Maestro, Especialidad de Educación Primaria


Evolución del castellano

ESQUEMA RESUMEN: LA EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

Consideraciones previas:

  • Lengua muerta: es aquella que ya no se utiliza como vehículo de comunicación y de la cuál sólo nos quedan noticias por escritos antiguos.

  • Lengua viva: Es la que permanece presente en una comunidad de hablantes y es usada entre ellos para establecer comunicación.

  • Una lengua es un conjunto de signos utilizados por una colectividad de hablantes para comunicarse oralmente o por escrito. Debe tener las siguientes características:

  • Gramática propia.

  • Manejo literario.

  • Un modelo de corrección que tratará de imitar aquel que quiera usarla correctamente.

  • Se promulgan en ella las leyes.

  • Se enseña en los centros docentes.

  • Es utilizada por los medios de comunicación de masas.

  • Un dialecto es una modalidad lingüística que no cumple alguno de los requisitos anteriores. Es una variedad de la lengua que se da en un ámbito social o geográfico determinado. Tipos de dialectos:

  • Dialectos socio-culturales /sociolectos: Lenguaje y sociedad se hallan vinculados por lo que, pese a la capacidad niveladora de los medios de comunicación, la lengua se halla estratificada por la capacidad económica y cultural. Las relaciones entre lengua y sociedad se estudian en la sociolingüística.

  • Dialectos geográficos: Son las distintas formas o modos de hablar la misma lengua en una zona geográfica determinada. Se dividen en dos grandes grupos: meridionales y antiguos. Los primeros son verdaderos dialectos del castellano, y son: andaluz, extremeño, murciano y canario.

  • Dialectos antiguos o históricos: son dialectos románicos que, en cierta medida, se asilmilaron al castellano, pero que permanecen en areas cada vez más reducidas. Son: el bable, el leonés y el navarro- aragonés.

  • Un idiolecto es la forma característica que cada hablante da a su lengua. Por tanto, una lengua está constituida por el conjunto de los idiolectos de todos sus hablantes. El idiolecto de cada persona está determinado por tres factores:

  • La época en que vive.

  • La región en que habla (factor diatópico).

  • El grado de cultura, la clase social a la que pertenece (factor diastrático).

  • El bilingüismo en España:

  • Concepto de familia lingüística: está constituida por todas las modalidades idiomáticas que son resultado de la evolución y transformación de una lengua original o primitiva (que las ha generado) a la que se le llama “lengua madre”. Cuando en un territorio coinciden dos o más lenguas que se utilizan simultáneamente hablamos de territorios bilingües o plurilingües.

  • Concepto de bilingüismo: uso simultáneo de dos lenguas de igual rango, la lengua natural o materna y una segunda que se adquiere después. Hay dos tipos de bilingüismo:

  • Ambiental: se da en regiones que cuentan con dos lenguas oficiales.

  • Natural: la poseen aquellos individuos que pueden utilizar con igual amplitud dos códigos.

  • Concepto de diglosia: es el fenómeno que se produce cuando dos lenguas están en contacto y una de ellas se considera superior a la otra social, cultural o administrativamente. Antes esta era una situación habitual en nuestro país, pero los Estatutos de las Comunidades Autónomas han concedido el nivel de lengua oficial a todas las que se hablan en nuestro país.


Hablantes primitivos y pueblos colonizadores
  • Celtíberos: pueblos formado por los celtas (centroeuropeos) y los íberos (africanos) que ocupaba la mayor parte de la península.

  • Tartesios y Ligures: los primeros en la Bética, y los segundos en el centro y norte.

  • Griegos, y púnicos (fenicios y cartagineses): colonizaron las costas del mediterráneo y también dejaron sus respectivas huellas.

  • Vascos: su lengua es la única prerrománica que queda en la actualidad en nuestra península, aunque también ha recibido influencias del latín.

Los restos que han dejado estas lenguas primitivas en la nuestra son:

  • Palabras aisladas: perro, barro, vega, braga, losa, balsa...

  • La dificultad para pronunciar la f en posición inicial, lo que da lugar a su transformación en h: folia- hoja.

  • Inexistencia del sonido labiodental uve, que si existe en otras lenguas derivadas del latín.

  • Conversión de p,t,k (Oclusivas sordas) en b,d,g (oclusivas sonoras.

  • Algunos sufijos: -arro, -orro, -urro, -z, -iego...

  • Una forma peculiar de entonación y ritmo.

Los romanos y el latín
La creación del imperio romano es el suceso más importante para el

entorno del Mediterráneo; la expansión del latín por Europa meridional y Rumania supone que estos pueblos hablen hoy lenguas románicas.

La romanización en España atravesó diferentes fases:

  • Conquista: duró dos siglos (218-19 a.C.).

  • Romanización: Hispania adquiere costumbres latinas en todos los aspectos: economía, política, administración y lengua.

  • A finales del S.III Hispania está ya romanizada, y se habla el latín vulgar, traído por los legionarios retirados que recibían tierras.

El latín es el tronco esencial que imprime su carácter a nuestro

idioma moderno. Existen dos tipos de latín:

  • Latín culto.

  • Latín vulgar: es el idioma de los primeros pobladores, y el que ha evolucionado hasta dar lugar a las lenguas que se hablan actualmente.

Las palabras que nos ha legado el latín se pueden clasificar en:

  • Patrimoniales: son aquellas que están utilizándose desde el principio de la era cristiana y que han sufrido todos los cambios fonéticos posibles.

  • Semicultismos: son las que se incorporaron más tarde y apenas han evolucionado.

  • Cultismos: son las últimas palabras en incorporarse a nuestra lengua. No han sufrido ningún cambio.

*Doblete: es el fenómeno por el que una palabra latina da lugar a dos voces romances.


SUPERESTRATOS

La lengua de los visigodos

Entre los años 409 y 4015 llegaron a la península varios pueblos

germánicos, como los suevos, los alanos o los vándalos. Los únicos que se asentaron fueron los visigodos, y lo hicieron a base de:

  • Establecer una monarquía hereditaria.

  • Recopilar el derecho en un código: El fuero juzgo.

  • Mezclar su raza con la de los hispano-romanos.

  • Abandonar el arrianismo por el cristianismo.

  • Aprender el latín y olvidar su propia lengua.

Las aportaciones de los visigodos a nuestra lengua son:

  • Topónimos: Mondariz, Gondomar, Villatoro...

  • Antropónimos: Elvira, Rodrigo, Álvaro...

  • El sufijo –engo.

  • Germanismos: espía, tregua, guerra, albergue, ropa...

No se tienen muchas noticias de la lengua de la Hispania visigoda, ya

que los escritos estaban en latín, pero es de suponer que evolucionaría lentamente hasta transformarse en el primitivo romance

Los árabes en España

La principal aportación del árabe a nuestra lengua es el léxico: más de 4000 palabras que afectan a todos los órdenes de la vida. En el terreno morfosintáctico y fonético, las influencias apenas son dignas de ser señaladas, debido a la gran diferencia en estos ámbitos de ambas lenguas.

España en el período de la reconquista

El origen de nuestras lenguas y dialectos está en el norte de la España de los siglos X-XV, y los progresos militares hacia el sur se traducen también en avances lingüísticos.

Lenguas habladas en España durante la reconquista

  • Gallego-portugués: oeste, actual Galicia.

  • Asturiano-leonés: más hacia el este.

  • Castellano: pequeña extensión geográfica cerca del actual País

  • Vasco : al norte y a ambos lados de los pirineos occidentales.

  • Navarro aragonés: bajo la zona de los Pirineos.

  • Catalán: en la actual Cataluña.

  • Dialectos mozárabes: los hablan los cristianos sometidos a los árabes, y van desapareciendo conforme avanza la reconquista.

Entre estos dialectos el castellano es el que más ágilmente

evoluciona fonéticamente, debido al espíritu guerrero de sus condes y reyes.

Las características del romance castellano eran:

  • Reducir a una sola vocal los diptongos decrecientes (carreira>carrera)

  • Reducir el grupo mb>m (palomba>paloma).

  • Pl-, fl- y cl- los convierte en l(planu>llano;flama>llama).

  • Diptongar é ó, en ié, ué (septem>siete).

  • Convertir la f inicial en h aspirada, que luego se convertiría en muda (folia>hoja).

  • Suprimir la g- y j- iniciales ante e, i (germanu> hermano; jenuariu>enero)

  • El grupo it, procedente de ct, lo convierte en ch (lacte>laite>leche).

Siglos X y XI
  • Glosas silenses y emilianenses: primeros textos escritos en lengua romance que se conservan en nuestro país. Son traducciones en lengua romance de textos en latín, anotadas al margen o entre dos líneas. Se hacían para los monjes que no sabían mucho latín, para que comprendiesen el significado de lo que leían o cantaban.

  • Galicismos: entran en la península a causa de los peregrinos que iban a visitar la tumba del apóstol Santiago.

Siglo XII

  • Afianzamiento definitivo de los reinos cristianos

  • Mester de Juglaría: primera escuela poética en lengua española.

  • Poema del Mío Cid: Narra las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, héroe que tiene que ir al destierro por hacer jurar al rey que no tuvo nada que ver con la muerte de su hermano Sancho. Los asuntos más destacados que se tratan en él son:

  • Aventuras en tierra de moros.

  • Bodas de sus hijas con los Infantes de Carrión.

  • Humillación de las dos hijas en el bosque por parte de los nobles.

Los rasgos lingüísticos más destacados del poema son:

  • Utilización de arcaísmos, como el mantenimiento de la –e final en palabras que ya la habían perdido, con la finalidad de conseguir la rima.

  • Repetición de expresiones tópicas para referirse a los héroes.

  • Rechazo de vulgarismos.

  • Libertad sintáctica y anarquía en la utilización de las formas verbales.

Siglo XIII

Se da el Mester de Clerecía, la primera escuela de poetas cultos.

  • Características:

  • Componen sus obras en lengua romance para que puedan ser entendidas por el pueblo.

  • Al ser conocedores del latín, utilizan cultismos.

  • Utilizan la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos monorrimos asonantados de catorce sílabas.

  • Poetas más importantes:

  • Gonzalo de Berceo, que escribió obras de temática religiosa, como los Milagros de Nuestra Señora.

  • Autores anónimos del Libro de Apolonio y El Libro de Alexandre, que tratan temas clásicos en su obra.

  • Características de la lengua empleada:

  • Abundante uso de los diminutivos con valor afectivo a veces.

  • Utilización de latinismos.

  • Empleo de palabras compuestas.

  • Expresiones tomadas del habla vulgar.

Alfonso X el Sabio:

  • Trascendencia en la evolución del castellano:

  • Es el primero que utiliza la lengua romance para escribir en ella obras de carácter culto.

  • Continúa con la labor de la Escuela de Traductores de Toledo, dando cabida a árabes y judíos, lo que supone una ampliación de la cultura del momento y una variedad de estilo en su obra.

  • Características de su lengua:

  • Mayor flexibilidad.

  • Empleo de neologismos de carácter científico.

  • Vacilación en la pérdida de la –e final.

  • Participios de la segunda conjugación en –udo.

  • Futuros sincopados.

Siglo XIV

  • Contextualización histórica:

  • Crisis: La economía se resiente.

  • La población se ve mermada por la peste.

  • El poder de la monarquía se ve cortado por la pujanza de la nobleza.

  • Escritores fundamentales:

  • Don Juan Manuel: Sobrino de Alfonso X y continuador de su obra, aunque está más preocupado que él por el estilo. Independiza definitivamente la lengua del latín y la hace apropiada para el razonamiento, la abstracción y el uso dialéctico y afectivo.

  • Arcipreste de Hita: gran poeta lírico medieval; con su obra: El libro del buen amor, utiliza una lengua ágil, colorista y exuberante en el léxico. Emplea refranes dentro de su obra literaria.

  • Características de la lengua empleada:

  • Desaparece el apócope de e salvo cuando quedan como finales d, l, n, r, s, z.

  • Se generaliza el diminutivo –illo.

  • Los imperfectos que terminan en –íe son reemplazados por los que terminan en –ía, pero no de forma total.

  • Comienza a aparecer en documentos el paso de –f inicial a h.

El siglo XV

  • Contextualización histórica:

  • Centuria de tránsito entre el mundo medieval y el renacimiento.

  • Unificación de Castilla y Aragón.

  • Reinado de los Reyes Católicos.

  • Unidad política y religiosa del país.

  • Descubrimiento de América.

  • La lengua del siglo XV sigue dos líneas paralelas:

  1. Una tendencia latinizante, que intenta elevar el castellano a la altura del latín.

  2. Una línea popular representada por el Romancero, que llegará a convertirse en la expresión más genuina de la poesía en lengua española.

Síntesis de ambas tendencias:

· El corbacho del Arcipreste de Talavera.

· Tragicomedia de Calixto y Melibea, de Fernando de Rojas, donde se funden lo culto y lo popular.

  • Elio Antonio de Nebrija: Escribe Arte de la lengua castellana, que pasa por ser la primera gramáticade una lengua romance que se publicó en Europa. Con esta obra las personas cultas comienzan a perder los complejos al tratar el castellano como si de una lengua culta se tratase.

  • Rasgos de la lengua en este período:

  • La h- inicial se va imponiendo a la f-.

  • La –d final se impone a la –z.

  • Las formas –ades, -edes, -ides son sustituidas en las terminaciones verbales –áis, -éis.

  • Se introducen en la lengua bastantes latinismos (ígneo, ínclito) algunos galicismos (dama, paje, galán) y algunos italianismos (soneto, lonja).

Los siglos de Oro

  • Características de la época:

  • Las letras florecen de tal forma que toda Europa fija sus ojos en España.

  • La lengua española se extiende por un vasto territorio a causa de la conquista de América.

  • Etapas literarias:

· Renacimiento (S.XVI): se desarrolla considerablemente el estudio de las humanidades dentro del movimiento cultural.

  • Juan Valdés: Publica el Diálogo de la lengua, donde, de forma amena y dialogada, se habla sobre el origen de nuestra lengua, su difusión y gramática, convirtiéndose la obra en un manifiesto de defensa de la lengua vulgar. Estilo basado en la naturalidad y la selección.

  • Literatura religiosa: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

  • Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera: preparan la transición al siguiente movimiento.

· Barroco: publica su obra lo más florido de la literatura clásica española. Autores más importantes:

  • Francisco de Quevedo (1580-1645).

  • Luis de Góngora (1561- 1627).

  • Miguel de Cervantes (1547 – 1616).

  • Lope de Vega (1562 – 1635).

  • Rasgos de la lengua en los Siglos de Oro:

· Fonéticos:

  • Vacilación en el empleo de los grupos consonánticos como afetación/afectación, conceto/ concepto.

  • Desde finales del S.XVI deja de pronunciarse aspirada la h- procedente de la f- latina.

  • Las dos variantes de la s (sorda y sonora) se reducen a la sorda actual.

  • La g, j y x medievales se convierten en el sonido actual.

  • Aunque estos cambios están generalizados en la población, no lo están en la escritura.

·En la morfosintaxis:

  • Aparecen otras formas del sufijo diminutivo (-uelo, -ito, -ico) además del ya tradicional –illo.

  • Se generaliza el superlativo –ísimo.

  • Se utiliza la preposición “a” delante del complemento directo de persona.

· En el léxico:

  • Se moderniza el vocabulario.

  • Se toman préstamos de otras lenguas europeas y americanas. Americanismos: patata, canoa, tiburón, chocolate.

  • Aparecen modalidades dialectales.

Siglo XVIII

Este siglo es de la llamada Ilustración. Se adopta una actitud crítica por la problemática del país, lo que se adopta como gobierno con el nombre de “despotismo ilustrado”. La educación, agricultura y comercio serán protegidos desde la corona.

  • Acontecimientos más importantes desde el punto de vista lingüístico:

  • Creación de la Real Real Academia Española: Se crea por orden de Felipe V con la intención d edefender la entrada de galicismos. Lema: “limpia, fija y da esplendor”. Gracias a ella, van desapareciendo las vacilaciones en nuestro idioma.

  • Publicación de la Ortografía(1741) y la Gramática castellana. Servirán para enseñar en todas las escuelas del reino.

  • Normas ortográficas que se imponen:

  • Las grafías ss, ç y x pasan a ser s, z y j respectivamente.

  • La x representa el sonido actual (cs, ks, gs).

  • Los grupos ph, th y ch pasan a escribirse p, t, c.

  • Se emplea la y como consonante en lugar de la i.

  • Léxico:

  • Numerosos términos de naturaleza técnica y científica como consecuencia lógica del avance en conocimientos de esta índole (amputación, exportación, aerostático).

  • Pese a la labor de la Academia, penetran en nuestra lengua numerosos galicismos.

Siglo XIX

  • Características:

  • Se autoriza la enseñanza del castellano en las universidades.

  • Enriquecimiento del idioma, que se perfecciona con el cultivo del ensayo y la oratoria política.

  • El gran desarrollo del periodismo requiere un lenguaje directo y flexible.

  • La Novela histórica contribuirá a que se reincorporen a la lengua arcaísmos ya olvidados y términos de regiones concretas. La lengua se desarrolla, con el fin de adaptarse para expresar todo tipo de realidades y vivencias: gran agilidad y nuevos recursos de estilo.

  • La novela realista crea una nueva forma de escribir en prosa: frases más sencillas.

  • La literatura romántica aporta a la lengua términos que amplían las posibilidades de la expresión de emociones y estados de ánimo.

  • Los galicismos siguen siendo numerosos y afectarán a distintos campos nocionales.

  • Nuestra lengua presta también términos a otros idiomas, como el francés, el inglés y el italiano.

Siglo XX

  • Características:

  • Sistema vocálico y consonántico bastante fijo: estabilidad.

  • Se conservan las antiguas estructuras sintácticas y hay una gran libertad de construcción, sin caer en desorden.

  • Vocabulario muy rico y variado. Se acepta una gran cantidad de palabras extranjeras que van a enriquecer nuestro vocabulario. La mayoría son anglicismos.

  • Se tiende a borrar las diferencias de nivel lingüístico: gran influencia de los medios de comunicación.

LAS LENGUAS ROMÁNICAS EN EUROPA:

Al fragmentarse el latín, las modalidades geográficas o dialectos que

ya existían fueron evolucionando hasta originar las lenguas romanas, las cuáles son: gallego-portugués, francés, provenzal, catalán, sardo, italiano, retrorromano, dalmático y rumano.

  • Breve historia de las principales lenguas románicas europeas:

  • La lengua gallego-portuguesa: tuvo su origen en el dialecto que s ehablaba en las regiones colindantes al río Miño. Más tarde, se dividió en dos modalidades: gallego y portugués.

  • El primitivo romance francés comienza a formarse hacia el S.VIII. Posteriormente se divide en dos grandes dialectos: el de la zona norte y el de la zona sur. Una variedad del primero (franciano) se convirtió en el francés y se impuso como lengua oficial a todo el país en 1530.

  • En la zona sur surgió el provenzal, lengua de los trovadores medievales.

  • El sardo es un conjunto de dialectos de tendencia muy arcaizante. En su léxico se mezclan vocablos cartagineses, griegos, árabes, catalanes... se habla en la región de Cerdeña.

  • El italiano aparece como lengua distinta del latín hacia el 960. El primer documento en literario es del S.XIII. El idioma actual es una continuación del dialecto toscano, hablado en Florencia, cuya brillante actividad cultural y literaria lo fue imponiendo sobre los demás.

  • El retrorrománico es también un grupo de dialectos. Una de sus variedades, el romanche, es la cuarta lengua oficial de Suiza.

  • El dalmático es un idioma extinguido. Su último hablante murió en 1898.

  • El rumano, cuyas estructuras morfológicas y sintácticas son las que permanecen más cercanas al latín. No se fijó como lengua escrita hasta el siglo XV. Su vocabulario mezcla palabras de diversa procedencia.

  • Las lenguas románicas en España: el primitivo romance se fragmenta como consecuencia de la llegada de los árabes, originando el gallego, astur-leonés, castellano, navarro-aragonés y catalán.

  • El gallego: En el S.XII ya se había transformado en una lengua distinta del latín vulgar y otros romances hispánicos. En el S.XV se escindió de su antiguo tronco gallego-portugués. Tuvo un importante cultivo literario como lengua amorosa. Desde el S.XVI hasta el XIX el gallego permaneció sólo como lengua hablada, pero a partir de este último resurgió en las obras de autores como Rosalía de Castro. Ahora es un idioma lleno de vitalidad con una rica y valiosa literatura. Es una lengua más conservadora que el castellano, más cercana al latín vulgar.

  • El catalán: se desarrolla en la zona oriental de los Pirineos. Es una lengua- puente en cuyo nacimiento intervienen elementos hispánicos y franceses a la vez. Hasta el S-XV tuvo un importante cultivo literario (Ramón Llull o Ausias March). Después fue absorbido por el castellano y se utilizó sólo como lengua oral. Hacia 1820 empezó a renacer literariamente, alcanzando un alto nivel artístico. Está menos evolucionado que el castellano respecto al latín vulgar.

* Una lengua no románica: el vascuence. Es la única lengua peninsular que no tiene origen latino, es anterior a la Romanización. Se la supone relacionada con dos familias distintas: la de las lenguas habladas a ambos lados del Cáucaso y la de las lenguas uralo-altáicas (Asia Central, Siberia y Turquía). Su verdadero origen sigue siendo una incógnita. Es importante por su influencia sobre el castellano.

EL INDOEUROPEO:

Durante el primer tercio del S.XIX unos estudiosos de gramática descubrieron de manera fortuita un parentesco entre lenguas asiáticas y europeas, observando que hay un notable rasgo de familia entre algunos de sus rasgos morfológicos y sintácticos. Estos paralelismos y coincidencias sólo se explican mediante la existencia de una lengua común, muy distante en el tiempo, de la cual proceden todos estos idiomas. Los investigadores piensan que debió hablarse en el tercer milenio antes de Cristo en algunos espacios de la Europa Central, desde donde se expandió hacia un área mucho más amplia llevada por pueblos que emigraron. En estas migraciones se fue fragmentando y evolucionó hasta construir los distintos idiomas.

A esta lengua se le da el nombre de Indoeuropeo, aludiendo a que se extendió por Europa y por la India.

Algunas de las lenguas resultantes de su fragmentación estaban llamadas a un gran futuro cultural; otras, en cambio, han desaparecido. El latín se iba a convertir en la lengua de un gran imperio político, y se extendió por toda la Europa romanizada dando lugar a las lenguas románicas. Se mantiene en Europa como lengua de cultura universal hasta el S.XVIII.

ESQUEMA DEL INDOEUROPEO

INDOEUROPEO:

  • Lenguas germánicas:

  • Nórdico: sueco, danés, noruego, islandés.

  • Germano occidental: alemán, holandés, inglés, flamenco.

  • Lenguas célticas:

  • Irlandés, galés.

  • Lenguas románicas:

  • Francés, catalán, castellano, gallego, portugués, rumano...

  • Griego:

  • Griego moderno.

  • Lenguas bálticas:

  • Lituano, letón.

  • Lenguas eslavas:

  • Eslavo oriental: ruso, ucraniano, bielorruso.

  • Eslavo occidental: polaco, checo, eslovaco.

  • Eslavo meridional: esloveno, serbio, búlgaro, macedonio.

  • Lenguas indoirainas:

  • Lenguas iranias: persa, kurdo, avéstico.

  • Lenguas indoarias: hindi, bengalí, cingalés.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar