Historia


Expansión colonial y la Segunda Internacional


Tema 6: LA EXPANSIÓN COLONIAL Y LA SEGUNDA INTERNACIONAL.

A.- LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: 1870-4914.

Concepto:

1.- Nuevas fuentes de energía: Petróleo y electricidad.

Cambios producidos en la industria occidental por la incorporación de dos nuevas fuentes de energía; petróleo y electricidad. Se transforman la industria petroquímica y la mecánica. Permitió o generó El Gran Capitalismo, el mundo de las grandes empresas, de los grandes magnates y de las nuevas potencias (Japón).

2.- Nuevas técnicas.

El petróleo: En 1829 en Pensilvania apareció la primera extracción industrial. James Young investigó hasta hacer queroseno para lámparas. La primera gran compañía explotadora fue la Standard Oil, fundada por Rockefeller. Buscó carburantes para el transporte marítimo y terrestre, utilizó el petróleo como lubricante, hizo plásticos, medicinas, conservantes, pinturas...

La electricidad: Necesitó de los inventos de Faraday y de la dinamo para ser utilizada en baterías y generadores. Además se consiguió transportarla y se comenzó a utilizar la termoelectricidad. Tuvo numerosas aplicaciones; alumbrado (Edison), comunicaciones (Teléfono, radio, telégrafo...), transportes (ferrocarril urbano). En 1890 aparece el metro de Londres.

Estas fuentes de energía propiciaron el desarrollo de la industria química y de la industria mecánica:

  • Máquina de coser.

  • Bicicleta.

  • Máquina de escribir.

  • Motor de explosión; automóvil.

  • Nuevas técnicas metalúrgicas; níquel, aluminio, nuevos convertidores.

  • Desarrollo de los explosivos.

  • 1905: “Teoría de la Relatividad” de Einstein.

3.- Transformaciones agrarias.

Cambios en las formas de propiedad:

Francia: Se intensificó el desarrollo del pequeño y mediano propietario provocando un lento desarrollo.

Alemania: Existen dos grandes áreas; área oeste, con pequeño y mediano productor; y área este, dominada por una nobleza terrateniente que introduce nuevas técnicas y métodos más racionales.

Rusia: Reforma dirigida por el estado; eliminación de la servidumbre que no elimina realmente la falta de libertad. Continúan las técnicas atrasadas.

Estados Unidos y Canadá: Las grandes extensiones de tierra fueron dominadas por cultivos extensivos, con agricultura de gran nivel y se convierten en grandes productores de cereales. Mucha ganadería extensiva.

Mayor fertilidad del suelo, abonos, sobretodo químicos (potasio, fósforo y nitrógeno), aunque también los había naturales. Gran auge de los abonos químicos en Francia, Alemania y el Reino Unido.

Equipamiento de maquinaria agrícola:

Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido:

  • Grandes extensiones.

  • Mano de obra escasa y cara.

Esta situación facilitó la entrada de maquinaria en el campo.

Entre 1850 y 1870 aparecen máquinas cada vez más perfeccionadas y se crean las primeras instituciones de crédito agrícola.

En Europa Central y Meridional hay un gran atraso de España, Italia... con respecto a los nuevos países occidentales como Alemania.

Los cambios producidos aumentan la producción por hectárea o por capital invertido, es decir que producen un incremento de la productividad. Se iguala el nivel de vida rural con el de la ciudad.

4.- Expansión de los medios de transporte.

Ferrocarril: Gran impulso, en 1902 las redes ferroviarias se multiplican por cuatro en el número de kilómetros y en 1869 aparece el Transiberiano. La red une el este y el oeste de los Estados Unidos. La red europea se puede dividir en dos áreas; el norte con una gran densidad y la zona sur con una densidad sensiblemente más baja.

Consecuencias del ferrocarril:

  • Gran estímulo para las industrias siderúrgica y mecánica.

  • Importante consuma de mano de obra.

  • Generación de grandes capitales.

Transportes marítimos:

Generalización del barco de vapor, cada vez mayores y más rápidos. Lagran potencia marítima es el Reino Unido.

En 1869 se abre el Canal de Suez, con capital de Reino Unido de Francia.

En 1904 se abre el Canal de Panamá con capital estadounidense.

Automóvil:

En el siglo XX se convierte en la industria más importante.

5.- Efectos Demográficos:

Importante aumento de la población, no sólo en Europa, sino también en otros países como U.S.A. o Japón, que se incorporan a la Segunda Revolución Industrial.

Este aumento se observa en:

  • Reducción de natalidad a partir de 1870 por motivos económicos, sociales, sociológicos...

  • Reducción de la mortalidad por tres causas:

  • Alimentación más variada y abundante.

  • Progresos en la higiene con el aumento del nivel de vida.

  • Avances médicos en epidemias y en cirugía; anestesia y asepsia (instrumental higiénico).

  • Movimientos migratorios; éxodo europeo, migración voluntaria apoyada por la facilidad de transporte. América, Oceanía, Siberia. Migración de campesinos a los barrios obreros.

El Gran Capitalismo:

Como consecuencias de estos cambios nos encontramos con El Gran Capitalismo:

  • Incremento de la producción industrial. Europa es la principal beneficiada; entre 1870 y1900 la producción de hierro se multiplicó por 3, la de carbón por 3'5 y los usos de algodón se duplicaron. A nivel general observamos la formación de un mercado mundial sonde unos países producen materias prima, principalmente agrarias, y otros controlan la producción y el capital.

  • Abundancia de metales preciosos e instrumentos de intercambio. Comercio cada vez más intenso, monedas apoyadas sobre el oro (que tenían una equivalencia en oro), aumento de las reservas de oro que contribuye a la fluidez de la moneda. Este oro surge de las tierras exploradas. Al mismo tiempo que surgen estos instrumentos de intercambio aparecen los créditos bancarios, los seguros, las acciones de las sociedades anónimas, la banca: nuevos instrumentos.

  • Crecimiento de las empresas: Concentración empresarial. Desde 1848 se había demostrado la necesidad de acumular capital para cubrir las necesidades de las empresas.

  • (Sociedades por acciones). A finales del S. XIX surgen asociaciones de empresas para tomar acuerdos sobre producción y precios.

    • Asociación horizontal o kartell, son empresas que producen lo mismo y evitan hacerse la competencia.

    • Asociación vertical, son empresas que intervienen en las diferentes fases del proceso productivo.

    • Hollding, es el dominio de empresas mediante el dominio de los bancos (Rockefeller).

    El arquetipo del Gran Capitalismo es el magnate, el hombre que se hace a sí mismo. Las dimensiones internacionales y universales que adquiere la producción producen las bolsas mundiales, para establecer los precios, destacan Londres y Nueva York.

  • Aparición de nuevas potencias económicas.

    • Alemania, crece con el colonialismo. La industrialización alemana va muy unida a la unificación política. Con el aumento de población y el desarrollo de los transportes se juntan fuentes de productividad mineras.

    • U.S.A., se dedican más al colonialismo comercial. El momento de desarrollo más espectacular es entre 1850 y 1914. Los factores que lo producen son:

    • Recursos minerales inagotables; minería y tierra fértil.

    • Aumento natural y saldo migratorio muy favorables.

    • Áreas especializadas, sobre todo en agricultura.

    • Creación de maquinaria con piezas recambiables; desarrollo industrial.

    • Desarrollo del sistema escolar.

    • Japón, país cerrado a las influencias occidentales hasta el S. XIX. En la segunda mitad del S. XIX aparece la era Meiji, transformación poco importante políticamente, la constitución da el poder al emperador. Pero sí se inician una serie de medidas que permiten la occidentalización:

    • Eliminación de los privilegios de nacimiento.

    • Ejército profesional.

    • Igualdad jurídica.

    • Las propiedades nobiliarias se hacen públicas.

    • Calendario gregoriano.

    • Cotización del yen en Occidente.

    • Crecimiento demográfico.

    • Tecnología propia.

    • Control del estado sobre la economía.

    B.- LA EXPANSIÓN COLONIAL.

    Marco Político:

    Desde mediados del S. XIX hasta comienzos del XX de las 8 grandes potencias mundiales 6 eran europeas y tenían grandes diferencias, pero también dos aspectos comunes:

    • Avanzar en el proceso democratizador.

    • Legislación laboral y social.

    Gran Bretaña: Está en la Era Victoriana. Hay alternancia de conservadores y liberales. En la sociedad victoriana la aristocracia tiene un papel que va perdiendo con el aumento de votantes. Hay un importante sector de clases medias y una creciente clase obrera que se va fortaleciendo por medio de las Trade Unions.

    El espíritu de la sociedad victoriana se basa en tres puntos:

    • Orgullo nacional.

    • Religiosidad puritana.

    • Conformismo burgués.

    Se van haciendo reformas para conseguir el sufragio universal. El gran problema del U.K. es Irlanda por su política, cultura, religión y anticolonialismo.

    Francia: En 1870 termina la Guerra Franco-Prusiana con el desastre de Sedán; cae el Segundo Imperio, llega la Tercera República y se consolida el sistema republicano. La III República estuvo protagonizada por grandes escándalos, como el del Canal de Panamá, que ponía de manifiesto un sistema económico muy corrupto y lleno de sobornos. Otro escándalo fue el “Asunto Dreyfus”; se originó cuando se acusó a un militar judío de la venta de asuntos militares; fue desterrado a una isla del Pacífico, pero años después se demostró que era inocente; el Estado Mayor falsificó las nuevas pruebas. Estos escándalos en la República hicieron que las izquierdas llegaran al poder y lo ocuparan hasta la I Guerra Mundial. Etapas del gobierno:

    • Monárquicos.

    • Alta burguesía.

    • Izquierdas.

    Imperialismo: Hecho atemporal. Teoría y práctica po0r la que un estado extiende su dominación a otros países más débiles o menos desarrollados.

    Expansión Colonial: Modo de imperialismo que trata de explotar económicamente.

    B.1.- Causas y factores de la expansión colonial:

    B.1.1.- Demográficas: Fuerte crecimiento vegetativo con una gran presión demográfica. El gran excedente de población encuentra salida en la emigración a otros continentes. El flujo de migraciones se vio favorecido por:

    • Apoyo de los países de salida.

    • Propaganda y actitud favorable de los países receptores.

    • Desarrollo de los medios de comunicación transoceánicos.

    B.1.2.- Económicas: Las grandes potencias (U.K., Francia, Holanda, Alemania...) encuentran en los territorios de ultramar campos de inversión para los capitales ( construcción de puertos, redes ferroviarias...).

    La crisis de 1873 inclinó a los países europeos a buscar nuevos mercados para sus materias primas de modo que se garantizasen precios más bajos, produciendo los países colonizados materias primas. Una vez colonizados también eran mercado para la materia elaborada.

    B.1.3.- Políticas: Búsqueda de una política de prestigio que se mide por la cantidad de colonias. Búsqueda de una serie de colonias en las que apoyar la gran colonización. Necesidad de puntos estratégicos. Los barcos de vapor exigían reponer carbón en tierra.

    B.1.4.- Ideológicas: Los británicos justifican su colonialismo haciendo referencia a una función civilizadora. Italia recordaba nostálgicamente el Imperio Romano. Los misioneros católicos y protestantes se sienten llamados por la urgencia de evangelización.

    • Misión civilizadora de los blancos.

    • Sociedades geográficas.

    • Sociedades misioneras.

    B.1.5.- La explotación del planeta y el desarrollo de los estudios geográficos: Desde mediados del S. XIX una sociedad de médicos promovía la aventura. Hasta ese momento África era desconocida salvo en la costa. Se penetró por los ríos y los desiertos. Del mismo modo se hizo en Asia, Oceanía y los Cascos Polares. La sociedad británica se fue interesando por los nuevos descubrimientos.

    B.2.- Organización y administración de los territorios coloniales:

    • Colonias: Territorios que por el Derecho de Ocupación han caído bajo el poder total de la metrópoli y la administración viene impuesta por la metrópoli.

    • Colonias de explotación: Contaban con una minoría de población europea dedicada al control de la explotación (India).

    • Colonias de poblamiento: Se trasladó mayoritariamente población europea que se quedaban de forma permanente (Canadá, Australia).

    • Protectorados: Se respeta el gobierno indígena que organiza la vida interior, pero controlado por autoridades europeas. Donde no merecía la pena una guerra de conquista, como Marruecos. En ocasiones eran por medio de un acuerdo internacional.

    • Concesiones: Acuerdo comercial en virtud del cual se produce un asentamiento (generalmente en puertos) con el fin de facilitar los intercambios. China, Japón.

    B.3.- El Imperio Colonial Inglés:

    Directrices: Inglaterra se anticipó a los demás potencias en la toa de posesiones, de modo que a mediados del S. XIX disponía de toda una cadena de enclaves que garantizaban las escalas alrededor del mundo que garantizaban la navegación (Mediterráneo, El Cabo, Madagascar, Islas Mauricio, Ceilán, Singapur, Hong-Kong). Además tenía establecimientos comerciales en las costas africanas (Proximidades del Golfo de Guinea); colonias de explotación donde dominaban las plantaciones (Honduras, Guayana Británica, La India) y Colonias de Poblamiento (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Africa del Sur).

    B.4.- El Imperio Colonial Francés:

    Hasta 1870 Francia no tuvo una política colonial de grandes perspectivas. La crisis de 1973 (Guerra Austro-Prusiana) lleva a buscar una recuperación en las colonias. Se lanza a la colonización de Argelia. También se dirige al Sudeste Asiático y a la Conchinchina por el Río Mekong. Conquistaron Vietnam, Laos y el resto de la Península, formándose la Unión Indochina. El Punto estratégico lo constituye Madagascar.

    B.5.- El reparto colonial de África (Mapa):

    En 1880 el único continente sin dominar y colonizar era África y, por tanto, todas aquellas potencias que no habían realizado una expansión colonial (Italia, Alemania y Bélgica) tenían intereses en África. En 1914 ya sólo Liberia y Etiopía eran independientes. Las direcciones básicas para el reparto se efectuaron en conferencias internacionales en las que se acordaban los repartos teniendo en cuenta los siguientes criterios:

    • Primero ocupar la costa y luego tratar de llegar a la otra costa.

    • Conferencia de Berlín de 1885, el descubrimiento no basta para dar la propiedad, también hay que ocupar.

    • Penetración por los ríos.

    • Ocupación lenta.

    • Conflictos internacionales.

    Reparto:

    Costa Mediterránea: Gran importancia francesa hasta que el U.K. se interesa por Egipto y el Canal de Suez. En 1830 Francia ocupó la costa de Argelia, que se convirtió en una colonia de poblamiento, Túnez y Marruecos en protectorados y Marruecos es compartido con España. En 1878 comienza la presencia inglesa en el Canal de Suez porque Egipto (emirato del Imperio Turco) no podía pagar los intereses de los accionistas del Canal de Suez. Hubo una violenta reacción nacionalista y xenófoba por parte de los egipcios, en especial en Alejandría (matanzas). Los británicos realizaron un desembarco e instauraron un gobierno aparentemente independiente y nativo.

    Costas Occidentales: Se penetró por tres grandes ríos; el Congo, el Senegal y el Níger. La zona del Congo fue bastante conflictiva. En la cuenca del Congo se enfrentaban intereses franceses y portugueses. Para evitar enfrentamientos el Congreso de Berlín (1885) decidió entregar esta área a Bélgica, país sin alianzas ni tradición colonial. En cuanto a río Senegal fue la vía de penetración francesa. El río Níger fue dominado por el U.K.

    Costa Oriental: En esta zona no hay grandes estados precolombinos y el interés viene por el comercio del marfil. Se la reparten Alemania y el U.K., Italia ocupa Somalia y Eritrea y Portugal ocupa Mozambique.

    El U.K. se queda con la Unión Sudafricana.

    Al terminar el S. XIX África había sido repartida entre las potencias europeas:

    • Inglaterra: Controla la mayor parte del continente y la mayor parte de las riquezas; Egipto con el Canal de Suez y el algodón y la Unión Sudafricana con el oro y los diamantes.

    • Francia: Domina el norte y el occidente.

    • Bélgica: Domina la riqueza minera del Congo Belga.

    • Portugal: Domina las costas de Angola y Mozambique hasta 1970.

    • Alemania: Domina El Togo, el África Occidental Alemana y el África Suroccidental.

    B.6.- Consecuencias del Colonialismo:

    Para los territorios colonizados hubo repercusiones demográficas, intelectuales y sociales (sociedades indígenas).

    El impacto europeo se dejó sentir preferentemente en las áreas costeras donde se construyeron puertos con importantes instalaciones. En el interior sólo había ferrocarril para sacar los productos hacia Europa, no para favorecer a la población.

    Se desarrollaron nuevos cultivos como el caucho, el café, el arroz o el algodón. Las colonias siempre estuvieron obligadas a comprar las manufacturas a la metrópoli, surgiendo así una economía monetaria frente a la economía de subsistencia nativa.

    Consecuencias demográficas:

    • Investigación médica sobre enfermedades tropicales.

    • Nuevas enfermedades que se extienden rápidamente.

    • Descenso gradual de la mortalidad manteniéndose altas tasas de natalidad; importante crecimiento vegetativo.

    • Grandes cambios en las sociedades indígenas. La vida colonial rompe las estructuras tribales.

    • Nuevo grupo social de comerciantes y funcionarios que ocupa el primer lugar en la sociedad.

    • En las zonas rurales la agricultura de plantación y nuevos cultivos cambian el paisaje.

    • Misioneros, escuelas y periódicos que producen un retroceso del analfabetismo. Intento de impponer la cultura occidental eliminando los rasgos de cultura indígena.

    C.- LA INTERNACIONAL SOCIALISTA (II Internacional).

    C.1.- Las tendencias del Socialismo al terminar la I Internacional.

    Cuando la A.I.T. se disolvió el Socialismo Internacional tenía una base común esencialmente obrera y un objetivo común, la destrucción del Sistema Capitalista, pero ahora se dan posturas ideológicas muy poco homogéneas; el Marxismo y el Anarquismo se encuentran enfrentados, enfrentamiento al que se suma el Reformista, derivado del Marxismo.

    Anarquismo: Constituía una fuerza considerable en el Movimiento Obrero Revolucionario. Hasta finales del S. XIX confiaba en desbancar al Marxismo




    Descargar
    Enviado por:Anubueh
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar