Historia


Expansión Ultramarina y Creación del Imperio Colonial

TEMA 6: EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL

6.1.- EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Las causas del descubrimientofueron por: factores técnicos, como el desarrollo de la cartografía, de los instrumentos de navegación y de las técnicas náuticas, y de un avance de la construcción naval (la nao y la carabela); factores económicos, ya que aumenta el comercio internacional y se busca una nueva ruta hacia las indias por parte de portugueses y castellanos para comerciar con las especias orientales, y factores políticos e ideológicosque era la rivalidad entre Castilla y Portugal. En el descubrimiento, Colón marinero genovés llega a Portugal y expone su teoría pero los gobernantes portugueses la rechazan porque creían que tenían una nueva ruta al sur de África. Colón se dirige a Castilla en 1482 y la comisión de expertos rechaza su proyecto porque no lo podían costear por la guerra con Granada. En 1488, Portugal descubre el Cabo de Buena Esperanza y Colón vuelve a presentar su proyecto a Castilla. El 27 de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe en las que se le otorgan títulos en las tierras y mares que descubriera, el derecho a proponer cargos y el 10% de los beneficios que se obtuvieran. Se arman 3 barcos: 2 carabelas (Pinta y Niña) y 1 nao (Santa María). En 1492, se avista la costa de las Bahamas donde toman posesión y exploran Cuba y Santo Domingo. Colón vuelve y se presenta ante los RR.CC. con oro, objetos exóticos y dos indígenas. Él creía que las islas descubiertas estaban frente a la costa asiática y los RR.CC. solicitan al Papa que confirme su soberanía sobre las nuevas tierras promulgando una bula donde se establecía la posesión de Castilla de esas tierras a 100 leguas del oeste de las Azores. Los portugueses protestan y se firma el Tratado de Tordesillasen el que se acuerda una nueva división. En 1493, Colón vuelve a las Antillas donde completa el reconocimiento de la zona e inicia la colonización de los indios. Colón no fue un buen gobernante porque permitió abusos sobre los indígenas por lo que se producen Los Viajes Menoresde recaudadores y administradores enviados por los RR.CC. Estos viajes permiten descubrir la costa entre Brasil y Panamá. Se descubre el Océano Pacificopor Núñez de Balboa en 1513 que confirma que es un nuevo continente.

6.2.- CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

En 1518, aun queda pendiente la búsqueda de una nueva ruta y Magallanes la lleva a cabo y alcanza las islas de las especias y muere pero su lugarteniente Elcano da la 1ª vuelta al mundo. Se desarrollan varias conquistas:la conquista de México, por Hernán Cortés, que acaba con el imperio azteca en 1521 y lo convierte en el Virreinato de Nueva España en 1535, y la conquista de Perú, por Pizarro, que controla el Imperio Inca en 1531 y lo convierte en el Virreinato de Perú en 1542. Se explota el territorio, porque el objetivo era descubrir nuevas tierras y obtener recursos de forma rápida. Los colonos se adueñan de las tierras y las explotan mediante el sistema de las encomiendas que consistían en la entrega a los colonos de indios para instruirlos y evangelizarlos pero se les obliga a realizar trabajos forzosos y como consecuencia se produce una hecatombe demográfica por los trabajos forzosos y las nuevas enfermedades por lo que traen población esclava de África. Se produce una polémica por los “Justos Títulos”que eran supuestos derechos de Castilla para colonizar y explotar las nuevas tierras de forma exclusiva y el de someter y evangelizar a los indígenas. El resto de Europa reacciona y se emprenden otras expediciones por el norte de América y los monarcas castellanos se ven presionados por la polémica y protegen, teóricamente, los derechos de los indios pero en la práctica los abusos fueron habituales.

6.3.- IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA

Se produce una nueva visión del mundo, gracias al viaje de Elcano y Magallanes se confirma la esfericidad de la Tierra. Se modifica la cartografía a mediados del siglo XVI representándose la costa y el interior americano, y en la navegación se modifica la situación, se crean cartas de navegación y se mejora la construcción naval. En la población, la emigración en principio fue escasa y exclusivamente masculina cuyas causas fueron por la poca presión demográfica y porque la Corona restringe la emigración de ciertos colectivos. La mentalidad social era la de explotar los recursos y vender mercancías. En la economía, los productos de origen colonial apenas se demandaban pero a partir del siglo XVIII muchos se convirtieron en esenciales como el algodón y la plata fue el recurso que más repercusión tuvo con remesas constantes en los mercados hispanos y se utilizaba para costear las guerras con Europa.

TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

8.1.- LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNOS DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS

La monarquía siguió siendo un conjunto de reinos con instituciones y leyes diferentes. Se introduce la figura del valido: que es el hombre de confianza del monarca, pertenece a la aristocracia, controla las decisiones del gobierno al margen de los Consejos, utilizaron el poder para enriquecerse y fueron criticados por los letrados de los Consejos y la aristocracia. Felipe III entrega el poder a su valido el duque de Lerma siendo la política exterior del reinado pacifista por el agotamiento de la Hacienda: se finalizó la guerra con Inglaterra, se firmó la Tregua de los Doce Años en 1609 con las Provincias Unidas, un apaciguamiento de las tensiones que había con los reinos y se sustituyó al duque de Lerma por el duque de Uceda. Felipe III realiza un decreto de expulsión de los moriscos en 1609 por la falta de asimilación, el elevado crecimiento demográfico y las sospechas de contactos con piratas berberiscos. Con la expulsión, se llevó a cabo una gran operación naval de transporte al norte de África pero tuvo unas graves consecuencias en Valencia y Aragón por la reducción de mano de obra en los señoríos. En 1621 Felipe IVfue proclamado rey a la muerte de su padre. Felipe IV entrega el poder a su valido, el conde duque de Olivares. El programa político de Olivares fue: mantener la herencia dinástica y el prestigio de la monarquía, subordinación de los intereses de los reinos a mantener la herencia dinástica y el prestigio de la monarquía, obtención de recursos económicos y el proyecto de la Unión de Armas en 1625 que obliga a todos los reinos a la defensa de la monarquía a la cual las Cortes se opusieron.

8.2.- LA CRISIS DE 1640

En la crisis de 1640hay una quiebra de la monarquía con las rebeliones de Cataluña y Portugal. Las causas fueron una gran presión fiscal a causa de la guerra europea, un descontento social y una oposición de la aristocracia al autoritarismo de Olivares; en Cataluña: se negaron a aceptar la Unión de Armas y descontento de los campesinos, una Junta sustituye a las Cortes y acepta a la soberanía de Francia que conquista Rosellón y Lérida, y en Portugal: se produce una invasión holandesa en sus colonias del índico y un rechazo a la presencia de castellanos en el gobierno. El rey destituye a Olivaresen 1643 tras las derrotas en Cataluña y en Europa y se pone como nuevo valido a Luis de Haro. Se produce la derrota de Rocroi frente a Holanda y Francia en 1643 y un año después se recupera Lérida. Estallan rebeliones en Nápoles y Sicilia. Y en 1648, se firma la Paz de Westfaliacon la que se da fin a la Guerra de los Treinta Añosen la que Francia obtiene los territorios conquistados a los españoles, se reconoce la independencia de las Provincias Unidas y su soberanía sobre las colonias conquistadas a Portugal.

8.3.- EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EUROPA DURANTE EL SIGLO XVII

En los últimos años del reinado de Felipe IVse produce la reincorporación de Cataluña en 1652. La armada inglesa atacó los puertos del Caribe y se apoderan de Jamaica en 1655. La Paz de los Pirineos de 1659 ponía fin a la guerra contra Francia a la que se cedían el Rosellón, la Cerdeña y varias plazas de los Países Bajos y se pacta el matrimonio de una infanta española con Luis XIV. El balance de las guerras es el fin de la hegemonía española en Europa por las perdidas territoriales, de rutas y de dominio de mares; el hundimiento de la economía por los gastos, y la grave crisis demográfica y social. El reinado de Carlos IIes gobernado por su madre Mariana de Austria por ser un niño y se divide en dos etapas: en la primera etapa del reinado se caracteriza por una crisis económica, una lucha por el poder entre Juan José de Austria, hijo legitimo, y los favoritos de la regente y Juan José de Austria se impone mediante un golpe militar, y en la segunda etapa del reinado se produce con el nombramiento del duque de Medinaceli como valido que dicta un decreto de devaluación de la moneda y se reorganizó la recaudación de impuestos, se libran guerras con Francia por el interés de la sucesión al trono español y existe un problema sucesorio por la falta de heredero.

8.4.- EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

En la evolución económicaexiste una crisis agraria por el descenso de la producción por el abandono de tierras y la presión fiscal, ciclos de malas cosechas y la caída de la producción lanar por la guerra contra las Provincias Unidas e Inglaterra. En la producción artesanal se produce un atraso tecnológico, una pérdida de empleos y la dependencia de productos extranjeros. En la evolución del comercio hay un escaso volumen comercial; una decadencia comercial en las colonias por el descenso en importaciones y manufacturas españolas y desarrollo de comercio interno, la caída de la producción de plata en las colonias y la presencia de comerciantes extranjeros en América; y los arbitristas proponen el fin de las guerras patrimoniales y medidas mercantilistas. En la evolución sociallos estamentos privilegiados como la aristocracia aumentan su dominio señorial, tienen dificultades económicas y privilegios como la exención fiscal, el abandono de actividades mercantiles o el acceso a puestos administrativos, y el clero aumenta la salida de hijos segundones y tienen privilegios jurídicos y fiscales. Las clases populares como la sociedad campesina está sumida en la pobreza, en las clases populares urbanas aumentan la población marginal y de criados y las clases acomodadas son los comerciantes, profesionales liberales, burocracia y los letrados. Los valores dominantes aristocráticos y religiosos fueron: el rechazo de trabajos manuales y abandono de inversiones productivas, estatutos de limpieza de sangre y delaciones a la Inquisición y un control religioso de la vida cotidiana.

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

9.1.- LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT

La Guerra de Sucesiónes causada porque Carlos II muere sin descendencia en 1700 y se produce un enfrentamiento entre dos candidatos: el archiduque Carlos y Felipe de Anjou. Carlos II deja en su testamento como sucesor a Felipe que será proclamado Felipe V de la dinastía de los Borbones. En contra de Felipe estarán Inglaterra, Austria y los Países Bajos porque no quieren que Francia aumente su poder ni que se unifique con la Corona de España. La Guerra de Sucesión se desarrolló entre 1702 y 1714 y en principio fue favorable a la coalición de Gran Bretaña que conquista Gibraltar y la Corona de Aragón. A partir de 1707 cambia el rumbo de la guerra Felipe V reconquista la Corona de Aragón pero sufre pérdidas en Italia y los Países Bajos. En 1711, el archiduque Carlos hereda el Imperio Austriaco por la muerte de su padre y el resto de aliados negocian con Felipe V para evitar que Carlos acumule más poder. El Tratado de Utrechtpone fin a la guerra con el reconocimiento de Felipe V como rey y se firma la separación de las coronas española y francesa. Las posesiones de Italia y de los Países Bajos caen en manos del Imperio Austriaco. Inglaterra obtiene Gibraltar y Menorca, el “asiento de negros” que es el monopolio de venta de esclavos en América y el “navío de permiso” en el que podía enviar manufacturas para ser vendidas en las colonias españolas.En Cataluña, se prolonga la guerra durante año y medio porque temían un sistema de gobierno centralizado pero las tropas borbónicas ocupan Cataluña en 1714.

9.2.- CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES

En el reinado de Felipe Vse producen dos etapas. En la primera etapade 1700 a 1724 fue un monarca con dudas continuas para gobernar y se apoya en las personas que le rodean, con la muerte de su primera esposa se casa con Isabel de Farnesio que llevará las riendas del gobierno. Isabel emprende un programa basado en una política exterior agresiva junto con su consejero, el cardenal Alberoni, con el fin de conseguir reinos para sus hijos en Italia pero el resto de Europa expulsan a las tropas de Italia y el cardenal es destituido. En la Segunda Etapade 1724 a 1746 el rey abdica en nombre de su hijo Luis I cuyo reinado fue muy corto ya que muere a los 8 meses por viruela. Felipe V vuelve al trono convencido por su esposa con gran impopularidad. Fernando VIcomienza en 1746, era un rey enfermizo por lo que deja el gobierno en manos del marqués de Ensenada cuyo programa político fue reforzar el estado absoluto, modernizar el país y salvaguardar el imperio colonial. Sus reformas fueron de tipo fiscalpara eliminar el complejo sistema de impuestos y la creación del catastro que será aprobado pero se abandonará por la protesta y presión de los privilegiados, realizó medidas fiscales eficaces como suprimir impuestos del tráfico interior del grano y se liberalizó el comercio colonial así como que aumentaron los ingresos de Hacienda por la contribución de la Iglesia y los impuestos transferidos a los señoríos; y de tipo militarcuyo objetivo era un refuerzo de la armada para defender las colonias y una unión de flotas con Francia contra Inglaterra. En 1754, se forma un grupo de oposición probritánico en la Corte y convencen al rey para destituir a Ensenada.

9.3.- REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y LA MONARQUÍA CENTRALISTA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

El objetivo de Felipe V es la Centralizaciónque la realiza con los Decretos de Nueva Planta en los que se decretan: la eliminación de los Consejos, la introducción de las leyes e instituciones de Castilla (tribunales, chancillerías y audiencias), la autoridad de los capitanes generales y los intendentes, la supresión de las fronteras, la imposición del Castellano como lengua oficial y un sistema de impuestos general que tienen como resultado un territorio uniformizado según el modelo castellano con las excepciones de las provincias vascas y Cataluña. En las reformas administrativastienen como fin reforzar el estado español y convertirlo en potencia europea para ello: el gobierno, quedó en manos de cinco secretarios de Despacho que sustituyen a los Consejos; la administración territorial, se dividió en provincias con triple estructura de audiencias, capitanes generales e intendentes; el ejército, que se establece permanente y se establece el servicio militar obligatorio, creando acuartelamientos por todo el país y recuperando la marina de guerra con nuevos astilleros; el regalismo, que reivindica la autoridad monárquica sobre la Iglesia, y la industria y el comercio, en el que se suprimen las aduanas estatales y la libre circulación de productos, la prohibición de importar manufacturas textiles y exportar grano, se fundan las reales fabricas en las que se intenta cubrir la demanda de artículos de lujo y se intenta reanimar el comercio colonial.

9.4.- LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III

El Despotismo ilustradoera la concepción política reinante en la Europa del siglo XVIII y llega a España con el reinado de Carlos III y se basa en un Estado absoluto, una monarquía omnipotente y en el “todo para el pueblo pero sin el pueblo” en el que la política era concebida en beneficio del pueblo pero sin contar con él. En 1759, muere Fernando VI sin descendencia y hereda su hermanastro Carlos IIIque nombra al marqués de Esquilache (italiano) al frente de la Hacienda. Los ministros llevan a cabo un programa político reformista que arremete contra la amortización de tierras, contra los privilegios y estimular el comercio. Se decreta la libertad del precio del trigo para estimular la competencia con un resultado contra producente ya que escasea y se disparan los precios. En 1766 estalla en Madrid el Motín de Esquilacheque se irá extendiendo por la escasez del pan y sus medidas impopulares, al ir suministrando cereales y se calmaron las revueltas. Las consecuencias fueron la sustitución de Esquilache por el conde de Aranda y la expulsión de los jesuitas culpables del motín. En la segunda parte del reinadose da un giro conservador por el temor a revueltas populares y perder apoyos de nobles e Iglesia. El conde de Aranda realiza reformas superficiales y le sucede Floridablanca en 1776 que es cada vez más conservador. La política de reformastuvo como objetivo analizar las causas del atraso de la situación española e intentar tomar medidas: en agricultura, problema fue la amortización de tierras necesario para desarrollar el mercado pero la presión de los privilegiados hizo que no cambie la situación; en manufacturas, se incrementa la producción de astilleros y de armas, se incrementan las manufacturas reales y no se promovió la inversión privada, los gremios continúan controlando la producción; en comercio colonial, se amplió a la mayor parte de los puertos españoles y crecen los beneficios de los grandes comerciantes; en la Hacienda, se produce un endeudamiento por las guerras contra Inglaterra cuya solución fue la emisión de Vales Reales que eran certificados de deuda pública amortizable con lo que se crea el primer Banco Nacional de San Carlos cuyos beneficios se invierten en el comercio colonial pero al final los vales tienen una depreciación por su gran numero, y en innovaciones técnicas, se crean las Sociedades Económicas de Amigos del País para difundir las innovaciones y organizar cursos.

9.5.- EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA EN LA EUROPA DEL SIGLO XVIII

En el reinado de Felipe V,tras el Tratado de Utrecht, España había sufrido pérdidas territoriales en PP.BB, Italia, Menorca y Gibraltar. El objetivo era mantener y defender el imperio colonial e intentar recuperar los dominios cuyo enemigo será Inglaterra y el aliado Francia. Se inician los pactos de familiaque eran acuerdos entre Francia y España contra Inglaterra: el primer pactose firma en 1733 y se llamo el Tratado de El Escorial, que tenía como objetivo enfrentarse a la expansión marítima de Inglaterra y se consiguen Nápoles y Sicilia y se desencadena una guerra colonial contra Inglaterra entre 1739 y 1749 por su intromisión en el comercio colonial; el segundo pactose firma en 1743 entrando España en la guerra de sucesión por el trono de Austria en apoyo de Francia, produciéndose la Paz de Aquisgrán obteniendo España los ducados de Parma y Piacenza. En el reinado de Fernando VI,se produce un periodo de diplomacia pacífica que con la política de Ensenada se consigue sanear en parte la Hacienda y una flota de guerra más poderosa. En el reinado de Carlos III,se adopta una política belicista, encargada de preservar el imperio colonial de la competencia inglesa. Se produce el tercer pactode familia en 1761 por el que España entró en la Guerra de los Siete Añosque termina con la paz de París en la que Francia entrega a Inglaterra sus colonias deNorteamérica y España le cede Florida y en la Guerra de Independencia de EE.UU.en 1776 en la que España entra a apoyar a EE.UU. arrastrada por Francia que termina con la Paz de París donde Inglaterra devuelve a España Menorca y Florida. En conjunto,la política exterior española se centro durante muchos años en Italia que no tenía que ver con los intereses españoles, España se vio arrastrada a muchos conflictos como consecuencia de los pactos de familia sin reportar beneficios y se llegó a un gran endeudamiento como consecuencia de las guerras.

TEMA 10: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

10.1.- LA CRISIS DE 1808. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL

Las repercusiones de la Revolución Francesafueron que Carlos IV hereda el trono y en política interior continua la labor reformista de Carlos III. En política exterior, Floridablanca intenta evitar cualquier “contagio” revolucionario de Francia mediante el control de las aduanas y la censura. Carlos IV nombró ministro a Manuel Godoy en 1792 y se guillotina a Luis XVI en Francia por lo que España se une a una coalición europea contra Francia con un resultado desastroso para España porque pierde Santo Domingo y firma acuerdos comerciales favorables a Francia.

Comienza una alianza con Napoleónen 1796 con el Tratado de San Ildefonso que consistía en la renovación de los pactos de familia. En 1801, Napoleón llama al frente del ejército a Godoy para dirigirlo a Portugal. Napoleón intenta invadir Inglaterra pero la armada franco-española sufre una gran derrota en Trafalgar. Mientras, Godoy es duramente criticado por la derrota de Trafalgar (que desbarata el poder marítimo español), una crisis económica y una disminución del comercio. En 1807, fue descubierta una conspiración de Fernando para alcanzar el poder que acaba obteniendo el perdón de sus padres en el Proceso de El Escorial.

En la Guerra de la Independencia,se dan las siguientes causas:el Tratado de Fontainebleauen 1807 por el que se autorizaba la entrada de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal, las tropas francesas al frente del Gral. Murat, llegan a Lisboa pero pasan a acuartelarse en varias ciudades españolas, comenzando la invasión de España; el Motín de Aranjuezen el que Godoy intenta que los reyes huyan a Gibraltar pero en la noche del 18 de marzo los partidarios de Fernando VII toman el palacio siendo Godoy destituido y Carlos IV abdicó en nombre de su hijo; y las Abdicaciones de Bayonase producen con la llegada de las tropas de Murat a Madrid y Napoleón llama a Bayona a Godoy, Carlos IV y Fernando VII donde tienen lugar unas negociaciones vergonzosas y ante las presiones de Napoleón hace que Fernando VII abdique en nombre de su padre y Carlos IV lo hace a favor de Napoleón. El estallido de la guerrase produce con el levantamiento del pueblo madrileño del 2 de mayo de 1808 cuando las tropas francesas intentan sacar de palacio a los últimos Borbones. La sublevación se extiende por la capital pero las tropas consiguen controlarla y comienza una feroz represión con los fusilamientos del 3 de mayo y la rebelión se fue extendiendo a otras ciudades como Móstoles y a todo el país. La primerafasede la guerra, se produce con una inferioridad española con la Batalla de Bailen que fue la 1ª derrota francesa con lo que José I abandona la capital y napoleón interviene personalmente llegando a la península. La segundafase, consiste en una guerra de desgaste para Francia ya que aparecen las guerrillas: que eran pequeñas unidades de paisanos que amenazan constantemente a los franceses haciendo que no pudiesen emplearse en operaciones de guerra convencional. La tercerafase, la ayuda inglesa comienza a ser efectiva y las tropas de Wellington avanzan por el sur de la península; mientras en 1812, Napoleón ataca Rusia sacando a sus mejores unidades de España que derrota a los franceses en la Batalla de Vitoria en 1813 y firma el Tratado de Valençay en el que Napoleón firma la restitución de Fernando VII a la Corona. Las consecuenciasfueron un enorme colapso demográfico, muchos daños materiales y económicos e internacionales ya que el bloqueo contra Inglaterra queda roto y comienza el proceso de independencia de la América española aprovechando el vacío de poder.

En los comienzos de la Revolución Liberal,los liberalesdesignan una revolución política que cierra la edad moderna y empieza la edad contemporánea. Se produce en el marco de las monarquías absolutas y la contestación de un amplio sector de la burguesía fue buscar los derechos inalienables de cualquier individuo, la separación de poderes y la soberanía nacional, y a José Bonapartele resulto difícil gobernar el país puesto que la mayoría de la población se resistía a aceptar su autoridad y porque Napoleón intervenía constantemente en el gobierno de España. Impuso el Estatuto Real de Bayona que se puede considerar la primera constitución española aunque en realidad era una carta otorgada. También, aprobó una serie de medidas modernizadoras como la supresión de Secretarias y Consejos y su sustitución por Ministros, la abolición de barreras aduaneras interiores, la disolución de la Inquisición y la amortización de la deuda. Con José colaboraron los llamados afrancesadosque eran en su mayoría intelectuales que confiaban en que traería la modernidad al país.

10.2.- LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Las Abdicaciones de Bayona crearon un vacío de poder en la España ocupada. Muchos españoles ven la autoridad de José Bonaparte ilegitima y para llenar ese vacío y organizar una insurrección contra los franceses se crean la Juntas Provincialesque asumen la soberanía. Estas juntas necesitan coordinarse por lo que se agrupan en la Junta Centralque en ausencia del rey asume todo el poder y se establece como órgano de gobierno y convoca con urgencia unas Cortes extraordinarias en Cádizque inician el proceso revolucionario. En 1810, la junta cede el poder a una Regencia que no paraliza la organización de las Cortes de Cádiz inspiradas en la Revolución Francesa e imponen el voto por cabeza creando una única cámara. Las Cortes de Cádiz van a trabajar para hacer sentar las bases del sistema liberal español, llevando a cabo un importante programa de reformas: una reforma políticacuyos puntos básicos son proclamar la soberanía nacional, separar los 3 poderes políticos, conceder algunas libertades y aprobar una constitución; una reforma administrativaque busca centralizar y racionalizar las instituciones del país, suprimiendo la división de España en reinos por una división en provincias; una reforma socialque busca poner fin al orden estamental declarando la igualdad absoluta de todos los hombres ante la ley y suprimir la Inquisición y el diezmo, y una reforma económicaregularizando y centralizando la Hacienda y liberalizando la economía suprimiendo los antiguos privilegios.

La Constitución de 1812fue aprobada el 19 de marzo de 1812 y es la primera constitución liberal de nuestro país. Sus rasgos son: una Soberanía Nacional; una división de poderes en ejecutivo que lo tiene el rey pero con importantes limitaciones, legislativo que lo forman el rey y las cortes unicamerales y judicial por los tribunales y los jueces; se establece es sufragio universal masculino a los mayores de 25 años; un no reconocimiento a los fueros; unos derechos individuales, y el catolicismo es la única confesión permitida por la necesidad de los liberales de contar con el clero en la Guerra de la Independencia.

10.3- LA VUELTA AL ABSOLUTISMO DE FERNANDO VII (1814-1820). LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

En 1813, la derrota de Napoleón se acerca y este negocia con Fernando VIIacordando el Tratado de Valençay por el que se restituye en el trono a Fernando VII y este se compromete a rehabilitar a los afrancesados. En 1814, Fernando llega a Valencia y unos 100 diputados le entregan el Manifiesto de los Persas en el que le solicitan la restauración del poder absoluto y la supresión de la constitución de 1812 dando lugar a un golpe de estado donde se restaura toda la legislación anterior a 1808, se restablece el régimen señorial y la Inquisición por lo que los liberales huyen. La situación del país se tornó caótica y las colonias americanas iniciaron su independencia provocando la paralización del comercio colonial.

A partir de 1820, comienza el Trienio Constitucionaldonde el comandante Rafael Riego proclama la Constitución de Cádiz y el rey tiene que jurar la constitución. Las principales medidas fueron: la creación de una junta de gobierno provisional, la apertura de las Cortes, la amnistía (que permite la vuelta de los liberales y afrancesados), la libertad de reunión, la creación de una Milicia Nacional (cuerpo armado de ciudadanos voluntarios) y las características de la Constitución de 1812. El trienio estuvo marcado por dos problemas: los liberales están divididos en los moderados la mayoría conservadores partidarios de reformas moderadas como el sufragio censitario y en los exaltados la mayoría revolucionarios que quieren que al gobierno lo controle el parlamento y el sufragio universal, y el rey veta constantemente las leyes y va a solicitar a la Santa Alianza para restaurar el absolutismo, así en 1823 100.000 soldados conocidos como “los 100.000 hijos de San Luis” mandados por el duque de Angulema invaden el territorio español.

La década ominosase caracteriza porque en 1823 Fernando VII promulga un decreto anulando todo lo legislado en el trienio reanudando el absolutismo e iniciando represiones contra los liberales. Como continúan la conspiraciones militares de los liberales el rey disuelve el ejercito y pide la permanencia de “los 100.000 hijos” ya que su única preocupación fue la de no agravar el déficit de la Hacienda pública. A partir de 1823, hay realistas descontentos porque no se ha vuelto a instaurar la Inquisición, porque no se combatía a los liberales y porque querían volver a las tradiciones forales y entonces estos encuentran un líder en el hermano de Fernando VII, Carlos Mª Isidro, futuro sucesor a la corona por no existir descendencia por parte del rey. Fernando VII se casa por 4ª vez con su sobrina Mª Cristina de Borbón y con ella tiene dos hijas: Isabel y Luisa Fernanda y decide entonces derogar la Ley Sálica y restablecer la sucesión de las Partidas. En los sucesos de la Granja en 1832 se forzó al rey a derogar la sucesión de las Partidas pero al final le sucederá su primogénita Isabel II que al morir su padre en 1833 tiene tres años.

La emancipación de la América españolapresenta las siguientes causas:los Borbones actúan en sus colonia americanas con un gobierno absolutista y un sistema económico imperial al que se va a ir oponiendo la clase criolla (hijos de colonos nacidos en América); aparecen nuevas ideas marcadas independencia de EE.UU. entre otras, y por el vacío de poder en España por la ocupación francesa y la flota destruida en la Batalla de Trafalgar. La emancipaciónse produce en dos fases. En la 1ª fasea partir de 1810 se crean Juntas locales para contrarrestar el vacío de poder y serán el origen del movimiento independentista; en Perú, en Nueva Granada, en Río de la Plata, triunfa la independencia y en Nueva España, surgirán movimientos independentistas que en algunos lugares surtirán efecto y en otros no. En 1814, regresa Fernando VII al trono y la independencia se paraliza por dos motivos: el rey considera ilegitima la emancipación y envía tropas a América a manos del Gral. Morillo que controla rápidamente la situación en Nueva Granada. En la 2ª fasea partir de 1816, el envío de tropas desde España fracasa por el levantamiento de riego en Cádiz; se proclama líder a Bolívar que junto a su lugarteniente el Gral. Sucre conquistan Perú en 1824 en la Batalla de Ayacucho, y en Nueva España, Agustín de Iturbide se subleva contra la corona y se proclama emperador con el nombre de Agustín I que acabara siendo destituido. Las consecuenciasfueron:la existencia de una tímida conciencia nacional en los nuevos estados (Estado:es un concepto político que se refiere a una forma de organización social y de organización de unas instituciones para regular la vida sobre un territorio y Nación:es un conjunto de personas de origen y tradiciones comuneras regidas por un mismo gobierno); en el plano económico, la presencia española es sustituida por la británica y esta lo será por la norteamericana (Doctrina Monroe: “América par los americanos” piensa que Latinoamérica es la zona de dominio económico de EEUU), y es muy frecuente el fenómeno de caudillismo, líderes carismáticos que terminan ejerciendo una fuerte dictadura.

LAS CONSTITUCIONES DEL SIGLO XIX

1812 [P]

“La Pepa”

Gobierno de Castaños

- Se establece una monarquía moderada.

- Es unicameral (inspirada en las constituciones de la Revolución Francesa).

- El Sufragio es universal masculino para los mayores de 25 años (universal para los votantes pero no para los votados que son elegidos en función de sus rentas).

- Se establece un estado confesional (reconoce la religión católica).

* Es una constitución popular, muy extensa (384 artículos), es muy rígida (no permite modificaciones) y respeta las propiedades de los privilegiados por todo esto será muy moderada en comparación con otras constituciones anteriores.

1834 [M]

Estatuto Real

Martínez de la Rosa

-La soberanía es compartida entre el rey y las Cortes.

- Es bicameral.

- Es un estatuto corto, tan solo 50 artículos en los que no se mencionan ni la soberanía nacional ni los derechos individuales. Su talante moderado no va a satisfacer a nadie.

1837 [P]

“Motín de la Granja”

Mendizábal

-En la SoberaníaNacional, el poder legislativo es del rey y las Cortes.

- Es bicameral, con Congreso de los Diputados y Senado.

- Amplia el sufragio aunque sigue siendo censitario.

- Es un Estado confesional.

* Esta constitución establece la división de poderes, reconoce los derechos individuales, la libertad de prensa, la autonomía de los ayuntamientos y la Milicia Nacional.

1845 [M]

Narváez

-Es una Soberanía compartida, el poder legislativo es del rey y las Cortes.

- Es bicameral, con Congreso de los Diputados y Senado.

- Sufragio censitario. El rey va a nombrar a los miembros del Senado.

- Es un Estado confesional porque reconoce a la nación como católica apostólica romana y el estado se obliga a mantener el culto.

* Va a haber un fuerte control político de todas las instituciones y una administración centralizada. En 1844, se suprime la Milicia Nacional por la Guardia Civil y los alcaldes de los ayuntamientos serán elegidos por el gobierno.

1856 [P]

“Non Nata”

Espartero

-Es una SoberaníaNacional, pero limitando el poder de la Corona.

- Es bicameral, el Senado esta vez será elegido por los votantes y no por la Corona.

- Se amplía el sufragio.

- Reconoce una mayor tolerancia religiosa.

* Vuelve a la Milicia Nacional y los alcaldes serán elegidos por los habitantes de un municipio. Son los años de la desamortización de Madozyla Ley de Ferrocarriles en 1855 y la Ley Bancaria y la creación del Banco de España en 1856.

1869 [M]

Prim

Amadeo I de Saboya

-Soberanía nacional pero es una monarquía democrática “el rey reina pero no gobierna”.

- Es bicameral con Congreso y Senado.

- El Sufragio es universal masculino para los mayores de 25 años.

- Es aconfesional, se mantiene el culto católico pero se garantizan otros cultos a los extranjeros que residan en España.

* Establece la división de poderes y el derecho de reunión y asociación.

1876

Cánovas

Alfonso XII

-La Soberanía es compartida, el poder legislativo es del rey y las Cortes.

- Es bicameral con Congreso y Senado.

- El Sufragio es universal, pero es un mero trámite pues se había organizado un sistema para captar votos, “pucherazo”.

- La religión católica es la religión del Estado, aunque queda abierta la libertad de culto.

* Es una constitución muy breve (89 artículos), es bastante imperfecta porque el rey puede nombrar al jefe de gobierno, reconoce vagamente las libertades políticas básicas y estará en vigor hasta 1931.

TEMA 11: LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

11.1.- El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: Carlismo y Guerra Civil. La cuestión foral

La muerte de Fernando VII inauguró un nuevo periodo liberal. Se liquida el régimen señorial y la sociedad estamental, a la vez que se abolían las instituciones políticas que caracterizaban el Antiguo Régimen.

El carlismocomienza por que en el testamento de Fernando VII dejaba el trono a su hija Isabel. Rápidamente se levantan en armas numerosas partidas carlistas, que pretendían el reconocimiento de Carlos MaIsidro, hermano menor de Fernando VII, como rey de España y eran absolutistas monárquicos. El bando carlista recibe el apoyo de propietarios y notables rurales, gran parte del bajo clero y los campesinos descontentos por la forma en que se iba produciendo la liquidación del Antiguo Régimen. Una de las razones de ese arraigo fue la defensa de los fueros, privilegios que la población vasca y Navarra que habían mantenido desde la Edad Media. Los cristinos o isabelinos defendían el liberalismo y eran partidarios de Mª Cristina e Isabel. La primera guerra carlistase inició con el levantamiento de 1833 coincidiendo con la muerte de Fernando VII y se prolongó durante seis años (1833-1840). Dominaron siempre zonas rurales y utilizaron la táctica guerrillera. Aunque el general Zumalacárreguiintentó organizar un ejército, su muerte en el sitio de Bilbao en 1835 inició una etapa en la que los carlistas fueron progresivamente vencidos por el ejército liberal bajo el mando de Espartero (Victoria de Luchana, 1836). Finalmente el general Maroto, acordó la firma del Convenio de Vergara (1839) con el general Espartero, que reconocía la victoria liberal a cambio del mantenimiento dentro del ejército de la oficialidad carlista y de la promesa de pedir a la reina el mantenimiento de los fueros. A su muerte Carlos trasmitió sus derechos a su hijo Carlos VI, iniciándose así una dinastía paralela. Los carlistas intentaron pactar su boda con Isabel II pero el posterior anuncio del compromiso de ésta con Francisco de Asís condujo a la segunda guerra. Los carlistas fracasaron en su intento de extender la sublevación más allá de Cataluña y fueron vencidos. En 1872, tras la caída del reinado de Isabel II y la llegada del nuevo rey Amadeo I de Saboya, el nuevo pretendiente Carlos VII volvió a levantar a sus partidarios, iniciándose la tercera guerray será Alfonso XII (hijo de Isabel II) quien consiga derrotar definitivamente a los carlistas aboliendo los fueros de Navarra y las Provincias Vascas.

11.2.- El reinado de Isabel II (1833 a 1843): las Regencias

En el reinado de Isabel II encontramos las siguientes regencias: La regencia de María Cristina y la revolución liberal: comenzó con un gobierno presidido por Cea Bermúdez(absolutista) que aspiraba tan solo al restablecimiento del viejo sistema del Despotismo Ilustrado. El descontento de los liberales, que reclamaron la convocatoria de cortes y el estallido de la guerra civil hicieron ver a la regente la necesidad de profundizar más en el camino liberal. El nuevo gobierno de Martínez de la Rosa pretendía encontrar el apoyo de los grupos liberales burgueses. El símbolo de esta primera transición fue la promulgación del Estatuto Real de 1834, que no reconocía la soberanía nacional y que era una carta otorgada. Ante el carácter moderado del Régimen de Martínez de la Rosa, los progresistas recurrieron en 1835 a numerosos levantamientos urbanos que comportaron la formación de milicias y juntas revolucionarias. Como resultado de esta presión, Mª Cristina nombró jefe del gobierno a un progresista, Juan Álvarez Mendizábal, que inició un programa de reformas que va a resultar decisivo: la reforma agraria liberal entre 1835 y 1837 y la disolución del régimen señorial. La desvinculación de las tierras:se lleva a cabo mediante la abolición del mayorazgo, de todas las propiedades de mano muerta (propiedades de la Iglesia y otras instituciones) y de todas las tierras comunales y de propios. La tierra se transformaba en una mercancía para poder ser comprada y vendida. La desamortización de Mendizábal:la expropiación por parte del Estado de las propiedades de la Iglesia y de los bienes comunales y su posterior subasta se realizó en dos grandes fases: la primera, se produjo en 1836 y afectó fundamentalmente a las tierras de la Iglesia, mientras que la segunda se llevó a cabo en 1855 por Madoz,que puso en venta los bienes comunales y de propios. El resultado de esta desamortización eclesiástica fue un éxito relativo en la obtención de créditos y suministros; adhesión de grandes propietarios a la causa liberal, ya que compraron grandes lotes a precios muy ventajosos y el descontento del campesinado. En 1836, MaCristina intenta frenar las reformas y volver al moderantismo lo que desencadena una insurrección progresista que culmina con la sublevación de la Guardia Real en el Palacio de la Granja. Los progresistas llevaron a cabo la abolición del diezmo, la supresión de las aduanas interiores y la extinción de los gremios. Este proceso culminó con la promulgación de la Constitución de 1837.Finalmente, en 1840, una nueva insurrección acabó forzando la dimisión de Mª Cristina, sustituida por Espartero, héroe de las guerras carlistas. La regencia de Espartero de 1840 a 1843siguió la línea progresista de desmantelamiento del régimen señorial y desamortización eclesiástica. Se despertó un amplio movimiento en contra del general por la adopción de medidas librecambistas que abrían las puertas a los tejidos británicos y perjudicaban la industria catalana. En respuesta de esto en Barcelona se produjo un fuerte levantamiento al que Espartero respondió bombardeando la ciudad. Estos hechos hicieron que el regente perdiese el apoyo de buena parte de la población. Las conspiraciones moderadas encabezadas por Narváez y O'Donell provocaron la dimisión de Espartero. Para no nombrar a un tercer regente, se avanzó la mayoría de edad de Isabel II y proclamó reina con trece años.

11.3.- Isabel II (1843-1868): el reinado efectivo

Fue un periodo de tendencia muy conservadora, regulado por la Constitución de 1845. Durante su reinado la participación de los generales en el gobierno fue continua a través de pronunciamientos (se denomina así a un golpe de estado producido por una fuerza armada). Durante este periodo, una vez desmantelado el Antiguo Régimen, se procedió a la construcción del estado moderado.

La década moderada (1844-1854): Narváezprotagoniza los diez primeros años del reinado. Durante su gobierno estará vigente la Constitución de 1845. Las reformas moderadas fueron: una reforma de la educación, el estado asumió la competencia; el Concordato de 1851, en el que se intenta la reconciliación con la Iglesia suprimiendo la venta de los bienes desamortizados, devolviendo las propiedades no vendidas, reconociendo su papel en la enseñanza y afirmando la fe católica como única religión; la creación de la Guardia Civil para garantizar el orden que tendrá una estructura militar pero sus obligaciones serán civiles, y el ministro Alejandro Monintentará racionalizar el fisco con impuestos directos e indirectos. Fue el proyecto de Bravo Murillo,en 1852, sucesor de Narváez, el encargado de reformar la Constitución de 1845, con la finalidad de fortalecer más los poderes del ejecutivo en detrimento del Parlamento, y fue la chispa que encendió el descontento que condujo a progresistas, moderados y unionistas a levantarse contra el régimen, dando lugar, en 1854, al movimiento conocido como Vicalvarada, que resultó fallido. Pero los rebeldes reaccionaron y publicaron el llamado Manifiesto de Manzanares, redactado por Cánovas, que incluía importantes puntos del programa progresista que pedían la continuidad del Trono pero sin camarillas que lo deshonrasen, mejorar la ley electoral y la de imprenta y rebajar los impuestos.

El Bienio Progresista (1854-1856): El Gobierno progresista, con O’Donellde ministro, restaura la constitución de 1837. Se intenta hacer una nueva, la de 1856"non nata"(no entra en vigor). Será en el terreno económico, donde los progresistas lleven a cabo la ley de desamortización de Madoz donde se ponen en venta las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militares y las Cofradías haciéndose en subasta pública para amortizar la deuda, equilibrar el presupuesto y sobre todo subvencionar obras públicas como la Ley General de Ferrocarriles con su construcción en 1855.

El restablecimiento del moderantismo. El gobierno de la Unión Liberal: El periodo comprendido entre 1856 y 1868 fue de alternancia en el poder entre la Unión Liberal(partido político español fundado por Leopoldo O'Donnell en 1858 con la intención de aglutinar en torno al mismo a los moderados no absolutistas y a los progresistas menos exaltados en un intento por ocupar el centro político de la época) y el Partido Moderado.Entre 1858 y 1863, etapa de gobierno unionista, hubo una relativa estabilidad política, con intervención de los moderados, Unión Liberal y progresistas, quedando al margen carlistas y demócratas. Será la agresiva política exterior la que domine la vida política con acciones como el apoyo a Francia en Indochina; el intento fallido de intentar recuperar santo Domingo, la guerra contra Marruecos o la expedición a México. A partir de 1864, se agrava la situación económica del país con la quiebra de las compañías ferroviarias, el hundimiento de las fábricas textiles, el alza de los precios, el paro y el crack de las bolsas europeas. En 1866, representantes de progresistas, demócratas y republicanos llegaron a un acuerdo en el Pacto de Ostende, cuyo objetivo era destronar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes por sufragio universal. Primes puesto al frente. La muerte de O'Donell y Narváez dejó a la reina sola.

11.4.- El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y La Primera República

La revolución de 1868o la Gloriosaes un pronunciamiento con amplia participación popular. Prim,que encabezaba el movimiento, sabía que los amplios sectores burgueses no querían subvertir la sociedad. Las tropas leales a Isabel II derrotadas en la batalla de Alcolea envían a Isabel II al exilio en Francia. El nuevo gobierno estará formado por progresistas y unionistas y será presidido por Serrano (unionista) con Sagasta, Topete y Prim. La inauguración de una nueva etapa en la vida política española se manifestó con la promulgación de diferentes decretos: libertad de asociación e imprenta; sufragio universal masculino para los mayores de 25 años; libertad de cultos, y disolución de los jesuitas. Muy pronto hubo que hacer elecciones. La campaña electoral era libre y en ella se presentan: Carlistasque por primera vez aceptan el juego parlamentario; Diputados isabelinosque reclamaban el retorno de Isabel II; La mayoría gubernamental:Prim, Sagasta, Olózaga, Ruiz Zorrilla, de tendencia monárquico-democrática, integrada básicamente por los firmantes del pacto de Ostende y que contaba con el apoyo de las clases medias, y Un nuevo partido: el Partido Republicano Federal, surgido de una escisión del Partido Demócrata que defendía la forma republicana y su principal dirigente era Pi y Margall. La constitución de 1869será la primera democrática de España pero no conseguirá crear un nuevo régimen estable y duradero por un cúmulo de problemas: hay que buscar en el extranjero un nuevo rey, se inicia la insurrección cubana, se reorganiza el movimiento obrero, una nueva insurrección carlista y movimientos insurreccionales protagonizados por los republicanos más intransigentes. El gobierno queda en manos de Prim(progresista) que en materia económica adoptó una política librecambista, impulsó una reforma monetaria y puso en circulación la peseta. Además se encargó de buscar un nuevo Rey que no fuera Borbón en la persona de Amadeo de Saboya que llega a los tres días del asesinato de Prim, su principal valedor.

El reinado de Amadeo I dura de 1871 a 1872.El rey sólo satisfacía plenamente a los progresistas y unionistas. La mayoría de la población recibió al nuevo monarca con indiferencia y éste no consiguió ganarse sus simpatías. Los partidos políticos se agruparon en: Unión Liberal y los Partidos Progresista, Demócrata, Constitucionalista y Radical. La oposición política a la monarquía de Amadeo se encontraba en: la nobleza y la Iglesia, que rechazan la democracia y se inclinaron mayoritariamente por la causa Alfonsina, la Iglesia rechazaba la libertad de cultos y la separación Iglesia-Estado de la Constitución; surge el Partido Alfonsino, al conseguir Cánovas la cesión de los derechos a la corona por parte de Isabel Il a su hijo Alfonso; los carlistas, aspiran a proclamar rey a Carlos VII en la III Guerra Carlista, y los republicanos, no eran un grupo homogéneo y pretenden imponer la República mediante una insurrección armada. La estabilización del régimen fue imposible, en dos años hubo seis gobiernos y tres elecciones. Los profundos problemas del reino y la inestabilidad política obligan a Amadeo I a abdicarel 10 de febrero de1873.

La I República. La Constitución de 1873: La abdicación de Amadeo dejó la legitimidad del poder en manos de las Cortes que se ven forzadas a votar la proclamación de la I República, pero curiosamente era una república sin republicanos ya que sólo contaba con el apoyo de profesionales liberales y círculos de intelectuales. Durante la I Republica, se nombran a 4 presidentes que son Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. El proyecto de la Constitución de 1873 quería una Republica Federal (influenciada por la de EEUU) y el reconocimiento de un estado laico. Las reformas de la I Republica fueron: la supresión del impuesto de consumos que trajo un déficit de Hacienda, la supresión de las Quintas (al ejercito van pobres y ricos), el adelantamiento del voto a los 21 años, la separación de la Iglesia del Estado que deja de subvencionarla, la reglamentación del trabajo infantil, la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico y el proyecto de una Republica Federal. Los problemas de la Republica fueron: una tercera Guerra Carlista, la sublevación de los cantones (pequeños estados independientes), el estallido de la Guerra de Cuba por su independencia y las conspiraciones militares alfonsinas por parte de los partidarios de Alfonso XII.

11.5.- El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876

El restablecimiento de la monarquía y las primeras medidas del régimen:En 1874 el general MartínezCamposen el pronunciamiento de Saguntoproclamó rey a Alfonso XII. Serrano se va al exilio y se crea un Ministerio de Regencia presidido por Cánovas para aguardar la llegada del nuevo rey. A su vez, Alfonso XII, en el manifiesto de Sandhurst,ofrecía una propuesta de régimen monárquico que defendiendo el orden social garantizase un funcionamiento liberal de las instituciones.

El sistema canovista:se basaba en el establecimiento de un sistema de partidos, restringido de hecho a dos (conservadores y liberales) que se alternaban en el poder y en la marginación de amplios sectores de las clases populares mediante el caciquismo que es una forma de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad y fue frecuente en el ámbito rural. Para garantizar la estabilidad del sistema los dos partidos pactaron la promulgación de una nueva constitución, la de 1876.

La Constitución de 1876:Fue promulgada en junio de 1876 por Cánovas del Castillo. El texto final fue aprobado sin grandes cambios por unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal pero manipuladas por el gobierno. Los principales aspectos de dicha constitución son los siguientes: la soberanía es compartida entre el Rey y las Cortes; las cortes son bicamerales, con un Senado formado por designación real y un Congreso elegido por sufragio directo; los derechos y deberes de los ciudadanos están limitados por las leyes ordinarias; el poder legislativo es compartido entre las Cortes y el Rey, pudiendo éste último vetar leyes y disolver las cámaras; el rey tiene el poder ejecutivo, pudiendo nombrar al jefe de gobierno y los ministros; en poder judicial los jueces se elegían mediante oposición; establece también un estado confesional católico, si bien se toleran otras religiones siempre que la respeten; los ayuntamientos y diputaciones están bajo control gubernamental, organización centralista, y la supresión de los fueros vascos.

11.6.- La regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición del sistema. Regionalismo y nacionalismo

La prematura muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el período de la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto de El Pardo (1885) para continuar con el funcionamiento del turnismo de partidos. Durante cuarenta años, el gobierno será controlado por los partidos creados en los primeros años de la Restauración: el conservador y el liberal. Eran partidos de minorías alrededor de los cuales se organizaban facciones que correspondían más a intereses locales que a verdaderas discrepancias políticas. El Partido Conservador: tenía su líder en Cánovas del Castillo, eran los integrantes del antiguo Partido Moderado. En el partido predominaban elementos de la aristocracia, grandes propietarios de tierras e industriales catalanes y vascos. Recibió el apoyo del episcopado y se atrajo a buena parte de los sectores católicos. El Partido Liberal Fusionista: tiene su origen en el Partido Constitucional de la monarquía de Amadeo y lo integraban unionistas de izquierda (Serrano) y progresistas con Sagastaa la cabeza. La oposición al sistema vendrá marcada por: los carlistas: fuerza cada vez más residual que, finalmente, había decidido renunciar a las armas, con fuerza en el País Vasco y Navarra; los partidos republicanos: con su base social en las clases medias urbanas, estos grupos defendieron la democratización del régimen y diversas reformas sociales; el movimiento obrero: formado por anarquistas y socialistas, los anarquistas eran un grupo mayoritario que se lanzaron a una intensa actividad organizativa y de luchas sociales, en 1910 nace la Confederación Nacional del Trabajo, el mayor sindicato español, los Socialistas eran minoritarios en nuestro país, naciendo en 1879 el PSOE con Pablo Iglesias como principal figura, en 1888, se fundó la Unión General de Trabajadores, sindicato socialista, y la oposición intelectual, formada por pensadores, profesores universitarios y novelistas contrarios a un sistema que impedía la modernización del país y la aproximación a la Europa avanzada.

El regionalismo y nacionalismo en Cataluña y el País Vasco.A fines del siglo XIX, nacen en Cataluña y el País Vasco movimientos que cuestionan la existencia de una única nación española. El punto de partida consiste en afirmar que Cataluña y el País Vasco son naciones y que tienen derecho al autogobierno que se basa en la existencia de unas realidades diferenciadoras como la lengua, derechos históricos (fueros), cultura y costumbres propias. El nacionalismo catalán:Cataluña y los demás reinos de la Corona de Aragón habían perdido sus leyes y fueros particulares con los Decretos de Nueva Planta, tras la guerra de Sucesión. El sentimiento nacionalista se reavivó entre la burguesía que estaba protagonizando la revolución industrial. Se inicia la Renaixença, movimiento intelectual, literario y apolítico, basado en la recuperación de la lengua catalana; Prat de la Riba fundó la Unió Catalanista de ideología conservadora y católica que aprueba las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana. El nacionalismo vasco:La Constitución de 1876 liquida los fueros vascos. La burguesía vizcaína, enriquecida por la naciente revolución industrial, fue el terreno social en el que nació el nacionalismo vasco. El Partido Nacionalista Vasco, fue fundadoen 1895 por Sabino Arana que formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco: independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente; radicalismo anti español; exaltación de la etnia vasca y búsqueda del mantenimiento de la pureza racial; promoción del idioma y de las tradiciones culturales vascas. La influencia social y geográfica del nacionalismo vasco fue desigual pero se extendió sobre todo entre la pequeña y media burguesía y en el mundo rural.

11.7.- Guerra colonial y crisis de 1898

El desastre del 98:En 1898, en una guerra corta con EEUU, España perdió las últimas posesiones de su imperio colonial. El desastre no fue solamente militar y económico, sino también político, ya que desprestigió a los partidos dinásticos y provocó una profunda crisis del sistema político creado por Cánovas. La isla de Cuba se había convertido en el principal productor mundial de azúcar. Se denomina como Grito de Yaraal inicio del proceso independentista de Cuba del reino de España iniciado por Céspedes en 1868. Finalmente, el Ejército Independentista Cubano se rinde frente a las tropas españolas en la Paz de Zanjón,poniendo fin a la llamada Guerra de los Diez Años (1868-1878). La guerra destruyó la vieja estructura de la plantación esclavista y ello dio paso a la creación de una gran industria azucarera controlada por el capitalismo norteamericano. El conflicto comenzó con el levantamiento cubano, dirigido por José Martí que sublevó la parte más anti española de Cuba. El general Weyler,propuso dividir la isla en tres sectores aislados, dificultando así los movimientos revolucionarios. Mientras tanto Mckinley,presidente norteamericano, protestaba por la dura actitud del general Weyler y exigió la paz en la isla, pero los Estados Unidos no solo tendrían ese objetivo, y aprovechando la voladura del acorazado Maine,buque de guerra americano anclado en la Habana, los Estados Unidos declararon la guerra a España. Se creía mucho en las posibilidades de la victoria ante una gran potencia como lo eran los Estados Unidos, pero el ataque de los norteamericanos aniquiló la escuadra naval española. La paz de este conflicto llegó en 1898 con la firma del Tratado de Paríspor el que España reconocía la independencia de Cuba y cedía Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam a Estados Unidos. El resto de islas fueron vendidas a Alemania. El fin de la guerra permitió al ministro Fernández Villaverde abordar algunas reformas necesarias en el sistema de impuestos y en la emisión de deuda, lo que supuso un saneamiento de la situación de la Hacienda. El estado español tuvo superávit a principios del siglo XX.La pérdida de las colonias supuso una importante repatriación de capitales que fueron invertidos en la economía peninsular, y España no perdió la escasa presencia que ya se tenía en los mercados latinoamericanos.

El 98 Y sus repercusiones: el Regeneracionismo:El desastre del 98 creó un fuerte descontento y arraigó el pesimismo en el país. Buena parte de la sociedad exigía un cambio en su profundidad, una "regeneración" del país, sustituyendo la política de la Restauración que protegía los intereses de la oligarquía y emprendiendo una normalización de la gestión pública, una reforma del Estado, fomento de la riqueza y un impulso de enseñanza pública. La sociedad ansiaba una política realista olvidando las glorias pasadas.

TEMA 12: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

12.1.- Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.

Paralelamente al discurrir político, entre 1833 (muerte de Fernando VII) y 1868 se intenta pasar de una economía feudal y una sociedad estamental a un sistema económico capitalista y a una sociedad de clases. Sin embargo el modelo de revolución industrial con sus profundas transformaciones sociales y económicas tardará mucho tiempo en llegar.

Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios

Transformaciones económicas:Primer Periodo 1800-1830, se frena el crecimiento económico por la interrupción del comercio con América, disminuye la producción agraria por malas cosechas y los desastres de la Guerra de Independencia y se frena el crecimiento de la población por causa de la guerra (1808-1812); Segundo Periodo 1834-1874, se inicia el periodo de expansión del capitalismo industrial en Europa, en España hay dos ideas de política económica difícilmente conciliables: una burguesía industrial periférica catalana que no dispone de una industria metalúrgica básica, ni de financiación, ni de mercado, y una oligarquía terrateniente en Castilla y Andalucía que da su apoyo a los liberales y va a ser las protagonista de las dos grandes desamortizaciones, y Tercer Periodo 1875-1914, se asientan las grandes potencias capitalistas y los mercados comienzan a adquirir dimensiones mundiales, nace en 1880 la siderurgia en el País Vasco, crisis agraria por la competencia de cereales rusos en el mercado, crisis vinícola, a partir de 1900 irá ya formándose un sector bancario, crece la industria siderometalúrgica, aparecen las primeras plantas de energía eléctrica, junto a estos avances perduran trabas importantes: un lento crecimiento de la población; la población activa se encuentra en el sector primario y una estructura industrial arcaica.

El proceso de desamortización:consistió en poner en el mercado, mediante una subasta pública, las tierras y bienes no productivos en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia y los territorios nobiliarios, que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones y testamentos. Su finalidad fue acrecentar la riqueza nacional y crear una burguesía y clase media de labradores propietarios. Además, el estado pretendía amortizar los títulos de deuda pública.

Carlos III, Carlos IV,1766 Y 1808, incluyendo la desamortización de Godoy. Fue iniciada en 1798 cuando Carlos IV obtuvo permiso de la Santa Sede para expropiar los bienes de los jesuitas y de obras pías que en conjunta venían a ser una sexta parte de los bienes eclesiásticos.

José Irealizó una pequeña desamortización que no implicó la supresión de la propiedad, sino la confiscación de sus rentas para el avituallamiento y gastos de guerra de las tropas francesas, que se devolvieron en 1814.

Mendizábal,ministro de la regente María Cristina de Borbón, en 1836, tuvo unas consecuencias muy importantes para la historia social de España, como la división de los lotes que se encomendó a comisiones municipales que se aprovecharon para configurar grandes lotes inasequibles a los pequeños propietarios que fueron compradas por nobles y burgueses adinerados, de forma que no pudo crearse una verdadera burguesía o clase media en España. Los terrenos desamortizados fueron únicamente eclesiásticos y no recibió ninguna compensación a cambio.

Espartero.En 1841 impuso la desamortización de bienes del clero secular. Esta ley durará escasamente tres años y al hundirse el partido progresista la ley fue derogada. En 1845, durante la Década Moderada, el Gobierno intentó restablecer las relaciones con la Iglesia, lo que lleva a la firma del Concordato de 1851. Durante el segundo gobierno de Espartero, su ministro de Hacienda, Pascual Madoz, realiza una nueva desamortización (1855) que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal. Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militares. Fue la que alcanzó un mayor volumen de ventas.

Consecuencias:Sociales:no se produjo un cambio radical en la estructura de la propiedad. En la zona meridional de predominio latifundista, no existían pequeños agricultores que tuvieran recursos económicos suficientes para pujar en las subastas de grandes propiedades. Al privatizarse los bienes comunales de los municipios muchos campesinos se vieron afectados al verse privados de unos recursos que contribuían a su subsistencia. Económicas:saneamiento de la Hacienda Pública; aumento de la superficie cultivada y de la productividad agrícola, asimismo se mejoraron y especializaron los cultivos gracias a nuevas inversiones de los propietarios. Culturales:muchas obras de arte de monasterios fueron vendidos a precios bajos y acabaron en otros países; quedaron abandonados numerosos edificios de interés artístico.

Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial.

Causas del atraso de la incorporación a la revolución industrial: El retraso de la industria en España se explica por el escaso desarrollo del sector agrario. En España, existía una estructura de la propiedad muy desequilibrada: los latifundios provocan extremas diferencias de renta entre propietarios y jornaleros, derivando frecuentemente en conflictividad social, y los minifundios, conllevan una escasa competitividad de las explotaciones, dejando como recurso la emigración. Esta situación apenas varió con la reforma agraria liberal. La orografía del país dificulta las comunicaciones y encarece el transporte. Escasean las materias primas y las fuentes de energía. Se suma la pérdida de las colonias americanas que resta aún más mercados y materias primas. Hay un lento crecimiento demográfico por lo que falta mano de obra abundante y barata para la industria. Falta de capitales y dependencia de capitales extranjeros que van a financiar el ferrocarril y la siderurgia pero que repatrían los beneficios a sus países de origen. El Estado lleva a cabo una economía proteccionista que favorece el inmovilismo y la falta de iniciativa.

La debilidad de la industria a mediados del siglo XIX:En 1830 sólo el sector textil de Barcelona ha iniciado la industrialización, su expansión se prolonga hasta 1862 pero no puede competir con el mercado del resto de Europa. La industria siderúrgica, se enfrenta al problema del carbón español que es costoso en su extracción y de mala calidad. La minería estaba, en su mayor parte, en manos extranjeras. El mercurio, plomo o cobre tenían producciones importantes. La industria de consumo era a pequeña escala y predominaban las manufacturas. La política comercial española se debatió entre el proteccionismo y el librecambismo. La escasa competencia industrial ocasionó unos precios más altos que el mercado internacional con lo que nuestras empresas no eran competitivas. La intervención del estado se mostraba bajo dos formas: la protección arancelaria y el aumento del intervencionismo, causas de la debilidad del desarrollo industrial español.

Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.

Modernización de las infraestructuras: Pese a los agitados años del Sexenio, a partir de 1870 se inicia un periodo de crecimiento que va a asentar el capitalismo industrial en España. Aún así, el retraso con respecto a las grandes potencias es enorme. La siderurgia y la minería experimentan un gran crecimiento en el norte, importando hulla inglesa, más barata y de calidad, además el hierro vasco era de calidad para su conversión en acero. En un principio, casi toda la producción se exportaba, pero después se consolidó una importante industria siderúrgica autóctona. En el País Vasco, va a surgir una poderosa banca ligada a la industria del hierro, se fundan algunos de los bancos más poderosos del país, que empiezan a captar el ahorro de las clases medias. Crece también la industria textil catalana sumando el algodón, la lana y el papel. Aún así, esta industria se vio muy perjudicada con la pérdida de las colonias y el estancamiento tecnológico. Hay una mejora en las comunicaciones al ampliar el tendido ferroviario y al mejorar la red de carreteras. Así, el comercio interior comienza a despuntar a partir de 1840 sobre todo al eliminar las aduanas internas. En 1882, hay iluminación eléctrica en Madrid y Barcelona. Se ponen en marcha también otras industrias como la cementera y la química. El sector financiero también muestra importantes signos de debilidad: hasta 1856 no se generalizan las sociedades anónimas; hay un caos monetario, y la deuda pública atrae capitales extranjeros por sus altos intereses. Será ese año cuando el bienio progresista regule la emisión de monedas y cree el Banco de España. En 1870, se pone en circulación la peseta como moneda oficial. La mejora fiscal va a permitir a los gobiernos invertir en obras públicas como el Canal de Isabel II o la financiación de los ferrocarriles.

El impacto del ferrocarril:El primer trazado del ferrocarril en España se puso en funcionamiento en 1848 en una línea que unía Barcelona con Mataró. Pero la construcción de una red amplia tuvo que esperar a la Ley General de Ferrocarriles de 1855. Algunos aspectos negativos de este proceso constructivo fueron los siguientes: dependía en exceso de la protección del Estado y de las inversiones extranjeras, la estructura era radial, el ancho entre carriles era mayor que en Europa y se determinó la importación libre de materiales para su construcción. Los principales problemas a los que se enfrentó la construcción ferroviaria fueron: la industria española no podía producir al ritmo necesario demandado por las compañías constructoras del ferrocarril y no existían capitales internos. No obstante, la construcción del ferrocarril sí tuvo efectos positivos en la economía española porque facilitó el intercambio de personas y mercancías; permitió agilizar los intercambios exteriores (exportaciones e importaciones); y articuló el mercado interior, especialmente de cereales y tejidos.

12.2.- Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.

En las transformaciones sociales, la población española del siglo XIX vive en un lento crecimiento demográfico porque hay una alta tasa de natalidad y de mortalidad por las guerras, las hambrunas y las enfermedades. En los años 80, aumenta la emigración del campo a la ciudad por el crecimiento industrial y la emigración exterior hacia América Latina.

Se produce un paso de la sociedad estamental a la sociedad de clasescapitalista. Las clases dirigentes: la nobleza y el clero pierden los privilegios estamentales, los nobles conservaran sus tierras y seguirán teniendo poder en la Corte, en el ejército y en la política; los generales y la jerarquía eclesiástica contribuyen a sostener a la elite en el poder; se crea una alta burguesía de terratenientes enriquecidos por las desamortizaciones; sus intereses son: la tendencia conservadora, la defensa del orden y son contrarios a cualquier protesta social. Las clases medias: son un grupo heterogéneo formado por medianos y pequeños propietarios de la tierra, mandos intermedios del ejército, funcionarios y pequeños empresarios; su ideología es conservadora, solo una minoría intelectual tiene una actitud crítica ante la situación política del país. Los campesinos, artesanos y trabajadores de servicios: el campesinado es el grupo social más numeroso que vive un progresivo deterioro de su situación durante el reinado de Isabel II; la mayoría está al margen de los partidos políticos y en periodo de crisis son reprimidos por la Guardia Civil; los artesanos al eliminarse los gremios se deteriora su situación y la Revolución Industrial reduce su número; los trabajadores de servicios son funcionarios y el servicio doméstico que trabaja para la alta nobleza y la alta burguesía.

Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España. Las condiciones de vida de la clase obrera: en el siglo XIX surge la clase obrera industrial en Madrid y Barcelona; crecen los barrios obreros; el trabajo se hacía en condiciones degradantes por la largas jornadas, ambiente insano, frecuentes accidentes y empleo de niños menores de 10 años; con bajos salarios, hambre, enfermedades y altas tasas de analfabetismo. En el movimiento obrero durante el reinado de Isabel IIhay un inicial desconcierto de los obreros al abandonar el campo o el taller y perder la protección de los gremios; se van a producir algunos episodios aislados de destrucciones de maquinas; se crean la primeras Sociedades de Ayuda Mutua en 1840 que son el antecedente de los sindicatos y defendían los salarios hasta que sean prohibidas por los moderados; falta una conciencia de clase obrera; se van a acercar al a partido progresista hasta 1855, donde empieza el distanciamiento, cuando Espartero rehace las reivindicaciones obreras sobre el derecho de asociación, aprobandose una ley que limite el trabajo infantil pero siguen las prohibiciones para asociarse por lo que los obreros se alejan de los progresistas y se acercan a demócratas y republicanos; hay una relativa inactividad durante el Bienio Progresista por la prosperidad económica; en la Revolución Gloriosa, hay figuras clave obreras que van a participar activamente a la hora de destronar a Isabel II. En el movimiento obrero durante el Sexenio (1868-1874): la frustración de las promesas hechas a la clase obrera en 1868 les lleva a separarse de demócratas y republicanos; se implanta en España la Asociación Internacional de Trabajadores, La Internacional; hay un clima de agitación y participación obrera durante la insurrección federalista de 1869; hay un I Congreso de las sección española de la Internacional en 1870, mientras tanto en Madrid se forma un sector obrero Marxista llamado Nueva Federación Madrileña; con la llegada de la I Republica se van a moralizar los partidos obreros en el campo y la ciudad hasta que la AIT es ilegalizada en 1874; el sexenio significa para el movimiento obrero una etapa de concienciación política y asimilación de las corrientes europeas. En el movimiento obrero durante la Restauración: en 1881, los obreros se agrupan en la llamada Federación de Trabajadores de la Región Española; el movimiento obrero va a ser muy activo y reivindicativo; lo anarquistas pasan a una acción directa con huelgas y atentados contra presidentes y reyes; en 1883, las Cortes deciden contentar a los obreros creando una Comisión de Reformas Sociales que va a fracasar. En el socialismo y los sindicatos católicos: en 1879, se funda en Madrid el PSOE que su líder será Pablo Iglesias; el programa del PSOE pretende abolir las clases estamentales, dar autonomía a los trabajadores, cambiar la propiedad privada en propiedad colectiva y mejorar las condiciones de vida y de trabajo; en 1888, se crea la UGT; en 1890 se celebra por primera vez el 1 de mayo y un año más tarde el PSOE ya obtiene concejales en las capitales de provincia; en estos años, surgen sindicatos católicos sobre todo a partir de la encíclica RerumNovarum que hizo León XIII.

TEMA 13: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL, LA SEGUNDA REPUBLICA Y LA GUERRA CIVIL

13.1.- Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La guerra de Marruecos.

En el reinado de Alfonso XIII, se desencadena entre 1902 y 1923 la crisis del sistema de restauración. El rey tendrá un papel muy activo en política y se rodeará de los generales más conservadores. Hay una crisis en el turnismo de partidos que van a sufrir importantes divisiones internas tras la muerte de Cánovas y Sagasta, un debilitamiento del caciquismo y del pucherazo por el aumento del voto urbano y las críticas de los regeneracionistas. Los problemas del paísson: el aumento de las luchas sociales, los obreros tienen ya conciencia de clase; el aumento de las críticas a la iglesia por su importante papel en la enseñanza; el desprestigio del ejército tras el desastre del 98; el aumento del nacionalismo catalán y vasco, y el problema de Marruecos porque es la zona de expansión colonial española y en 1906, la conferencia de Algeciras establece que sea un protectorado Franco-Español.

Los intentos de modernización fueron: la crisis de 1905, en 1901 se funda la Lliga Regionalista ganando las elecciones en 1905 sembrando la alarma en el ejercito al considerárseles separatistas, la prensa catalana empieza a atacar al ejército y los militares empiezan a asaltar imprentas, el ejército aprueba la Ley de Jurisdicciones en 1906 en la que cualquier delito o injuria hacia el ejercito sería considerada una ofensa para la patria y podría ser juzgado por un tribunal militar y se crea una plataforma electoral en Cataluña llamada Solidaritat Catalana que reúne a nacionalistas, republicanos y carlistas; el regeneracionismo de Antonio Maura, que es el líder del partido conservador y presidente del gobierno desde 1907 y cuyo objetivo será regenerar España mediante una serie de reformas como el aumento de inversión pública, la ley de protección de la industria, el plan de reconstrucción naval, las mejoras de la agricultura, las reformas sociales, la modificación de la ley electoral y la creación de las Mancomunidades que eran asociaciones de diputaciones regionales; la semana trágica de Barcelonade 1909, en Barcelona se incrementan las movilizaciones obreras anarquistas y se crean partidos como el de Solidaridad Obrera y el Partido Republicano Radical fundado por Alejandro Lerroux que era un partido anticlerical y antiespañol, ante esta situación los problemas se agravan y en 1909 unas cabilas en Melilla atacan a millones de españoles que trabajan en el Valle del Rift que desencadenará la guerra con Marruecos, el gobierno de Maura moviliza desde Madrid y Barcelona a un gran número de reservistas, pero el desastre del Barranco del Lobo empuja a UGT y a Solidaridad Obrera a una huelga en Barcelona a lo que Maura responde declarando el estado de guerra, donde durante una semana se queman conventos, la ciudad es sitiada por el ejército y se producen un centenar de bajas, la semana trágica puso fin al gobierno de Maura y consiguió que en 1910 los socialistas sentaran a Pablo Iglesias en el Congreso; el gobierno de Canalejas es el último intento regeneracionista, José Canalejas preside el gobierno de 1910 a 1912 y es del partido liberal, al igual que Maura inicia una serie de reformas y quiso transformar el país a una autentica democracia realizando la supresión de los consumos, el servicio militar obligatorio en tiempos de guerra, la regulación del trabajo de las mujeres, la “Ley del Candado” que prohibió que se fundaran nuevas congregaciones religiosas y siguió a cabo con el programas de las Mancomunidades.

La crisis y quiebra del sistema de la restauracióntiene las siguientes fases: el impacto de la I Guerra Mundial (1914-1918), España es neutral y la opinión pública se divide entre partidarios de los aliados y de los alemanes, a partir de 1915, España vive un boom económico porque proporcionamos suministros a los países en guerra, pero hubo una crisis social en la que aumenta el paro por la repatriación de inmigrantes y por el incremento de los precios; el inicio de la crisis de 1917, fue una profunda crisis económica y política, el gobierno cierra las cortes y restringe los derechos civiles, el ejercito protesta y crea unos sindicatos llamados Juntas de Defensa, se crea una asamblea nacional de parlamentarios en Barcelona que piden que se abran las Cortes, se apruebe una nueva constitución y que cambie el gobierno; la huelga general de 1917, es preparada por los sindicatos, el ejercito empieza a reprimir a los huelguistas lo que provoca la caída del gobierno de Eduardo Dato, los militares se ponen de parte del gobierno y el gobierno escarcela a los lideres huelguistas por miedo a una revolución, y la crisis social y la huelga de clases en Barcelona, entre 1919 y 1923 se suceden 11 gobiernos, se produce un fuerte enfrentamiento entre patronos y obreros en 1918 por el fin de la I G.M. lo que trae paro, cierre de fabricas y huelgas, produciéndose la gripe española con elevada mortalidad, la lucha entre patronos y obreros, lo que va a hacer que se aplique la ley de fugas y en Barcelona se consigue la jornada laboral de 8 horas.

En la guerra de marruecos y el desastre de Annual, en 1912, con el gobierno de Canalejas se hace un nuevo reparto del protectorado de Marruecos con Francia y comienzan los enfrentamientos entre el ejército y las cabilas. El desastre de Annual, se produce en 1921 como consecuencia de una acción mal planificada del Gral. Fernández Silvestre pidiéndose una investigación donde se descubre una mala acción del ejército en la que está implicado el rey. Todo se quedará reflejado en el Expediente Picasso.

13.2.- La dictadura de Primo de Rivera

Las causas del golpede Estado fueron: el descontento del ejercito tras el Expediente Picasso, la implicación del rey; la falta de presupuesto para las guerras; el aumento del nacionalismo catalán, vasco y de los partidos obreros, y la existencia de una crítica permanente al turnismo de partidos.

El golpe del 12 de septiembre de 1923se produce cuando Miguel Primo de Rivera con apoyo del rey da un golpe de Estado y establece un Directorio Militar con el que se va a rodear de militares para su asesoramiento siendo colocados en cargos civiles y se suspenderá la constitución, se disolverán las Cortes y se establecerá una férrea censura.

El Directorio Militardura desde 1923 hasta 1925 y en él los grandes propietarios y terratenientes siguen dominando la vida económica y social del país. La dictadura prohíbe el uso del catalán y de la bandera catalana y disuelve la Mancomunidad. Se crea un partido único llamado Unión Patriótica. Se reprimen todo tipo de protestas sociales y se puso fin a la guerra de Marruecos, con ayuda francesa, en 1925, en el desembarco de Alhucemas donde se negocia el fin de la guerra.

El Directorio Civildura desde 1925 hasta 1930 creando en 1927, una Asamblea Nacional Consultiva. Primo de Rivera quiere, con miembros de la Unión Patriótica, sustituir el gobierno de los militares por uno de civiles y se aprueba un Consejo Nacional de Trabajo que regule las leyes laborales, los contratos y los subsidios, estableciendo un único sindicato oficial llamado Organización Corporativa del Trabajo.

Se produce una oposición a la dictadurade liberales, conservadores, republicanos, la izquierda obrera, intelectuales y sectores descontentos del ejército. A partir de 1929, comienzan las protestas de estudiantes a través de la FUE dando lugar a huelgas estudiantiles y de trabajadores. El 27 de enero de 1930, el rey acepta la dimisión de Primo de Rivera.

El paso de la monarquía a la republicase produce en dos fases: en el gobierno de Berenguer, el rey nombra al Gral. Berenguer jefe de gobierno y le encarga volver a una democracia pero ni los conservadores ni los liberales están dispuestos a apoyar a Alfonso XIII, se agrava la crisis económica lo que irrita a empresarios y obreros, en 1930 la Republica es pedida por partidarios obreros, por nacionalistas e incluso por parte del ejercito, toda la oposición al rey se reúne y firma el Pacto de San Sebastián cuyo objetivo es crear un comité revolucionario para proclamar la 2ª Republica, y en 1930 hay un golpe militar en Jacapara proclamar la Republica pero la falta de apoyos hará que se detenga a este Comité Revolucionario, se incrementan las movilizaciones de la FUE y de los sindicatos, el 14 de febrero dimite el Gral. Berenguer y al no ser capaz de formar un partido y de convocar unas elecciones ocupa la jefatura del gobierno el almirante Aznar, convocando el 12 de abril elecciones municipales y absolviendo a buena parte del Comité Revolucionario de Jaca.

13.3.- La Segunda República: la Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

Los antecedentes de la Repúblicase dividen en: económicos, existe un atraso económico, el poder económico está concentrado en pocas manos, la base económica española es agraria y la industria se localiza en el País Vasco, Cataluña y Madrid; sociales, hay una importante actividad del movimiento obrero y un descontento social; culturales, se desarrollan corrientes culturales opuestas a una dictadura, se mejora la calidad de la prensa y aparece la radio, y políticos, existe una crisis del sistema político de la Restauración, en 1930 se produce el pacto de San Sebastián y la sublevación de Jaca y el 12 de abril de 1931 se producen las elecciones municipales con el triunfo de las candidaturas republicanas.

La Constitución de 1931comienza con el triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades que precipitó el 14 de abril de 1931 la proclamación de la república con el exilio del rey. Se forma un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierdas y de derechas, socialistas y nacionalistas. El ambiente social es tenso: la CNT anarquista inicia una campaña de huelgas; comienzan ataques a la Iglesia, y a partir de 1931 se asaltan y se queman conventos lo que produce un enfrentamiento entre la Iglesia y la República. En junio de 1931, se celebran elecciones a Cortes constituyentes dando mayoría a la coalición republicano socialista. En diciembre, se aprueba la Constitución de 1931 cuyos principales rasgos son: la soberanía popular, el estado se declara “Republica democrática de trabajadores de todas las clases”; el establecimiento del sufragio universal, de una extensa declaración de derechos y libertades, del Estatuto de Autonomía y de la separación Iglesia-Estado, y la realización de una división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.

El Bienio Reformistadura de 1931 a 1933 y comienza cundo una vez aprobada la Constitución el presidente de la Republica será Niceto Alcalá Zamora y el jefe del gobierno será Manuel Azaña. El gobierno será de republicanos de izquierdas y socialistas que van a ampliar ciertas reformas dentro de una economía desfavorable y con un gran paro. Las reformas están divididas en: reforma educativa, se aprueba una amplio programa de construcción de escuelas y de contratación de maestros, se establece la enseñanza mixta y la religión deja de ser asignatura obligatoria; reforma laboral, se inicia desde el Ministerio de Trabajo por el socialista Largo Caballero y tienden a favorecer a los obreros y sindicatos frente a los empresarios; reforma militar, para reducir el alto número de oficiales se les ofrece poder retirarse voluntariamente y además se les obliga a jurar fidelidad a la República, y reforma agraria, en 1932 se aprueba la Ley de Bases de la Reforma Agraria para asentar a los campesinos sin tierra en los latifundios mal explotados, pero su aplicación fue un fracaso y se generalizó el descontento del campesinado.

Se produce una oposición a la Republicapor parte de la derecha tradicional que va a quedar desorganizada con las Asociaciones Patronales y el Partido Radical de Lerroux y por parte de la izquierda más extremista con la CNT, la FAI y el PCE.

Se producen tensiones sociales y políticaspor la crisis económica, por la línea radical de los anarquistas y por la negativa de la patronal a aceptar reformas en lo referente al Estatuto Catalán y a la Reforma Agraria. En 1932, el Gral. Sanjurjo da un golpe militar en Sevilla que fracasa. Tras aprobar el Estatuto de Cataluña, la ERC, presidida por Francesc Maciá triunfa en las primeras elecciones autonómicas. Con estos acontecimientos el gobierno empieza a desgastarse y todo empeora tras los graves sucesos de Casas Viejas en los que la Guardia de Asalto sitió y mató a un grupo de campesinos anarquistas. El escándalo lleva al gobierno a convocar nuevas elecciones en 1933 en las que la derecha ya se ha organizado y se presentan tres grupos: la CEDA dirigida por Gil Robles, la Renovación Española dirigida por Calvo Sotelo y Falange Española dirigida por José Antonio Primo de Rivera. Las elecciones dan la victoria a la CEDA y al Partido Republicano Radical. Estos resultados van a provocar una insurrección anarquista.

13.4.- La Segunda Republica: el bienio radical-cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.

El bienio radical-cedistadura de 1933 a 1936 en el que después de las elecciones Lerroux va a formar un gabinete de coalición entre el Partido Republicano Radical y la CEDA. Lo primero que realizan es paralizar las reformas anteriores: la reforma agraria, expulsando de las tierras ocupadas a miles de jornaleros; la reforma educativa, frenando la construcción de escuelas e interrumpiendo la enseñanza mixta; la reforma militar, colocando en puestos clave a militares que son claramente republicanos (Franco, Goded y Mola) y se amnistía a los presos de la sanjurjada; se produce una conciliación con la Iglesia Católica y se van a enfrentar a los nacionalismos frenando el proyecto de estatuto vasco propuesto por el PNV y enfrentándose a la Generalitat que presidia LluisCompanys.

Se produce una radicalización políticaporque España vive en el contexto internacional de una grave crisis económica, la del 29, y de los ascensos de los totalitarismos. En la derecha encontramos a: la CEDApresidida por Gil Robles y que aglutinaba casi todo el apoyo de las clases medias y católicas junto con la organización JAP (Juventudes de Acción Popular); Renovación Españolapresidida por Calvo Sotelo, y Falange Españolapresidida por José Antonio Primo de Rivera que se fusionara con las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) de Ledesma. En la izquierda encontramos a: Izquierda Republicanade Manuel Azaña partido de centro izquierda de corte reformista; el PSOEcon dos posturas la de Indalecio Prieto más moderada y la de Largo Caballero más radical; el PCEpartidario de una alianza de izquierdas contra el fascismo; la CNTpartidario de seguir con las acciones revolucionarias, y ERC.

En la revolución de octubre de 1934, las tensiones políticas se agravan cuando entran tres ministros más de la CEDA al gobierno en octubre de 1934, lo que fue interpretado por la izquierda como un avance del fascismo en España. PSOE, UGT, CNT y PCE llaman a la huelga general contra el gobierno. La huelga fracasa en Madrid donde se detienen a los cabecillas y en Barcelona, Companys dirige una insurrección independentista que va a ser duramente reprimida. Lo peor ocurrió en Asturias donde triunfa la huelga y la UGT y la CNT organizan una insurrección que va a llevar al gobierno a hacer una brutal represión enviando la legión a manos del Gral. Franco. La derecha endurece su política y se va fragmentando internamente porque la CEDA se vuelve mucho más extremista que el partido radical. La caída definitiva del gobierno llegará con un caso de corrupción que es conocido como el escándalo de Estraperlo que salpica a altos cargos del gobierno. Lerroux y el Partido Radical caen en un descredito total y se convocan nuevas elecciones para 1936.

Las elecciones de 1936 y el Frente Popularse producen en una España cada vez mas polarizada y se presentarán a las elecciones las siguientes candidaturas: el Frente Popular que es un pacto electoral firmado en enero de 1936 por Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM y ERC; los de derechas, la CEDA, Renovación Española y Falange Española, y el PNV por su cuenta. La victoria es para el Frente Popular que triunfa con el apoyo del sur de España y de la periferia y la derecha triunfará en el norte y en el centro de España. Manuel Azaña es nombrado presidente de la republica y como jefe de gobierno se nombrará a Casares Quiroga. Este nuevo gobierno va a iniciar una serie de reformas: una amplia amnistía a los presos de la Revolución de octubre de 1934; el restablecimiento del Estatuto Catalán; un alejamiento de Madrid a los grandes sospechosos de golpistas (Franco, Goded, Mola); el reanudamiento de la reforma agraria, y la tramitación de nuevos estatutos de autonomía. En la calle el ambiente es cada vez más tenso. La izquierda es partidaria de una revolución y la derecha es cada vez más antidemocrática por lo que se suceden violentos enfrentamientos callejeros. Mientras tanto, se va fraguando una conspiración militar contra el Frente Popular. La trama política partía de Calvo Sotelo, Gil Robles y José Antonio Primo de Rivera y los grandes implicados eran Franco, Goded, Fanjul y Varela. El Gral. Mola desde Pamplona va a dirigir El Golpe cuyos valedores internacionales eran Hitler y Mussolini. El 12 de julio de 1936 es asesinado por un extremista de derechas un oficial de la Guarida de Asalto. La respuesta es que es asesinado Calvo Sotelo por un grupo de miembros de las Fuerzas de Seguridad. El gobierno de Casares Quiroga no quiso tomar medidas y el 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos inicia la rebelión contra la República dando comienzo a la Guerra Civil.

13.5.- La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.

La sublevación militar de julio de 1936.El golpe de Estado fue el clásico pronunciamiento del s.XIX. Contando con el apoyo de civiles armados, algunas guarniciones militares se declararon en "estado de guerra", se apoderaron de los órganos del gobierno y formaron una junta de altos jefes militares con el fin de "restablecer el orden". El golpe fue iniciado por el general Mola en Galicia, Castilla-León y Navarra; Queipo de Llanoharía lo mismo en Sevilla y Andalucía Occidental; en Baleares, se sublevaría el general Godedque después se desplazó a Barcelona para ponerse al frente de la insurrección; finalmente será desde Canarias desde donde Francose desplaza a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del ejército de África. El golpe fracasó en Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla la Mancha, Murcia y la zona oriental de Andalucía. España quedó así dividida en dos bandos: el nacional al mando de los golpistas y el republicano en contra del alzamiento.

El alzamiento del 18 de julio. El día 17 de julio, todo el protectorado de Marruecos fue ocupado por los sublevados (Ceuta, Melilla y Tetuán), donde estaban las mejores tropas. A pesar de la gravedad de los hechos ni el presidente Azaña, ni el jefe de gobierno de la república Casares Quirogahicieron nada para detenerlo. En la península, Mola declaró el estado de guerra y ocupó rápidamente Pamplona, mientras Queipo de Llano se apoderaba de Sevilla y extendía la insurrección por Andalucía. Esa noche, la sublevación triunfaba en gran parte de Castilla la Vieja y Aragón. Presionado por los acontecimientos, Casares Quiroga dimitió la noche del 18 de julio y Azaña nombra a José Giralpresidente del gobierno.

La intervención extranjera. Las potencias fascistas europeas (Alemania e Italia), decidieron apoyar a los sublevados: a finales de julio, aviones enviados por Alemania e Italia establecieron un puente aéreo pasando 20.000 soldados del ejército colonial a la Península. Estos hechos eran conocidos en Europa pero el primer ministro francés León Blum inició conversaciones para llegar a un acuerdo de "no intervención" al que se adhirieron Inglaterra, Alemania, Italia, Portugal, URSS y otros hasta un total de 27. Perdida la posibilidad de comprar armas en Europa, la República se vió obligada a comprarlas en la URSS. En octubre de 1936, se generalizan los envíos de armas y asesores militares que se pagaron con 510 toneladas de oro del Banco de España. La República también recibirá ayuda de las Brigadas Internacionales, extranjeros de más de 54 países que lucharán frente a los sublevados o el bando nacional. La participación alemana fue muy destacada en aviación (legión Cóndor), artillería, carros y equipos de transmisión. La participación italiana será más numerosa pero de menor importancia estratégica.

El desarrollo del conflicto.

La consolidación de los dos bandos. El golpe y el estallido de la guerra provocaron la destrucción de las estructuras estatales de la II República. El gobierno perdió el control y el poder real quedó en manos de comités obreros organizados por partidos y sindicatos. Además, desde el gobierno se desconfiaba de la mayor parte de los oficiales por lo que se optó por disolver el ejército. El peso de los primeros combates cayó de forma espontánea en las milicias de los partidos (PSOE, PCE, IR, POUM) y de los sindicatos (CNT, UGT) bajo el mando de sus líderes (Durruti) o militares leales (general Miaja).

La batalla de Madrid y la caída del frente del Norte. Las mejores tropas (los regulares, la legión y los mercenarios) estaban en Marruecos bajo el mando de Franco. Pasar esas tropas a la Península era lo fundamental. Tras cruzar, con ayuda alemana, al ejército colonial el estrecho de Gibraltar, Madrid fue el principal objetivo. En agosto de 1936, las tropas nacionales se dirigen a Madrid por Badajoz. Ante estos hechos el gobierno republicano abandona Madrid hacia Valencia. El 18 de octubre de 1936, las fuerzas nacionalistas dirigidas por Varelallegan a las afueras de Madrid. En noviembre, se inicia la Batalla de Madridocupando Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos. La caída de la capital en manos de las tropas rebeldes parecía inminente pero partidos y sindicatos obreros alentaron la movilización del pueblo madrileño para defender su ciudad. El grito de "¡No Pasarán!"se hizo célebre y Madrid va a resistir con la llegada de las Brigadas Internacionales, material ruso y la ayuda de combatientes catalanes.

Las Batallas del Jarama y Guadalajara. La toma de Málaga. Tras fracasar en su intento de atacar frontalmente a Madrid, Franco intentará cercar la capital. Este intento dio lugar a la batalla del Jarama y a la batalla de Guadalajara, donde las tropas italianas enviadas por Mussolini fueron derrotadas. Mientras, las tropas franquistas tomaban Málaga.

La Campaña del Norte. De la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana que había quedado aislada del resto del país. Durante esta campaña, tuvo lugar el célebre bombardeo de Guernica. La Legión Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por Hitler, bombardeó una ciudad sin interés militar y la arrasó provocando un escándalo mundial. Durante la campaña vasca, Mola, el único general que podía competir con Franco en el liderazgo del bando nacional, murió en accidente de avión. Tratando de distraer fuerzas nacionalistas de la campaña del norte, los republicanos organizaron la ofensiva de Belchiteen Aragón. El fracaso fue total y finalmente las tropas franquistas tomaron todo el norte del país. La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República: perdieron las minas de carbón y hierro y los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur.

De Teruel a la Batalla del Ebro. El nuevo Ejército Popularcreado por el gobierno de Negríntras la caída de Largo Caballero, realizó diversas ofensivas que por falta de reservas eran rechazadas fácilmente. Así, el Ejército Popular había recuperado Teruel en 1937, pero en 1938 el contraataque de Franco iniciaba una larga ofensiva que eliminará el frente aragonés. Después de conquistar Lérida, llegará rápidamente al Mediterráneo y dividirá la zona republicana en dos partes. Franco atacó Valencia, pero será interrumpido por la última gran ofensiva de los republicanos: la batalla del Ebro que fracasará, desaparecía el ejército del.

La caída de Cataluña y el final de la guerra. Después de la batalla del Ebro, el ejército que defendía Cataluña no podrá contener la ofensiva general que lanza el ejército de Franco y el 26 de enero de 1938 es ocupada Barcelona sin resistencia. La caída de Gerona significó la huida hacia Francia de miles de refugiados y del gobierno de la República. Azaña dimitirá poco después. El 5 de marzo, un grupo de militares dirigidos por el coronel Casado y con apoyo de civiles dieron un golpe de Estado contra el gobierno de Negrín; formaron una Junta de Defensacon el objetivo de negociar una "paz honrosa" basada en la "generosidad del Caudillo". La guerra civil llegaba a su fin. El 28 de marzo de 1939 Franco entraba en Madrid y el 1 de abril de 1939 ("Día de la victoria")el Caudillo firmaba en Burgos el último parte de guerra: ["En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado"].

13.6.- La guerra civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.

La zona republicana. El inicio del golpe militar desencadenó en la zona republicana una verdadera revolución social. Los comités de los partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar los elementos esenciales de la economía. En el campo tuvo lugar una ocupación masiva de fincas. En las zonas donde predominaban los socialistas, se llevó a cabo la socialización de la tierra y su producción. En las zonas de hegemonía anarquista tuvo lugar una colectivización total de la propiedad. En septiembre de 1936,se estableció un gobierno de unidad, presidido por el socialista Largo Caballerocon ministros del PSOE, PCE, Izquierda Republicana y grupos nacionalistas vascos y catalanes. En noviembre, se incorporaron cuatro dirigentes anarquistas, entre ellos Federica Montseny, la primera mujer ministro en España. El gran desafío del nuevo gobierno era recuperar el control de la situación y crear una estructura de poder centralizada que pudiera dirigir el esfuerzo de la guerra. El nacionalismo vasco había optado por apoyar la República y así en octubre de 1936 se aprobó el Estatuto vasco convirtiendo a José Antonio Aguirreen el primer lehendakaridel gobierno autónomo. En la zona republicana, se enfrentaron básicamente dos modelos. Por un lado, la CNT-FAIy POUMque emprendieron la inmediata colectivización de tierras y fábricas en Cataluña, Aragón y Valencia cuyo lema era" Revolución y guerra al mismo tiempo". Por otro lado, el PSOEy el PCEintentaron restaurar el orden y centralizar la toma de decisiones en el gobierno, respetando la pequeña y mediana propiedad cuyo lema era "Primero la guerra y después la revolución". Las discrepancias internas fueron continuas y llegaron a su momento clave en Barcelona en 1937. El gobierno de la Generalitat, siguiendo instrucciones del gobierno central, trató de tomar el control de la Telefónica de Barcelona, en manos de un comité de la CNT desde el inicio de la guerra. El intento desencadenó una insurrección y los combates callejeros se extendieron por Barcelona. La crisis de mayo de 1937, provocó la dimisión del gobierno de Largo Caballero. El nuevo gobierno presidido por el socialista Negrín, tenía una mayoría de ministros del PSOE, pero se inclinaba cada vez más hacia las posturas defendidas por el PCE. El POUM fue ilegalizado y su dirigente, Andreu Nin, "desapareció" estando en manos de agentes soviéticos. Aunque ya era tarde para cambiar el signo de la guerra, se impuso una mayor centralización en la dirección de la economía y se terminó de construir el Ejército Popular, acabando con la indisciplina de las milicias. A partir de marzo de 1938, momento en el que las tropas de franco llegaron al Mediterráneo y dividieron en dos la zona republicana, surgiendo dos posturas enfrentadas. Mientras la postura oficial, representada por Negrín y apoyada por el PCE y el PSOE, seguía defendiendo la "resistencia a ultranza", algunos dirigentes, anarquistas y socialistas, empiezan a hablar de la necesidad de negociar ante la perspectiva de la segura derrota. La retirada de las Brigadas Internacionales y la disminución de la ayuda soviética, unido a la caída de Cataluña, reforzaron la idea de que la guerra estaba perdida. Así, en marzo de 1939, el golpe del coronel Casadodesalojó del poder a Negrín. La esperanza de negociar con Franco se disipó inmediatamente, cuando el dictador exigió la rendición incondicional.

La zona nacional. La muerte del general Sanjurjo, el 20 de julio de 1936 en un accidente de aviación dejó a Franco como futuro líder del levantamiento. El 24 julio tuvo lugar una reunión de los generales insurrectos en Burgos acordándose crear la Junta de Defensa Nacionalque se configuró como órgano provisional de gobierno. Las medidas que adoptó fueron drásticas: se estableció el estado de guerra en todo el territorio, se suprimieron todas las libertades y se disolvieron todos los partidos políticos, excepto la Falangey los requetéscarlistas. La propaganda nacionalista justifica el golpe militar como un Alzamiento Nacional contra una República "marxista" y "antiespañola". La Iglesia Católica, duramente perseguida en la zona republicana, termina de configurar la teoría que justifica la matanza que está asolando el país: la guerra es una Cruzada para liberar a España del ateísmo. Las medidas que se tomaron en el terreno económico fueron: cancelación de todas las reformas republicanas e intervención del Estado en la economía siguiendo los principios de la ideología fascista. En 1937, se crea el Servicio Nacional del Trigoque pasó a controlar el abastecimiento de pan de la población. El 1 de octubre de 1936, Franco fue designado Jefe del Gobierno del Estado español, gracias a sus exitosas campañas militares en África y al apoyo de Alemania. En adelante, el Caudillo, establece una dictadura personal basada en un régimen militar. En abril de 1937, falangistas y carlistas se unen en FET de las JONS, partido único de corte fascista conocido más adelante como Movimiento Nacional. La Ley de la Administración Central del Estado concentró en la figura de Franco los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. La Ley de Prensa estableció la censura en todo tipo de publicaciones y el Fuero del Trabajo puso fin a la libertad sindical y estableció el control del estado nacional sobre las organizaciones patronales y obreras. El nuevo régimen estableció un estado confesional. Volvió la subvención estatal de la Iglesia, se abolió el divorcio y el matrimonio civil y gran parte de la educación volvió a manos del clero. Se establecía así lo que se vino a denominar el Nacional-catolicismo. En febrero de 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas, por la que se designaba "rebeldes" a todos los que se hubieran enfrentado al Movimiento Nacional.

Repercusiones de la Guerra Civil española. Laspérdidas demográficas se estiman en un millón de muertos. Las ejecuciones relacionadas con la guerra no acabaron en 1939 sino que continuaron hasta 1941. Se ha hablado de dos exilios: en Francia fue un exilio mayoritariamente obrero y en México fue un exilio de intelectuales. Además de en estos dos países, en menor medida, también hubo exiliados en el norte de África, la URSS y otros países iberoamericanos. Es difícil calcular su número, pues muchos fueron regresando con el tiempo y algunos acabaron en los campos de concentración nazis. Además de los fallecidos durante la contienda, fue importante el número de los condenados a penas diversas: los topos (personas que permanecían escondidas), el llamado exilio interior (personas que eran rechazadas por haberse identificado con el bando perdedor), los depurados y sobre todo hasta 1945, los maquis (guerrilla antifranquista española). Las pérdidas económicas repercutieron en el descenso de población; la pérdida de las reservas de oro del Banco de España; los gastos de la guerra, y la destrucción de infraestructuras.

TEMA 14: LA DICTADURA FRANQUISTA

14.1.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio.

Los fundamentos ideológicosdel nuevo régimen tienen los siguientes planteamientos: la concentración del poder político en Franco; el anticomunismo, antiparlamentarismo y antiliberalismo; el nacionalcatolicismo; la “defensa de la unidad patriótica” en la que no se reconocen los estatutos de autonomía y se impone el castellano para toda España; el tradicionalismo; el militarismo, y el uso de símbolos de corte fascista. Las bases sociales que apoyan el franquismo vienen de los terratenientes y la cúpula financiera que van a recuperar su poder y su prestigio social; de las clases medias rurales del norte y de castilla; la mayoría de las clases medias urbanas y de las trabajadoras apenas respaldan la dictadura pero a partir de los años 60, el desarrollo económico, hizo que el régimen tuviese más apoyo entre las clases medias y trabajadoras. Las bases políticasdel régimen son: una prohibición de los partidos políticos y se reprime con la cárcel y la pena de muerte a los que habían apoyado a la Republica instituyendo, en 1937, el único partido llamado FET de las JONS. Dentro del régimen existían distintas tendencias políticas: los falangistas, estaban subordinados a Franco y controlaban la vida económica y social de España a través de distintas instituciones pero irán perdiendo peso a partir de 1945; los militares, estaban subordinados a Franco y tuvieron un gran prestigio y poder político; los católicosformados por miembros del Opus Dei, y los carlistasque pasan a un papel secundario y Franco se niega a ceder la jefatura de estado a don Juan de Borbón hijo de Alfonso XIII.

La evolución políticadura de 1939 a 1959 y se divide en dos partes. La institucionalización del régimen que está centrado en la concentración de todo el poder en Franco asumiendo la función constituyente y redactando una leyes que reciben el nombre de leyes orgánicas: la primera ley se aprueba en 1938 y se llama Fuero del Trabajo, en ella se prohíben todos los sindicatos y se crea un sindicato único; en 1942, se aprueba la Ley Constitutiva de Cortes, con la que se crean unas cortes para tratar de normalizar el régimen cuyos representantes serán elegidos por el régimen; en 1945, se aprueba el Fuero de los Españoles, que es una teórica declaración de derechos y deberes de los españoles que en realidad no supuso un real reconocimiento de derechos y libertades de los ciudadanos, también se aprueba la Ley de Referéndum Nacionalque permite a Franco convocar plebiscitos para que el pueblo vote las leyes en un marco de ausencia total de libertades, por ultimo en 1946, se aprueba la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, que declara a España reino y Franco se otorga el poder de elegir monarca. La posguerra de los años 40 a 50 en España es conocida como los años del hambre donde los ciudadanos comen con las cartillas de racionamiento, aparece el mercado negro y existe una corrupción generalizada. En 1939, se aprueba la Ley de Responsabilidades Políticasque va a reprimir duramente a la oposición al Régimen. La coyuntura exterior se produce en varias fases: una alianza con las potencias fascista en la 2ª GM (1939-1945), donde acabada la guerra civil, Franco hace público su adhesión a un pacto anticomunista que firman Alemania, Italia y Japón llamado Pacto Antikominter, en 1940 los nazis invaden Francia y Franco y Hitler se entrevistan en Hendaya, donde Hitler quería que España participase en la 2ª GM pero no aceptará las ambiciones de franco sobre el Marruecos Francés, sin embargo, Franco quiso mostrar su apoyo a Alemania enviando la División Azul a luchar junto a las tropas nazis en el frente ruso, a partir de 1942, las sucesivas derrotas del Eje hace que Franco gire sus posturas hacia los aliados; un aislamiento internacional con cambios dentro del régimen, en 1946 la ONU vota en contra de la entrada de España al considerarla un reducto fascista en Europa, a partir de entonces, se suceden años de aislamiento económico y político para España, la dictadura intentará suavizar su imagen internacional borrando todos los símbolos que recordasen el fascismo y va a intentar su apertura internacional buscando el apoyo de la Santa Sede; a partir de 1946, el inicio de la Guerra Fría salvará el régimen cuyo anticomunismo será visto muy bien por los norteamericanos, en 1950, EEUU presiona a la ONU para que finalice el aislamiento diplomático de España firmando en 1953 los acuerdos bilaterales con EEUU para que instalen sus bases militares a cambio de recibir ayuda económica; los conflictos internos de la década de los 50, empieza a aparecer la oposición al régimen, acceden al gobierno varios miembros del Opus Dei que van a proponer una reforma económica consistente en liberalizar la economía e iniciar el desarrollo a partir de los años 60, aun así, continua el inmovilismo político aprobándose la Ley de Principios del Movimiento Nacionalque ratifica los viejos principios ideológicos del fascismo, el fin del aislamiento internacional queda reflejado tras la visita en 1959 del presidente de EEUU Eisenhower.

En el exilio, una gran parte de los primeros refugiados se exilian a Francia donde tendrán que afrontar durísimas condiciones de vida por la 2ªGM. Muchos lograron volver, pero casi la mitad de los exiliados muy comprometidos política y militarmente con la Republica se exiliaran permanentemente. Otros países de destino para los exiliados fueron Argentina o México cuyo retorno a España no va a ocurrir hasta la transición en 1975.

14.2.- La consolidación del régimen. Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales.

De 1939 a 1959 se produce una evolución económicaen la que una vez finalizada la guerra, España es un país arruinado y la solución dada por el franquismo fue la Autarquía, que es un sistema económico que busca la autosuficiencia económica y la intervención del estado en la economía que se hace patente a la hora de fijar los precios agrícolas y obligar a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. En 1941, el estado crea el INI para intentar reimpulsar un sector totalmente improductivo y para intentar controlar el comercio exterior, produciéndose una gran regresión económica y teniendo que desarrollar las cartillas de racionamiento. En 1950, se produce el fin de la autarquía, porque el fracaso en la política económica del régimen hizo que se produjera una liberalización de precios, poniendo fin al racionamiento de alimentos. El inicio de la Guerra Fría hizo que desde 1951, empezara a llegar ayuda norteamericana. Sin embargo, el incipiente desarrollo económico trajo una fuerte inflación por lo que Franco se convenció de que era imprescindible un giro económico por lo que en 1957, permitió la entrada a su gobierno de tecnócratas del Opus Dei que diseñaron para el país un plan de estabilización. En 1959, se elabora un Plan de Estabilizaciónpara liberalizar la economía y acabar con el autarquismo, para ello se recorta el gasto público, se disminuye el intervencionismo, se abre la economía al exterior devaluando la peseta y se facilitan las inversiones extranjeras. A partir de 1960, se reduce el déficit y se inicia un desarrollo económico. En los años 60, se produce un gran desarrollocon el crecimiento industrial y del sector servicios gracias a las inversiones extranjeras atraídas por el bajo precio del suelo y los bajos salarios. El crecimiento industrial creará un incesante éxodo rural hacia las ciudades. En el terreno comercial, se alcanza el superávit porque crece el número de exportaciones. Para tratar de encauzar el desarrollo económico, el gobierno elabora, en 1963, los Planes de Desarrollo que consistían en dar ayudas estatales e incentivos fiscales para crear nuevas empresas pero no tuvo mucho éxito.

Los cambios sociales se producen en varias etapas: en la del primer franquismo, hay una pobreza y un atraso general con una ruralización del país, un retroceso técnico, científico y cultural y donde la iglesia vuelve a ejercer un gran control; en los 60, se produce una emigración hacia Europa y un éxodo rural hacia las ciudades y hay un fuerte desequilibrio en el reparto de la riqueza del país; en el crecimiento de la población y los servicios públicos, están producidos por el Baby-Boom lo que va a hacer que aumente el número de escuelas, institutos y la red sanitaria que estará masificada y será de escasa calidad, existe un escaso gasto público y los servicios públicos son insuficientes, y en los inicios de la modernización, donde a partir de los años 70, la mujer se va a ir incorporando a las universidades y al mundo laboral, hay un acceso general a la televisión en las casas, se extiende la red eléctrica y los electrodomésticos, las clases medias se compran su primer vehículo y se extiende una sociedad de consumo y un fuerte cambio de mentalidad.

14.3.- Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen. Evolución de las mentalidades. La cultura.

Elementos de cambio en la etapa final del franquismo.Pese a los profundos cambios económicos y sociales apenas hay movimiento en la política del régimen cuyos cambios más importantes fueron: el distanciamiento entre el régimen de Franco y la Iglesia tras el Concilio Vaticano II; el resurgimiento de las tensiones nacionalistas fundándose en 1959 ETA que es una organización nacionalista radical terrorista que inicia una lucha armada; el aumento de los conflictos laborales, se piden mejoras en los salarios y libertades sindicales. La respuesta del régimen a estos sucesos fue contundente: en 1963, un militante clandestino del partico comunista fue ejecutado por delitos que había cometido en la Guerra Civil; en 1962, España pide entrar en la CEE pero se reúnen un grupo de la derecha liberal en Múnich y piden que España no ingrese hasta que no se permita el regreso de los exiliados y haya democracia, desde España la prensa franquista va a organizar una fuerte crítica hacia esta reunión en lo que se conoce como Contubernio de Múnich. El régimen intentará tímidas reformas que no van a cambiar nada las situación política: en 1966, se hace la Ley de Prensa aprobada por el Ministerio de Información de Fraga que intento levantar algo la censura; en 1966, se redacta la Ley Orgánica del Estado que fue la última ley fundamental de la dictadura, y en 1969, Franco designa a Juan Carlos de Borbón como su sucesor a título de rey.

La oposición al régimense divide en varias partes. Los republicanos, huyen del país en 1939 y mantienen un gobierno de la Republica en el exilio; sus esperanzas estaban depositadas en el fin de la 2ªGM y en la persecución internacional del franquismo, pero toda esperanza republicana se desvanece cuando en 1955, España ingresa en la ONU. La guerrilla antifranquista, en la que muchos combatientes republicanos se echaron al monte formando grupos guerrilleros conocidos como los Makis que van a intensificar sus combates tras la derrota nazi, pero que se irán quedando solos. La oposición interior, la guerra había desmantelado a los partidos políticos y sindicatos de izquierdas; a partir de los 60 y 70 crece la oposición en el mundo obrero surgiendo un sindicalismo clandestino y creciendo la oposición en las universidades; la respuesta del régimen será la represión creando una policía llamada Brigada Político-Social y los opositores al régimen serán juzgados por el Tribunal de Orden Publico; en este contexto, ocurre el primer atentado de ETA haciendo que la represión sea indiscriminada lo que aumentara el apoyo social a ETA; la avanzada edad de Franco y la creciente oposición van a crear dos tendencias de opinión dentro del régimen, los aperturistas que sin cuestionar a Franco defienden la necesidad de iniciar la democracia en el país y el Bunker que agrupará al sector más extremista del régimen oponiéndose a cualquier cambio; en 1973, Franco está enfermo y para ayudarle en las tareas del gobierno se designa a Carrero Blanco miembro del Bunker que va a ser nombrado presidente del gobierno y como ministro de gobernación se nombra a Arias Navarro; este nuevo gobierno inicia duras represiones contra la oposición, el 20 de diciembre de 1973, ETA asesina a Carrero Blanco. Los partidos y sindicatos de la oposición, el PSOE se había convertido en un partido débil y dividido y el PCE pasó a convertirse en el principal partido de la oposición, en 1962, se creó CC.OO. que va a ser el sindicato del PCE. La creciente lucha de los 60 y 70, los cambios sociales que vivía España y la cercana muerte de Franco aumentan la oposición al régimen por parte del movimiento obrero organizado entorno al PCE, los movimientos nacionalistas con el PNV y ETA, el movimiento estudiantil, los movimientos católicos, en definitiva, es muy amplia la red social que esta contra la dictadura y será clave para que tras la muerte de Franco se inicie la transición democrática. Los últimos momentos de Franco, la vida de Franco termina en un contexto muy complicado porque hay un fuerte enfrentamiento con la Iglesia y en 1975, tras un juicio militar, van a ser condenados y ejecutados 5 militantes de la FRAP y de ETA; en 1975, se produce la Marcha Verde que es una estrategia de Marruecos para ocupar el Sahara español, el rey marroquí ocupa la antigua colonia española una vez que la ONU había ratificado el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, pero el 14 de noviembre, España firma con Mauritania y Marruecos los Acuerdos de Madrid en los que España cede la administración del sur del Sahara a Mauritania y Marruecos. Franco muere el 20 de noviembre de 1975.

La evolución de las mentalidades. Tras los años de la posguerra en los que España era una sociedad arcaica, los 60 estarán marcados por un acelerado cambio social: una masiva emigración que trae consecuencias muy positivas como la reducción del paro y el ingreso de remesas enviadas por los trabajadores y consecuencias negativas como el desarraigo; un fuerte crecimiento de la población y un aumento de los servicios públicos que aún así serán insuficientes; se crean enormes hospitales; aumentan las prestaciones sanitarias y las pensiones, y aparece la sociedad de consumo así como la especulación del suelo con el INV.

La cultura. Hay una pobreza cultural en la posguerra, porque el régimen censura y adoctrina en la ideología fascista, pero va a haber un cambio a partir de 1950 cuando empiezan a llegar obras de escritores en el exilio y el cine es muy pobre y propagandístico.

TEMA 15: LA ESPAÑAACTUAL

15.1.- La transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las autonomías y su evolución.

La transición de 1975 a 1977.La transición se inicia con la jura ante las Cortes de Juan Carlos de Borbón como nuevo rey el 22 de noviembre de 1975 siendo presidente del gobierno Arias Navarro. El rey obligó a incluir en su gabinete a ministros aperturistas como Fraga, Areiza o Garrigues. Se aprueban la ley de reunión y manifestación y la ley de asociaciones políticas por parte de Torcuato Fernández Miranda que es el presidente de las Cortes. La estrategia del rey era forzar la división de Arias Navarro y para ello se va a valer de una serie de problemas graves que asolaron el país como la huelga de Vitoriade 1976 que tuvo una fuerte represión policial creándose una oposición al gobierno de Arias que exige democracia, amnistía y libertad sindical; los sucesos de Montejurraen mayo de 1976 donde va a haber un enfrentamiento armado entre los carlistas que se va a saldar con dos muertos ante la pasividad de la Guardia Civil y la oposición critica al gobierno por no saber mantener el orden público; la escalada de terrorismopor pare de ETA, el GRAPO y de la ultraderecha cuando en 1977 suceden los asesinatos de Atocha donde tres pistoleros ultraderechistas irrumpen en un despacho de abogados laboralistas del PCE y matan a tiros a cinco de ellos. El gobierno de Arias Navarro será sustituido por el de Adolfo Suárez que será nombrado por el rey formando un gabinete aperturista de poco peso político. Las cortes aprueban la Ley para la Reforma Política de Torcuato Fdez. Miranda que propone las siguientes actuaciones: proclamar la soberanía nacional, establecer el sufragio universal, crear unas cortes bicamerales y someter a referéndum la ley siendo aprobada. Se legalizan los partidos políticos reformando el Código Penal que prohibía el pertenecer a un partido político. El 9 de abril se legalizará el PCE y los sindicatos regresando los exiliados. Constituidos los partidos políticos se celebran elecciones en junio de 1977 donde concurren Alianza Popular, la UCD, los nacionalistas vascos y catalanes, el PSOE y el PCE. El triunfo electoral será de la UCD seguida del PSOE. Los pactos de la Moncloase producen en octubre de 1977 donde el gobierno propone a las fuerzas políticas y sociales un pacto económico y social para salir de la grave situación económica. Los objetivos eran: la contención de la inflación y de los salarios, la realización de una reforma fiscal y el control de la seguridad social e inversiones públicas. Estos pactos fueron de vital importancia para avanzar en la normalización democrática.

La Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías.La primera preautonomíaque se concede es la catalana restableciéndose en septiembre la Generalitat. La siguiente es la vasca, marcada por el predominio del PNV, por las aspiraciones de extenderse por Navarra y por ETA. Galicia tiene un predominio de la UCD y en marzo de 1978 se establece la Xunta gallega. Se crean Cortes Constituyentes para elaborar una constituciónque recogiese la opinión de todos los partidos políticos en un clima de consenso. En julio de 1978, el Congreso de los Diputados aprueba el texto constitucional por una amplia mayoría. El 6 de diciembre, la constitución se somete a referéndum popular que dice que sí con amplia mayoría. La Constitución de 1978 establece un sistema social democrático de derecho, una monarquía parlamentaria y una declaración de derechos y deberes extensa; establece la división de poderes y la organización del estado en Comunidades Autónomas. La UCD ganó de nuevo las elecciones en marzo de 1979 y se producen las primeras elecciones municipales dando el triunfo al PSOE y al PCE. En 1979, el endurecimiento de la oposición, las derrotas electorales en Cataluña y País Vasco, y la crisis interna de la UCD, debilitaron el gobierno y Suárez presenta su dimisión el 29 de enero de 1981. El 23 de febrero, durante la votación de investidura a la presidencia de gobierno de Calvo Sotelo, se produjo un intento de golpe de Estado. Los jefes de la conspiración fueron Tejero, Bosch y Alfonso Armada. En la madrugada, el rey se dirigió al país afirmando su posición de defensa del orden constitucional. Calvo Sotelo fue investido presidenteen la tarde siguiente y tuvo que afrontar un gobierno marcado por los desacuerdos en la UCD, la oposición de la Iglesia a la Ley del Divorcio, el envenenamiento masivo por aceite de colza y el juicio del 23-F. Se produce la integración en la OTAN en 1982. El gobierno convoca elecciones anticipadas en octubre de 1982 y el PSOE gana por mayoría absoluta lo que supone el fin de la transición. La configuración del Estado de las autonomíasse produjo, en primer lugar, los estatutos catalán y vasco, después en Galicia y Andalucía y el resto se incorporaron entre 1980 y 1983, conformando diecisiete comunidades autónomas.

15.2.- Los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Cambios políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades.

La primera legislatura socialistase produce entre 1982 y 1986 donde el gobierno de Felipe González se enfrentó a una difícil situación económica poniéndose en marcha un plan de estabilización con el que se suben los tipos de interés, se devalúa la peseta, se suben los impuestos y se inicia una reconversión industrial de los sectores siderometalúrgicos y navales del INI. En un plazo de dos años comenzó la recuperación económica. Se producen reformas económicas y sociales como la reforma de las Fuerzas Armadas, se reforma los Cuerpos de Seguridad del Estado, se aprueba la ley de educación (LODE) y la Ley de Reforma Universitaria y se despenaliza el aborto. En 1986, se produce el ingreso en la CEE, se permanece en la OTAN tras celebrarse un referéndum y en 1988, se firma un nuevo Convenio de Cooperación con EEUU por el que los norteamericanos abandonaron las bases de Torrejón y Zaragoza.

La segunda legislatura del PSOEse produce entre 1986 y 1989 donde tiene lugar la consolidación del Estado autonómico. La buena situación y la llegada de inversiones y divisas procedentes del turismo hacen que aumenten los salarios y se creen empleos. Una amplia política de inversiones públicas permite la modernización de las infraestructuras y el aumento y mejora de los servicios educativos y sanitarios. Las diferencias de riqueza y la política liberalizadora del gobierno fueron contestadas por los sindicatos que convocaron una huelga general el 14 de diciembre de 1988 que paralizó el país. Se convocan elecciones anticipadas que gana el PSOE con mayoría absoluta.

La tercera legislatura del PSOEse produce entre 1989 y 1993 donde tiene lugar la Exposición Internacional de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. Se produce una importante inversión educativa con la construcción de centros escolares, nuevas universidades y becas aprobándose la LOGSE en 1991. En 1992, comenzó una grave crisis económica coincidiendo con una recesión mundial y con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht. En política internacional, España participó en la guerra del Golfo, en 1991, lo que provocó una fuerte contestación interna. En materia antiterrorista, la colaboración francesa permitió la detención de los máximos dirigentes de ETA. Se firman los Pactos de Ajuriaenea y Madrid en 1988 que permitió organizar un frente político común contra ETA. Estalla el escándalo del GAL que era un grupo armado antietarra formado por miembros de las fuerzas de seguridad y mercenarios viéndose implicados ex altos cargos y se describen varios casos de corrupción que afectan al gobierno.

La cuarta legislatura del PSOEse produce de 1933 a 1936 donde el PSOE gana las elecciones sin mayoría absoluta y gobierna con apoyo del CIU. Se produce la Reforma del Código Penal en 1955 y la firma del Pacto de Toledo para garantizar las pensiones. Existen escándalos continuos de corrupción financiera y política como el caso de Luis Roldán, director general de la Guardia Civil implicado en una estafa de los fondos reservados y el hallazgo e identificación de los cadáveres de dos supuestos miembros de ETA secuestrados en Francia torturados y asesinados por miembros de la Guardia Civil. Finalmente, tras retirar CIU su apoyo parlamentario, Felipe González convocó elecciones anticipadas.

El gobierno del PP se produce entre 1996 y 2000 que gana las elecciones sin mayoría absoluta y Aznar tendrá que gobernar con el apoyo de las minorías nacionalistas. Se emprende una política económica neoliberal, con fuerte reducción del gasto público en beneficio de la actividad privada. Se cumplen los criterios de convergencia del Tratado de Maastricht y el euro pasará a ser moneda circulante en 2002. Se produce la privatización de empresas públicas de altos beneficios. La reducción del gasto público y de los impuestos provoco el deterioro de los servicios públicos y de la investigación. Existe una gran repercusión y movilización social tras el asesinato de un concejal del PP en 1997. Se firma el Pacto de Lizarra para alcanzar la independencia del País Vasco. En política exterior, el gobierno mantuvo el alineamiento con EEUU, la integración en la estructura militar de la OTAN y la profesionalización de las Fuerzas Armadas con la extinción del servicio militar obligatorio.

La segunda legislatura del PPse produce entre 2000 y 2004 ganando las elecciones con mayoría absoluta y produciéndose un crecimiento económico y un incremento de la inversión y de la demanda internas. Se produce un crecimiento desigual de la riqueza, un deterioro de los servicios públicos y una elevada inflación lo que provoca una huelga general, en junio de 2002. Se producen avances en la lucha antiterrorista que debilitan a ETA y se aprueba el Plan Hidrológico Nacional. Se produce un progresivo deterioro de la imagen del gobierno por el hundimiento del Prestige, por la guerra de Iraq y por el accidente de un avión militar. Aznar nombra a Mariano Rajoy como candidato del partido y el 11 de marzo de 2004, se produce un atentado múltiple en Madrid. El 14 de marzo, se producen elecciones generales y el PSOE gana invistiendo a Zapatero como presidente del gobierno.




Descargar
Enviado por:Dinoparc
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar