Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Expresión corporal


TEMA 23

LA EXPRESIÓN CORPORAL. EL GESTO Y EL MOVIMIENTO. LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA AUTONOMÍA PERSONAL. JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO. LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS.

ESQUEMA RESUMEN

  • INTRODUCCIÓN.

  • LA EXPRESIÓN CORPORAL.

  • Orientaciones metodológicas.

  • Etapas.

  • EL GESTO Y EL MOVIMIENTO.

  • Evolución del gesto.

    • De 0 a 3 meses.

    • De 4 a 6 meses.

    • De 6 a 7 meses.

    • De 7 a 9 meses.

    • De 10 a 12 meses.

  • Evolución del movimiento (WALLON).

    • Anabolismo.

    • Impulsividad motriz.

    • Estadio emocional.

    • Estadio sensoriomotor.

    • Estadio del personalismo.

  • LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL.

  • La expresión corporal como ayuda a la construcción de la identidad.

  • La expresión corporal como ayuda a la construcción de la autonomía personal.

  • JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO.

  • Juego simbólico.

    • Funciones:

      • Asimilación de la realidad.

      • Preparación y superación de situaciones.

      • Expresión del pensamiento y sentimientos.

  • Juego dramático.

        • Conquistas del niño a través del juego dramático.

        • Funciones del profesor.

        • Pasos a seguir.

          • Análisis creativo.

          • Realización.

          • Análisis crítico.

  • ACTIVIDADES DRAMÁTICAS.

  • Juegos a partir del propio cuerpo.

  • Juegos de representación de cuentos.

  • Dramatización de canciones.

  • Dramatización de poemas.

  • Juegos dramáticos creados por niños.

  • Juegos con títeres y marionetas.

  • BIBLIOGRAFÍA.

  • INTRODUCCIÓN.

  • La expresión corporal emplea el cuerpo como medio de expresión y comunicación. El objeto de la comunicación es favorecer las relaciones y la integración del individuo en su medio. La forma de comunicación más primaria es la que se establece a través del cuerpo.

    El niño a lo largo de su desarrollo trata de conocerse y poder situarse en su medio. Necesita primero conocer su cuerpo. El niño en interacción con el adulto irá conociendo un sistema de señales que irán generando en él el deseo de conocer otras formas de expresión.

    La expresión corporal posee un gran poder al servicio de la creatividad y la expresión de los estados emocionales individuales. Se trata de un medio de expresión de gran fuerza y poder comunicativo y también de conocimiento y relación.

    La construcción de la identidad personal permitirá al niño reconocerse como un ser distinto de los objetos y de las demás personas.

  • LA EXPRESIÓN CORPORAL.

  • La expresión corporal es el lenguaje más natural puesto que se expresa desde los primeros momentos de su vida como recurso de comunicación.

    Es un lenguaje espontáneo, no tiene un código establecido, aunque hay determinados gestos que han quedado como símbolos (mover la cabeza - no). Algunos signos son universalmente admitidos y otros son propios de zonas geográficas.

    En este tema nos centraremos en la expresión dramática y corporal. En la 1ª los niños juegan a representar personas y situaciones. En la 2ª se trata de representar a través de su acción y movimientos determinadas actitudes, estados de ánimo, etc.

    Ambas tienen sus raíces en la comunicación gestual y se continúan en distintas manifestaciones entre las que destacan los juegos simbólicos en los que los niños se comportan como si fueran otra persona distinta, animal o cosa y actúan como si estuvieran haciendo cosas que en realidad sólo están jugando a hacer.

    Se trata de un campo abierto a la creatividad y espontaneidad de cada uno.

    A través de la expresión dramática y corporal muestra sus emociones y tensiones y su conocimiento del mundo y las personas y su percepción de la realidad (juegos de roles).

    Mucho puede hacer la Ed. Infantil para atender este tipo de expresión y sacar de ella el máximo partido educativo, creando un ambiente de libertad en el que el niño puede expresarse sin más restricciones que el respeto a los demás

    El educador puede alentar a los niños a que se expresen por esta vía previendo espacios, momentos y proyectos, puede motivar, sugiriendo, enriqueciendo, así como haciendo él mismo de modelo.

    El educador puede utilizar como contexto para la observación del niño y las relaciones entre unos y otros y ver por cual puede dar salida a tensiones y conflictos de los niños.

    En el DCB se recoge la expresión corporal sin perder la perspectiva globalizadora dentro del Área de Identidad y Autonomía Personal y en Comunicación y Representación. En el R.D. 1333/91 aparecen los objetivos y contenidos.

  • ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

  • El DCB indica:

    • Por que el niño puede expresarse no solo necesita estímulo sino libertad y apoyo en sus realizaciones.

    • Las primeras producciones son muy elementales (imitaciones sencillas, juego simbólico, canciones conocidas) pero no menos importantes.

    • Metodología global, dentro del proyecto, donde inscribirse.

    • Que los niños disfruten cuando se esté trabajando este tipo de actividades.

    • Lo importante es que el niño se exprese, disfrute, explore y utilice para ello las posibilidades que le ofrecen para ello los diversos materiales y técnicas.

    • Flexibilidad a la hora de realizar las actividades.

    • La actividad de esta forma de expresión no puede considerarse como un complemento o relleno entre tareas.

    • Deben primar los aspectos de elaboración y producción al final de esta etapa contemplar la vertiente de ser el espectador. A través de ello se le pone en contacto con la cultura, con actividades de valoración y respeto hacia las producciones de otros.

    • Este ámbito de experiencias le permitirá al niño explorar una variedad de materiales, técnica y recursos para aumentar sus posibilidades comunicativas.

  • ETAPAS O MOMENTOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL.

    • Conocimiento del cuerpo. Juegos y ejercicios de control y percepción del cuerpo.

    • Juego dramático. Se inicia cuando aparece la función simbólica. A partir del conocimiento y dominio de su cuerpo los juegos implican representación con el gesto de representaciones, sentimientos, emociones a través de diferentes personajes que van realizando acciones.

    • Representación de una historia ya creada por ejemplo: un cuento narrado, combina acciones y personajes.

  • EL GESTO Y EL MOVIMIENTO.

  • El lenguaje corporal nos permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes, sensaciones a través del cuerpo. El cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal que el oral al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más comprensible.

    Todos los otros lenguajes (verbal, plástico, musical,...) se desarrollan a partir del lenguaje corporal.

    El sistema de signos que utiliza el lenguaje corporal son gestos y movimientos principalmente.

    La expresión por medio del gesto es natural en el niño desde los primeros meses (tiene frío - se encoge; celos - se mueve).

  • EVOLUCIÓN DEL GESTO.

  • La evolución del gesto con respecto a la comunicación sería:

    • De 0 a 3 meses: reconocimiento del rostro y demostración de afecto. Responde positivamente a la presencia de los demás por la imagen o la voz. Mira al adulto, sonríe, vocaliza.

    • De 4 a 6 meses: reconocimiento del rostro y demostración de afecto u hostilidad. Responde positivamente o negativamente según el caso.

    • De 6 a 7 meses: responde a estímulos insignificantes del rostro. La respuesta es facial o vocal. Ante una cara extraña responde de modo negativo (no sonríe, llanto). Vuelve la cabeza o manifiesta otros signos de atención al oír su nombre.

    • De 7 a 9 meses: reconocimiento y demostración de afecto. Diferencia a personas conocidas de extraños, gestos de inquietud ante los extraños (agarrarse a la madre, volver la cabeza). Utiliza emisiones vocales, gritos, gestos de la cabeza y brazos para atraer la atención. Extiende los brazos, coge un objeto que se le ofrece,... Comprende la posición del adulto a su comportamiento a través del tono y los gestos de desagrado.

    • De 10 a 12 meses: comprende y utiliza el nombre de un cierto número de personas, al comienzo de sus frases incluye palabras con función de llamada (¡mira!, ¡oh!). Continúa sirviéndose de gestos pero al mismo tiempo utiliza palabras que designan la acción, objeto o persona que debe realizarla, comprende ordenes verbales o con un mínimo de gestos. Tiende a repetir palabras. Comprende el no como descripción de una situación.

    A partir de esta edad, el gesto acompaña a otras formas de comunicación, principalmente la oral. Este lenguaje no sólo le permitirá comunicar sentimientos, emociones, necesidades, sino un mayor conocimiento y control del cuerpo (actividad, movimiento, reposo, relajación, etc.).

  • EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO (WALLON).

  • Según WALLON la evolución del movimiento sigue estos pasos:

    • Anabolismo: la primera etapa de desarrollo coincide con la vida intrauterina. A partir del 4º mes el feto realiza reflejos de posturas, al igual que el recién nacido.

    • Impulsividad motriz: coincide con el nacimiento. Son simples descargas musculares (piernas, pedaleo).

    • Estadio emocional: entre los 2-3 meses y los 8-10 meses, el niño está unido a su ambiente familiar de una manera tan íntima que no parece saber distinguirse de él. Las primeras emociones las manifiesta con la función postural.

    • Estadio sensoriomotriz: entre los 10-18 meses. El lenguaje y la marcha serán dos adquisiciones fundamentales de este periodo. Los desplazamientos le permitirán conocer los espacios más lejanos y al mismo tiempo, identificar de manera más completa los objetos que descubre o que encuentra a voluntad. El lenguaje contribuirá igualmente, de ahí que sus preguntas versen sobre el nombre de los objetos y el lugar donde se encuentran.

    • Estadio del personalismo: 3 a 6 años. El movimiento servirá de soporte y acompañante de las representaciones mentales, la imitación juega un papel esencial, no se limita a simples gestos sino que será la de un papel, un personaje, un ser preferido.

    Dominar la imitación supone según WALLON dominar el propio cuerpo.

    Las situaciones educativas han de hacer posible el placer de la expresión corporal del niño, buscando nuevas formas creando nuevos movimientos y ampliando su comunicación y capacidad de movimiento.

    No cultivar el gesto aislado, es como enseñar a leer por medio de palabras sin sentido, que no le dice nada al niño. Por ello la educación gestual irá unida a juegos, movimientos.

  • LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA PERSONAL.

  • LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD.

  • La identidad personal hace referencia al conocimiento , valoración y control que los niños van adquiriendo de sí mismo. Para ello es fundamental las interacciones del niño con su medio, así como el control y conocimiento progresivo de su cuerpo. El niño en este proceso irá conociendo sus posibilidades y limitaciones y los aspectos que le diferencian de otros.

    El reconocimiento de uno mismo es posterior al de los otros, hasta el 2º año de vida parece que no se reconocen a sí mismos. La adquisición de la identidad no se sabe muy bien cuando ocurre, esta identidad supone una conciencia de sí mismo y una serie de conocimientos referidos a su propia persona.

    El conocimiento de las primeras diferencias del yo y los otros se adquieren muy temprano. Las acciones que el niño haga, los efectos que estas tengan sobre su entorno, así como la comunicación con sus cuidadores serán elementos básicos tanto para que el niño se inicie en el conocimiento de las primeras experiencias entre el yo y los otros, como para que vaya completando este conocimiento.

    La expresión corporal ayuda al niño en la formación del concepto de sí mismo y contribuye a la adquisición de instrumentos básicos de control del propio cuerpo y de la acción sobre la realidad.

    A lo largo de la Ed. Infantil debe conseguir que los niños conozcan global y segmentariamente su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y motrices, y servirse de las posibilidades expresivas de su cuerpo para manifestar y poder identificar sus sensaciones.

    La expresión corporal atenderá a que el niño descubra y tenga conciencia de su propio cuerpo, así como que se relaciones con el mundo de los demás. A través de su propio cuerpo el niño irá tomando conciencia del mundo que le rodea.

  • LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL.

  • Múltiples actividades de la vida del niño requieren de él una actividad motriz, vestirse, lavarse, etc... Con todas estas actividades será esencial el tono muscular, control postural, esquema corporal, acto motor.

    La motricidad influye en las primeras rutinas cotidianas como son la alimentación, el sueño, el control de esfínteres, etc...

    El juego es una de las actividades que requieren un continuo movimiento por parte del niño, tanto si es juego motor (correr, saltar,...) como si es juego simbólico o constructivo.

    El juego es una de las actividades que mejor facilita la expresión corporal. Es muy importante el juego simbólico, a través de el los niños interpretan roles, utilizan objetos, conocen las pautas de relación, asimilan los roles sociales y por tanto favorecen su autonomía personal.

    La expresión corporal está tratada en el área de Identidad y Autonomía Personal en el R.D. 1333/91 por el que se establece el currículo de Ed. Infantil por el MEC, en Andalucía el Decreto 107/92 en el ámbito de Identidad y Autonomía Personal: conocimiento e Imagen de sí mismo, Comunicación y Representación: Expresión Corporal.

  • JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO.

  • JUEGO SIMBÓLICO.

  • Aparece alrededor de los 2 años. Para PIAGET cumple estas funciones:

    • Asimilación de la realidad: mediante estos juegos el niño revive experiencias que le han sido gratas (fiestas, espectáculos,...) y las reproduce a su modo, como situaciones desagradables, agradables, difíciles o imposibles, juegos de guerra, médicos, operaciones, acciones crueles.

    • La preparación y superación de situaciones: les gustan los papeles que entrañan realizaciones futuras que ellos esperan convertir en experiencias, les encantan sentirse aviadores, conductores, vendedores, enfermeras, etc... Todos estos juegos contribuyen a la aceptación de realidades alegres, tristes o enigmáticas, favorecen el desarrollo mental, emocional del niño.

    • La expresión del pensamiento y de los sentimientos subjetivos: Piaget llega a concluir que el juego simbólico es la forma de pensar del niño. Como si la dificultad de pensar sobre sus propias experiencias se compensara con la facilidad que demuestra para representarlos.

  • JUEGO DRAMÁTICO.

  • Es una acción convencionalmente repetida en la que intervienen coordinados los distintos tipos de expresión corporal, lenguaje oral, la expresión plásticas y la expresión rítmico-musical. En la expresión dramática intervienen distintos tipos de lenguajes, el juego dramático necesita apoyarse en el resto de las formas de expresión.

    En el juego dramático es esencial la presencia del conflicto entendido como relación establecida entre dos personajes: el protagonista y su oponente.

    CONQUISTAS DEL NIÑO A TRAVÉS DEL JUEGO DRAMÁTICO

    • Es consciente de sus emociones y desea expresarlas para hacer entender a sus amigos.

    • Utiliza las posibilidades de su cuerpo para expresarse, representar, moverse.

    • Observa y comprende detalles significativos de una situación y los integra para reproducirlos de forma expresiva.

    • Adecua sus gestos a las exigencias de las situaciones que está experimentando.

    • Mientras utiliza las marionetas, utiliza las palabras adecuadas a cada personaje, a las situaciones.

    • Sabe manejar una o más marionetas.

    • Ordena su pensamiento para dar lugar a una historia coherente.

    • En la distribución de roles acepta hacer de malo.

    • Expresa juicios y críticas sobre las interpretaciones de los compañeros.

    • Es capaz de seguir las reglas del juego (habla o calla según las situaciones, esperar a que los amigos hagan su parte, etc.).

    • Transfiere a una situación nueva comportamientos, conocimientos ya adquiridos.

    • Valora, juzga las acciones de un juego en relación con los efectos obtenidos.

    FUNCIÓN DEL PROFESOR

    • Ayudar a crear un clima propicio para que el niño pueda manifestarse libremente.

    • Intervenir cuando observa que hay niños lideres que monopolizan los papeles principales en las obras.

    • Estar atento a las intervenciones y sugerencias de los niños para introducirlas en la obra.

    PASOS A SEGUIR

    • Momento de análisis creativo: antes del juego.

      • Elegirán un tema o idea para la representación.

      • Selección de los personajes, distribución de papeles.

      • Se prepara un argumento con hechos y situaciones fundamentales.

      • Identificación del conflicto dramático: lo que ocurre entre los personajes.

      • Preparación de la escenografía y los accesorios.

    • Momento de realización. El juego propiamente dicho.

    • Actuación.

    • Momento de análisis crítico: después del juego.

    • Reflexión colectiva sobre lo que se ha hecho.

  • ACTIVIDADES DRAMÁTICAS.

  • JUEGOS A PARTIR DEL PROPIO CUERPO DEL NIÑO

    • Representaciones individuales (árbol, roca, reloj,...).

    • Representaciones individuales dotadas de movimiento, adquiere animación y se desenvuelve como un personaje que puede representar una acción.

    • Representaciones colectivas, en grupo. Son composiciones realizadas como las individuales (juego del tren, maquinista, pasajero,...).

    • Los personajes pueden ser: reales (bombero, policía,...) ó fantásticos (bruja, mago,...), legendarios (pirata, soldado romano,...), genéricos (carpintero, albañil,...), concretos (Cid, Cervantes,...), extraídos de la literatura (Caperucita, la bella durmiente,...), humanos o inanimados (flores, sol, cielo,...).

    JUEGOS DE REPRESENTACIÓN DE CUENTOS

    Se conservarán los diálogos, se introducirá la acción precisa en el cuento, conservar la figura del narrador que será el hilo conductor de la acción y coordinará el movimiento y participación de los personajes. Los pasos a seguir para la dramatización del cuento son:

    • Contar el cuento, procurando mantener la atención, cambio de valores, etc.

    • Diálogo para comprobar que lo han comprendido.

    • Entre todos se contará otra vez el cuento. Ayudar con preguntas ¿qué pasa con?...

    • Recordar los personajes con el fin de repartir los papeles. Todos los niños intervendrán. Repartir los papeles teniendo en cuenta las preferencias de los niños para que no se sientan angustiados.

    • Se representa el cuento utilizando toda el aula y símbolos donde pueden situarse cada personaje. El educador hará de narrador y dará pie a las distintas intervenciones.

    • Preparar los decorados y disfraces, con papel continuo, telas, pinturas.

    • Representar el cuento, ensayo.

    • Representar el cuento con público. Al final se cogerán de la mano y saludarán.

    DRAMATIZACIÓN DE CANCIONES

    Actividad muy próxima al juego pues muchos juegos van acompañados de canciones: comba, corro, etc.

    • Canciones seriadas: sucediendo situaciones encadenadas en serie, cada una como una propuesta distinta a la anterior pero parecida. Así se incita a mover las distintas partes del cuerpo o a realizar acciones como andar, comer, saltar. Son excelentes para el ejercicio de la psicomotricidad y de la creatividad.

    • Canciones narrativas, permiten la actuación de un coro que desarrolla toda la canción, es como el narrador.

    • Canciones dialogadas con narrador. Como un cuento pero con música que propicia la danza.

    DRAMATIZACIÓN DE POEMAS

    Guarda relación con las canciones:

    • Poemas asimilables a los cuentos, como romances de carácter narrativo, son como cuentos en verso.

    • Poemas asimilables a las canciones, con presencia de ritmo que puede ser reforzable con instrumentos de percusión o palmas o pitos.

    JUEGOS DRAMÁTICOS CREADOS POR NIÑOS

    Los niños de forma espontánea y sin intervención del adulto representan juegos dramáticos cuando juegan a los toros, médicos,...

    Para que el juego dramático sea realmente creado por los niños, con el apoyo del educador, habrá que crear las condiciones del proceso de dramatización que incluya la creación del argumento, aunque éste no se exponga de forma explícita a los alumnos.

    El papel del educador será estimulador, animador y coordinador de los intentos creativos de carácter colectivo, buscará las ideas que salgan de ellos y que la aceptación sea general.

    JUEGOS CON TÍTERES Y MARIONETAS

    Intervienen sólo las manos, pero es valioso para el desarrollo verbal (dicción, vocabulario), la comunicación, la anteposición del niño, la educación de la mano, el desarrollo de la creatividad y la imaginación.

  • BIBLIOGRAFÍA.

  • JUNTA DE ANDALUCÍA. “Decreto 107/92 por el que se establece el currículum de la Ed. Infantil para Andalucía”.

    MEC., “Diseño Básico Curricular para la Educación Infantil”.

    MEC., “Real Decreto 1333/91”.

    WALLON. “Las etapas de la personalidad en el niño”.

    PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO

    El gato y el ratón

    • RELACIÓN DEL TEMA CON EL DISEÑO CURRICULAR

    En el Decreto 107/92, en el Ámbito de Representación y comunicación, en el bloque de Expresión Corporal, dice: “Este lenguaje (corporal) será el primer instrumento de expresión que los niños utilicen intencionalmente para comunicarse con los otros. A través de la exploración de los propios recursos expresivos y de la imitación de los otros, los niños irán ampliando su repertorio de gestos y movimientos y diversificando las posibilidades de organizarlos significativamente...”.

    Objetivo:

  • Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada y expresarlos a través de las posibilidades simbólicas del juego y otras formas de representación y expresión habituales”.

    • GRUPO DE ALUMNOS

    Son 20 niños de 3 años. Forman parte de un colegio de dos líneas de 18 unidades, 6 de Infantil y 12 de Primaria (2 por nivel). Cuenta con especialistas de música, religión, inglés, audición y lenguaje y educación especial. En mi grupo de alumnos sólo entra el especialista de música.

    La escuela está situada en un barrio periférico con nivel socioeconómico y educativo medio.

    En cuanto al desarrollo evolutivo en todos sus aspectos, el niño de 3 años en general presenta las siguientes características:

        • Desarrollo psicomotor. El niño de 3 años presenta una mejora considerable en la coordinación de sus movimientos, en especial del salto y la carrera. Y de manera progresiva en sus desplazamientos, aparece el galope y el salto sobre un solo pié. Entre los 3 y 4 años perfecciona la imagen global de su cuerpo y progresivamente añade nuevos elementos segmentarios a este esquema corporal ya formado.

        • Desarrollo cognitivo. El pensamiento se desarrolla en relación directa con el egocentrismo emocional. Después de la aparición de la función simbólica (2-3 años) y del consecuente juego simbólico, el niño sigue mostrando dificultad para diferenciar la realidad de la fantasía. El desarrollo lógico-matemático parte del centraje y la reversibilidad.

        • Desarrollo del lenguaje. Partiendo de un lenguaje telegráfico con el que el niño formula pequeñas frases, progresivamente madura y crece hacia el lenguaje socializado. De los 3 a los 4 años, utiliza y reconoce un vocabulario formado por entre 900 y 1200 palabras. En su vocabulario habitual predominan los nombres y los pronombres posesivos. Progresivamente añade los pronombres personales yo, tu y él-ella, utilizándolos de forma correcta. Emplea también los plurales y los tiempos verbales referidos al pasado.

        • Desarrollo personal y social. El niño de 3 años pasa por una etapa egocéntrica en la que todo gira a su alrededor. Simultáneamente empieza a tomar conciencia del propio yo y de su aceptación y estima.

    El reconocimiento de su individualidad viene determinado por los adultos hasta ahora con sus familiares, padre-madre y a partir de ahora también con el maestro.

    Considera las acciones como buenas o malas según sean indicadas por los adultos. Tiende a evitar que su conducta sea rechazada y a esperar premios adoptando los comportamientos que gustan a las personas que sean significativas para ellos.

    • AMBITOS DE ACTUACIÓN EDUCATIVA

    OBJETIVOS

    • Divertir por medio de la libre expresión creadora de los niños.

    • Facilitar a los niños la posibilidad de expresarse libremente.

    • Ejercitar actitudes psicomotoras.

    CONTENIDOS

    • Conceptos

      • Presentación y conocimiento de dos animales propuestos: el ratón y el gato.

    • Procedimientos

    • Imitación vocal.

    • Imitación musical.

    • Imitación corporal.

    • Dramatización.

    • Actitudes

    • Gusto por actividades dramáticas.

    • Respeto por los animales.

    ESPACIOS, TIEMPOS Y MATERIALES

    El espacio será la propia aula, si es posible la sala de psicomotricidad y sala de usos múltiples para la proyección.

    Los materiales que vamos a utilizar son una lámina de animales domésticos, vídeo de TOM Y JERRY, caretas de gatos y ratones (confeccionadas por ellos), mesas y sillas de la clase como obstáculos, otros materiales de caracterización que aporten los alumnos.

    Esta actividad está incluida en una unidad o proyecto en el que se trabajan los animales domésticos desde una perspectiva globalizadora que se trabaja en la tercera quincena del tercer trimestre.

    El tiempo se distribuye durante 5 días alternos en las dos semanas que dura el desarrollo de la unidad de aprendizaje. Las sesiones serán de 20 a 30 minutos.

    • 1º día: proyección, motivación, ideas previas, observación.

    • 2º día: experiencias.

    • 3º día: juegos de imitación.

    • 4º día: juegos de expresión libre.

    • 5º día: juegos dramáticos.

    ACTIVIDADES

    • Detección de ideas previas. En una lámina que tenemos expuesta aparece un gato, este animal es reconocido por los niños, admitiendo todos que alguna vez habían visto un gato.

    Dejar que los niños cuenten sus vivencias con alguno de estos animales y que se expresen en el mayor clima de libertad. Así tenemos la oportunidad de ver como ven ellos a los animales.

    • Pase de vídeo de TOM Y JERRY, después lo comentamos: pocos alumnos habrán visto un ratón de verdad, sólo conocían este animal por la Televisión y comentarios de su entorno.

    • Traer si es posible un gato y un ratón (Hanster) a clase y explorar sus cuerpos y sus movimientos. Hablan sobre ¿Qué comen?, ¿Cómo andan?, ¿Cómo duermen?, ¿Cómo viven?, ¿Qué costumbres tienen?, ¿Porqué son enemigos?.

    Todos estos interrogantes nos darán las ideas previas que tienen los niños sobre ratones y gatos. A partir de aquí podemos pedir que pregunten a sus padres, hermanos,... lo que ellos no saben de estos animales, que traigan fotos recortadas de revistas y si tienen algún libro que hable de los mismos....

    • Imitación. Se hará por medio de juegos individuales y colectivos, alternando un juego individual con otro colectivo. Todos estos juegos serán cortos, para no dar lugar a falta de atención.

      • Imitar el maullido de los gatos.

    ¿Cómo dice un gato maullando que está contento?.

    ¿Y que está triste?.

    ¿Y que tiene hambre?.

    ¿Y que está furioso?.

    ¿Y que tiene hijitos?.

    ¿Y que le duele la barriga?.

    • Imitar el chillido del ratón. Hacer con el chillido del ratón un juego similar al del maullido del gato.

    • Desarrollo auditivo.

    • Un niño imitará el maullido del gato y otro el chillido del ratón. Los demás con los ojos cerrados, distinguirán cuándo maúlla el gato y cuando chilla el ratón.

    • Representar al gato por medio de un sonido (pandereta, pandero) y al ratón por medio de otro muy diferente (triángulo, cascabeles, ...). Cuando toca el instrumento que representa al gato todos lo imitan con el cuerpo, cuando toca el instrumento que representa al ratón se hacen un ovillo con el cuerpo.

    • Imitación. Imitar a un gato paseando, en acecho, cazando, jugando, durmiendo, estirándose al sol, limpiándose la cara, comiendo, lamiendo leche, maullando en un tejado.

    Hacer un juego similar imitando al ratón.

    • Expresión libre. Los niños no imitan ya al ratón y al gato, son ellos gatos y ratones con personalidad propia. Cada uno elige un gato o un ratón especial, con nombre, sexo, carácter y cualidades específicas.

    Los juegos que a continuación detallaremos sólo se propondrán como último extremo, cuando a los niños no se les ocurra nada:

    • Eres una gata presumida.

    • Eres un gato viejo y perezoso.

    • Eres un ratón listo y rápido.

    • Eres un ratón torpe y bobo.

    • Eres un gatito juguetón, te enredas en un ovillo de lana.

    • Eres un gato ladrón, acechas la ocasión de llevarte comida de la cocina.

    • Eres un gato cazador de ratones.

      • Juegos conjuntos de gato y ratón.

        • Ratón que te pilla el gato.

        • Ratoncillo torpe y gatito juguetón.

        • La ratita presumida que se quería casar.

        • ¿Quién le pone el cascabel al gato?.

    Después de todas estas actividades presuponemos que ya están los niños en disposición de dramatizar:

    • Dramatización: evitar la palabrería. Todo lo que se pueda decir por medio del gesto y la expresión corporal es preferible al uso indiscriminado de la palabra.

    El tema de la dramatización puede ser cualquiera de los que haya sugerido con anterioridad. Concretamente el que más guste a los niños. Como ejemplo voy a escoger uno: ¿Quién le pone el cascabel al gato?.

    Personajes: gato y ratones.

    Resumen del tema: el gato acecha a los ratones y les da muchos sustos. No les deja comer, ni dormir, ni vivir en paz. Por fin el más viejo la encuentra: Le pondrán un cascabel al gato. Así cuando se acerque el cascabel avisará a los ratones del peligro. Pero... ¿Quién le pone el cascabel al gato?. El final queda abierto para que lo resuelvan los niños a su manera.

    Esta propuesta es una posibilidad entre muchas de llevar a cabo la creatividad dramática en la escuela.

    PAUTAS METODOLÓGICAS

    En el tema concreto de la dramatización es importante destacar el orden que se ha seguido hasta llegar a la dramatización propiamente dicha:

    • Motivación.

    • Experiencia.

    • Imitación. Desarrollo auditivo.

    • Expresión libre.

    • Dramatización.

    En la “dramatización” se podrá hacer uso de todos los juegos surgidos anteriormente, utilizar los instrumentos sonoros, inventar canciones, ... y sobre todo, no olvidemos que lo más importante es escuchar, escuchar a los niños que nos hablan con sus gestos, sus palabras, sus razonamientos. Así les estamos dando la oportunidad de expresarse libremente.

    En cuanto a las pautas metodológicas generales que imperarán en todas las actividades de los niños serán:

    • Globalizadas, partiremos de los intereses de los niños.

    • Significativas, partiremos de los conocimientos previos, utilizando sus propias iniciativas y proponiendo actividades motivadoras que le permitan relacionar los conocimientos nuevos con los que ya tienen.

    • Activas, propondré experiencias variadas que permitan al niño aplicar y construir sus propios esquemas.

    • Lúdicas, ya que el juego favorece la elaboración y desarrollo de las estructuras mentales.

    EVALUACIÓN

    Evaluaremos el proceso del niño como nuestra propia actuación.

    Teniendo en cuenta que las actividades que acabo de proponer forman parte de un proyecto, éste se evaluará en todos sus elementos: objetivos, contenidos, actividades, espacios, tiempos y recursos, pautas metodológicas, pero puesto que yo he hecho unas sesiones de trabajo me voy a ceñir a estas.

    En la evaluación inicial observaremos con respecto a la expresión corporal y dramatización los siguientes puntos:

    • Si el niño se expresa libremente.

    • Si es creativo en su actividad corporal.

    • Si hay una comunicación dinámica por medio del gesto.

    Una vez sabido el punto de partida de cada niño haremos durante las sesiones una Evaluación formativa y continua, observando el desarrollo de las sesiones, si están siendo adecuadas, si los niños se divierten e iremos anotando en nuestra lista de control lo que observemos en los niños referido a los aspectos que hemos enumerado en la evaluación inicial (no necesariamente en ese momento).

    Evaluación final: terminadas las sesiones reflexionaremos sobre los siguientes aspectos:

    • Los objetivos ¿han sido adecuados?,¿se han conseguido?, ¿en qué medida?.

    • Los contenidos ¿eran apropiados a los objetivos?, ¿en qué medida?.

    • La metodología ¿era correcta para este tipo de sesión?.

    • Las actividades ¿estaban adaptadas a su nivel de desarrollo?, ¿han servido para conseguir los objetivos.

    • El tiempo ¿dura demasiado?, ¿se queda corto?.

    • El espacio ¿era adecuado?, ¿necesitamos más espacio?, ¿menos?.

    • El material ¿ha sido adecuado para los objetivos que queríamos conseguir?, ¿ha sido fácil de manipular por los niños?, ¿ha posibilitado la interrelación entre ellos?, ¿ha tenido suficientes posibilidades?, ¿ha contribuido o ha dificultado el desarrollo de la sesión?.

    Con todas estas preguntas haremos una reflexión sobre la adecuación de las sesiones de expresión corporal y dramatización.

    ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    Lógicamente en la clase podemos tener niños con deficiencias que necesiten una adaptación especial, un trato diferente, una acomodación del espacio,... Para ellos tendremos muy en cuenta las características y los síntomas más frecuentes de los diferentes trastornos posibles, como pueden ser:

    • Niños con deficiencias auditivas: hay que establecer un constante contacto visual con ellos, de manera que no se sientan abandonados ni solos. La comunicación oral debe darse marcando muy bien el punto de articulación sin un tono de voz en exceso fuerte y ayudándonos con gestos corporales y mímicos. El tipo de sesiones que acabamos de describir favorece el desarrollo de estos niños.

    • Niños con deficiencias visuales: necesitan actividades de estimulación auditiva. Pero teniendo en cuenta que la audición (dotada de gran sensibilidad) es su principal vía de aprendizaje, conviene controlar el exceso de ruidos y sonidos dentro del aula, ya que éstos, mezclándose con los del exterior pueden aumentar el nerviosismo del alumno. El tipo de sesiones que acabo de describir también son beneficiosas para este tipo de niños ya que estimulan la capacidad auditiva y corporal, necesaria para su buen desarrollo.

    • Niños con deficiencias motoras: acomodar la organización del espacio a sus posibilidades motrices y de desplazamiento. Sobre todo vigilar los materiales de psicomotricidad situados de manera que posibiliten la experimentación de desequilibrios; es positivo que lo experimenten, pero siempre con un adulto al lado que lo coja de la cintura o de la mano. Para estos niños también son positivas la experimentación de la expresión corporal dentro de sus posibilidades.

    • Niños con deficiencias mentales: observando diariamente cuales son las limitaciones más evidentes y frecuentes, se ofrecerán siempre aquellos juguetes o materiales con que el niño muestra estar más cómodo y satisfecho de sus propias producciones. Se les hablará despacio, con frases cortas anticipándoles con tiempo todo aquello que se va a hacer. Para este tipo de problemas también son positivas las sesiones de expresión corporal y dramatización, ya que es uno de los campos donde el niño con este tipo de problemas se encuentra bien.

    Oposiciones al Cuerpo Temario E. Infantil de Maestros Tema 23

    Página 18




    Descargar
    Enviado por:Gabriel Fernández Olmo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar