Filosofía y Ciencia
Evolución
La evolución
El concepto de evolución es Acción y efecto de evolucionar, así como Serie de transformaciones que han experimentado los seres vivos durante las eras geológicas; y el concepto de evolucionar es Desenvolverse, desarrollarse los organismos o las cosas, pasando de un estado a otro o Pasar por una serie progresiva de transformaciones.
Existe una teoría que lleva este mismo nombre, que intenta explicar el porqué de estos cambios en el ser humano y los demás seres vivos. Según Darwin, cada una de las especies, no se originó desde un comienzo tal como es conocida actualmente, sino que con el paso del tiempo fue mutando, teniendo en cuenta las necesidades que el medio le presentaba; y según Lamarck, existe en la naturaleza una gradación sutil, que va de los animales más simples a los mamíferos y al ser humano. Sin embargo, dentro de cada grupo, las especies no siguen esta gradación, sino que se diversifican porque las influencias del medio provocan otras transformaciones. Así, la gradación queda alterada por las actividades de los organismos en el momento de su propia transformación y por la herencia de estas transformaciones.
En nuestros días, la teoría de la evolución por selección natural es incuestionable. Esta explica como a partir de cierta energía inicial la vida fue evolucionando lentamente y alcanzando formas de mayor complejidad hasta llegar al ser humano actual.
Pero durante siglos fue la teoría fijista la que explicaba el problema, Esta teoría afirmaba que las especies son invariables, que non cambian a través del tiempo. Aristóteles, en el siglo IV antes de Cristo defendía esta teoría, afirmando que los hijos son iguales a los padres, defendía también que ciertos seres como los gusanos, insectos y otros aparecían por generación espontánea a partir de barro o de una materia en descomposición. El cristianismo le dio un enfoque religioso a esta teoría fijista, haciéndola coincidir con el relato bíblico del génesis, esta postura se denomina creacionismo.
Hasta el siglo XIX, las teorías fijistas apenas fueron puestas en cuestión, pero ya desde el siglo XVIII, determinados científicos socavaron los cimientos del creacionismo y del fijismo, y abrieron perspectivas para una teoría de la evolución, que planteaba una nueva hipótesis para explicar el origen de los seres vivos y del propio ser humano.
En el siglo XVIII, el desenvolvimiento de la geología hizo que se prolongara la vida de la tierra, pasada a ser considerada como a un ser dinámico y en continua transformación.
En el siglo XVIII, Linneo hizo la primera clasificación sistemática de los seres vivos aportando la Nomenclatura Binomial que tendrá alcance universal científico. Esta clasificación servirá para advertir las diferencias y semejanzas entre las distintas especies y planteará la necesidad de dar explicaciones a este hecho. Pero como decíamos, hasta el siglo XIX no se formularán las primeras teorías evolucionistas. El primero en exponer una teoría evolucionista sobre el origen de las especies fue Lamarck, que publicó a principios del siglo XIX su libro “Filosofía Zoológica”, en el que defiende que la vida emergió de la materia inanimada por generación espontánea y que una vez aparecidos los seres vivos, estos tendrían que ir adaptándose a las nuevas circunstancias que se van produciendo en el medio ambiente. Esta adaptación de los seres vivos hará que se desenvuelvan o atrofien ciertos órganos y que aparezcan órganos nuevos, es decir, que para Lamarck, la función crea el órgano. Una vez adquiridos los nuevos caracteres por la adaptación al medio se transmitirían hereditariamente por la reproducción sexual a los descendientes.
En la actualidad no se aceptan las teorías de Lamarck, pues los científicos coinciden en que e un individuo puede haber un desenvolvimiento espectacular en alguno de sus órganos por causa del uso continuado de los mismos, los que es fácilmente comprobable, por ejemplo, el desenvolvimiento muscular que adquieren algunos atletas, pero lo que no aceptan es que dicho desenvolvimiento sea heredable, pues el hijo del atleta no tendrá su musculatura si no hace el mismo ejercicio.
A mediados del siglo XIX, Darwin publicó el “Origen de las especies por selección natural”, libro en el que hace una formulación rigurosa del evolucionismo. Wallace descubre la teoría simultáneamente. Al contrario de Lamarck, Darwin defiende que la evolución se produce por un proceso de selección natural. Según Darwin, las especies luchan por su supervivencia (tanto con el medio físico como contra los otros animales), y sobreviven los más aptos, es decir, los dotados de condiciones más ventajosas para vencer en la lucha por la subsistencia. Darwin toma de Malthus la teoría que este aplicaba al crecimiento de las poblaciones humanas. Malthus afirmaba que los elementos crecían en proporción aritmética y que en cambio los humanos crecían en proporción geométrica, el que provocaría una lucha por la supervivencia cada vez más intensa.
Tanto Wallace como Darwin admitían claramente que las especies varían y se diversifican dando lugar a otras nuevas. Explican esta variación acudiendo a la selección natural.
El desenvolvimiento de las poblaciones obliga a los individuos de cada especie a una lucha por la existencia en la que solo sobreviven los más aptos, los que presentan variaciones más favorables para adaptarse al medio, variaciones que son transmitidas a sus descendientes. La acumulación de pequeñas variaciones favorables a lo largo de grandes períodos de tiempo explicaría el origen de las especies conocidas.
Esta teoría es notablemente distinta de la de Lamarck, ya que atribuyen las variaciones a la acción del azar, y no a la acción de los padres que transmitirían a sus hijos los que adquirieron a lo largo de su vida. Las variaciones dentro de una especie aparecen de modo aleatorio; algunas resultan beneficiosas y otras resultan perjudiciales. Es la selección natural la que actúa eliminando las variaciones perjudiciales y preservando las beneficiosas.
La teoría evolucionista se completará más tarde con el nacimiento de la genética, los trabajos de Mendel y los estudios sobre las mutaciones y el material hereditario. Así toma cuerpo cara el año 1930 la llamada teoría sintética de la evolución que reformula la teoría de Darwin actualizándola con la incorporación de todos los descubrimientos que van teniendo lugar en el campo de la genética. El descubrimiento de que los genes están compuestos de largas cadenas de ADN, del descubrimiento de los cromosomas y de los mecanismos de las mutaciones, etc.
La teoría de la evolución fue utilizada por el Darwinismo social para fundamentar la explotación de los más débiles y el racismo de forma presuntamente científica. Spencer, a finales del siglo XIX, identifica la lucha por la existencia es la supervivencia de los más adecuados con una lucha entre los individuos en la que se seleccionan a aquellos que son capaces de eliminar a los más débiles. Para Spencer, los vencedores serán los más eficaces biológicamente. El progreso depende de la selección natural. Las condiciones modernas tienden a impedir la influencia selectiva de la muerte y, en consecuencia, tenemos una degeneración que irá a más a no ser que se tomen algún tipo de medidas.
Ya que existen dos teorías principales sobre la evolución, se pueden comparar y analizar sus bases.
El creacionismo defiende que la Biblia es la palabra escrita por Dios, y que todas sus afirmaciones son histórica y científicamente ciertas así como que todas las formas básicas de vida, son un acto creativo de Dios y que nacieron durante el Génesis. Sustenta que los cambios biológicos son simples variaciones sobre los modelos originales creados por Dios.
El evolucionismo cree en la teoría de la evolución de las especies, que se basa en que alguien o algo creó unos seres, pero que a partir de ellos se fueron creando nuevas especies, y de estas otras y así continuamente.
Evolucionismo. Es el conjunto de teorías explicativas del mecanismo de evolución de los seres vivos, así como una doctrina sociológica y antropológica según la cual la historia de las sociedades humanas se desarrolla de forma progresiva y continua.
Creacionismo. En un principio podemos considerarla como la explicación que se da de que las criaturas y seres de nuestro planeta no se han modificado a lo largo de los años, es decir que siguen estando iguales porque Dios las ha creado así, no han sufrido ninguna modificación desde entonces. El fijismo o creacionismo establecía que cada especie ocupaba un sitio inamovible, y los seres vivos eran distintos porque habían sido creados distintos, sin relaciones de parentesco.
Las ideas evolucionistas suscitaron agrias polémicas no sólo en los círculos científicos, sino también en el ámbito de la Iglesia, pues atentaban contra los postulados del creacionismo, según el cual Dios era el supremo hacedor de todas las especies vivientes, que según la postura fijista, habrían permanecido inmutables desde su creación.
El descubrimiento y estudio de los restos fósiles desempeñó un papel decisivo en el desarrollo de las concepciones evolucionistas frente a la tesis catastrofistas, que intentaban explicarla existencia de restos de organismos extinguidos como resultado de catástrofes naturales que habrían provocado la desaparición de los primeros seres creados por Dios, tras lo que se sucedieron nuevas creaciones.
A lo largo del siglo XIX, la comunidad científica asistió al enfrentamiento, en ocasiones enconado, entre los defensores y detractores de las teorías evolucionistas, que transcendió el ámbito de la mera especulación científica y suscitó furibundos ataques por parte de los estamentos eclesiásticos, para los que la idea de la evolución representaba una grave amenaza a las creencias más profundamente arraigadas de la religión cristiana.
En cuanto a las reflexiones sobre la evolución:
El universo es holístico, todo esta relacionado, es decir, el universo es un total que esta interrelacionado y en continuo cambio. Todo esta constituido por los mimos elementos, al igual que esta sometido a las mismas leyes.
Complejidad creciente. El proceso evolutivo hace que el universo vaya tomando una forma cada vez más compleja, este aumento de la complejidad no tiene fin.
Libertad creciente. Cuanto mayor es la complejidad aumenta la autonomía de las partes sobre el universo, por ejemplo: un animal es más autónomo que una planta con respecto a su medio. Esta ley es proporcional a la segunda ley, ya que si aumenta la complejidad aumentara por igual la autonomía.
Emergismo. A medida que la evolución avanza emergen cualidades nuevas.
El hombre, la cultura y la historia
A continuación paso a explicar la hominización, biológica y cultural.
Los cambios biológicos más importantes fueron la posición erguida, la liberación de las extremidades superiores y el desarrollo cerebral. El primero es un cambio evolutivo sustancial. Nuestros antepasados comenzaron a andar sobre las dos extremidades inferiores y esto conllevó una serie de cambios, como la pérdida de sensibilidad en los pies, cambios en la curvatura de la columna, fortalecimiento del cuello, y uno de los más importantes, la posibilidad de observar más superficie y con mas altura. Otro cambio que produjo la posición bípeda fue la liberación de las extremidades superiores al desplazarse, y esto permitió que las manos se pudiesen especializar en otras funciones como manipulación de objetos, caza, defensa, construcción, etc. Por supuesto, para lograr construir objetos y mecanismos de caza y defensa, no sólo hacen falta dos manos sino mayor capacidad cerebral. No se conocen bien las razones por las que este desarrollo ocurrió, pero se piensa que puede tener como origen la liberación de las manos, pues a mayor destreza manual mayor capacidad cerebral y viceversa.
Relacionados con estos cambios están los cambios culturales, como el desarrollo de la capacidad técnica, la simbólica, el lenguaje y la sociabilidad y la afectividad. Al desarrollarse el cerebro fue posible la aparición de la capacidad de fabricar y utilizar instrumentos (capacidad técnica) para modificar el entorno y así satisfacer nuestras necesidades, así como la aparición de la capacidad de crear y expresarse por medio de símbolos (capacidad simbólica). Es decir, se establecieron relaciones entre cosas de la naturaleza con otros signos que no tenían conexión. A partir de esto, aparece el lenguaje articulado. Gracias a él podemos realizar generalizaciones y abstracciones, o referirnos a realidades pasadas, futuras o imaginarias. La capacidad simbólica y el lenguaje humano constituyen los cimientos de la dimensión cultural humana: el arte, la ciencia, la moral, la religión, etc.
La cultura es un conjunto de conocimientos científicos, literarios y artísticos adquiridos. La socialización es el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. La socialización le da al individuo unos valores y costumbres que influyen en sus elecciones, pero de forma positiva, ya que le llevan a pensar en las consecuencias de sus actos y le ahorran disgustos, cuando en vez de optar por algo que a la larga le perjudique opte por lago que le beneficie, guiado por estos valores. El resto de seres humanos influyen a cada individuo dándole a conocer distintos puntos de vista e inculcándole valores de los cuales carecía, por tanto, potencian su crecimiento personal y su libertad. La socialización es un proceso positivo para el individuo, ya que gracias a ella adquiere los valores que le llevan a ser un ser civilizado, y responsable en cuanto al uso de su propia libertad, y es además algo indispensable para el desarrollo completo de un individuo como ser humano.
El concepto que da origen al de diversidad cultural es el de cultura: dejando de lado otras definiciones, más técnicas o antropológicas, tomaremos “cultura” como “visión del mundo que tiene una sociedad”, puesto que las normas que rigen a un grupo de individuos, sus costumbres, ritos y arte obedecen a la forma de pensar que éstos tienen dentro del conjunto de grupos que forman el mundo.
Teniendo en cuenta esta definición, existen tantas perspectivas como personas, o, como mínimo, de grupos de individuos; llegados a este punto, es casi imposible que dos culturas se parezcan, ni si quiera un poco. Contamos con ejemplos muy alejados en el tiempo, como el escrito de Heródoto que habla de dos culturas, la griega y la de unos indios llamados calatios, las cuales se rechazaban mutuamente, considerando las costumbres funerarias del otro como impías o bárbaras.
Hoy en día en las grandes ciudades existe en un alto grado una diversidad cultural, a causa de la inmigración.
El siguiente punto a desarrollar es la Historia. La Historia es el estudio de los acontecimientos de pasado relativos al hombre y a las sociedades humanas, y el propio desarrollo de estos acontecimientos. La historia se puede dividir en varias fases:
La primera, que abarca desde la aparición del ser humano hasta el Neolítico, tiene las siguientes características: cazaban animales y pescaban, tenían una economía de subsistencia, y no existía el dinero; eran nómadas y vivían en pequeños campamentos; se organizaban en tribus o familias en las que había un jefe que era el mayor o el más fuerte liderazgo bajo la figura de un patriarca; tenían rituales de enterramiento.
La segunda fase, que va desde el Neolítico hasta la primera Revolución Industrial, posee estas características: aparece la agricultura, se hacen las primeras fundiciones, aparecen los primeros documentos escritos, la rueda, y nuevas técnicas en alfarería y el tejido; establecieron campos de cultivo y corrales para los animales domésticos gracias al sedentarismo, y los grupos aumentan en número y aparece un pequeño comercio; empiezan a haber poblados y a ser sedentarios; se dan las grandes civilizaciones, los líderes políticos reciben el poder de Dios y tienen una organización política compleja; surgen las grandes religiones.
En la tercera fase, que abarca la Revolución Industrial hasta la Tecnológica, se crea la máquina de vapor, que propició el desarrollo de las máquinas de la industria (producción en cadena), se mejora el transporte (ferrocarril), y aparecen nuevas tecnologías de comunicación; se establece el capitalismo como sistema comercial, junto al libre mercado, hay un desarrollo del comercio gracias al transporte, aumenta la producción, y se desarrollan las técnicas y los estudios de mercado; aumenta la población, la natalidad y baja la mortalidad, todo esto gracias a que hay mas alimentos, higiene, y avances en medicina, hay mas profesiones liberales, se da el auge de la burguesía y por ello sufre el proletariado ya que trabaja en malas condiciones, a partir de los años 30 se da el estado de bienestar; en el ámbito político se da el absolutismo, aparecen los pensadores ilustrados, que dan lugar a la Revolución Francesa, se establece el sufragio universal, las primeras democracias y su expansión como final de este proceso; la religión va perdiendo fuerza aunque en menor medida.
Y la cuarta y última fase, la Revolución Tecnológica, tiene estas características: aparecen nuevas tecnologías de comunicación, se desarrollan la informática y la robótica, aparece internet, se comienza a estudiar la genética y la energía nuclear; hay un conflicto internacional por la economía, la sociedad se convierte en consumista y existe la globalización; hay distintas clases sociales, se expande el estado de derecho, hay igualdad entre el hombre y la mujer, y diferencia entre dos mundos: ricos y pobres, surgen nuevos núcleos familiares y las clases sociales se transforman, desaparece la diferencia entre burguesía y proletariado; la democracia está en expansión basada en el capitalismo, aparecen las dictaduras, hay una liberalización en las democracias, y el poder político está sustentado en el pueblo, aparecen organizaciones capaces de tomar decisiones sobre las naciones; surge el neoliberalismo, el arte contemporáneo, las nuevas tendencias sociales, la Iglesia va perdiendo poder en occidente pero la religión tiene mucho poder en oriente, cambia el pensamiento de las personas y esto permite mejoras en la enseñanza, progreso, mejor calidad de vida, etc.
Respecto a las reflexiones sobre la historia:
La historia y la humanidad son holísticas, forman un todo. La humanidad está relacionada y unida, es una totalidad interrelacionada y en movimiento. Los cambios que se dan en una civilización no se quedan en ella, se expanden a otras. Es una interconexión que va avanzando.
Complejidad creciente. Cada vez hay más cambios y más complejos.
Fundamentos de Psicología
La actividad psíquica o mental es el conjunto de fenómenos psíquicos, teniendo por estos cada una de las modificaciones o manifestaciones que tienen lugar en nuestro Yo. Los fenómenos psíquicos son, pues, los diversos estados, hechos o acontecimientos que tienen lugar en nuestro Yo. Los fenómenos psíquicos no se dan aislados; por el contrario se presentan interrelacionados y organizados en un todo, en una estructura y sólo adquieren sentido cuando se los interpreta en función de esta estructura.
La mente tiene varias características, entre ellas:
La intencionalidad. Es la propiedad de los procesos mentales de hacer referencia a un objeto, tener un objeto o contenido. Actualmente se suele definir a la intencionalidad como una "actitud proposicional". Es decir, el objeto o contenido de la mente es una proposición, y la intencionalidad es una actitud ante ella. La concepción de la intencionalidad expresa bastante claramente dos cosas: que es indiferente el que el objeto de la intencionalidad, o actitud proposicional, sea real o no, sea verdadero o falso; y que ésta es una diferencia entre acontecimientos mentales y físicos: carece de sentido preguntarse por la "actitud" del fuego o de la lluvia.
La otra característica que posee la mente es la intimidad: nadie ni nada puede adentrarse en ella y conocer los pensamientos propios de cada uno, es algo intransferible.
La psicología clásica no aceptaba más que fenómenos psíquicos conscientes. Freud descubre otros niveles psíquicos: el preconsciente y el inconsciente. El nivel preconsciente contiene elementos psíquicos que no están en un momento determinado en nuestra consciencia, pero pueden estarlo porque no tenemos sobre ellos control global. Lo descubrió a partir de los “actos fallidos”. El nivel inconsciente, de mucha mayor relevancia, está separado de los otros dos niveles por una raya continua. Todos sus contenidos están sepultados y separados del preconsciente y del consciente. Es la censura la que impide que esos contenidos, intolerables parta la conciencia, salgan a la luz. Se manifiesta fundamentalmente por la histeria y por la actividad de los sueños.
Dentro de los estados y los procesos mentales, hay dos planos: conocimiento y afectividad. En el primero están aquellas facultades relacionadas con el proceso de conocimiento y que nos ayudan a formarnos una idea de cómo es y cómo funciona la realidad. La percepción es una facultad que compartimos de manera similar con el resto de los animales. Nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir representaciones de esta a partir de los datos proporcionados por los sentidos. Organiza e interpreta los datos sensoriales, configurando una imagen coherente del supuesto objeto externo. La memoria, que también compartimos con los animales, nos da la posibilidad de retener imágenes y recordarlas en el futuro. Esto permite el aprendizaje y la formación de nuestra identidad. La imaginación, que es un rasgo esencialmente humano, es la capacidad de reproducir imágenes, pero sobre todo de modificar y crear otras nuevas con mayor libertado y espontaneidad. La inteligencia, es la facultad cognitiva que mas diferencia al ser humano del resto de los animales. Se ha llegado a la conclusión de que la inteligencia no es solo cociente intelectual (CI), sino que intervienen múltiples factores, no solo intelectuales. Hay siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, kinestésica, interpersonal, intrapersonal. Estas dos últimas son los precedentes de la teoría de la inteligencia emocional, que nos permite sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás.
El segundo plano de estados y procesos mentales abarca no sólo los cognitivos que nos muestran la realidad, sino que avanza hasta hacernos reaccionar ante ella. Los estados afectivos más básicos son el dolor y el placer, pero la afectividad es mucho más compleja:
Existen sentimientos, como la envidia, el amor, la amistad, el odio, etc.; que son estables y persisten en el tiempo, y dependen de la experiencia personal de cada uno.
También existen las emociones, como la vergüenza, alegría, miedo, tristeza, etc.; que son más puntuales e intensas que los sentimientos y además van acompañadas de reacciones fisiológicas.
Por ultimo están las pasiones, que son sentimientos o emociones demasiado intensos. Descontrolan y perturban a quien las sufre. Tienen un carácter excesivo e involuntario, por eso padecemos las pasiones, no decidimos tenerlas.
Ante un estímulo, nosotros tenemos una respuesta, es decir nuestro comportamiento. Así funciona la conducta humana. Para los conductistas, el comportamiento es la conducta, y para los que no son tan estrictos existe el psiquismo. La diferencia entre la conducta y el psiquismo es que la conducta es observable por las acciones pero el psiquismo no, pues son las emociones, la inteligencia, etc.
Para explicar lo que nos lleva a realizar ciertas acciones existe la teoría homeostática de la motivación, que dice que hay un organismo perturbado por una necesidad, se llega a un desequilibrio y esto da paso a una acción, como puede ser beber agua porque tengamos sed, ponernos un abrigo porque tengamos frío, etc.
El ser humano
Hay dos teorías principales que explican la constitución del hombre:
Dualismo. Estamos formados de un cuerpo y una mente, es decir el cuerpo no es individual de la mente. El cuerpo no actúa solo, sino que también lo hace con la mente, no se separan. El dualismo es una característica de la filosofía de Descartes y de Kant. Descartes fue uno de los filósofos que defendía el dualismo.
Monismo. El monismo no puede hacer ninguna coacción inconscientemente tiene que buscar la persona, objeto, etc. que se lo a inculcado. El hombre no puede actuar libremente cuando actúa según una coacción procedente del exterior, solo actúa libremente cuando se obedece a sí mismo.
Por otro lado, el ser humano posee seis dimensiones:
Naturalidad. El ser humano es parte de la naturaleza, como cualquier otro animal, pero ha conseguido evolucionar y adaptarse a los cambios.
Racionalidad. Existe una diferencia entre el ser humano y las demás especies animales: la razón. Antiguamente se creía que esa era la única diferencia, pero ahora sabemos que otras cualidades como la afectividad, la sociabilidad también lo son.
Sociabilidad. Necesitamos una educación por parte de nuestros congéneres para poder llegar a ser seres humanos completos. No solo dependemos de los recursos que nos da la naturaleza, sino que debemos ser educados y educar para que podamos aprender a relacionarnos, a identificar sentimientos, etc. La sociedad tiene que tener en cuenta esto y debe progresar en la mayor medida para creas seres autosuficientes.
Afectividad. El hombre es tanto racional como afectivo. La afectividad marca al ser humano. Necesitamos querer y sentirnos queridos, y eso afecta a la personalidad de cada individuo. La alteridad es la dimensión que tiene una apertura hacia las otras personas, por lo tanto, la necesidad de tener personas y sobretodo amor a nuestro alrededor.
Actividad y creatividad. A diferencia de los animales, el hombre no se conforma con repetir acciones monótonas. Hemos evolucionado en la historia gracias a nuestro espíritu emprendedor y de creación. Necesitamos avanzar para no estancarnos en la monotonía. Aunque buena parte de lo que hacemos responde a estereotipos establecidos, hay as posibilidades para el ser humano.
Libertad. La libertad es una precondición de la afectividad y la moralidad. Nos permite decidir lo que queremos hacer en cada momento, mas allá de lo ya sabido y establecido, y esto condiciona el desarrollo de la creatividad y la racionalidad. Se es libre cuando se es autónomo racional y moralmente, y cuando llevamos esto a la práctica.
Bibliografía
Enciclopedia Larousse
Cuaderno de clase
14
Descargar
Enviado por: | ANGie BGirL |
Idioma: | castellano |
País: | España |