Sociología y Trabajo Social
Exclusión social en Galicia
PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO
Este trabajo sobre la exclusión social en Galicia se centra en el tema del empleo como factor de exclusión, aunque, como es sabido, la exclusión social afecta a numerosos ámbitos de la vida social. Para tener una idea de la situación del empleo en Galicia, el trabajo comienza exponiendo la situación del empleo en un marco más amplio, el europeo, para luego pasar al ámbito del estado español par terminar en nuestra comunidad autónoma. Además, el trabajo incluye un anexo en el que se recogen unas tablas estadísticas que resulta de interés para el tema planteado.
INTRODUCCIÓN
Es de todos conocido que 1996 fue declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, pero todos sabemos también que en este estos cuatro años transcurridos no se solucionan los problemas y más si éstos son estructurales, multidimensionales y dinámicos. Para lo que sí pueden servir es para "crear una mayor conciencia" y que con su erradicación sea posible la paz y se logre un "desarrollo sostenible". Para lograr esto la Asamblea General de las Naciones Unidas propone entre otros los siguientes principios:
-
Exige un compromiso y un esfuerzo sostenidos y colectivos de los gobiernos, sociedad civil, empresas, con el apoyo de la comunidad internacional.
-
Exige medidas que garanticen que las personas que viven en la pobreza tengan acceso a los recursos y a las oportunidades necesarias.
-
Exige que todos tengan acceso a los servicios sociales básicos y puedan participar en la vida económica, social...
-
Exige que las estrategias y los programas contra la pobreza se preparen, apliquen y supervisen con la participación plena de quienes viven en la pobreza.
Las diversas instituciones de la Unión europea se han pronunciado no sólo sobre la dimensión sino que han propuesto medidas, como las que indica en el Capítulo VI del Libro Blanco de la Política Social Europea, dedicado a la "Política social y protección social. Una sociedad activa para todos" e invita a pasar de las medidas pasivas de mantenimiento de los ingresos para ir hacia medidas activas de mercado de trabajo. Esto significa dar prioridad al empleo y para ello propone mantener y adaptar el modelo europeo de Estado de Bienestar y promover la integración social de todos. Además la Comisión ha dedicado algunos recursos como aplicados a través de los tres Programas contra la Pobreza, con resultados controvertidos. Una de las propuestas del Informe del Comité de Sabios "Por una Europa de los derechos cívicos y sociales", dice: "prever explícitamente la posibilidad de que la Unión lleve a cabo acciones de coordinación y experimentación en el ámbito de la lucha contra la exclusión social."
En nuestra realidad española, desde el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, se presentó en febrero de 1996, un documento de trabajo sobre "El plan de lucha contra la exclusión social" y en noviembre del mismo año se organizó un Seminario, cuyas conclusiones se han divulgado. Las Comunidades Autónomas, por su parte, han dotado a sus territorios de diversos mecanismos para luchar contra la pobreza y la exclusión.
DESARROLLO
Hacia una distribución solidaria de la riqueza: Medidas desde las políticas de empleo y de protección social.
Estructura social y desigualdad
Diversos estudios realizados en el seno de las organizaciones económicas y sociales internacionales, así como las aportaciones efectuadas por destacados intelectuales y responsables políticos, ponen de relieve que nos encontramos en un momento crucial de la Historia. Estamos adquiriendo una apreciación diferente del ritmo temporal de la Historia en una rápida secuencia de acontecimientos políticos, sociales, culturales y medioambientales que han cambiado la percepción que teníamos de nosotros mismos como individuos y como miembros de la comunidad, lo que suponen un reto a nuestra capacidad de mantener tendencias de ámbito mundial.
La existencia de una situación de cambio económico a escala mundial, con crisis relevantes en bastantes países desarrollados, trae consigo la existencia de problemas comunes a buena parte de los países: disminución del crecimiento económico, recesión y pérdida de dinamismo del comercio internacional, reestructuración industrial y cambios en el empleo, cambios demográficos, incremento de la exclusión económica y social o ruptura de las solidaridades tradicionales, en especial la familiar.
Esta problemática lleva a un importante incremento de las desigualdades entre grupos sociales, de forma que pueden coexistir simultáneamente la riqueza y la pobreza, de una parte y de otra, que existe "una organización social marcada por el dualismo, el individualismo, la fabricación de exclusiones múltiples, la incapacidad de controlar las secuencias sociales de la crisis, la dependencia y la inseguridad social."
Debemos realizar una referencia específica al espacio económico y social en que nos movemos, cual es el de la Unión Europea. Pensamos que es necesario enfatizar el lado social de la política europea, en orden a conseguir una justa combinación entre la política económica y la política social que revierta en beneficio de toda la ciudadanía: o lo que es lo mismo, se trata de fortalecer el desarrollo de la dimensión social y reforzar el papel de los agentes sociales ya que ambas medidas constituyen condición esencial para conciliar la libertad de mercado con el equilibrio social, y tratar de dar respuesta a los problemas reales que preocupan a la mayor parte de la ciudadanía europea ya que se centran en las cuestiones del empleo y del desempleo, la posibilidad de ejercer los derechos sociales, la defensa del medioambiente y la no discriminación del trato. El objetivo debe ser tratar de evitar la consolidación de dos bloque sociales claramente diferenciados, como ocurre en la actualidad en EE.UU, donde se produce una fractura cada vez más creciente entre "quienes perciben rentas económicas y aquellos que carecen de las mismas y se produce una reducción del sector de población que se situaba hasta ahora en las franjas intermedias de niveles de renta."
Algunas características del cambio son:
-
Crecimiento económico sin empleo.
-
Profundos cambios demográficos.
-
Cambio en el "rostro" actual de la exclusión social.
-
Cambio en el crecimiento que atenta a la supervivencia ecológica.
-
Cambio en el acentuado desequilibrio Norte-Sur.
3.1.2 Algunos rasgos de la situación del empleo en España
Gran parte de los expertos consultados vienen a predecir que la nueva revolución tecnológica puede significar menos horas de trabajo y más ventajas para millones de personas. Es la primera vez en la historia moderna que grandes masas de gente podrían verse liberadas de largas horas de trabajo en la economía mercantil, quedando libres para dedicarse a otras actividades en el tiempo libre. Pero esas mismas fuerzas tecnológicas sin embargo, pueden desembocar, con igual facilidad, en un desempleo masivo y una depresión global.
Los rasgos más sobresalientes de la situación del empleo en España son:
Un fuerte crecimiento económico con la misma población ocupada: Los indicadores económicos nos muestran que desde finales de los años 70, el paro es creciente y sólo ha disminuido en periodos de fuerte expansión. La economía española emplea actualmente a 12.524.520 personas, medio millón menos que en 1974. Sin embargo, durante este periodo la población ha pasado de 35.401.000 a 39.270.000 personas. Es decir, casi cuatro millones más.
El paro como fenómeno estructural: Según la EPA en el tercer trimestre de 1996 el paro estimado sobrepasaba los tres millones y medio. Es decir, que de cada 100 españoles con edad y ganas de trabajar, veintidós no tenían empleo.
El aumento del empleo a tiempo parcial (especialmente entre las mujeres): La masiva incorporación de la mujer al mercado de trabajo oficial, bien como demandantes de empleo y en situación de desocupadas, bien como ocupadas...se manifiesta como un fenómeno de gran firmeza y de tendencia irreversible. La evolución de la actividad femenina se caracteriza principalmente por tres tendencias: la feminización de la población activa en el conjunto de los asalariados, un mayor porcentaje de paradas sobre los parados y la persistencia de las desigualdades profesionales.
Elevado índice de temporalidad y desigualdad salarial: El 35% de los trabajadores tienen contrato temporal y uno de cada tres, contrato precario, con salarios que pueden llegar a ser hasta un 50% inferiores a los de los empleos indefinidos.
Discriminación por condición de sexo: En un estudio publicado por el C.E.S, para el periodo de 1988-92, se constata la existencia de grandes diferencias salariales y de tipos de contratos por razón de sexo, en todas y cada una de las categorías profesionales.
La protección social por desempleo: Sin embargo, mientras permanece la situación de paro estructural, el sistema de protección al desempleo está afectado por las restricciones presupuestarias impuestas para reducir el importante déficit del sector público.
Los efectos sociales del paro: En el tipo de sociedad que vivimos, el empleo es el medio más simple de distribución de la riqueza y de integración social. Sólo aquel que tiene trabajo y que a través del trabajo obtiene ingresos bien por medio de la familia o de la Seguridad Social, tiene posibilidades de participar en la riqueza social. La expulsión de esta relación laboral deja a las personas afectadas excluidas de los recursos económicos y entran en una espiral de dependencia económica institucional.
La Protección Social
Por Protección social (PS) podemos entender, según la terminología comunitaria, "todos los sistemas de transferencia colectiva concebidos para proteger a la gente contra los riesgos sociales". Los riesgos comúnmente protegidos son: incapacidad laboral, invalidez, desempleo, cargas familiares, vejez y muerte. En sentido amplio, además de las medidas directamente dirigidas al mantenimiento de rentas de la población, entrarían en esta definición las políticas de vivienda, sanidad, educación, servicios sociales...
Pese a su relativa juventud, la PS es una institución fuertemente arraigada en la conciencia del ciudadano europeo. Sin embargo, la PS está hoy en el centro de los debates públicos en los que nadie parece poner en discusión el principio de que la persona debe verse protegida frente a los riesgos vitales, pero se cuestiona la concreción del mismo: quién protege, por cuánto tiempo...Las políticas de mantenimiento de rentas se ven enfrentadas a una creciente acumulación de argumentos críticos de índole económica en gran medida, pero también ideológicos y culturales:
-
La ruptura del marco en el que se configuraron los Sistemas de Protección.
-
La emergencia de nuevas necesidades sociales.
-
Incorporación a realidades económicas supranacionales.
-
El creciente descompromiso público con el Estado de Bienestar.
-
El predominio cultural y legal de los sistemas contributivos.
3.1.4 Criterios y estrategias globales para luchar contra la exclusión
Erradicación de la pobreza-erradicación de la riqueza: el medio imprescindible para erradicar la pobreza no es sólo crear más riqueza, sino que nosotros seamos algo menos ricos.
La erradicación de la exclusión, indicador de convergencia prioritario: La lucha contra la exclusión debe ser el principio inspirador de las políticas económicas. Ha de ser una meta de convergencia en la Unión europea, al menos tan importante como el equilibrio de las principales variables macroeconómicas.
Desarrollo versus crecimiento: el ideal que planteamos como modelo es el de empezar a hablar de desarrollo como un concepto que posee un valor especialmente cualitativo, y dejar en un segundo término la referencia al simple crecimiento. El desarrollo debe ser económicamente sostenible, fundarse prioritariamente en la utilización de las capacidades de las personas y no en la sobreexplotación de los recursos naturales.
Una economía al servicio de la persona: debe potenciarse la mejora de la calidad de vida entre amplias capas de la población, en especial de los colectivos que presentan más necesidades y que se encuentran por debajo del nivel de vida medio de los ciudadanos del país.
Abordar decididamente las políticas de transferencias de rentas: Condición no suficiente pero sí necesaria para evitar el aumento de la desigualdad o la extensión de las situaciones de pobreza, sin la carga de estigmatización social que ahora arrastran.
Del pleno empleo a la plena actividad: frente a los esquemas lineales tradicionales "empleo igual a salario" y "no empleo igual a prestación", nos enfrentamos en la actualidad con el reto de buscar nuevas modalidades del reparto del trabajo, una nueva concepción y valoración del mismo y nuevas políticas de redistribución de la riqueza social generada.
La necesaria implicación del Estado: consiste en crear una zona de "economía social" nacida del encuentro entre la iniciativa privada y el apoyo público, tanto en lo que respecta a la demanda como a la oferta.
Propuestas en torno al empleo
Mejora en las condiciones y potencialidades del mercado de trabajo.
A.1 Aprovechamiento racional de los recursos naturales, conservación y mejora del medioambiente.
-
Provisión de alimentos en cantidad y calidad suficiente.
-
Creación de nuevos servicios vinculados al espacio rural.
-
Compaginar fuerte industria con "tecnologías limpias".
A.2 Potenciar las pequeñas y medianas empresas. Promover el espíritu emprendedor.
-
Ayudar a la inversión en material.
-
Promover vías de información y asesoramiento.
-
Bonificar a las pequeñas empresas.
A.3 Reforma laboral: crear empleo estable, reducir la temporalidad y flexibilidad en el mercado.
-
La flexibilidad del mercado de trabajo se justifica en que ofrece la posibilidad de obtener un empleo frente a la perspectiva de no conseguirlo en un mercado rígido, permitiendo así el acceso de más personas a una renta laboral.
-
La reforma del mercado de trabajo debe ser un instrumento para dar oportunidades de empleo a una de las generaciones de jóvenes mejor preparados académicamente y que su inteligencia y destrezas permanecen ociosas.
A favor de la reducción de la jornada laboral y el reparto de trabajo.
B.1 Reducción del tiempo
-
Basta recordar que apenas siglo y medio hemos pasado de más de 3.000 horas al año a una duración de entre 1.500 y 2.000 horas hoy en día.
B.2 Reducción y reparto del trabajo
-
Mayor productividad y reducción de la jornada laboral.
-
Reducción de la jornada, salud y disminución de accidentes de trabajo.
-
Jubilación anticipada progresiva y contratos de solidaridad con los jóvenes.
-
Tiempo libre por horas extraordinarias.
-
Trabajo a tiempo parcial voluntariamente elegido e igualdad de acceso a la protección.
-
Permisos y excedencias por un tiempo prolongado.
-
Evitar los despidos a cambio de reducción de jornada.
Mejorar las condiciones de acceso de la población marginal al mercado de trabajo.
C.1 Medidas a favor de los jóvenes.
-
Prevenir y combatir la exclusión social de los jóvenes requiere la movilización global de todas las fuerzas sociales.
-
Eliminación del analfabetismo y la falta de otras competencias básicas entre los jóvenes que abandonan la escuela.
-
Mejorar la prestación y coordinación de los servicios de información y asesoramiento.
-
La contratación de trabajadores tras un periodo de formación profesional debe ser facilitada mediante la adaptación de los convenios colectivos en las empresas.
-
Facilitar el primer empleo empezando a tiempo parcial, perfeccionando sus habilidades a través de la formación práctica en el trabajo.
C.2 Medidas a favor de las mujeres
-
Medidas educativas que supongan en la primaria contar concierta orientación profesional.
-
Formación para empleo tradicionalmente reservado a los hombres.
-
En las empresas, es necesario establecer mecanismos y políticas que permitan que las mujeres sean seleccionadas, promocionadas y formadas en función de sus características profesionales .
-
Establecer medidas contra la segregación del mercado de trabajo.
C.3 Medidas a favor de los trabajadores de más edad
-
Evitar el desempleo entre personas mayores de 55 años.
-
Poner en prácticas medidas y medios socialmente aceptables. Minimizar los casos de despido y utilizar estas medidas extremas únicamente como último recurso.
-
Involucrar a las personas mayores en los llamados empleos de proximidad.
-
Incentivar la contratación de parados de larga duración y mayores de 45 años.
-
Fomentar el asociacionismo de colectivos de mayores de 45 años.
-
Promover campañas de opinión favorable a los trabajadores mayores por considerar que gozan de una larga experiencia laboral.
Dinámica del empleo en Galicia y factores explicativos de la creciente exclusión laboral
3.2.1 Introducción
Galicia atraviesa una larga fase del declive del empleo tanto en la agricultura como en la pesca y en la industria. Esa caída del empleo es permanente desde mediados de los setenta y no se frena ni en las fases de recuperación de la economía aunque, obviamente, varían los ritmos de ese proceso de destrucción de empleo. Las consecuencias han sido un fuerte aumento del volumen de paro y de la exclusión social, que afecta sobre todo a los jóvenes que presentan tasas de paro que rondan el 50%.
Aunque el problema del paro y del empleo es cuantitativamente comparable al de otras regiones periféricas de Europa y España, en cambio existen importantes especificidades ligadas a la importancia y características del sector primario, que permite poner de manifiesto problemas que a menudo pasan desapercibidos en los análisis convencionales del mercado de trabajo. Como consecuencia de esas especificidades, el problema de la exclusión presenta características marcadamente diferentes en las zonas rurales y en las zonas urbanas. Otro aspecto interesante es el cambio en las modalidades de inserción en el mercado de trabajo internacional: hasta los años setenta el mercado de trabajo gallego era un mercado extrovertido, cuyos ajustes se realizaban a través de la emigración, en cambio desde los 80 ese flujo se ha cortado e incluso invertido. El desempleo es la manifestación actual de los desajustes crecientes entre oferta y demanda. Además a pesar del altísimo nivel de paro, empieza a ser una economía que recibe inmigrantes de otros países que , aunque presentan cifras muy bajas en relación a otras latitudes, abren un nuevo frente de exclusión social.
3.2.2 Una crisis de empleo que empieza a ser insoportable
En el conjunto de los países de la OCDE el volumen de paro pasó de 10 millones en 1972 a 30 millones en 1982 y en el periodo de crecimiento de la segunda mitad de los 80 tan solo descendió hasta 25 millones que fueron rápidamente remontados en los primeros años 90, superando ya en 1994 los 35 millones de parados en los 24 países que conforman la OCDE. Dentro de ese conjunto de países los países de la UE presentan un perfil de débil generación de empleo incluso en los periodos de expansión económica, que contrasta con el aumento permanente del empleo en Japón y en el Sudeste asiático. Europa se viene manifestando en las últimas décadas como una economía poco generadora de empleo pero este problema se agravó de forma drástica desde 1991. La tasa de paro se disparó desde 8.7% de 1991 hasta el 11% en 1994, nivel en el que se han estabilizado en los años posteriores.
Después de la fuerte depresión de principios de los noventa, Europa y España se van incorporando lentamente a esa recuperación que, en todo caso, se produce dentro de unas pautas de crecimiento restringido.
En este contexto los resultados que ofrece el mercado de trabajo gallego deben ser calificados necesariamente de pobres. En el plano de la coyuntura de corto plazo la ocupación cae de forma vertiginosa en los últimos años, prolongando el deterioro que se observa en el 1989.
En efecto, resulta realmente difícil para un país en el que de cada empleo dependen 2,5 individuos en edad de trabajar, competir con otros en los que ese índice de dependencia es tan sólo de 1,3 ó 1,4. Los problemas que esto plantea desde el punto de vista de la distribución de la renta o de la propia renovación generacional y familiar hacen muy difícil que un país sea capaz de soportar durante mucho tiempo este tipo de proporciones.
3.2.3 Algunas explicaciones de esa tasa de paro tan alta y creciente
Frente al dogmatismo de los economistas neoclásicos que consideran que el volumen de empleo se determina por el juego de la oferta y la demanda de mano de obra en el mercado de trabajo, no sobra explicitar que la evolución del empleo es el reflejo de la fortaleza o debilidad del conjunto del sistema económico: de su estructura productiva, del grado de integración sectorial....
Una primera idea sobre la multiplicidad de factores que inciden en la evolución del paro en un país nos la ofrece una disección de las diversas componentes del mismo: parados que entran por primera vez en el mercado laboral y que no son absorbidos como consecuencia de la escasa creación de empleos; otra parte importante es consecuencia de la reducción del empleo asalariado en algunos sectores; una tercera componente son los trasvases intersectoriales de mano de obra y en general incorporación al mercado laboral de personas autoempleadas; otra parte nada desdeñable del paro está constituido por individuos que padecen una alta tasa de rotación en el empleo y que pasan continuamente por situación de empleo y paro, dando lugar en conjunto a un crecimiento del paro agregado, que es el efecto perverso de un exceso de flexibilidad con contratos de corta duración.
3.2.3.1 Falsas pistas en la explicación de la alta tasa de paro
Algunas explicaciones simples atribuyen el aumento del paro al crecimiento de la población activa, es decir, la incorporación de jóvenes y mujeres al mercado laboral. Hay que subrayar que en el caso de Galicia carece de todo fundamento ya que falla "la mayor": la población activa no sólo no crece sino que incluso decrece. Es cierto que el 25% de los parados en Galicia son personas que están buscando su primer empleo como asalariados; ahora bien, el problema no deriva de que hubiese un aumento de incorporaciones sino que el sistema productivo perdió empleos y, por lo tanto, no tiene capacidad para absorber esas nuevas incorporaciones que, incluso siendo modestas, deben permanecer a la ola.
Como es sabido, Galicia presenta una dinámica demográfica caracterizada por la regresión y el envejecimiento. El problema en nuestro caso no es, por lo tanto, la incorporación de un volumen excesivo de jóvenes al mercado laboral sino radical incapacidad para integrar al modesto número que se incorpora.
3.2.3.2 Un mercado de trabajo raquítico y excedentario
El mercado de trabajo gallego se caracteriza por ser estructuralmente excedentario; lo que cambia es la forma bajo la que se manifiesta ese exceso de oferta respecto a una demanda muy restringida de mano de obra. Hoy se manifiesta en altas tasas de paro, cuando, con anterioridad, ese desequilibrio se manifestaba sobre todo en los flujos migratorios. Desde la posguerra Galicia es una economía poco creadora de empleo, de tal forma que cuando se estancan los movimientos migratorios y se produce el retorno masivo de los emigrantes, Galicia tiene que hacerse cargo de su excedente laboral; y eso ocurre paralelamente a la profunda crisis en la que se vieron inmersos los sectores clave que impulsaran el tímido proceso de industrialización de los años sesenta-setenta y a las aceleradas transformaciones experimentadas por una agricultura expuesta a la competencia internacional en unos mercados excedentarios.
Una parte importante del aumento del paro en los últimos cinco años se debe a la destrucción de empleo asalariado en las actividades más afectadas por la recesión. Si bien la caída en construcción y servicios puede considerarse cíclica, no puede afirmarse lo mismo respecto al sector industrial, que declina de forma casi interrumpida desde mediados de los años setenta, alcanzando en 1994 su mínimo histórico.
3.2.3.3 De la agricultura a los servicios...difícil cambio estructural
Las dificultades de empleo en Galicia tienen mucho que ver con la incapacidad para consumar el cambio estructural que las economías desarrolladas realizaron a lo largo del siglo XX. En estos países la reestructuración del sector agrario fue un proceso relativamente prolongado que se dio paralelamente al crecimiento de la industria, de forma que los excedentes agrarios nutrían el mercado de trabajo de esta última. En nuestro caso se da un proceso tardío y acelerado que se realiza en las dos últimas décadas con una brutal reducción a menos de la mitad del empleo en el sector agrario, pero en cambio no hubo un dinamismo suficiente en los demás sectores que pudiese absorber estas pérdidas de empleo del sector primario. Más bien ocurre todo lo contrario, paralelamente tiene lugar el declive del sector industrial, y en consecuencia, tampoco existe una base suficientemente sólida para que el sector servicios tenga el dinamismo necesario para compensar ese proceso.
3.2.3.4 Cambio ocupacional y educación: la restricción de los recursos humanos.
Otra de las limitaciones con la que nos encontramos proviene de las dificultades para asimilar el cambio ocupacional. Una de las consecuencias de la introducción de las nuevas tecnologías es que se suprimen o reducen la importancia de ciertas tareas y transforman muchas ocupaciones de tal forma que las cualificaciones de los individuos y de los colectivos de trabajo se ven cuestionadas y en muchos casos se convierten en obsoletas.
En Galicia, a lo largo de las dos últimas décadas se produjeron también cambios cualitativos en estos aspectos. Frente a una situación, como era la de los años setenta, en que predominaba claramente una oferta de mano de obra no cualificada, procedente del sector agrario y sin experiencia industrial, nos encontramos hoy con una situación que evolucionó considerablemente en algunos aspectos: un nivel de formación muy superior, con cualificaciones más diversificadas, de origen urbana en una alta proporción. Sin embargo, esa situación está lejos aún de los niveles alcanzados por los países y regiones de nuestro entorno. Podemos observar que la demanda de personal por parte de las empresas no evolucionó de forma simétrica a la oferta, lo que dio lugar a un creciente desajuste, tanto cuantitativo como cualitativo, entre la oferta y la demanda de trabajo. Por un lado, los empleos ofertados continúan siendo mayoritariamente de baja cualificación, provocando situaciones de claro subempleo; pero, por otro lado, existe una demanda de ciertas nuevas cualificaciones técnicas o profesionales que no son satisfechas por el sistema educativo gallego.
4. CONCLUSIONES
Considero que más allá de todas las causas específicas que aparecen en el trabajo nombradas, existe una causa básica que explica nuestra pérdida de empleo alta tasa de paro, que es la incapacidad para gestionar adecuadamente y adaptarnos a tres grandes cambios de las dos últimas décadas: el cambio estructural de los sectores productivos a nivel mundial ( Nuevas Tecnologías), los cambios en las relaciones económicas internacionales (globalización) y la incorporación a la Unión Europea.
5. ANEXO
6. BIBLIOGRAFÍA
revistas
-
DOCUMENTACIÓN SOCIAL- Revista de estudios Sociales y de Sociología Aplicada.- "políticas contra la exclusión social". Nº 106. 1997.
-
REVISTA DE SERVICIOS SOCIALES Y POLÍTICA SOCIAL- "Exclusión social". Consejo general. Diplomados en Trabajo Social. 1997.
-
DOSSIER- "Actas del Simposio: Políticas Sociales contra la exclusión social." Departamento de programas de Acción Social. Cáritas. Nº 43.
Libros
-
VENCE DEZA, XAVIER (1996): "Dinámica del empleo y factores explicativos de la creciente exclusión laboral" en VV.AA " Globalización y territorio: Mercados de trabajo y nuevas formas de exclusión." Universidad de Huelva Publicaciones. 1996.
-
F. H. CARDOSO Y ENZO FALETTO (1987):" Dependencia y desarrollo en América Latina". Siglo XXI. México.
1
Descargar
Enviado por: | Vanessa Martinez Rivadulla |
Idioma: | castellano |
País: | España |