Historia


Expresiones artísticas en arquitectura inca y colonial

Presentación

La siguiente monografía va dirigido a todos los estudiantes y público en general que tengan interés en conocer sobre la arquitectura Inca, colonial, la iconografía andina y la pintura colonial.

Se presenta este trabajo fruto de una recopilación de datos, conceptos, imágenes, con el fin de que estén a las expectativas y exigencias de los objetivos trazados para llegar al grupo estudiantil, el trabajo presenta en forma clara y precisa la descripción de cada uno de los aspectos de la arquitectura inca, colonial y las manifestaciones de la pintura cusqueña.

Que son expresiones artísticas que podemos encontrar en el Qorikancha. El valor sustancial de la monografía radica en facilitar al estudiante un manual de estudio y fomentar el auto aprendizaje y adquirir un amplio bagaje cultural.

Los alumnos

Introducción

La ciudad del Cusco era casa y morada de los dioses. Y así había en toda ella ni fuente ni pozo ni pared que no decían tenía misterio. Fue unos de los más venerados y respetados templos de la ciudad. "El recinto de oro", como era conocido.

El koricancha significo un   logro para la arquitectura inca. Los incas utilizaron dos materiales para construir el   koricancha fueron: granito tallado y oro fundido. El koricancha significa recinto de oro y el koricancha era uno de los santuarios más importantes de todo el Tahuantinsuyo.se presume que sus muros están cubierto de oro y de plata y solo tenía acceso el sumo sacerdote que era el wilaq uma. Su muros eran hechos de manera simétrica su techos eran hecho de paja sus paredes eran de planchas de oro.

En la segunda hilada se observan 3 huecos consecutivos que eran para evacuar el agua de las lluvias. Sus paredes estaban inclinados por eso hasta ahora ha resistido todos los terremotos que han pasado.

Se construyo para como un centro administrativo que guiaban a todos los caminos del Tahuantinsuyo. El intipanpa es un camino alargado que llega hasta la iglesia santo domingo. Las canchas. Contenían   los edificios principales donde se rendían culto al sol.

Los ceques.eran líneas imaginarias que ligaban con el templo de las cumbres
Los templos que tenían el koricancha eran:

Templo del sol: fue el principal estaba orientado de este a oeste
templo de la luna: era el más cerca al sol y presumía que la luna era la esposa del sol, templo de venus y las estrellas: era el más cercano de la luna era dedicado al lucero de Venus y a todas las estrellas.

Templo de illapa era el templo del rayo y del trueno, En este lugar también se encuentra una de las más grandes pinacotecas del arte colonial (cuadros de la Escuela Cusqueña, siglos XVII y XVIII), así como también fina mueblería, esculturas religiosas y textiles bordados con hilos de plata y oro.

Índice

Presentación…………………………………………………………………………1

Introducción………………………………………………………………………….2

Objetivos……………………………………………………………………………...5

Importancia del tema………………………………………………........................6

Capítulo I

1.1.- Diagnostico situacional………………………………………………………7

…………………………………………………………………………………………..8

1.2.- Accesibilidad……………………………………………………………………9

1.3.- Base legal……………………………………………………………………...10

…………………………………………………………………………………………13

Capítulo II

2.1.- Época Inca…………………………………………………………………….14

………………………………………………………………………………………...23

Capítulo III

3.1.- Época Colonial………………………………………………………………24

………………………………………………………………………………………..30

Capítulo IV

4.1.- Descripción de los cuadros del primer claustro……………………...31

………………………………………………………………………………………..34

Primera pinacoteca………………………………………………………………35

………………………………………………………………………………………..40

Segunda pinacoteca……………………………………………………………..41

………………………………………………………………………………………..48

Conclusiones………………………………………………………………………49

Recomendaciones………………………………………………………………..50

Bibliografía………………………………………………………………………….51

Anexos………………………………………………………………………………52

………………………………………………………………………………………...63

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Dar a conocer las expresiones artísticas en arquitectura inca y colonial, además la Iconografía andina y la pintura colonial.

OBJETIVOS específicos

1.- Hallar la fuerza motivacional del atractivo del Qorikanka como museo donde se exhiben muestras de de arte inca y colonial.

2.- determinar el potencial y la demanda atractivo turístico en estudio.

3.- elaborar iniciativas para incrementar las visitas de estudiantes al Qorikancha.

IMPORTANCIA DEL TEMA

La importancia del Qorikancha radica en que en época inka, el Qorikancha era el templo mayor del TAHUANTINSUYO, debido a que subsisten en gran parte los recintos originales, que dan una clara evidencia de lo que fue el Qorikancha en época inka, hasta antes de la llegada de los españoles.

Dentro de las expresiones artísticas como la arquitectura que pertenece en su primera parte, fue ocupada por el horizonte tardío de la cultura Killke y posteriormente reconstruida por Pachaquteq. Para luego ser el templo más importante, en sus recintos y piedras guarda la historia que fue recopilada por los cronistas. Que gracias a estas evidencias podemos decir la funcionalidad que tuvo.

Así mismo es de vital importancia las expresiones artísticas de la época colonial. Que también guardan muy celosamente variada información del lugar de estudio.

Capítulo I

1.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL

UBICACIÓN

El terreno del Qoricancha abarca parte del sector urin del cusco. Ocupa un promontorio delimitado por la confluencia de los ríos watanay y tullumayu con una cota + 20 m en relación al lecho en común. Los incas tuvieron la estrategia de construir en partes altas para mitigar los riesgos y ponerse a salvo de los desastres ocasionados por fenómenos naturales, como son las inundaciones, los deslizamientos y otros, de otra parte existía la certeza de tener esta buena calidad de suelo, apto para edificaciones.

LIMITES

En cuanto a su extensión territorial y linderos, se tiene como antecedente legal, que el predio matriz del Qoricancha, está inscrita originalmente como tierras nombradas del Sol, en el tomo N°115, folio N° 65, Asiento N° 1, en .os registros públicos del Cusco, en Fecha 20 de Agosto de 1952, con los linderos siguientes:

  • Por el norte.- con la calle Arrayan y la Plazoleta de santo Domingo, mediante una línea quebrada de segmentos rectos en una longitud total de 172.37 m.
  • Por el este.- con la calle Awacpinta en línea recta de 176.93 m.
  • Por el Sur.-con el monasterio de Santa Rosa y otra, en línea quebrada de segmentos rectos, con un total de 132.50 m.
  • Por el Oeste.- Con la Av. El So, y propiedades de terceros, en línea quebrada de segmentos rectos con un total de 193.51 m.

El área ocupada por el templo y los claustros del Convento de Santo Domingo y las edificaciones Incas, tiene un perímetro de 460.86 m. y es de 8,913.00 m2.

CLIMA

De acuerdo al observatorio meteorológico de la Unsaac, la temperatura media anual oscila entre los 10°C a 11°Cen los meses más fríos entre Mayo, Junio, Julio empieza a moderarse en Agosto, subiendo la temperatura como se registran desde Octubre, noviembre, diciembre. Igualmente desde Marzo con temperaturas promédiales desde 20°C.

Los vientos que predominan son de Noroeste a Sureste, hay algunas veces es a la inversa, en tiempo de lluvias son precisamente traídos por estos vientos.

GEOLOGIA

Ese sector se encuentra en un montículo de formación arenisca de dos ríos que pasaron hace mucho tiempo (rio Saphy y Tullumayu). Geográficamente es una pequeña meseta. El suelo es de formación sedimentaria lacustre de textura granular, conformado por grava y canto rodado, arena y finos.

1.2 ACCESO

Las calles que llevaban al Qoricacancha, tres calles principales salen de la plaza principal del Cusco y van de Norte a Sur hacia el templo (Garcilaso).

  • Una de las calles tiene por nombre Intikijllu.
  • La otra tiene por nombre Inticahuarina.
  • Por último Cconchacalle.

También se puede acceder al templo desde la Plaza de Armas por el Callejón de Loreto "Intiqhicllu", cruce la calle Maruri y dejando Pucamarca doble a la izquierda, para avanzar por Pampa del Castillo. En ese lugar, no había edificaciones en tiempos incaicos, en cambio, había una serie de andenes que bajaba hasta el río y era una chacra llamada Mancochuqui, dedicada a Huanacauri, la huaca mayor de los incas. La ruta conduce a una plaza alargada donde está la iglesia de Santo Domingo. Ese espacio fue el Intipampa, la plaza o llano del Sol, antes era unos doce metros más ancha de lo que es ahora, pero se lo redujo para levantar la iglesia colonial.

1.3 BASE LEGAL

¿Que fuel el Qoricancha?

El Qoricancha fue sin duda alguna para propios y extraños el más grandioso, fabuloso y riquísimo templo construido por los incas, si bien al fundarse este recinto fue de arquitectura modesta, en la época del apogeo se convierte en la obra más grande y formidable producto del genio artístico y de fuerza creadora tahuantinsuyana.

¿Por qué se construyo el Qoricancha?

Según el Dr. Armando Harvey Valencia, es posible que la gran estimación y amor al Sol que tuvieron los antiguos cusqueños haga que tuvieron el cuidado de edificar tan maravillosa edificación pues en efecto lo consiguieron, Clements Markham (1856) dice que sobrepaso el esplendor de los fabulosos palacios de las mil y una noche.

Es de este santuario que hablan los cronistas con admiración y gran sorpresa, tal como Pedro Cieza de León, nos relata en su obra “El señorío de los Incas”, quien afirma que en ninguna parte del mundo, había tanta riqueza como en el Qoricancha, así mismo otros cronistas como Gómez Suarez de Figueroa, Cristóbal de Molina, Juan de Betanzos, Bernabé Cobo, Juan de Santa Cruz Pachacuti, Zarate, Morua, Lizárraga y otros comentan asombrados de este edificio remodelado y mejorado por Pachacutec, quien lo colmo de ingentes riquezas puesto que se dice que fue de aquí que sacaron la más grande fortuna para el rescate de atahuallpa. Puede afirmarse también que fue de inigualable opulencia y esplendor.

Desde el punto de vista religioso, como centro de todo el Tahuantinsuyo y origen de todos los caminos seria el corazón de la religiosidad Inca y por tanto el templo más importante, donde el sumo sacerdote vivía y enseñaba el culto al Sol acompañado de un buen numero de otros sacerdotes y mujeres escogidas (acllas) especialmente para el servicio al padre sol.

¿Cómo se construyo el Qoricancha?

Cuando Pachacutec decide reconstruir el Qoricancha lo primero que hace es buscar loa mejores arquitectos y maestros constructores los cuales demuestran un formidable alarde de ingenio al colocar los bloques pétreos con la precisión de un joyero a pesar de que no utilizaron ninguna clase de de cemento como mortero, cal o hierro, y a pesar de su pobreza instrumental ( los incas no llegaron a utilizar el hierro ni la plomada, escuadra o compas, pero si barras de bronce, pero lo mejor fue el artífice quien con su paciente trabajo logro lo inaudito) se consiguió tal grado de exactitud en la ensambladura de los bordes que verdaderamente parece utópico que solo a fuerza de brazos e ingenio lo lograsen construyendo el mas fantástico templo del universo tahuantinsuyano.( la habilidad del antiguo peruano era cosa reconocida en la época colonial, en 1553 el licenciado Espinoza pedía que se le enviase a Panamá dos mil indios del Perú para construir allá camino y monumentos, información detallada en la carta del licenciado Espinoza al comendador Francisco de los Cobos, secretario del emperador 01/08/1553).

Por lo que nos dicen los cronistas e historiadores se puede deducir que este templo es la obra más completa de destreza artística que construyeron los incas en la capital sagrada. El arquitecto cusqueño Oscar Ladrón de Guevara, afirma que “su significación era no solamente la de expresión de su religión sino la materialización de su filosofía”. Luis E. Valcárcel, el maestro de los historiadores del antiguo Perú en 1985 afirma: “El mayor esmero fue dedicado a la construcción de la casa de Dios Sol, obra maestra de la arquitectura”.

A continuación mencionamos algunos cronistas y las opiniones que vierten respecto a la arquitectura del Qoricancha.

  • Juan de Betanzos, pondera las uniones de sus sillares afirmando que la juntura de tal cantería de piedra con piedra, era tan sutilmente asentada que parecía raya hecha con un clavo en una piedra”.
  • Pedro Cieza de León, nos relata “Estaba labrado todo el edificio de cantería muy excelente y fina piedra, muy bien puesta y asentada, algunas piedras eran muy grandes y sobresalientes; no tenían mezcla de tierra, ni cal sino con el betún que ellos suelen hacer sus edificios y están tan bien labradas las piedras que no se le parece mezcla ni juntura ninguna, en toda España, no he visto cosa que pueda compararse a estas paredes y postura de piedra”.
  • Fray Bartolomé de las Casas, el insigne apóstol de los indios quien no llego a conocer el Qoricancha, pero que llego a ver muchas de sus riquezas que llevaron a España y escuchó el relato de los primeros invasores, cuenta en su apologética Historia Sumaria que las paredes eran de piedras muy bien labradas teniendo entre piedra y piedra como mezcla estaño y plata cosa nunca vista ni jamás oída.
  • El Padre Diego de Mendoza, sostiene que “En la fábrica de piedra bruta fueron primorosos artífices y de gran sosiego en el obrar que las juntaron una con otra tan iguales y unidas como si fueran labradas al intento en la forma y tamaño que el hueco de cada uno pedía con tal primor que no ajusta un sastre un remiendo de paño a la rotura como se halla ajustadas las piedras brutas en los huecos de otras.
  • El padre Bernabé Cobo, que visito el Qoricancha acerca de su arquitectura nos refiere “El edificio de este gran templo era de la mejor fabrica que se hallo en estas indias. Todo por dentro y fuera de curiosas piedras sillares asentadas con gran primor sin mezcla y tan ajustadas que no lo podían estar más”.
  • George Squier, en su crónica de una expedición Arqueológica (1863 – 18659) titulada un viaje por tierras incaicas nos afirma “ En materia de labrado y juntura de piedras nada hay en el mundo que pueda superar la maestría y precisión matemática que empleaban”.

Si bien en el palacio de hatun rumiyoc existe un bloque que se encaja por doce ángulos y que era llamada antiguamente “La piedra de las 12 cuñas” y hoy “La piedra de los doce ángulos” en el Qoricancha existen numerosos bloques de doce, trece, veinte, treinta y hasta 48 ángulos.

¿Cuándo fue construido el Qoricancha?

El templo más importante del Tahuantinsuyo, fue construido en la ciudad del Cusco durante el HORIZONTE TARDIO, es decir, la etapa imperial de la historia de los Incas.

El Qoricancha, recinto de oro, templo del sol, es un bello recinto sagrado que el inca Pachatutec ordeno construir después de su victoria sobre los Chancas el año de 1438. Antes de eso los incas rendían culto al sol en un pequeño templo llamado Inti Cancha, levantado por Manco Capac.

¿Dónde estaba ubicado el Qoricancha?

El Qoricancha estaba ubicado en el centro del Q’osqo, centro del Tahuantinsuyo y dicho sea de paso que era de aquí que partian los seques o líneas imaginarias que representaban los caminos a los 4 suyos del imperio.

En la actualidad está ubicado en el área delimitada por Av. El sol, plazoleta Santo Domingo y la calle Ahuacpinta.

Los extremos de Qoricancha tienen como coordenadas UTM:

177,842.27m E – 8’503,375.17m S

177,932.82m E - 8’503,408.78m S

177,890.04m E – 8’503,329.79m S

177,958.38m E – 8’503,352.81m S

Desde la aparición del primer cronista español que visito el Cusco el Sr. Pedro sancho de la Oz (1533), se han sucedido otros historiadores como Polo de Ondegardo, Cieza de León, José de acosta, Martin de Murua, Guaman Poma, Garcilaso de la Vega, Sarmiento de Gamboa y tantos otros, en el siglo XX investigadores peruanos como Luis E. Valcárcel, María Rostorowsky, José Tamayo Herrera, Manuel Chaves Ballón Oscar Ladrón de Guevara, Víctor Angles, Santiago Agurto, Raymundo Béjar. También se cuenta con el aporte de extranjeros como: Gerge Squier, Max Uhle, John Rowe, Graciano Gasparini.

Capítulo II

2.1 Época INCA

Etimología

Cori cancha (quechua: Quri Kancha, 'templo dorado), originalmente Inti Kancha(«Templo del sol») es el templo inca sobre el cual fue construido el Convento de Santo Domingo. Fue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, en el Perú. El recinto de oro, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Willaq Uma.

2.2.- DISTRIBUCION DE LOS RECINTOS

La descripción del Qorikancha hecha por Garcilaso, guarda armonía con lo que hoy se tiene, vamos

2.2.1.- EL TEMPLO DEL SOL

Fue el principal de todo el Qorikancha, estaba orientado de este a oeste, que era su largo, ocupando más de mitad del ancho del actual templo de Santo Domingo de Guzmán, su extremo occidental corresponde al actual tambor con vista a la avenida el sol, su extremo oriental llega hasta el actual atrio del templo, donde felizmente existe una cota negativa indicadora del rumbo del muro periférico. El templo de Santo Domingo ha rebasado el ámbito del antiguo templo del sol en el límite septentrional, avanzando hacia la plaza en franja fácilmente determinable en cuanto a sus medidas. Garcilaso dice:

“El Altar Mayor (digámoslo así para darnos a entender aunque aquellos indios no supieron hacer altar) estaba al oriente, la techumbre era de madera muy alta, porque tuviese mucha corriente, la cobija fue de paja porque no alcanzaron a hacer teja. Todas las cuatro paredes del templo estaban cubiertas de arriba debajo de planchas y tablones de oro. En el testero que llamamos altar mayor tenía puesta la figura del sol hecha de una plancha de oro a doble más gruesa que las otras planchas que cubrían las paredes. La figura estaba hecha con su rostro en redondo y con sus rayos y llamas de fuego todo de una sola pieza”.” Era tan grande que tomaba el testero del templo de pared a pared”.

Continúa Garcilaso y dice que aquel disco solar cupo en suerte cuando los españoles entraron a cusco, al conquistador Mancio sierra de Leguisamo, gran jugador que “jugo el sol antes, que amaneciera”. Y que en el templo del sol que comentamos, a uno y otro lado del disco, estaban los cuerpos de los reyes muertos, puestos por su antigüedad como hijos del sol, tan bien embalsamados que parecían estar vivos, estaban sentados en sillas de oro, puestas también sobre tablones de oro, tenían los rostros hacia el pueblo, solo la momia de Wayna Qhapaj estaba delante del disco solar, vuelto el rostro hacia él.

Estos cuerpos embalsamados fueron retirados y ocultados por los naturales, siendo descubiertos por el corregidor del Cusco el Licenciado Juan Polo de Ondegardo, en 1559, en T’oqokachi, actual barrio de San Blas.

La puerta principal del Qorikancha estaba en la porción central de la pared del norte, hacia la plaza, aproximadamente donde se ha trazado y construido la puerta del actual templo de Santo Domingo.

Existían otras puertas menores para el servicio; todas ellas estaban forradas con planchas de oro. Por la parte exterior del templo, por lo alto de sus paredes corría una cenefa de oro de un tablón de más de una vara de ancho “en forma de corona que abrazaba todo el templo”. Cenefa que quitaron los españoles reemplazándola con otra de yeso. Es posible que en este aposento estuvieran también la representación del Dios ILLA TEQSI WIRACOCHA.

2.2.2.- TEMPLO DE LA LUMA

Es el que queda más cerca al templo del sol, no podía ser de otro modo, puesto que se consideraba que la luna era esposa del sol. El recinto estaba forrado con tablones de plata, en el existía el retrato o representación de la luna hecha en plata, el nombre quechua de la diosa era MamaKilla. Hacia uno y otro lado de la representación de la luna, estaban las momias de las coyas, puestas en orden de la antigüedad, solo Mama Ocllo, madre de Wayna Qhapaj. Estaba delante de la imagen de la luna y con el rostro hacia ella.

Aproximadamente la mitad septentrional del templo de la luna, fue demolido por los españoles para construir en el sitio, la nave del evangelio del templo de Santo domingo, tal como se ve hoy.

2.2.3.- PORTADA DE DOBLE JAMBA

Saliendo del recinto de la luna, doblando a la derecha nos encontramos ante una hermosa portada casi trapezoidal de doble jamba. Esta conduce a un corredor que separa el recinto de la luna de las estrellas.

En la jamba que da al recinto de la luna podemos encontrar una de las tantas gratas sorpresas que presenta este templo, está en un bloque lítico comenzando en el muro exterior de esta, continua por la jamba interna para seguir por el corredor, formando curiosos ángulos, si los contamos veremos que tiene 14 ángulos pero si observamos los otros bloques constataremos que la mayoría tiene igual número de vértices que el anterior.

2.2.4.- TEMPLO DE VENUS Y LAS ESTRELLAS

Continua Garcilaso y dice “otro aposento de aquellos, el más cercano al de la luna, estaba dedicado al lucero Venus a las siete cabrillas y a todas las demás estrellas en común. A Venus la llamaban Chaska…”.

Las paredes estaban forradas con planchas de plata como el templo de la luna, en el techo del recinto había figuras representando a las estrellas que eran consideradas las criadas de la luna.

Este recinto esta separo del recinto de la luna por un hermoso callejón, pues cada pieza es independiente, entre ellas no hay paredes comunes.la entrada al callejón corresponde a una amplia puerta de doble jamba. En la cara interior de los muros corre pintada una franja negruzca, con proyección horizontal, sin explicación en las crónicas, y aun sin interpretación por los especialistas, se conjetura que pudo ser marca para limitar los planchones metálicos colocados como cenefa en el interior del recinto, la franja corre aproximadamente a dos metros de altura a partir del piso, tiene similitud con la franja. Rojiza que aparece en el cuarto del rescate, en Cajamarca.

El templo de Venus tiene nueve nichos o alacenas la cara interior de la pared de fondo (contraria a las puertas), cinco hornacinas en cada una de las dos paredes laterales, más seis hornacinas en la pared fachada, totalizando 26 Las hornacinas son equidistantes e idénticas, con similares dimensiones, de forma trapezoidal, da belleza y especial solemnidad al recinto.

El templo de Venus tiene dos enormes puertas de jamba simple, sobre el claustro, es decir dirigidas hacia el gran patio rectangular, debieron guardar similitud con las puertas del templo de la luna, que hoy ya no existen.

Entre los templos de la luna y Venus corre un callejón cuya longitud corresponde al ancho de los recintos. Al norte del callejón va el templo de la luna y al sur el de Venus.

En el mismo templo de Venus, al centro de las dos puertas, existe una hornacina ceremonial que presenta complicada composición de agujeros, líneas de relieve, hendiduras, etc. Que constituye un enigma, uno más de los muchos que encierran los monumentos prehispánicos, se supone que se trata de una hornacina ceremonial, algo o mucho tuvieron que hacer ahí los sacerdotes incaicos en relación con el culto.

2.2.5.- EL NICHO REAL

Posiblemente lo más sorprendente en este recinto es un gran nicho conocido con el nombre de Trono Real o Nicho Ceremonial, presenta buen número de ranuras y agujeros que de seguro sirvieron para incrustar piedras preciosas o sujetar planchas de oro como aparece en los relatos de los cronistas.

Pardo afirmaba: la puerta principal tiene una forma trapezoidal, a poca distancia de ella se halla un nicho alto en donde se nota la presencia de muchos huecos y una especie de canaletas donde se empotraban con probabilidad barras de oro, se supone también era el marco de las planchas de plata que adornaban este nicho.

En dicha especie de Solio, dicen que se sentaba el inca de donde presenciaba los diversos ritos y ceremonias, nadie más podía sentarse en este lugar bajo pena de muerte (Cieza de León).

Este nicho fue en parte destruido por los dominicos para construir una puerta de ingreso a la nueva sala capitular del convento hasta 1950, año en que se produjo el sismo, posteriormente al realizar la limpieza de la parte interior del muro semicircular, se encontraron algunos bloques pétreos con ranuras y orificios semejantes a los que se conservan en este lugar, cuando son llevados y colocados junto a los que había en el nicho real cual no sería la sorpresa que encajaban precisamente unos a otros, es así como se pudo reconstruir este hermoso nicho ceremonial para darle forma que tuvo originalmente.

2.2.6.- EL TEMPLO DE ILLAPA O CHUKI ILLAPA

Estas mismas palabras significan al mismo tiempo rayo, relámpago y trueno; fenómenos naturales considerados por los Incas, como entes celestiales divinos, criados del sol.

Los templos mayores que son de la luna y de Venus, ocupan el lado occidental del gran patio interior del Qorikancha. Al frente, en el lado oriental y dando sobre el mismo patio, están los templos menores, son dos construcciones idénticas, dispuestos uno al lado del otro, pero teniendo como cuerpo de separación un breve ambiente abierto. El templo de illapa, está al frente del templo de Venus, tiene tres puertas de jamba simple, equidistantes y ligeramente trapezoidales hechas con exquisito sentido artístico. Además en las paredes laterales tiene una ventana en cada cual.

En la porción plana y horizontal de la ultima hilada de sillares de la parte superior de la pared fachada del recinto, corren unas molduras, cuyo objeto aun no ha sido explicado satisfactoriamente. El recinto estaba guarnecido de oro.

2.2.7.- RECINTO ABIERTO

Por mucho tiempo se le conoció a este recinto como la “sala de los sacrificios”, debido a que en la parte central de este recinto se encontraba una piedra incrustada en el suelo sobre la cual había otra en la parte superior a manera de pedestal en donde se creía que se llevaban a cabo los sacrificios, mas estudios arqueológicos han demostrado que esas piedras no correspondían a ese lugar, sino que se habían colocado allí como simple adorno, por no saber dónde ubicarlas.

A pesar de los estudios realizados todavía no se sabe a ciencia cierta cuál fue la finalidad de dicho recinto, debido especialmente a que los cronistas e historiadores posteriores ninguno casi habla de este ni de la finalidad que haya podido tener.

2.2.8.- EL TEMPLO DE K’UYCHI O ARCO IRIS

Queda al norte del templo de illapa y al frente del templo de la luna, por consiguiente sobre el lado oriental del gran patio interior del Qorikancha. Tiene idénticos caracteres arquitectónicos respecto del templo de illapa, en dimensiones, material, inclinación de paredes, numero de puertas, ventanas y hornacinas.

Así como el templo anteriormente comentado se celebra el culto al rayo, al relámpago y al trueno en este se adoraba al arco iris, que según la creencia antigua, procedía del sol, eso tomaron su representación (la del arco iris) por blasón y divisa le dieron un aposento dice Garcilaso que estaba guarnecido de oro. Existía en el templo una pintura del arco iris con sus colores naturales, sobre grandes planchas de oro que corrían de pared a pared.

La parte septentrional de este templo, fue demolido por los españoles para construir parte de los edificios del convento de los dominicos.

Las divinidades antiguas, los labihendidos (labios leporinos) eran niños dañados aun estando en el claustro materno, por el rayo. No había que mirar el arco iris con la boca abierta, pues se podrían los dientes perderse, creencia que fue captada por Garcilaso y subsiste hasta hoy en algunos núcleos campesinos.

Separando a los templos de illapa y el del K’uychi, existe un área libre.

2.2.9.- SALA DE LOS SACERDOTES

Esta sala esta mencionada por Garcilaso, y en efecto tuvo que haber existido, pero a la fecha y desde siglos atrás, ya no existe. Es indudable que existió en el Qorikancha crecido número de nobles para el servicio del culto, y especialmente los tarpuntay que “daban de comer a las Guacas” según dicen algunos cronistas, eran sacerdotes de rango menor al del Willaj Uma, y cada cual tenía a su cargo la atención a un recinto, y tenía bajo su mando religioso a lo que ahora llamamos “cofradías”. Estas personas no Vivian a la intemperie ni ejercían su sacerdocio en el patio, tuvieron que haber ocupado varios recintos.

2.2.10.- Canales fónicos

En el área libre que separa los templos del illapa y del arco iris, existen tres canales que unen, los interiores con la calle awajpinta, están construidos lado a lado; están apoca altura del piso interior, aunque hacia la calle aparecen a mayor altura, los tres canales están labrados en la porción superior de un solo bloque lítico, que en cuanto a su forma es paralelipedo, bloque que es uno de los sillares que conforman la pared.

Refiriéndose a estos canales, Jorge Pool Cano, dice que se trata de una piedra, tonal, y que uno de los canales al, ser golpeado emite la nota musical RE, el otro canal emite la nota LA, y el ultimo emite la nota MI.

Versiones populares expresan lo siguiente sobre los canales: que pudo existir en el área libre que separa los recintos menores, una mesa de sacrificios relacionada o conectada con los tres canales que comentamos, canales que conducían la sangre de los animales sacrificados y/o la chicha santificada, como parte de la ceremonia, hacia la calle Awajpinta, donde esperaban los nobles provincianos que no tenían acceso al Qorikancha.

Está demostrado que existieron fuentes litúrgicas en el Qorikancha, y lógicamente, por otro lado en el Perú el agua fue elevado a la categoría de deidad.

Se cree que los tres canales que comentamos formaban parte de la red de acueductos, hoy inexistentes, y conducían aguas santificadas hacia fuera del Qoricancha, por la calle Awajpinta, para que con ella se purificaran los nobles provincianos y los runas, que no tenían acceso a los interiores.

Que los tres canales, son la parte final de los desagües de las precipitaciones pluviales, de la parte oriental de Qoricancha hacia la calle, y que ahora ya no son utilizados como tales, por haber cambiado el nivel de los pisos, haber desaparecido todos los acueductos y cambiado mucho toda la estructura arquitectónica.

Que eran canales fónicos destinados a la comunicación oral rápida, de las personas que estaban en el interior, con funcionarios subalternos que esperaban órdenes o encargos hacia la calle Awajpinta.

2.2.11.- El intipaNpa

(La pronunciación quechua es notoriamente con N). Se traduce como la” planicie del sol”.

Antipanpa o intipampa de los incas corresponde a la actual plaza de Santo Domingo, al parecer sus límites y extensión casi no han sufrido variación. El templo del sol fue el único conjunto de aposentos que da hacia la plaza, los otros templos no tenían salida directa e inmediata sobre el intipanpa.

Por razones de lógica elemental casi todos los pueblos del mundo, en todas las épocas, delante de sus grandes templos construyeron grandes amplias plazas, la cultura inca no pudo ser la excepción. Estas plazas obedecían a un sentido estético religioso, pero sustancialmente a práctica de funcionalidad, para la ubicación de las multitudes y su conveniente circulación.

En el intipanpa quedaban los nobles provincianos y sus cortes, y todo el personal de servicio. Así como cargadores de presentes, bailarines, etc. Cuando en el curso de las grandes fiestas, el inca y la nobleza cusqueña avanzando desde la plaza principal se, trasladaba al Qorikancha. Las personas al ingresar a intipanpa se descalzaban en muestra de respeto, solo el inca se descalzaba las sandalias en la puerta del templo del sol. Intipanpa fue algo así como la antesala del Qorikancha, fue también ámbito en el que tenían lugar a algunos sacrificios.

2.2.12.- El jardín solar

Hubo un fabuloso jardín con especies pertenecientes a la flora y fauna tawantinsuyana, pero de oro y plata en tamaño natural, fue parte integrante del Qorikancha, contenía graneros y trajes con objetos de metales preciosos ornamentando el lugar, tales depósitos se llamaban pirwa.existieron también efigies de niños, hombres y mujeres, en tamaño natural, hechos de oro y plata y abundante vajilla para servicio del templo, como ollas, tinajas, tinajones, vasos, escudillas a manera de platos, azadas, azadillas todos de oro y plata.

El jardín, solar se ubica en la porción occidental del Qorikancha, en amplias terrazas paralelas al riachuelo y que se sucedían por escalones, andenería imprescindible que salvaba la ladera. El cronista Garcilaso, en sus Comentarios Reales, brinda interesantes datos sobre el Qorikancha y particularmente respecto al jardín solar.

La fabulosa riqueza existente en el jardín solar proviene de las ofrendas que hacían al Cusco y a sus dioses, todas las naciones sometidas o confederadas al imperio. En junio de cada año, durante los festejos al sol, los Curacas y otros nobles provincianos llegaban reverentes hasta la capital y entregaban los presentes que traían para el Qorikancha.

En la época de la colonia se convirtió en huerto de los frailes dominicos, en los primeros tiempos utilizaron agua de los canales subterráneos de factura inca.

En la visita que realizo a Cusco el Doctor Alan García Pérez, presidente del Perú, a mediados de 1987, ordeno la moralización en el Instituto Peruano de Seguridad Social del Cusco que había apañado un concurso fraudulento, la construcción de una fábrica de cemento y la puesta en valor del jardín solar, debiendo expropiarse las casitas y casuchas que dan hacia la avenida el sol.

2.2.13.- FUENTES DEL JARDIN SAGRADO

Garcilaso nos cuenta que había cinco fuentes de agua que iban a ella de diversas partes, tenían los caños de oro, los pilares unos eran de piedra y otros eran tinajones de oro y plata, donde lavaban los sacrificios conforme a la calidad de ellos y a la grandeza, que él no alcanzo más de una fuente que servía para regar la huerta de hortalizas que entonces tenía aquel convento, las otras se habían perdido y por intereses y no saber de dónde las traían las dejaron perder.

Pardo nos señala que las fuentes del santuario mayor eran cinco, conducidas por cañerías de piedra de maravilloso pulimento interior, uno de sus fragmentos se halla a la vista del público en el claustro dominico. El agua era conducida de regiones insospechadas servía para las abluciones sacerdotales y quitar la mancha de las víctimas propiciatorias.

Capítulo III

3.1.- Época COLONIAL

3.2.- TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN

3.2.1.- HISTORIA

Dos de las ordenes más antiguas en la América del sur, sin duda alguna la orden de Santo Domingo de Guzmán y de San Pedro Nolasco, fundador de los mercedarios. El convento de Santo Domingo del Cusco fue fundado sobre los cimientos del famoso Ccoricancha o inticancha por el año de 1534. Si bien es cierto que el Padre Vicente de Valverde fue el primer misionero de la orden que piso tierra Cuzqueña y fue cofundador con Francisco Pizarro, del Cusco Español, no consta en los anales de la orden dominicana que dicho primer obispo del Cusco, haya sido el fundador de este convento. Según consta la carta que describe del Cuzco al Rey, el 20 de Marzo de 1539, le suplica enviar más frailes al señor Santo Domingo para que se pueble la casa y el templo del sol que es cosa muy señalada.

Lo cierto que el Ccoricancha o intihuasi, situados en los solares llamados por los españoles “los andenes” tocaron en la repartición, efectuada el 29 de Octubre de 1534, al Capitán Juan Pizarro, quien libremente los cedió al Padre Juan de Oliaz, que con doce misioneros sacerdotes y un hermano converso o lego acababa de llegar de la Provincia Dominicana de Santa Cruz de Méjico, para trabajar en la evangelización de los naturales, he aquí los nombres de estos misioneros:

Que junto con el padre Juan de Oliaz fueron los fundadores del convento.

  • Fr. Rodrigo de Ladrada.
  • Fr. Domingo de Trujillo.
  • Fr. Francisco Martínez.
  • Fr. Agustín de Zúñiga.
  • Fr. Pedro de Ulloa.
  • Fr. Gaspar de Carbajal.
  • Fr. Bartolomé de Ojeda.
  • Fr. Blas de Castillo.
  • Fr. Martin de Esquivel.
  • Fr. Pablo de Santa María.
  • Fr. Diego de Masso.

Y el hermano converso o lego Fr. Pedro Martir. Todos estos religiosos se dispersaron por el sur de América, quedando únicamente el Padre Oliaz con dos o tres religiosos y encargándose de la construcción del convento y el templo. El Padre Pedro de Ulloa, fue fundador del convento y templo de Santo Domingo en Arequipa.

Con el terremoto de 1650, según relata el cronista Esquivel y Navia… “el convento de santo Domingo cayo todo él, sin quedar iglesia, celdas o claustros ni cosa alguna en que pudieran refugiarse, los religiosos se acomodaron en unos corrales y huerta, sacando las imágenes de Nuestra Señora del Rosario y otras imágenes a un lado…”.

Hacia 1680, se comienza con los trabajos de construcción del nuevo templo, siendo sus protectores Diego López de Zúñiga y Antonio de Allende, quienes encomendaron su construcción a los arquitectos Martin Gonzales de los Lagos, Sebastián Martínez y Pedro de Mesa. Hasta su conclusión, parte del coro fue construido por el maestro arquitecto Francisco Domínguez de Arellano, no se tiene datos sobre la fecha de conclusión del templo de Santo Domingo de Guzmán.

Así mismo en el interior del templo de Santo Domingo yacen los restos de:

  • Fr. P. Jerónimo Martel.
  • Diego de Sayri Túpac Inca.
  • Dña. María Cusiguayta.
  • Dn. Felipe Túpac Amaru.
  • Dn. Pablo Túpac Amaru.
  • Juan Pizarro.

3.2.2.- ARQUITECTURA

El conjunto monumental del templo y convento de Santo Domingo de Guzmán, se ubica en la plaza del mismo nombre, entre las calles ahuacpinta, (de origen inca) y la avenida el sol.

Conformada por una planta de tipo basilical, imafronte y frontispicio, con una torre campanario, construido en piedra, cal y canto, su planta consta de tres naves, la central a mayor altura en forma de cruz latina, sus bóvedas son de ladrillo, sobre arcos formeros y torales de piedra.

Las bóvedas que cubren el coro en el muro de pie son de cañón con artesa, seguidos por tres tramos de bóvedas de cañón corrido, en el crucero existe una bóveda vaída, de planta cuadrangular, que genera una cúpula rebajada, la cual soporta una linterna de buena fábrica, los brazos y presbiterio son de bóvedas de arista.

Las naves laterales de la epístola y del evangelio son simétricas y a menor altura forman el deambulatorio, cubiertas en su totalidad por bóvedas de arista.

El muro de cabecera o testero coincide sobre el Templo Mayor de los Incas, simbólico por el dominio de una cultura a otra, en este cimborrio o muro circular, se encuentra mezclada la arquitectura Inca e hispana, el presbiterio del templo da un vano abierto y capilla abierta para ofrecer misa a los naturales, está orientada hacia las andenerías que se extendían encima del rio Mut’uchaca (rio del cortado o cojo).

Tiene dos ingresos, uno en su frontispicio de estilo románico, en el que destaca una calle con dos cuerpos, en su primer cuerpo hay una puerta con arco de medio punto que, en su clave ostenta un escudo de la orden, así como en las bases del arco, nichos en relieve, en los costados hay cuatro columnas, dos a cada lado, con bases rectangulares case tonados, en medio de estas, nichos superpuestos con venera; una cornisa cierra este cuerpo y es base para el segundo en la que hay una hornacina centra, la cual tiene moldura que la flanquean, así como pináculos en sus costados, existen un frontón con un discreto alero de piedra, en este destaca un escudo de la orden, con manos cruzadas.

Toda esta fachada tiene sólidos contrafuertes y ventanas con chaflán, así como una cruz con atrio en uno de sus extremos.

Su imafronte de estilo románico, tiene una puerta con arco de medio punto, sobre el cual dos lóbulos cierran un escudo de la orden, encima una fenestración en forma de ojo de buey y chaflán, remata todo el conjunto un arco carpanel sobre el que se ve una cruz escamada.

El encuentro con este imafronte está al ingresar al claustro dominico, que tiene la característica de estar sobre el más importante palacio Inca.

El cubo de la torre campanario, es llano con escasas ventanas, que terminan en unas pequeñas molduras, y una secuencia de cintas, con formas geométricas que dan una hermosa cornisa, base del campanario, sobre esta nacen ocho pilares que en sus vanos abiertos de medio punto forman el campanario, las que están exornadas al estilo salomónico, con columnas pareadas que tiene un diseño sobrecargado, por lo que también es llamado “crespo cusqueño”.

El segundo cuerpo bellamente exornado, es coronado con molduras, remata en cuatro pináculos que franquean un octógono, allí descansa una cúpula de media naranja caleada y termina en un pináculo y cruz metálica.

La cubierta de la nave presenta un solo cuerpo cilíndrico, que tiene un ligero desnivel a la altura del segundo tramo, allí destacan ventanas teatinas contemporáneas, sobre un domo de bóveda rebajado, existe una linterna monóptera.

Los brazos y presbiterio están cubiertos por formas cilíndricas con lo que se termina de conformar la cruz latina.

A una menor altura tiene dos ambientes que corresponden a la sacristía y cubiertos con armas de madera y teja.

El templo más importante de la religión inka, llamado Qorikancha que significa “recinto de oro”.

Después de los trabajos descriptivos de Squier, Padre Zarate, Max Uhle y Lehmann-Nitsche, el estudio científico más completo, acompañado por un plano exacto, se debe a John H, Rowe, publicado en 1944, desde el análisis de los relatos de los cronistas a las modificaciones impuestas por la construcción del templo de Santo Domingo y al acopio de valiosas observaciones personales, el trabajo de Rowe constituye la investigación sobre la evolución y funcionalismo de este templo.

Seis años después de la publicación del estudio de Rowe, un violento terremoto ocurrido el 21 de mayo de 1950, ocasiono serios daños al conjunto monumental, los trabajos de restauración comenzaron en firme solo en 1956, con la reconstrucción de la torre colonial, para luego intervenir en las partes que aunaban lo incaico del Qorikancha con lo colonial del convento y templo de santo Domingo.

A.- plano 1944, sala capitular, tiene machones con arcos fajones y bóvedas de arista. Para lograr una mayor amplitud de la sala capitular fue demolido, en época colonial, el muro incaico que formaba el pasillo entre la pieza A y B. parte del nicho (tabernáculo según Garcilaso), invadido por una puerta colonial.

A.- plano 1974, se eliminaron los machones, los arcos y las bóvedas. Hoy sala capitular no tiene techo ni planta alta. El muro incaico demolido en época colonial, fue reconstruido en el sitio original, a fi de restablecer el pasillo entre la pieza A y B. se quito la portada colonial para completar parte del nicho tabernáculo con piezas encontradas en exploraciones posteriores a 1950.

B.- plano 1944, parte de los muros incaicos de esta pieza fueron demolidos durante la colonia, para establecer una comunicación directa entre la entrada al convento, el claustro y la sacristía (i. aparece también la escalera colonial para subir al piso alto y un pequeño local bajo la misma.

B.- plano 1974, fue suprimido el paso entre el claustro y la sacristía (i) por haberse reconstruido el “muro incaico”. Demolido la escalera y el pequeño local. Investigaciones realizadas en el piso de la iglesia han revelado que las dimensiones de la pieza B son iguales a las de A.

C.- plano 1944, en el plano de Rowe no figuran puertas en estilo cusqueño hacia el patio.

C.- plano, 1974, fue reconstruido el frente de esa pieza con “puertas incaicas”. El local carece de techo y de planta alta. Investigaciones realizadas en el salón de recibo, han revelado que las dimensiones de esa pieza son iguales a las de la pieza E.

D.- plano 1944, seguramente fue un pequeño patio entre las piezas C, E. El frente fue tapiada en la colonial para obtener una habitación.

D.- plano 1974, en los trabajos de restauración fue suprimido el muro colonial para restablecer el espacio del patio incaico.

E.- plano 1944, de las tres puertas incaicas la del centro aparece tapiada.

E.- plano 1974, se reabrió la puerta tapiada. Todo el sector C, D y E, sigue sin la planta alta que antes se apoyaba en los muros incaicos.

F.- plano 1944, no hay evidencias.

F.- plano 1974, el descubrimiento de fundaciones esquineras cercanas al local E y en la parte Sur del claustro, podrían determinar la ubicación y las dimensiones de la construcción incaica que cerraba el recinto en la parte Sur.

G.- plano 1944, no hay evidencias.

G.- plano 1974, en 1957, durante los trabajos de cimentación de la torre frente a la entrada actual del convento, se encontró un fragmento de muro incaico de ocho metros de largo. Fue un hallazgo muy importante porque puede determinar el posible límite Norte del Qorikancha.

H.- plano 1944, el ábside de la iglesia dominicana se levanta sobre el muro curvo e impide saber las características de su parte interior.

H.- plano 1974, para destacar el muro curvo incaico y explorar su interior, la iglesia colonial sufrió drásticas modificaciones. Se retiro, reconstruyéndolo, todo el cuerpo del ábside reduciendo el tamaño del presbiterio y el espesor de los muros. Se suprimieron otras habitaciones, principalmente las del lado Oeste de la sacristía (i). El interior del muro curvo revelo la existencia de un gran nicho, hoy accesible.

L.- plano 1944, no hay evidencias.

L.- plano 1974, posible ubicación de un local en base a los datos de Max Uhle y a la prolongación de las fundaciones de G con el muro curvo. Este local pudo servir de primera iglesia de Santo Domingo. Las dudas que existe acerca de este lugar del templo, aconsejaría realizar una completa exploración del piso de la actual iglesia.

N.- plano 1944 y 1974, los restos del muro incaico existentes en este sitio, sugieren la posibilidad de empalme con el muro curvo H.

N.- plano 1944 y 1974, otros restos de muros. Probables “aposentos” al Sur del recinto relacionados con las necesidades del templo y ocupados por el numeroso personal que prestaba sus servicios en el mismo.

Respecto a la forma del muro curvo, Rowe señala no haber encontrado una sola referencia en los relatos históricos de la colonia. La única cita se relaciona con la lista de WAKA, que Cobo recopilo de las informaciones reunidas por Polo de Ondegardo. Según esta lista, la primera WAKA del primer ceque del Contisuyo, fue la piedra llamada SUBARAURA ubicada donde “ahora está el balcón de Santo Domingo2

Capítulo Iv

4.1.- DESCRIPCION DE LOS CUADROS DEL PRIMER CLAUSTRO

4.1.1.- ARBOL GENEALOGICO DE SANTO DOMINGO DE Guzmán

En la parte inferior observamos a Félix de Guzmán, padre de santo domingo, también observamos a los padres de la orden dominica de los cuales hay algunos que se pueden reconocer como a santa catalina de siena, a santo Tomas de Aquino y cuatro dominicos que llegaron a ser papas.
En la parte superior observamos a la virgen del rosario entregándole una estola a un padre de la orden dominica.

En la parte inferior observamos el escudo de santo domingo de Guzmán en el cual dentro de éste veremos a un perrito y una antorcha que significa la fidelidad y la luz de la sabiduría. (Ver imagen n° 01)

4.1.2.- SUEÑO DE LA MADRE DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

En el cual se cuenta que ella sueña aparecerle sobre el vientre un perrito con un tea en el hocico... ella oró para que no fuera así ya que temía que naciera un cachorro pero al final se da a conocer que el perro y la antorcha son símbolos de quien nacerá un mesías con una tremenda fidelidad a Dios y que dará la verdadera luz de este mundo en tinieblas. (Ver imagen n° 02)

4.1.3.- BAUTIZO DE SANTO DOMINGO POR PERSONAJES NOBLES DE ESPAÑA

En la frente de santo domingo vemos una pequeña estrella que representa la luz de la sabiduría.(Ver imagen n° 03)

4.1.4.- PRESENTACION DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN A LA IGLESIA

Aquí la madre de santo domingo entiende porque había soñado con un perro; el can significa la fidelidad y la antorcha la luz del mundo en el cual observamos al padre hablando a modo de cinta parlante mencionando que santo domingo será el reformador de la iglesia.(Ver imagen n° 04)

4.1.5.- EL DON DEL DESPRENDIMIENTO

Vemos a santo domingo regalando a los pobres sus libros hechos a base de cuero para que éstos pudieran venderlos y así subsistir en su vida, también se dice que santo domingo se puso en venta para ayudar al hermano de una mujer para salir de prisión, en la parte superior del lienzo observaremos una arquitectura europea. Cabe recordar que el autor de esta obra de arte es del gran maestro Juan Espinoza de los Monteros en el año de 1685 siendo este año su mejor momento pictórico. (Ver imagen n° 05)

4.1.6.- EL MILAGRO DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN

Se cuenta que unos frailes y personajes de la iglesia iban en una barca perseguidos por los bárbaros el cual al huir tuvieron problemas y comenzó a hundirse sintiendo una sensación de que se ahogarían es así que uno de ellos va en busca de santo domingo con la noticia alarmante y inmediatamente santo domingo ora...otros murmuraban diciendo que porque no ayuda en vez de estar orando como si Dios le escucharía sin embargo la gente se salvo en forma milagrosa.(Ver imagen n° 06)

4.1.7.- AUTOFLAGELACION DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN

Aquí vemos que por los pecados que incurren los seres humanos santo domingo de Guzmán se auto flagela, allí aparecen dos Ángeles que le llevan hacia la virgen María donde María muestra los pechos como si estaría por dar de lactancia a santo domingo.(Ver imagen n° 07)

4.1.8.- EL SUEÑO DE SANTO DOMINGO

Santo Domingo de Guzmán le dice en sueños a DIOS, señor que mal hemos cometido para que no pueda ver a mis hermanos, es así que Jesús manda a llamar a María y ella abriendo su manta hace ver a todos sus hermanos que están en el cielo.(Ver imagen n° 08)

4.1.9.- EL MILAGRO DE SANTO DOMINGO

Aquí se observa a la reina doña blanca, esposa del gran Luis octavo rey de Francia que va a santo domingo a pedir ayuda para que la reina pueda tener un hijo diciéndole a santo domingo que ore por ella para que se cristalice su anhelado sueño pero santo domingo se niega a hacerlo en lugar de eso éste santo le entrega un rosario para que ella misma ore, después de algún tiempo la reina se presenta como la virgen María donde ella esta devolviéndole el rosario y mostrándole al hijo ya nacido en brazos. (Ver imagen n° 09)

4.1.10.- MARIA PROTEGE LOS SUEÑOS DE PADRES DOMÍNICOS

Se menciona que la virgen María solía ir cada noche a derramarles agua bendita a cada fraile o padre dominicano fue en ese instante que santo domingo observa por la puerta y ve que un padre no es rozado por el agua bendita, así la noche siguiente siguió continuando sin rozarle el agua bendita, inusitado santo domingo le hace la pregunta del porque de la situación y ella enseguida respondió es que el aún no se ha confesado y la confesión juega un papel importantísimo para recibir la bendición de la Virgen María. (Ver imagen n° 10)

4.1.11.- LA ESTIGMATIZACIÓN DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

Se dice que cada vez que santo domingo comenzaba a orar delante de la cruz, ésta; emitía unas luces que simbolizaban los estigmas que Jesús había sufrido en la cruz; en el lado izquierdo del cuadro vemos un padre y una madre de la orden dominicana. (Ver imagen n° 11)

4.1.12.- LA MUERTE DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN

Aquí vemos al Beato Guala prior del convento de Brescia (Italia) y posterior obispo de la ciudad de Brescia que esta con una capucha negra.(Ver imagen n° 12)

4.1.13.- ASCENSIÓN DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN

Al costado observamos al Beato Guala, prior del convento de Brescia. (Italia); este obispo sueña que santo domingo es llevado por Ángeles en una escalera hacia el cielo y al final de la escalera se observa a Jesús y María, el obispo wallase compungido por este sueño va inmediatamente a santo domingo y le encuentra en los últimos minutos de vida y menciona: "mi servicio es mas para arriba que para abajo".(Ver imagen n° 13)

DESCRIPCION DE LOS CUADROS

4.2.- PRIMERA PINACOTECA.

4.2.1.- LA VIRGEN DEL ROSARIO.

(Anónimo-Escuela Cuzqueña-Finales de siglo XVII-Óleo sobre lienzo)

El rosario fue una herramienta de predicación y oración introducida en la práctica oficial por santo domingo, este rosario actualmente sigue siendo utilizada por muchos religiosos obnubilados por la tradición católica.
Según la LEYENDA, el rosario fue entregado a Santo Domingo de Guzmán por la Virgen.

El rosario cuenta con 150 dijes con 15 separadores, cada 10 cuentas, los cuales simbolizan los 15 misterios de la vida, pasión y muerte de Jesús; empezando por la anunciación y concluyendo con la coronación de la virgen, después de la predicación o contemplación de cada uno de los misterios se rezan 10 aves marías.

El cuadro representa la virgen con el niño y el rosario en la mano rodeado por el circulo de los 15 misterios de la vida, pasión y muerte de Jesús, a sus lados están los 4 santos dominicos:
Santo Domingo de Guzmán, pronunciando = María Purísima.
Santo Tomas de Aquino, pronunciando = Mater Christi (Madre de Cristo).
Santa Catalina de Siena, pronunciando = Refugium pecatorum (refugio de pecadores).
Santa Rosa de Lima, pronunciando = Rosa Mística.
Un papa, un cardenal, un obispo y un sacerdote en el purgatorio clamando "Regina Sacratissimi Rosari, Ora pro nobis", (Reina del sacratísimo rosario, ora por nosotros)...existió un mito aunque aun en la actualidad siguen creyendo en esta tradición que rezando un rosario por un difunto se puede sacar su alma del purgatorio y ayudarla a subir al cielo, cosa que es totalmente falso y algo confuso para los entonces iletrados andinos.

4.2.2.- SANTO TOMAS DE AQUINO

(Anónimo-Escuela Cuzqueña-Siglo XVIII-Óleo sobre lienzo)

Santo Tomas, uno de los teólogos más destacados de la edad media procedía de una estirpe de alta alcurnia e ingresó a la orden contra la voluntad de su propia familia, fue catedrático en Roma y Nápoles, su obra cumbre fue Summa Theologica que quedó inconclusa. Está representado con el hábito dominico y con la birreta doctoral al costado. Su pecho está adornado por el sol, símbolo de la verdad y la sabiduría, el libro hace referencia a su obra escrita inspirada por el espíritu santo, representado por una paloma.

DESCRIPCION:

Con el gesto de sus manos el santo explica una de las tesis centrales de su obra cinco vías para demostrar la existencia de Dios, su figura aunque idealizada posee ciertos rasgos individuales:

De las fuentes históricas, se sabe qué Santo Tomas era muy obeso.

En las cuatro esquinas del cuadro están cuatro escenas medulares de la vida del santo.

DERECHA SUPERIOR:Los hermanos de santo tomas se oponen a su elección y es llevado prisionero al castillo de la familia.

IZQUIERDA INFERIOR:Mientras Tomás está durmiendo en su prisión es visitado por dos Ángeles que lo ciñen con su cinturón símbolo de la castidad.

DERECHA INFERIOR:Los hermanos de Tomás al no poder convencer que abandone su vocación, traen a una mujer escultural para esa época y lo tiente, tomas no solo la rechaza sino que tomando un tizón de la chimenea la hace huir.

IZQUIERDA SUPERIOR:Santo tomas coge el habito rodeados de frailes dominicos.

4.2.3.- IMAGEN SANTO DOMINGO DE SORIANO.

(Anónimo-Escuela Cuzqueña-Finales de siglo XVII-Óleo sobre lienzo)

El cuadro representa un milagro que según la leyenda sucedió en el convento dominicano de soriano (Calabria - Italia). Un hermano del convento muy devoto de santo domingo quería saber que apariencia tuvo en vida, un día cuando el fraile hacia oración, le apareció la virgen y le regaló un retrato del santo. El retrato se encuentra hoy en la iglesia de san romano de lucra, Italia, el texto en el medallón describe la escena.

Han traído del cielo este milagroso retrato de nuestro glorioso padre santo domingo por mano de la reina de los Ángeles, señora nuestra, viniendo acompañada de santo domingo de soriano año de 1530 y hasta portentosos milagros.

4.2.4.- SANTA CATALINA DE SIENA

(Anónimo-Escuela Cuzqueña-Siglo XVIII-Óleo sobre lienzo)

Santa laica dominica de la edad media ingreso a la tercera orden dominicana a los 16, tuvo numerosas experiencias místicas desde niña, sus escritos fueron dictados porque la santa no sabía escribir, se le representa con habito dominico y una corona de espinas, según la leyenda, Jesús le ofreció una corona de oro y otra de espinas diciendo que si ella escogiera la de espinas le seria otorgado la de oro en la vida eterna, santa catalina escogió la de espinas.

4.2.5.- SAN ANTONIO ABAD

(Anónimo-Escuela Cuzqueña-Finales de siglo XVII-Óleo sobre lienzo)

Padre de la iglesia, se retiró al desierto siendo aun joven y pasó la mayor parte de su vida. Se le representa frecuentemente en la escena de las "tentaciones", recordemos que Jesús estuvo en el desierto por 40 días siendo tentado continuamente; este santo copió similar historia.

Según esta leyenda santo es atacado por visiones demoníacas.

El cuadro lo representa de la siguiente manera:

En el momento de meditación y estudio de las sagradas escrituras en la parte izquierda inferior se ve un puerco que por tradición se representa acompañando al santo, el símbolo Tau "T" en las vestimentas de san Antonio, este símbolo llega al catolicismo desde el antiguo Egipto donde significaba la vida eterna, se asocia a la forma de cruz y era considerado símbolo protector contra los males del cuerpo y alma.

4.2.6.- SAN AMBROSIO

(Anónimo-Escuela Cuzqueña-Finales de siglo XVIII-Óleo sobre lienzo)

Uno de los cuatro grandes doctores de la iglesia católica, antes de convertirse a la fe católica, estudio abogacía en roma y fue orador y poeta.

Fue nombrado gobernador de las provincias Liguria y Emilia, gozando de gran popularidad, fue propuesto para el titulo episcopal, a raíz de eso fue bautizado y una semana después consagrada obispo. Desde aquel momento dirigió todos sus esfuerzos a los asuntos inherentes a su cargo como es la predicación y la lucha contra los arrianos y a veces contra las autoridades civiles romanas. Se le representa con una capa roja, atribuido por su cargo episcopal, con una pluma y un libro alusiones a su obra escrita.

4.2.7.- SAN JERONIMO

(Anónimo-Escuela Cuzqueña-Finales de siglo XVII-Óleo sobre lienzo)

Padre de la iglesia católica, dominaba varios idiomas es por eso que se le considera en Cuzco patrón de los guías oficiales de turismo entre los idiomas que habló están el latín, griego, hebreo y arameo; por encargo del papa revisó traducciones al latín de los evangelios y salmos y tradujo el antiguo testamento. La traducción de la Biblia recibió el nombre de Vulgata y se usaba hasta los mediados del siglo XX una gran parte de su vida la paso como anacoreta o ermitaño haciendo penitencias en el desierto.

El cuadro probablemente representó al santo en sus últimos días en la cueva de Belén, los libros, el tintero y la pluma atributos de su trabajo de traductor, la capa y el sombrero rojo hacen referencia a su titulo de cardenal ( sombrero cardenalicio).

Se está apoyando en un cráneo, símbolo de la vanidad de la vida terrenal.

En la esquina superior aparece la corneta del juicio final, en la parte derecha inferior la ocupa la figura del león, símbolo acompañante del santo, el rosario en el centro de la composición, es un elemento claramente anacrónico y no pertenece a la iconografía de san jerónimo.

4.2.8.- ARCANGEL RAPHAEL

(Anónimo-Escuela Cuzqueña- Siglo XVIII-Óleo sobre lienzo) (Fiesta: 24 de octubre)

Uno de los siete arcángeles reconocidos por la iglesia católica y uno de los tres cuyos nombres aparece en las sagradas escrituras, su nombre significa "medicina de dios", es enviado a la tierra para aliviar dolores y curar enfermedades, se le representa con un bastón de peregrino y lleva en la mano el pez del que se obtuvo la hiel para curar al padre de Tobías.

4.2.9.- ARCANGEL MIGUEL

(Anónimo-Escuela Cuzqueña- Siglo XVII-Óleo sobre lienzo)
Uno de los siete arcángeles reconocidos por la iglesia católica y uno de los tres cuyos nombres aparecen en la Biblia, arcángel guerrero, jefe de la milicia celestial, protector contra las fuerzas del mal, su nombre significa "quien como dios", en la batalla de los ejércitos celestiales contra las tropas del demonio derrotó a Satanás y lo hecho del cielo. A la muerte de cada persona, el arcángel miguel luchó por su alma, para no dejar que el demonio se apodere de ella y lo lleve al infierno, al arcángel miguel se le representa con armadura y lanza o espada con Satanás derrotándolo a sus pies.

4.2.10.- ARCANGEL GABRIEL

(Anónimo-Escuela Cuzqueña- Siglo XVIII-Óleo sobre lienzo) (Fiesta: 24 de marzo)

Su nombre significa "fuerza de dios", es el mensajero de dios, aparece ante la virgen María en la escena de la anunciación para revelar la noticia del nacimiento de Jesús, anteriormente anunció el nacimiento de Juan el bautista a su padre Zacarías. Se lo representa con la flor de la azucena (símbolo de la virginidad) con lo cual se presentó a María. La figura en la esquina derecha inferior del lienzo es probablemente lo del donante.

4.2.11.- VIRGEN ROSARIO DE POMATA

(Anónimo Escuela Cuzqueña- Siglo XVII-Óleo sobre lienzo)

El cuadro reproduce la famosa imagen de la virgen de rosario que existe en el santuario perteneciente a la orden dominica en el pueblo de Pomata a las orilla del lago Titicaca.

La virgen del rosario de pomata ha sido venerada desde el siglo XVII y con frecuencia se representa en pintura gracias a estampas y medallas de plata y que facilitaban su difusión, fue una de las imágenes preferidas por la escuela cuzqueña.

Sus rayos peculiares son sartas de perlas que adornan sus mantos y los tocados de plumas de la virgen y del niño, la cabeza de María está rodeada de rosas símbolo del rosario.

SEGUNDA PINACOTECA

4.2.12.- CRISTO CRUCIFICADO.

(Anónimo-Escuela Cuzqueña- Siglo XVII- Marfil)

El rasgo más notorio de esta escultura es el material del que está confeccionado. La cabeza, el torso y las piernas de Cristo están tallados en una sola pieza de colmillo de elefante.

Los brazos son dos piezas hechas aparte, el escultor, con mucha habilidad, aprovecho la forma y textura del material. El cabello, la barba y las gotas de sangre están teñidos con pintura.

4.2.13.- PROCESION DEL SEÑOR DE LOS TEMBLORES

(Siglo XIX)

Una de las más renombradas procesiones anuales del Cuzco es el señor de los temblores que tiene lugar en la tarde del lunes de pascua. Dos días antes los niños han ido a recoger flores de este arbusto llamado ñucchu (Salvia splendens), y a juntarlo en canastos. En las casas por delante de las cuales a de pasar la procesión, se sacan de los baúles las colgaduras de tercio pelo con flecos de oro, las telas ricas y los tapices brillantes que han estado guardados durante todo el año...
Sale a las calles la población endomingada y toma lugar en los balcones...
Cada vez que la población bordea los muros de una casa y pasa a proximidad de un balcón se arrojan al señor de los temblores, cestos de pétalos de flores de ñucchu y se cubren sus hombros de un púrpura sangrante.

4.2.14.- SEÑOR DE LOS TEMBLORES

(Anónimo-Escuela Cuzqueña-Siglo XVIII-Óleo sobre lienzo)

La famosa imagen reiteradamente representaba en el arte religioso cuzqueño del siglo XVII hasta hoy, tiene como prototipo la escultura de Cristo crucificado de la catedral de Cuzco, el cual según la leyenda, salvo la ciudad de la destrucción durante el terremoto de 1650, desde aquel suceso, el señor de los temblores se ha convertido en el santo patrón del Cuzco.

La imagen de la catedral es llevada en procesión solemne cada año en el lunes santo, adornado con flores rojas con ñucchu que simbolizan la sangre de Cristo. Las representaciones pictóricas repiten el modelo escultórico; Cristo esta crucificado y muerto, con la cabeza inclinado hacia el lado izquierdo, un detalle especial; el color de su cuerpo es oscuro, al igual que la escultura prototipo, lo cual en las creencias populares lo asocia con la representación de la raza andina (indígena), Acompañan a Cristo, como en la mayoría de las escenas pictóricas de la crucifixión, la virgen dolorosa y san Juan evangelista.

4.2.15.- FLAGELACION DE CRISTO

(Anónimo-Escuela Cuzqueña-Siglo XVII-Óleo sobre lienzo)

Una de las principales escenas del ciclo de la pasión era con frecuencia elegida por pintores y escultores de la época colonial.

La composición del cuadro - Cristo atado a la columna en el centro y dos soldados romanos a los costados - es bastante común y aparece, por ejemplo en el cuadro de Caravaggio el detalle poco común para la pintura virreinal es la intención de mostrar la escultura anatómica de los cuerpos de los personajes, lo cual se debe probablemente a una influencia italiana.

4.2.16.- JESUS CARGANDO LA CRUZ (VIA CRUCIS)

(Anónimo-Escuela Cuzqueña-Siglo XVII-Óleo sobre lienzo)

La escena muestra una de las tres caídas de Cristo en el camino al calvario, la procesión que acompaña al sentenciado se compone por los soldados romanos, la virgen dolorosa, María magdalena y otras santas mujeres mientras Jesús esta postrado en el suelo, la cruz le ayuda simón el cirineo, a quien los soldados ordenaron llevarlo. Verónica, un personaje apócrifo) esta arrodillado delante del salvador con el paño blanco para secar su rostro, mientras un personaje desconocido le ayuda a levantarse. En el extremo izquierdo inferior aparece el retrato de una mujer, posiblemente la donante del cuadro por el prendedor llamado en quechua tupu, que sujeta su velo, se puede concluir que es una noble indígena.

4.2.17.- CRISTO ANTE EL SANEDRIN.

(Juan Espinosa de los Monteros-Escuela Cuzqueña-Mediados del siglo XVII-Óleo sobre lienzo)

La composición general de la escena deriva del grabado de Claude Dervet y Philippe Thomassin, difundido en América virreinal, basado en un documento apócrifo. En el centro está de pie el sumo sacerdote de los judíos, Caifas pronunciando: " todos ignoran lo que queréis, pues conviene que uno muera por qué no perezca el pueblo". A lado derecho en el banco de los acusados frente a la mesa del escribano, está sentado el Cristo. Su representación de las heridas con la flagelación y con la corona de espinas no es estrictamente correcta, porque, según la secuencia de la pasión los castigos se aplican después de la sentencia sin embargo este detalle hace la escena más expresiva y dramática, Pilatos está sentado en un sitial al lado izquierdo. Siendo romano, fue pintado según la tradición de la época, con ropa oriental. A lado derecho por la ventana se asoma la multitud gritando; " si dejas ir libre a este hombre, no serás amigo del Cesar, crucifícalo, crucifícalo.

La sangre venga sobre nosotros y sobre nuestros hijos". La parte central del cuadro la ocupan los miembros del sanedrín, cada uno tiene tarja con su respectivo nombre y sus palabras, algunos expresan a favor, otros en contra del acusado. En la parte central inferior está colocado un medallón con la sentencia que Pilatos está dictando al escribano. En el extremo derecho inferior se ve el auto retrato del autor a lado de su firma completa.

  1. ENCUENTRO DE LOS ESPAÑOLES CON ATAHUALLPA EN CAJAMARCA (REQUERIMIENTO)

(Anónimo-Escuela Cuzqueña-Primera mitad del siglo XVII-Óleo sobre lienzo)

El cuadro muestra una versión idealizada del episodio inicial de la conquista del Perú, el encuentro entre los españoles con francisco Pizarro a la cabeza y el último inca Atahualpa a la cabeza en Cajamarca. El inca es llevado en una litera en la parte central.

PRIMER PLANO.

En el primer plano al lado derecho se ven a los conquistadores y al lado izquierdo los siete padres dominicos que acompañaban a Pizarro en su expedición, entre estos últimos están el padre Vicente Valverde el futuro primer obispo del Perú, tres de los dominicos están con mitras de obispo la cual no corresponde a los hechos históricos. (Mitra obispal).

El padre Valverde fue consagrado obispo muy posteriormente y era el inicio religioso presente en estos sucesos en Cajamarca, la población inca que constituye el transfundo del cuadro no produce el lugar real sino se asemeja a fortalezas medievales de la pintura europea, los religiosos están predicándole al inka atawallpa para que se convierta a la fe católica.

El texto en el medallón en la parte inferior del cuadro, reza: triunfo católico, nueva exaltación de la fe, glorias de la santísima cruz conseguidas en el día sagrado de su invención en este nuevo mundo el año 1530 por el muy reverendo fraile Vicente de Valverde, primer obispo del Perú y uno de los 7 misioneros los cuales conquistaron este reino, enviados por el señor emperador Carlos V, el cual el padre Valverde con una cruz en las manos se llegó al poderosísimo Atahualpa inca emperador del nuevo orbe y los abrió los misterios de nuestra santa fe, y con la gracia divina, este monarca y muchos millares de almas consiguieron nueva vida, con la invasión de la santa cruz.

4.2.19.- LA VIRGEN DE LA INMACULADA CONCEPCION CON LETANIAS

(Anónimo-Escuela Cuzqueña-Siglo XVII-Óleo sobre lienzo)

En esta escena una de las más difundidas en el mundo hispano, la virgen aparece con corona y 12 estrellas que le rodean en la cabeza (en este caso están rodeándole 12 querubines) que se interpretan como símbolos de los 12 apóstoles, la figura de María esta alumbrada por el sol que en esta composición simboliza a Cristo, esta parada sobre una media luna que a veces es interpretada como representación de san Juan bautista que mengua cuando aparece Cristo (sol).


La media luna está sostenida por 3 querubines. En la parte inferior está ubicado la figura de Satanás con la cabeza y el torso de niño, cola de serpiente y alas; llevando en la mano la manzana, emblema del pecado original tal como apareció ante Eva en el paraíso, en su cabeza se ve una herida de la cual brota sangre, este detalle se refiere a su definitiva derrota ante la virtud de María.
A los costados de la figura central están representados los emblemas de las letanías metafóricas de la virgen que aparecen en una oración repetitiva dirigida hacia ella.

Los dos árboles en el paisaje lejano, el ciprés y la palmera también son símbolos de María, al lado izquierdo de la virgen esta san francisco de Asís con los estigmas en las manos y en el pecho, y a lado derecho esta Santo Domingo con la flor de la Azucena, símbolo de la virginidad.

4.2.20.- CORONACION DE LA VIRGEN POR LA SANTISIMA TRINIDAD

(Anónimo-Escuela Cuzqueña-Segunda mitad Siglo XVII-Óleo sobre lienzo)

La escena de la coronación de la virgen María es frecuente en el arte cuzqueño colonial con la iconografía peculiar de esta escuela: la trinidad es representada por tres personas con rostros iguales; el padre esta a lado derecho sosteniendo el mundo, el hijo con el cetro en la mano esta a lado izquierdo, el espíritu santo representado en el centro, coloca la corona sobre la cabeza de María, las tres personas pronuncia las misma frase " vem coronaveris" (ven serás coronada), tal forma de mostrar a la santísima trinidad fue considerada herética y algunos cuadros fueron repintados al estilo español, el padre con apariencia de anciano y el espíritu santo como la paloma. Solo en el siglo XX las imágenes originales fueron debidamente apreciadas

Las letras que enmarcan la escena de los costados, rezan: "Exaltada es sancta del genetrix super coros, angelicorum ad caelestia Regina" (exaltada ha sido, santa progenitora de dios sobre los coros angelicales, para ser la reina de los cielos). El coro de los Ángeles canta " Ave filia del patris/ ave mater del filii/ ave esponsa spiritus sancti/ ave templum totius sanctissimae trinitatis (ave hija de dios padre/ ave madre del dios hijo/ ave esposa del espíritu santo/ ave templo de la santísima trinidad).

4.2.21.- LA DIVINA PASTORA

(Anónimo-Escuela Cuzqueña-Siglo XVIII-Óleo sobre lienzo)

El tema, difundido en el arte español y virreinal desde los inicios del siglo XVIII, es especialmente venerado por los frailes capuchinos.

Según la leyenda la virgen apareció como pastora en 1700 al religioso capuchino Fraile Isidoro de Sevilla (no confundir con el homónimo padre de la iglesia) prometiéndole ayuda en sus empresas apostólicas después de eso se instituyo la cofradía de la divina pastora, a quien se le consideraba especialmente como patrona de las misiones.

En esta escena la virgen está representada con vestimenta de pastora en un paisaje rural, rodeada de ovejas que simbolizan almas. La pastora protege al rebaño contra las fuerza del mal (en eso le ayuda el arcángel miguel que aparece en segundo plano con un rayo fulminante) y alimenta las ovejas con rosas, símbolo del rosario. Dos Ángeles están colocando la corona sobre su cabeza.

4.2.22.- LA ASUNCION DE LA VIRGEN

(Anónimo-Siglo XVII-Madera maguey- tela encolada - óleo- pan de oro con esgrafiado - cristal ojos)

La escultura representa en momento en que la virgen María es llevado al cielo en cuerpo y alma después de su a dormición, la sostienen querubines. Su rostro alargado y su postura asimétrica y dinámica llevan una clara influencia del arte manierista italiano.

4.2.23.- ESCENA DE LA VIDA DE MARIA
SERIE DE CUATRO CUADROS.

(Anónimo-Escuela Cuzqueña-Inicios del Siglo XVIII-Óleo sobre lienzo)

1.- ANUNCIACION DEL NACIMIENTO DE JESUS A LA VIRGEN(Izquierda inferior).
María es sorprendida mientras lee, por el arcángel Gabriel, quien lleva en la mano una flor de Azucena (símbolo de la virginidad), en el cielo aparece el padre eterno y el espíritu santo en forma de paloma descendiendo hacia la virgen. Un ángel le trae una corona de rosas.


2.- NACIMIENTO DE CRISTO (izquierdo superior).
La escena se desarrolla entre ruinas clásicas. El niño, María y José están rodeados por Ángeles que cantan i tocan música. En el cielo se presenta el espíritu santo en forma de paloma, dos Ángeles sostienen una banda con las palabras "Gloria in excelsis" (gloria en el cielo).


3.- EPIFANIA O ADORACION DE LOS REYES (derecho superior)
El niño Jesús es sujeto de adoración de los tres reyes magos a quienes la tradición apócrifa asigna estatus de reyes, el rey anciano Melchor entrega oro al niño, el rey moreno Baltasar abre el cofre con mirra, el tercero Gaspar sostiene el turiferario.


4.- LA SAGRADA FAMILIA CON SAN JUAN BAUTISTA (derecho inferior)
La sagrada familia está representada en un paisaje campestre, san Juan bautista está ofreciendo al niño Jesús un plato de frutas: Las uvas (símbolo de eucaristía) y la manzana (símbolo del pecado original que Jesús a de redimir).


5.- VIRGEN DE LA ESPERANZA O DE LA "O"
(Anónimo - España-Mediados del Siglo XVI-Mármol)
Una de las obras más antiguas en la colección del convento de santo domingo, guarda ciertos rasgos de la escultura gótica. Representa a la virgen en cinta, esta coronada y tiene en la mano un libro (símbolo de la palabra de dios). Existen pocas imágenes de este tipo de estilo pues restan elegancia a la figura de María, sin embargo en las América la virgen de la O es muy venerada. El nombre de la virgen de la O viene de las antífonas de los últimos días de adviento (días que preceden al nacimiento de Cristo), estas antífonas empiezan con la exclamación "Ohh" como manifestación de admiración.

6.- CICLO "VIDA DE LA VIRGEN MARIA"
(Anónimo-Escuela Cuzqueña-Fines del Siglo XVIII-Óleo sobre lienzo)
(Parte de la serie completa de 15 cuadros)

1.- La promesa de la niña a sus padres Joaquín y Ana (la obediencia y virtud de María, se contrapone a la desobediencia de Eva).
2.- Presentación de la virgen en el templo.
3.- Matrimonio de María con José.
4.- Anunciación del nacimiento de Jesús por el arcángel Gabriel.
5.- Encuentro de María con su santa prima Isabel (madre de san Juan bautista) en presencia de José y sacarías (esposo de Isabel).
6.- Nacimiento de san Juan bautista (María le ayuda a Isabel)
7.- Nacimiento de Cristo con la anunciación a los pastores y adoración de los pastores.
8.- Epifanía o adoración de los 3 reyes magos.
9.- Huida de la sagrada familia a Egipto y la matanza de los niños inocentes en Belén.
10.- Circuncisión del niño Jesús.
11.- María y José encuentran al niño en el templo de Jerusalén hablando con los doctores.
12.- Asunción de la virgen María en presencia de los apóstoles.

CONCLUSIONES

1.- Llegamos a la conclusión de que el QORICANCHA alcanzo la cúspide arquitectónica en su tiempo debido a que cada recinto, elemento lítico fue finamente elaborado, para luego formar parte de la construcción.

2.- Además se deduce que más que un simple templo fue el eje central y principal de la religiosidad inca, pero que es poco conocida por los cusqueños, no así por los turistas que llegan a la ciudad del Cusco, que si la conocen esto debido a que se encuentra comprendido dentro del city tour.

3.- El Qorikancha es uno de los museos, que alberga distintos tipos de manifestaciones artísticas esto hace que tenga una fuente que garanticé al turista o al visitante un recorrido menos tedioso, pero cabe mencionar que le falta ciertos aspectos de museografía y museología.



RECOMENDACIONES

1.- Promover las visitas turísticas guiadas a nivel de la localidad para poder dar a conocer el origen e historia de museo.

2.- Fomentar en los estudiantes de colegios y docentes para que realicen visitas al Qoricancha de manera constante.

3.- Organizar eventos que conglomeren estudiantes de los institutos y universidades de educación superior de turismo con la finalidad de revalorar e incrementar su visita.

4.- los visitantes que acudan a este lugar no deben dañar los elementos líticos

Ni tomar fotografías a las pinturas de época colonial que son únicas.

BIBLIOGRAFÍA

  • Iglesias del cusco historia y arquitectura (Oscar Chara Zereceda/ Viviana Caparo Gil).
  • Historia y arquitectura de los templos del Cuzco (Manuel E. Cuadros E.)
  • Monografía de Qoricancha o coricancha (Ciro Villavicencio-2003)
  • Arquitectura Inka (Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Central de Venezuela Caracas 1977- Graziano Gasparini – luise Margolies)
  • Monografía “la huaca del sol, el Qoricancha” (Carrión Vargas Herberth Arturo – 2009)

LINCOGRAFIA

www.justperutour. com




Descargar
Enviado por:Yhasmany
Idioma: castellano
País: Perú

Te va a interesar