Biología, Botánica, Genética y Zoología


Evaluación morfológica seminal de toros


CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

10

1.

JUSTIFICACIÓN

12

2.

OBJETIVOS

14

2.1

OBJETIVO GENERAL

14

2.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

14

3.

MARCO TEÓRICO

16

3.1

FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD SEMINAL

16

3.1.1

La temperatura

16

3.1.2

El estrés

20

3.1.3

Factores nutricionales

21

3.1.4

Efecto de la edad

23

3.1.5

Genes recesivos

25

3.1.6

Alteraciones técnicas o defectos del manejo del semen

26

3.1.7

Malformaciones congénitas

30

3.2

VALORACIÓN DE LA CALIDAD SEMINAL

31

3.2.1

Forma tradicional

31

3.2.1.1

Examen macroscópico

31

3.2.1.1.1

Volumen

31

3.2.1.1.2

Aspecto o consistencia

32

3.2.1.1.3

Color

32

3.2.1.2

Examen microscópico

33

3.2.1.2.1

Motilidad masal

33

3.2.1.2.2

Motilidad individual

35

3.2.1.2.3

Concentración

37

3.2.1.2.4

Morfología

39

3.2.2

Evaluación del semen bovino por medio del CASA Computer Assisted Semen Análysis

41

3.2.2.1

Motilidad

42

3.2.2.2

Concentración

43

3.2.2.3

Morfología

43

3.2.2.4

Evaluación del semen diluido en medios de congelación

44

3.2.2.5

Factores que pueden afectar el sistema CASA

45

3.3

ESPERMATOZOIDES MORFOLÓGICAMENTE ANORMALES

46

3.3.1

Anormalidades primarias

46

3.3.2

Anormalidades secundarias

48

3.3.3

Niveles de tolerancia de espermatozoides anormales

49

3.4

EVALUACIÓN ANDROLÓGICA

49

3.4.1

Anamnesis

50

3.4.2

Examen de aptitud física

50

3.4.3

Recolección y estudio del eyaculado

55

3.4.3.1

Colección de semen con electroeyaculador

55

3.4.3.2

Colección de semen por medio de masaje transrectal

57

3.4.3.3

Colección de semen con vagina artificial

57

3.4.4

Libido y capacidad copulatoria

58

3.4.5

Evaluación del semen

63

3.4.5.1

Densidad y volumen seminal

63

3.4.5.2

Motilidad

65

3.4.5.3

Morfología espermática

68

3.4.6

Sanidad

70

3.4.7

Categorías de evaluación de la aptitud reproductiva

71

3.4.7.1

Satisfactorio

71

3.4.7.2

Insatisfactorio

72

3.4.7.3

Clasificación diferida

72

3.4.7.4

Cuestionable

73

3.4.8

Recomendaciones al productor

74

4.

MATERIALES Y MÉTODOS

76

4.1

LOCALIZACIÓN

76

4.2

DESCRIPCIÓN DE LA FINCA Y ANIMALES

77

4.2.1

Superficie

77

4.2.2

Alojamiento

78

4.2.3

Alimentación

79

4.2.4

Animales

80

4.2.5

Sanidad

80

4.2.6

Manejo

81

4.2.7

Traslado de animales

81

4.2.8

Colecta de semen

82

4.3

EVALUACIÓN DEL SEMEN

82

4.4

MATERIALES Y EQUIPOS

83

4.5

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

85

4.5.1

Muestra

85

4.5.2

Tratamientos

85

4.5.3

Toma de datos

86

4.5.4

Diseño estadístico

86

4.5.5

Descripción del trabajo de campo

87

4.5.6

Cronograma de actividades

89

4.5.7

Costos

90

5.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

92

6.

CONCLUSIONES

108

7.

RECOMENDACIONES

111

ANEXOS

113

BIBLIOGRAFÍA

114

TABLAS

Pag

Tabla 1

Motilidad masal según la escala base es el porcentaje de células móviles y criterio evaluativo, según Derivauz (1976), Morrow (1986) y Hafez (1989)

34

Tabla 2

Motilidad individual, según la escala basada en el porcentaje de células míviles según Salisbury (1978), Hafez (1989) y Barth (2001)

36

Tabla 3

Motilidad progresiva basada en la velocidad de movimiento de las células móviles (Barth, 2001)

36

Tabla 4

Resumen de las condiciones medioambientales y de manejo, de los lugares en donde se desarrolló el estudio y razas bovinas sobre las que tuvo influencia.

Tabla 5

Distribución de los tratamientos y toma de datos.

Tabla 6

Parámetros seminales de toros Brahman y Holstein en dos épocas diferentes

Tabla 7

Datos promedio de cambios morfológicos seminales observados en toros Brahman durante la época 1 y época 2

Tabla 8

Datos promedio de defectos espermáticos durante las épocas 1 y 2 en los toros Holstein

Tabla 9

Datos promedio de defectos espermáticos de toros Brahman y Holstein durante la época 1

100

Tabla 10

Datos de defecto espermático observados en los toros Brahman y Holstein durante la época 2; producto de un ciclo espermatogénico con nuevas condiciones medioambientales

102

FIGURAS

Pag

Figura 1

Cámara de Newbauer, utilizada para determinar el número de espermatozoide por ml. Cúbico

38

Figura 2

Método de coloración de una muestra de semen usando eosina - nigrosina (Barth, 1989).

40

INTRODUCCIÓN

Dentro del normal desarrollo de un programa de mejoramiento animal, la reproducción juega un papel preponderante. Machos y hembras deben tener características fenotípicas y genotípicas deseables, y además producir descendencia, proceso en el cual el macho tiene un gran impacto, bien sea utilizado en monta directa o inseminación artificial.

Dado que un solo macho se aparea con muchas vacas, de su calidad seminal depende que las vacas preñen y por consiguiente sea óptima la reproducción del hato. Este particular detalle hace que sea una necesidad la valoración de la calidad seminal en donde no solo se analiza, la concentración espermática, la motilidad, el volumen seminal, aspecto, color, Ph, sino que además sirve para evaluar la forma de los espermatozoides y establecer el porcentaje de espermatozoides vivos y muertos, mediante las técnicas de tinción también llamadas de morfología espermática. . (Saacke R. G. 1994, Barth A. D. 2001).

La valoración de la calidad seminal, es una de las herramientas de análisis más empleados en la clasificación de los machos para el servicio de monta directa o programas de inseminación artificial, gracias al cual se forma una opinión del potencial de fertilidad del toro de ese momento, ya que la calidad seminal puede cambiar bastante y rápidamente, dependiendo de si un toro esta pasando por o recuperándose de un proceso que afecte la espermatogenesis. (Barth A. 2001) Por lo tanto los resultados de los espermogramas deben ser interpretados teniendo en cuenta la historia del toro, el examen físico y predisposiciones genéticas o condiciones recesivas, para asi decidir las acciones a tomar. (Thundathil J. 2001).

Algunas publicaciones indican que existe una correlación directa entre el valor fecundante de los espermatozoides considerados normales de acuerdo a las técnicas rutinarias de evaluación y la forma de esos espermatozoides. Lo que permite destacar la importancia de la evaluación morfológica. (Echeverry J. 2003)

.

Hasta el momento son pocos los trabajos que se conocen en relación con la morfología espermática de machos bovinos y más exactamente de toros Holstein (bos taurus) y Brahman (bos indicus), y en los trabajos existentes hay bastantes contradicciones en los resultados debido a efectos tales como: localización geográfica, edad, raza, y manejo de los animales en estudio. (Ctena M. 1999, Barth 2001).

Basado en lo expuesto el presente trabajo se propone analizar con base en la morfología espermática hecha con coloración eosina-nigrosina, la incidencia del medio ambiente sobre la calidad seminal en toros Brahman y Holstein expuestos a diferentes condiciones medio ambientales.

1. JUSTIFICACIÓN

La industria de la ganadería bovina ha realizado grandes esfuerzos en pro del mejoramiento genético de las razas valiéndose para el logro de su objetivo de estudios fenotípicos, genotipos y biotecnológicos. Atendiendo a este ultimo, el presente trabajo pretende servir de herramienta para la selección de machos con excelente capacidad fecundante.

Luego de que en 1779 el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani consiguió inseminar una perra y obtuvo una camada perfecta y con todas las condiciones normales; se despertó gran interés por la inseminación artificial y su principal elemento "el semen". El estudio del semen con el paso de los años ha permitido diseñar estrategias que logran mejorar la eficiencia reproductiva y formarse una opinión del potencial de fertilidad del toro.

Hasta el momento se conocen pocos trabajos sobre morfología espermática en toros y mas específicamente de toros Holstein (bos taurus) y Brahman (bos indicus) y si bastantes contradicciones en los resultados. El presente trabajo en respuesta a lo anterior pretende evaluar la morfología espermática de estas dos razas expuestas a diferentes condiciones medioambientales que permitan crear nuevas bases de datos en el país.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Demostrar mediante la evaluación morfológica espermática, la influencia del medio ambiente sobre la calidad seminal en toros Brahman (bos indicus) y Holstein (bos taurus) expuestos a diferentes condiciones medio ambientales.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Establecer el porcentaje de anormalidades espermáticas en toros Brahman y Holstein sometidos a diferentes condiciones medio ambientales.

  • Establecer los factores que afectan la espermatogenesis.

  • Establecer parámetros seminales entre toros Braman y Holstein durante diferentes condiciones medio ambientales.

  • Identificar las técnicas empleadas para colectar y evaluar el semen bovino.

  • Definir bases conceptuales que permitan mejorar la eficiencia reproductiva del toro.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD SEMINAL

Barth A. (2000), cita que en proceso de evaluación la calidad seminal de un toro, en un proceso de evaluación puede verse afectada por procesos directos, que evidencian alteraciones en la espermatogenesis o por defectos del manejo del semen.

Además Spitzar J. (2000) coincide en opinar que las causas que podrían producir una espermatogénesis anormal, pueden ser clasificadas como relacionadas con elevadas temperaturas, el estrés o con la edad, otras causas menos comunes podrían ser clasificadas como genéticas, tóxicas o tal vez deficiencias en la nutrición.

3.1.1. La temperatura

Es uno de los factores ambientales más importantes que modifican la espermatogenesis. Echeverri J. (2003) cita que la temperatura corporal puede verse afectada por periodos de temperatura ambiental alta al igual que extremadamente bajas o por cuadros de pirexia ocasionado por enfermedades y/o heridas.

Spitzar J. (2000) argumenta que el mecanismo de daño por temperatura, es la hipoxia testicular, esto se debe a que los testículos operan normalmente en un punto muy cercano a la hipoxia y al ser activados los mecanismos de perdida de calor, hay vaso dilatación y aumento de la actividad metabólica con una necesidad directa de incrementar el oxigeno, este incremento de oxigeno es una tasa mayor que la del flujo sanguíneo por tanto los testículos se tornan hipoxicos.

Además, según cita de Parks J. (2003) reporta que El calentamiento de los testículos provocan que los espermatocitos en la fase meiotica sean destruidos y se den alteraciones en las transformación de espermatozoides a espermatozoides, principalmente cambios en la condensación de la cromatina nuclear, formación de la cola y desarrollo del casquete acrosómico de los espermatozoides. Al igual se ve afectado el epidídimo y sus funciones normales absorbentes y secretoras que ocasionan cambios en la composición de los fluidos, e incrementan la tasa de paso espermático que conlleva a una prematura maduración espermática.

Mediante un seguimiento rigurosos en varios trabajos Kastelic J. (2002) evaluó lo expresado por autores como Salisbury G. (1974) Y Hafez E.S.E (1989), y logró establecer que para que se produzcan espermatozoides fértiles, los toros deben contar con una temperatura testicular de 2 a 6 grados centígrados menor que la temperatura corporal central y presentar en promedio temperatura de 35. 5, 34.6, 33.1 grados centígrados respectivamente en la cabeza, cuerpo y cola del epidídimo.

Las altas Temperaturas provocan una disminución en la liberación del LH. Weison y Jonson (1981). Evidenciaron que al verse disminuida la producción el LH, provocado por altas temperaturas, consecuentemente se da bajos niveles de testosterona disponible para las células germinales en crecimiento, la secreción de las células de Sertoli y para el normal funcionamiento del epidídimo, lo cual es agravado aun más por la hipoxia testicular.

3.1.2. El estrés

Aún cuando se tienen diferentes interpretaciones de estrés Echeverri J. (2003) lo define como aquel estado generado por toda situación interna o externa que perturbe el equilibrio físico y aún social del animal, creando tensión y tendiendo a colocar los mecanismos de defensas del mismo en un estado de alerta y actividad que le permitan responder ante situaciones adversas.

El organismo responde, según la cita Berdugo J. (1994) mediante la producción excesiva de cortisol por parte de las glándulas adrenales lo cual reduce la producción de LH. por la pituitaria. Lo que conduce a una disminución en la producción de testosterona por las células de Leydig,

Barth A. (2000) Reporta, que el estrés prolongado provoca cuadros de degeneración testicular, que pueden variar de ligera hasta aplasia completa del epitelio seminífero, según la intensidad y el tiempo de acción del estímulo. Además, según cita de Spitzar L. (2000), se provoca un aumento de espermatozoides con anormalidades de cabeza, periforme, alongados y estrecha. En casos severos podría provocar una azoospermia.

3.1.3. Los factores nutricionales

La nutrición, tiene mayor impacto sobre las funciones endocrineas mas que las espermatogénicas. Así lo reporta Chacón J. (2002). Debido a que el estrés nutricional provoca retardo en el crecimiento de los testículos y supresión de la actividad endocrínea lo que conduce a tener un mayor impacto en animales jóvenes en crecimiento ya que retarda la pubertad y deprime la producción y características del semen.

Barth A. (2000) cita, que los factores nutricionales mas comunes que afectan la calidad seminal incluyen la obesidad y sobrealimentación, las diferencias calóricos (raciones bajas en energía disminuyen la libido y la producción de testosterona), proteínicas (especialmente en machos jóvenes), vitaminas y de minerales (deficiencias de yodo, cobre, cobalto, zinc y magnesio afectan la producción de semen y la fertilidad, igualmente es causa de baja de libido) y agentes tóxicos (los estrógenos vegetales, además las tierras raras y radiaciones ionizantes.

Las dietas ricas en energía según Coe P. (1999) permiten a animales jóvenes de 12 meses una circunferencia escrotal mayor, pero por el contrario en animales mayores se ve transformado en grasa lo que conlleva a una mala termorregulación de los testículos. Además de anormalidades de aplomos y conformación que conducen a Laminitis y posibles epifitis. De igual forma según Larson R. (1997) las dietas ricas en energía, constituyen una de las causales de ruminitis y abscesos de hígado que conducen a vesiculitis y epididimitis.

3.1.4. Efecto de La edad

La producción de espermatozoides está asociada en forma directa con la pubertad. Berdugo J. (1994), sostiene que la edad de pubertad depende de variaciones propias que hay entre las razas de leche y carne. Así se explica en general que las razas de tamaño adulto grande con altas ganancias de peso que las razas de tamaño adulto menor que poseen menores ganancias. Y que las razas históricamente seleccionadas por su producción de leche, tiene un comienzo de la pubertad más temprano y un mayor desarrollo testicular a menor edad y madurez que las razas que producen poca cantidad de leche. Además, para el caso de razas de doble músculo poseen un comienzo de la pubertad más lento y poseen un tamaño testicular más pequeño a la pubertad y a la madurez.

3.1.5. Genes recesivos

Cardellino R. (1999) cita que las razas bovinas al igual que cualquier especie tienen caracteres deseables e indeseables y en sus cromosomas hay genes recesivos indeseables, algunos letales ó altamente deletéreos que se encuentran en forma heterocigótica y que tienen mayor oportunidad de manifestarse en los casos de consanguinidad.

De igual forma Barth A. (2000) reporta como defectos hereditarios el síndrome de cabeza plegada, cresta nuclear, cabezas gigantes, debilidad de la membrana, mitocondrias y separación de la membrana mitocondrial, estas últimas que ocasionan casos de espermatozoides decapitados, con defectos de pieza distal doblada y defecto dag. Los cuales fueron diagnosticados en animales Holstein, Jersey y Herefort.

3.1.6. Alteraciones técnicas ó defectos del manejo de semen

Según Paparella G. (2001) Una muestra de semen refleja la capacidad de fecundación y las condiciones generales de salud y del aparato reproductor. Y a su vez sirve de elemento de juicio para dar aceptación o descarte de un toro para servicio, e incluso su destino para sacrificio. Esto implica Lo que significa que:

Evaluar la calidad de un semen, según Echeverry (2003) se debe tener muy claro las condiciones de manipulación y los posibles defectos en lo que se puede incurrir y que generan errores al momento de emitir un concepto que juzgue la calidad seminal del toro.

Las alteraciones técnicas, según cita Barth (2000) generalmente son de orden involuntario o por desconocimiento de los posibles efectos al momento de manipular la muestra y /o evacuarla. Las alteraciones pueden deberse a shock hipotonico por exposición al frío, por en la función, por contaminación con orina. Lo cual genera cambios bruscos, que ocasionan daños en la membrana mitocondrial lo que conlleva a efectar la movilidad principalmente por Flexión de cola.

La muestra a evaluar puede verse afectada, según Barth (20039 por contaminación de agua, con venenos (garrapaticidas, mata malezas, etc.), por estiércol e instalaciones descuidadas y pozos sépticos . A su vez también por largos intervalos de tiempo entre la toma de la muestra seminal y la evaluación de la misma.

Igualmente Castellanos J. E. (1986), reseña que factores mecánicos como la mala estimulación del toro o fallas en el equipo de electro eyaculación, conducen a una baja concentración de espermatozoides y/o a zoospermia en el eyaculado. Esta baja concentración constituye una alteración para medir la motilidad masal.

3.1.7. Malformaciones congénitas

La producción y fertilidad de los espermatozoides, se ve afectada por malformaciones congénitas que van, según Hafez (1989), desde la ausencia del espitelio semifero y segmentos de los conductos wolffanes hasta el criptorquidiomo y testículos ectópicos, entre otros.

Igualmente Barth a. (2000) , reseña que hay malformaciones congénitas que conllevan a inhabilidades copulativas, como es el caso de la espondilosis lumbar, garrones débiles, músculo retractor del pene corto o pene corto, frenulos peneanos, desviación espiral del pene, etc.

  • VALORACIÓN DE LA CALIDAD SEMINAL

  • 3.2.1. Forma tradicional

    Las pruebas de laboratorio para evaluar la calidad seminal, según Hafez (1989).resultan ser parámetros objetivo y subjetivo de sus características, que permiten predecir la fertilidad de una muestra de semen.

    Una valoración objetiva de la calidad seminal, debe enfocarse hacia el aspecto total de la muestra. Spitzar (2000), define como aspectos inmediatos después de colectada la muestra, la revisión de la motilidad, volumen, aspecto, ph, concentración. Igualmente Barth A.(2000) señala que exámenes más detallados implican determinación de células anormales, tinción de vivos y muertos, actividad metabólica y resistencia a condiciones medioambientales.

    3.2.1.1. Examen macroscópico

    3.2.1.1.1. Volumen

    La calidad del semen varía según las especies, el estado fisiológico, individuo, raza, edad, tamaño, número de saltos, métodos de recolección, factores alimentarios, sanitarios y medio ambientales. Hafez (1989) estableció en bovinos que la eyaculación media es de 4 a 6 centímetros cúbicos y varía entre 1-12 cm3; los toros jóvenes pueden suministrar de 1 a 3 centímetros cúbicos de semen, mientras que los adultos pueden eyacular de 10 a 15 cm3.

    3.2.1.1.2. Aspecto o consistencia

    El eyaculado como tal, es un líquido denso, cremoso, ligeramente amarillento, que contiene una suspensión de espermatozoides en un medio llamado plasma seminal. Chenowethlarg P. (2006).

    3.2.1.1.3. Color

    Según Barth A (2000), posee una coloración blanquecina o ligeramente amarillenta y su opacidad se halla en función de la concentración espermática. Los eyaculados muy buenos tienen apariencia granulosa con una concentración de 750 a 1.000 millones o más de espermatozoides por mililitro Buenos, semen opaco, lechoso con 400 a 750 millones de espermatozoides por ml. Regular, semen con leche aguada con 250 a 400 millones de espermatozoides por ml. Malo, semen translúcido y acuoso con menos de 250 millones de espermatozoides por ml.

  • Examen microscópico

  • Barth A (2000), señala, para evitar las alteraciones técnicas por choque de frío, al momento de evaluar la muestra microscópicamente, deben mantenerse las láminas sobre las cuales se coloca la muestra a 37ª C a fin de evitar, se afecta la observación.

    3.2.1.2.1 Motilidad masal

    Barth A (2000) reseña que la motilidad masal es el resultado de la concentración espermática, el porcentaje de células con movimiento progresivo y velocidad de movimiento de los espermatozoides. Lo cual provoca movimientos de flujo y la existencia de verdaderas “olas” de zoospermios, que al estas disminuidos o en baja concentración provocan disminución. Palacio C. J. (2005) indica, que la observación se hace sobre una gota de semen de 5 a 10 mm de diámetro, colocada sobre un porta objetos tibio y sin cubre objetos. La observación se realiza, con semen sin diluir y bajo un campo luminoso y con un aumento de 40-125 x observando varios campos microscópicos.

    Según Derivaux (1976) , Morrow (1986), Hafez (1989), la calificación se realiza bajo los parámetros que se muestran en la tabla 1.

    Tabla 1. Escala basada en el porcentaje de células móviles y criterio evaluativo, según Derivaux (1976), Morrow (1986), Hafez (1989)

    VALOR DESCRIPTIVO

    ASPECTO DEL MODELO

    % CÉLULAS MÓVILES

    CRITERIO EVALUATIVO

    Muy buena

    Movimiento en ondas vigorosas y en remolinos rápidos

    80-90%

    ++++

    Buena

    Remolinos y ondas más lentas

    60-80%

    +++

    Regular

    Sin remolinos, pero con oscilaciones generalizadas

    40-60%

    ++

    Mala

    Escasa o ninguna motilidad

    0-40%

    + o -

    3.2.1.2.2 Motilidad individual

    La motilidad individual según Barth A. (2000), es el resultado de la evaluación del movimiento progresivo de los espermatozoides y de los cambios en su motilidad. Este seguimiento se hace en una superficie de 1 mm2 y una altura de 0.1 mm., lo cual se consigue al colocar en un porta objetos perfectamente limpio y tibio una gota de 3 a 4 mm de semen diluido y colocando una laminilla encima.

    Igualmente, la motilidad progresiva, según Palacio C. J. (2005) debe ser observada en un aumento de 200 x - 500 x, preferentemente bajo contraste de fase, y los resultados se expresan en porcentaje o en una escala de 1 a 5.

    Según Salisbury (1978), Hafez (1989) y Barth (2001), la clasificación se muestra bajo parámetros que se muestran en la Tabla 2.

    Tabla 2. Escala basada en el porcentaje de células móviles según Salisbury(1978), Hafez (1989) y Brath (2001)

    Valor descriptivo

    % células móviles

    Muy buena

    80-100% de células móviles

    Buena

    60-79% de células móviles

    Regular

    40-59% de células móviles

    Mala

    Menos de 40% de células móviles

    La motilidad según Echeverry (2005) permite predecir la fertilidad o habilidad para congelar, ya que la motilidad post - descongelación es frecuentemente usada para ajustar la concentración de espermatozoides por pajilla, cuando el semen se designa para I. A.

    La motilidad progresiva también puede ser evaluada siguiendo la velocidad de movimiento o grado de movimiento y se hace bajo la siguiente escala según Barth (2000).

    Tabla 3. Escala basada en la velocidad de movimiento de las células móviles Barth (2001)

    Valor descriptivo

    Velocidad del movimiento

    0

    * Sin movimiento

    1

    * Leve movimiento de cola sin desplazamiento progresivo

    2

    * lento movimiento de cola con algo de movimiento progresivo

    3

    * Movimiento progresivo a velocidad lenta

    4

    * Movimiento progresivo rápido

    5

    * Movimiento progresivo rápido donde es difícil de seguir la célula determinada.

    El movimiento progresivo de los espermatozoides después de descongelado, se debe evaluar inmediatamente después de descongelado y luego de 2 horas de incubación a 37° C. El mínimo aceptable de motilidad es del 25% de células motiles con una velocidad tipo 3 inmediatamente después de descongelado y un 15% de células motiles con una velocidad tipo 2 luego de 2 horas de incubación a 37° C, para ser considerada viable (30)

    3.2.1.2.3. Concentración

    Según Barth (2000). El número de espermatozoides se expresa por milímetro cúbico, para la determinación se usan métodos tales como: cámara de Newbauer, la nefelometría, la espermio-densi-metría y la espectofotometría. Figura 8.

    Fig. 1. Cámara de Newbauer utilizada para determinar el número de espermatozoide por ml. Cúbico

    El recuento se realiza con cámara de Newbauer contando las cabezas de los espermatozoides (EPZ) y observados en 5 cuadros tomados en diagonal, del cuadro central grande y se aplica la siguiente fórmula (Espinosa, 1978):

    EPZ/ml = n x 200 x 10 x 5000

    donde, n = Numero de células contadas

    200 = Factor de dilución en la pipeta

    10 = Por ser la altura de la cámara de 0.1

    5 000 = Cuadros pequeños contados en mm3

    3.2.1.2.4. Morfología

    Palacios C. J. (2005), señala que la morfología espermática es un factor determinante en la capacidad de fertilización del semen, ya que existe una correlación entre defectos espermáticos e infertilidad.

    Los espermatozoides son traslucidos y virtualmente invisibles al microscopio de luz directa. Barth A (2003), señala por lo tanto, se requiere el uso de colorantes que provean de un fondo oscuro para visualizarlos. Lo más recomendable es la técnica en un solo paso, (en donde se mezcla el colorante con el espermatozoide sobre el porta objetos), porque todo lo que se encuentra en el semen puede ser observado, Alguna de estas funciones son cosa de bengala, tinta china, la tinción de eosina - nigrosina o llamada vital. (vivos - muertos).

    La coloración vital (eosina, azul de anilina, o eosina - nigrosina) es la más comúnmente usada en la examinación morfológica de esperma, el azul de anilina y nigrosina proveen un fondo oscuro, sobre el cual resaltan los espermatozoides, la eosina por su pare tiñe las células, penetrando la membrana de las células dañadas, tiñendo las lesiones y espermatozoides no viables o muertas de rosa.

    'Evaluación morfológica seminal de toros'
    Fig. 2. Método de coloración de una muestra de semen usando eosina nigrosina. (Barth, 1989)

    Según Barth A. (2003), para la preparación del extendido (Fig. 2) se coloca una gota de 5 - 6 mm de diámetro de tinción eosina nigrosina en un extremo de porta objetos tibio, y seguido se coloca una gotica de semen de 3 a 5 mm de diámetro cerca de la tintura, luego de haber mezclado la tintura con el semen, y dejar actuar un minuto, la mezcla es extendida de un lado hasta el otro con otro portaobjetos tibio, formando una película delgada en la cual después de seca se puede hacer la evaluación con un objeto de inmersión de aceite a 1000 - 1250 aumentos. Aumentos menores no revelan la mayoría de los defectos que existen. Cuando hay pocas anormalidades es suficiente contar 100 espermatozoides y cuando encontramos gran cantidad de anormalidades es recomendado contar 300 o más. Catena M. (1999) y Barth A. (2003), así lo confirman.

    3.2.2. Evaluación del semen bovino por medio del CASA Computer Assisted Semen Analysis.

    O'Conors (2000), señala que el sistema CASA (Computer Assisted senen Analysis), es un sistema de evaluación de la calidad seminal asistido por computación y avances tecnológicos. El sistema CASA, involucra una cámara de video conectado a un microscopio de interfase y a una computadora digitalizada que toma las imágenes del el tamaño y de los movimientos espermáticos.

    3.2.2.1. Motilidad

    Según O'conors (2000), el equipo conocido como el CASA Equipo IVOS Sperma Hamilton Thorne, es un sistema óptico computarizado que utiliza una luz estreboscopica a una velocidad de 1/1000 de segundo para visualizar el movimiento de los espermatozoides. De esta forma una cámara de video colecta en tiempo real 60 fotografías por segundo y genera una imagen digitalizada, que permite analizar la velocidad y el muy preciso desplazamiento.

    3.2.2.2. Concentración

    El equipo IVOS, cuenta cn un sistema IDET, el cual a través de la iluminación con la luz ultravioleta y fluorescencia permite la evaluación precisa de la concentración seminal. Para el cálculo del conteo total de la muestra el eyaculado es dividido en 1:20 con una solución de TALP. Las cámaras (Microcell counting) de 20 m de profundidad son cargadas con 7 L de semen diluido, y la evaluación de la muestra es realizada por el equipo de análisis computarizado en 12 campos de evaluación, lo que permite una mayor objetividad. Todas estas evaluaciones pueden ser gravadas en un sistema de CD o DVD para su posterior análisis o como un banco de datos. El equipo IVIS permite el calculo del conteo total de la muestra seminal, la cantidad de espermatozoides motiles y concentración, como también todos los valores velocidad movimiento lateral, progresivo y lineal de la trayectoria espermática. O'Conors (2000)

    3.2.2.3. Morfología

    El equipo IVOS tiene un sistema Metrix Morphology, captura imágenes de espermatozoides previamente teñidos y a través de cálculos de imagen puede determinar las anormalidades espermáticas. Es un sistema que tiene un software que tiene que ser codificado para cada especie animal con los estándares de normalidad y anormalidades espermáticas. El Metrix permite obtener mediciones de la cabeza, del espermatozoide del largo mayor y menor, elongación, perímetro y largo del acrosoma. También permite detectar anormalidades en la cola del espermatozoide y gota citoplasmática.

  • Evaluación del semen diluido en medio de congelación

  • Tardif (1998), reseña que ante la dificulta de visualizar de visualización de los espermatozoides en medios de congelación que contengan yema de huevo o leche descremada, Hamilton Thorne desarrolló una técnicca que incluye una estreboscopica de UV y la tinción de ADN espermático, llamado Hoechst 33342. Es sistema permite la evaluación de las características de motilidad y concentración espermática en semen diluido.

    El colorante especifico Hoechst 33342, permite que solo los espermatozoides se coloreen en una muestra de semen que contienen partículas no espermáticas como en el caso de diluyentes descremada y otro diluyentes que no permitan la evaluación. El teñido del ADN de los espermatozoides, se logra al exponer un ml de semen diluido con 20 g del colorante específico Hoechst 33342 durante 20 minutos y se observa con el sistema de luz estreboscopica del sistema óptico-computarizado.

  • Factores que pueden afectar el sistema CASA.

    • El método de muestreo.

    • El método de procesamiento de la muestra en el CASA.

    • El tiempo entre la iniciación del análisis y la toma de la muestra.

    • El set up y lo gates.

    • La cámara de evaluación utilizada.

    • El numero de cámaras, campos y espermatozoides evaluados.

    3.3. Espermatozoides morfológicamente anormales

    El semen de la mayoría de los machos, contiene algunos defectos de conformación, según Barth A. (2000). Estas anormalidades se deben a espermatogénesis o espermiogénesis defectuosas por herencia, enfermedades, estrés por calor o frío, exposiciones a condiciones medio ambientales adversas, reposo sexual prolongado (mayor de 60 días), así como técnicas inadecuadas de la manipulación del semen.

    Barth A. (2000), igualmente señaló que los espermatozoides morfológicamente anormales son categorizados por la porción de la célula afectada y/o el tipo de origen. Las anormalidades según este criterio se clasifican en primarias y secundarias. Se consideran anormalidades primarias, aquellas que ocurren o tienen su origen y/o durante la espermiogénesis dentro del testículo, mientras que las anormalidades secundarias, se originan dentro del epidídimo o en el laboratorio.

    3.3.1. Anormalidades primarias

    a. Anormalidades de cabeza:

    • Cabezas gigantes

    • Cabezas pequeñas

    • Cabezas periformes

    • Cabezas cónicas y estrechas

    • Anormales desprendidas

    • Formas teratoides

    • Defectos de acrosoma

    • Vacuolas nucleares (defecto cráter/diadema)

    • Condensación anormal del DNA

    b. Anormalidades de cuello

    • Unión del cuello fuera del eje (descentrado)

    • Cuello doble

    • Cuello en espiral

    • Cuello deshilachado, granular o hinchado

    c. Anormalidades de la cola

    • Cola corta (defecto de la cola en muñón)

    • Colas abaxiales, accesorias o múltiples

    • Pieza media doblada, hinchada, abaxial, incompleta

    • Aplasia segmentaria de la pieza media y defectos de la vaina mitocondrial

    • Gota citoplasmática proximal

    • Defecto Dag

    3.3.2. Anormalidades secundarias

    a) Anormalidades de la cabeza

    • Cabezas normales desprendidas

    • Acrosoma roto, deforme o desprendido

    b) Anormalidades de la cola

    • Pieza media distal doblada

    • Pieza principal doblada

    • Pieza principal doblada por shock hipotónico

    • Gota citoplasmática proximal y distal

    c) Otras células

    • Células epiteliales

    • Eritrocitos

    • Formaciones de medusa

    • Células precursoras de esperma

    • Células redondas

    • Glóbulos blancos

    3.3.3. Niveles de tolerancia de espermatozoides anormales

    Según las normas ISO 9002 de calidad para centros de inseminación artificial a nivel mundial establecida por el Departamento de Medicina del Rodeo y la Teriogenelogía de la Universidad de Saskatchewan, Canadá, reportado por Barth A.D. (2000), se contempló como exigencia mínima, respecto a los parámetros seminales, un rango máximo de normalidades toleradas: cabezas 15-20%, acrosoma y cola hasta un 25% y un mínimo de 70% de espermatozoide normales.

  • EVALUACIÓN ANDROLÓGICA

  • With a. (1999), reseña la evaluación andrológica, diagnostica el potencia reproductivo de un macho para servicio natural. Y comprende hasta cuatro grandes categorías: anamnesis, examen clínico general y de los órganos reproductores (externos e internos), examen seminal, examen de la libido, de la habilidad y capacidad del servicio.

    Barth a. (2003) señala que las múltiples investigaciones disponibles han demostrado que con los toros que aprueban satisfactoriamente estos exámenes se logra mejores porcentajes de preñez, en un sistema de servicio a monta natural, que con aquellos toros clasificados como cuestionables y/o insatisfactorios.

    Debe quedar claramente entendido que este tipo de evaluación solo nos permite reconocer y estimar la fertilidad potencial de los toros y exige par a una precisa evaluación de conocimientos, experiencia y arte del profesional que examina la condición del reproductor. Así lo confirma UIT A. (1990) y Barth A. (2003)

  • Anamnesis

  • Esta etapa consiste en la recolección de la información concerniente a las características del animal y de los acontecimientos por los cuales ha pasado y que pueden afectar la capacidad reproductiva. Hafez (1989).

  • Examen clínico

  • Según Paparella (2001), el examen clínico general significa que el exámen debe ser estricto en todos los aspectos de condición física, ya que el estado corporal puede verse afectado por una pobre o mala condición corporal; debido a procesos febriles, parasitarios, de ostress, etc. Afectan líbido y habilidad de monta, capacidad de servicio y calidad seminal. Barth a. (2000), señala que es de gran importancia examinar el sentido de la vista ya que permite la detección de un buen estado del aparato locomotor. Se debe observar un movimiento activo, especialmente en superficies duras. Todo defecto locomotor de conformación funcional, neurológica, o por lesiones afectarán de modo especial la monta y la termorregulación escrotal, especialmente en aquellos toros que por estas razones pasan exceso de tiempo acostados.

    Para la examinación del pene y el prepucio, según Witt A. (1999), se tienen varas oportunidades para eyaculación:

    • A la inspección: Se puede detectar informaciones, eversiones crónicas de la mucosa, etc.

    • A la Palpación: Diagnostico de hematomas, pene corto, etc.

    • A la Electro eyaculación: Podemos encontrar adherencias, fimosis, fibropapilomas, frenulum persistente, anillos de pelos, etc.

    • A la prueba de capacidad de servicio: Se puede observar protunsión incompleta por pene corto, fallas en la erección, desviaciones laterales, ventrales, en espiral, etc.

    Para la evolución de las condiciones del escroto y sus contenidos, Barth A. (2001), reseña que se debe hacer mediante un recorrido minucioso con los dedos, e inspección visual, lo cual informa sobre la piel y la conformación escrotal normal en cuanto a forma, simetría, definición del cuello escrotal (salvo en temperaturas frías), ubicación del “afe o frenula escrotal” y las rotaciones normales, igualmente a la palpación debe analizarse la movilidad testicular, forma - simetría y el tono o consistencia (firmeza y elasticidad), la presencia de inflamaciones y otras patologías: arquitis, hematocele, hidrocele, tumores, etc.

    El epidídimo, según Witt A. (1999), constituye la expresión de las reservas gonadales, debe palparse el tamaño y el tono de cabeza, cuerpo y en especial la cola, puede diagnosticarse hipoplagias, aplasias, aplasias segmentarias, granulomas espemáticos, en especial a nivel de la cabeza epididimaria, epidimitis, esprmostasias.

    Al momento de la evaluación de la circunferencia estrotal (CE) es importante tener en cuenta que existen variaciones genéticas significativas entre las razas de carne y de leche en la pubertad. Witt. A. (1999), por lo cual se debe considerar por un lado las europeas y por otro la las indicas. Entre las europeas las de mayor tamaño C. c. son las fleckvieh y A. Aarhus y la menor la de Limosin. Cuadro No.

    Circunferencia Escrotal de Raza

    RAZA

    C. E. en Cm.

    1 AÑO

    2 AÑOS

    Fleckvieh

    36

    39

    A. Angus

    34

    37

    Charolais

    33

    36

    Hereford

    32

    35

    P. Hereford

    32

    35

    Shorthon

    32

    35

    Holstein

    32

    35

    Limousine

    30

    32

    Fuente: De Coulter, Mapletoft, Kazub, Cates, Theriogenology

    Vol. 27 No. 3 Marzo/87.

    En cuanto a los C. E. de las razas índicas, tiene tendencia a testículos más largos y tubuliformes, con circunferencias menores.

    Tabla No.

    Circunferencia Escrota Bos Indicus

    EDAD MES

    R. BRAHMAN

    C. C. en cm

    R. NEROLE

    C.E. en cm

    17 - 20

    20 - 23

    23 - 26

    27 - 30

    36

    29

    31

    32

    33

    36

    25

    27

    31

    32

    33

    Fuente: Brahman: Morris Terxas AM University - U.S.A.

    Nerole: Witt y Col. Ceres - S. Fe II Jornadas

    CAD. A Río Cuarto.

    Mediante la examinación transrectal, según Barth (2004). Los puntos más importantes, que se deben palpar son las glándulas vesiculares, la uretra pélvica, próstata, ampollas de los conductos deferentes y anillos inguinales con el fin de descartar alteraciones, principalmente de forma que indiquen atrofia o procesos inflamatorios.

    3.4.3. Exámen Seminal

    En el capítulo anterior de valoración de la calidad seminal, se disiente ampliamente, las pruebas de laboratorio para evaluar la calidad seminal. En el presente capítulo se discuten las formas de colecta.

    El semen del toro puede ser recolectado de distintas formas, las más usadas son masaje transrectal, vagina artificial y electro eyaculador. Barth (2001)

    3.4.3.1. Colección de semen con electro eyaculador

    El electro eyaculador es un aparato eléctrico que provee una estimación rectal que desencadena la erección y eyaculación. Está formado esencialmente por: transformador, reóstato electrodo bipolar, voltímetro. Su manejo consiste en aumentar gradualmente el voltaje desde cero hasta 10-15 voltios, con incrementos de 2 voltios e intervalos de 5-10 segundos, volviendo a cero.

    Según Castellanos (1986), el electro eyaculador permite extraer semen a todos los toros sin previo acostumbramiento especialmente en animales indómitos, con libido pobre o ausente, con afecciones de los miembros posteriores que le impiden cubrir la hembra o en el caso de examen de infertilidad de varios animales.

    3.4.3.2. Colección de semen por medio de masaje transrectal

    Para realizar la técnica de masaje, Paparella (2001), reseña que el operador debe introducir su mano en el recto y luego de la examinación de la glándulas accesorias y los anillos inguinales, se aplica un masaje longitudinal de atrás hacía adelante sobre las amputas, la próstata y la uretra. Cuando el músculo de la uretra comience las contracciones, el operador debe tratar de masajear en sincronía con ellas y continuar el masaje hasta producirse la eyaculación.

    El masaje transrectal, es una técnica agotadora para la persona que realiza el masaje; que además incluye irritación de la mucosa rectal por la excesiva frotación manual y una falta de prolusión del pene. Hafez (1989).

    3.4.3.3. Colección de semen con vagina artificial (VA)

    La vagina artificial es una construcción simple y simula la copula natural. La unidad proporciona temperatura adecuada, presión y fricción que favorece la eyaculación y se adosa a un tubo calibrado para la colecta de semen. Hafez (1989).

    La recolección de semen con vagina artificial, permite que el volumen eyaculado sea igual al obtenido por monta natural. Además de permitir una adecuada excitación sexual del macho, lo que permite obtener semen de buen volumen y alta concentración espermática. Con intervalos cortos de 10-15 minutos se pueden obtener hasta 4 eyaculados.

    3.4.4. Libido y capacidad de copulatoria

    Según Pasarela (2001), la libido es considerada como el deseo de montar y completar el servicio de la hembra; mientras que la habilidad copulatoria se correlaciona con la capacidad de completar el servicio. El examen contempla la evaluación de la libido, capacidad de servicio y la secuencia de los reflejos de apareamiento; se realiza durante la extracción de semen con vagina artificial o evaluando el toro encerrado en un amplio corral con hembras en celo durante 30 minutos.

    La libido y capacidad de copula es evaluada mediante una clasificación basada en el comportamiento sexual y el numero de servicios. Barth (2001). La clasificación es la siguiente:

  • Inadecuado: 0 servicios y 0-3 montas /test.

  • Bajo libido: 0.1 a 1.0 servicios / test

  • Mediano libido: Entre 1y 2 servicios/ test

  • Alta libido: mas de2 servicios /test.

  • Lamentablemente en las razas cebuinas que se caracterizan por un comportamiento reproductivo fundamentalmente nocturno, se puede incurrir en un error, por tal motivo se debe hacer mayor seguimiento en este tipo de animales antes de dar un diagnostico definitivo. (15)

    Las causas de mala capacidad copulatoria y de baja calificación de libido puede ser influenciada por distintos efectos, tales como:

    • Diferencias raciales, las razas bos tauros, a lo largo de diferentes estudios han demostrado una mayor libido en especial las razas lecheras , que las razas bos indicus.

    • Condición corporal, toros excesivamente gordos o que han estado en niveles altos de ingesta, pueden mostrar disminución en la libido. Como se podría esperar en aquellos que se encuentren en muy pobre condición, toros estresados por factores de manejo o ambientales o que estén sufriendo alguna enfermedad o dolor pueden mostrar una deficiencia de libido.

    • Estímulos inadecuados, El libido puede verse deprimido por el no encontrarse hembras en celo, o no presentar inmovilización adecuada de las hembras ya que el mayor estimulo al toro para que se realice la monta y el servicio es un tren posterior de la hembra inmóvil o algo que se le parezca. El toro responde ha este estimulo ya sea que la hembra este en celo o no. La inmovilidad es fundamental, ya que el toro en una monta correcta busca apretar firmemente el cuarto trasero con sus miembros anteriores, evitando con ello que se movilice hacia delante.

    • Inhabilidad copulatoria sin otro signo aparente, Es generalmente observado en toros jóvenes, y puede ser debido a baja libido, inexperiencia o espondiloartrosis deforme. Los toros con esta condición ponen sus patas traseras muy atrás cuando montan, produciendo una concavidad de dorso cuando buscan la vulva. El pene no se extiende completamente y la búsqueda es típica con movimientos cortos y rápidos con el pene dirigido hacia la zona baja de la vulva. Witt A. (1989).

    • Discapacidad asociada a problemas de dorso-lomo-grupa, Este es más común en toros viejos y en general debido al desgaste de las superficies articulares. Es común encontrar cambios degenerativos en los cartílagos articulares de varias articulaciones, atrofia muscular de los glúteos, laminitas periódica, y lesiones en la columna vertebral y a veces parálisis de la cola. Paparella J. (2001).

    • Discapacidad debida a anormalidades de patas y piernas, las lesiones articulares involucran tanto a toros jóvenes como viejos y se debe a factores genéticos, nutrición y de conformación, y va desde la artropatía degenerativa en la cadera hasta procesos de laminitas, artritis, patas traseras muy separadas, garrones débiles, espondilosis lumbar y protusión de discos lumbasacros. Paparella (2001). Además podemos encontrar problema de pie, como crecimientos excesivos de pezuñas, necrobacilosis interdigital, pododematitis, fibromas interdigitales. Hafez (2001).

    • Discapacidad asociada con anormalidad del pene y prepucio, La inhabilidad de protuir normalmente puede ser causada por un músculo retractor del pene corto o con pene corto congénito, constricción del orificio prepucial, parálisis peneana, aumento de presión dentro del sistema pene-prepucio inducido por hematomas peneano, la presencia de frenillo peneano, papilomatosis peneana. Hafez (1989).

    • Discapacidad asociada a problemas varios, Otro problemas físicos que pueden inferir con la habilidad de un toro par a realizar un servicio natural, incluye barriga grande caída y presencia de hernia escrotal o umbilical. Una marcada disparidad en el tamaño de los toros y las hembras a montar. Otros problemas se pueden deber a comportamiento: toros inexpertos al comenzar la temporada o fatiga al termino de la temporada. Barth A. (2001)

    • Efectos sociales, El estatus social de los toros dentro de un grupo puede influenciar su actividad sexual. La dominancia se expresa linealmente en toros mayores (por ejemplo aquellos 3.5 a 4 años de edad o mayores), parece estar más relacionada con la antigüedad que con la edad o peso corporal. Un dominante puede llegar atener un buen libido pero poca capacidad de copula y puede impedir que otro toros sirvan a la vaca en celo afectando los índices de preñes. Echeverri J. (2003).

    3.4.5. Evaluación del semen

    Reseña en el capítulo anterior.

  • Sanidad

  • Según Torsen R. (1997), la sanidad del toro juega un papel muy importante, dado que un toro reproductor en un hato sirve 25 o mas hembras y las expone como transmisor o difusor de enfermedades venéreas e infectocontagiosas, por tal motivo es importante la revisión sanitarias antes ser puestos en servicio. La revisión sanitaria se debe realizar 3 a 4 meses antes del comienzo de los servicios. Se colectan muestras de sangre y de material prepucial que se envía en condiciones apropiadas a diagnostico habilitados para se investigue la presencia de tricomoniasis, campylobacteriosis y anticuerpos contra enfermedades abortivas (brucelosis, leptospirosis, IBR, BVD y leucosis), Además se debe realizar el diagnostico de tuberculosis. Palacio C. (2005).

  • Categorías de evaluación de aptitud reproductiva

  • 3.4.7.1. Satisfactorio

    Para una clasificación satisfactoria de los toros deberían ser: Físicamente aptos; deberían pasar el mínimo recomendado de CE para esa raza y edad; deberían tener semen de buena motilidad con por lo menos de un 70 % de espermatozoides normales. No debería haber más del 20 % de espermatozoides con anormalidades nucleares y los espermatozoides con anormalidades del acrosoma o de cola no deberían exceder mas del 25 %, además no mostrar problemas genéticos, infecciosos u otros problemas o fallas que pueden comprometer el servicio o la fertilidad. Pasarela (2001).

    3.4.7.2. Insatisfactorio

    Toros con parámetros por debajo de lo aceptado y aquellos que muy improbablemente puedan mejorar su estado. También aquellos toros que muestran fallas genéticas o problemas incorregibles (incluyendo enfermedades infecciosas) que comprometan el servicio o la fertilidad. En general se dice, que de estos toros se esperan malos resultados en el rodeo de vacas durante esa época de servicio. Si la recuperación de la fertilidad normal es posible, esto puede ser enunciado en el espacio para comentarios. Witt A. (1999), Barth A. (2003).

  • Clasificación diferida

  • Es principalmente para toros de un año que son aptos físicamente pero producen semen de mala calidad debido a la falta de madurez. Se espera una mala calidad de semen en los toros púberes, sin embargo, se desconoce si a la madurez sexual del toro producirá semen de calidad normal. Por lo tanto la determinación de la aptitud reproductiva debería ser postergada. Barth A. (2003).

    En relación a los toros adultos, esta categoría es apropiada para los toros de los que no se obtuvo un eyaculado satisfactorio y se desconocen las causas, y los toros con problemas tratables como vesiculitis. También seria apropiada para toros maduros que han sufrido una alteración en la espermatogenesis de los cuales se espera una recuperación antes del comienzo de la época de servicio. Por ejemplo, toros con lesiones leves del escroto pueden tener semen de mala calidad en el momento de la examinación, pero recuperarse antes de recuperar el servicio. Witt (1999), Palacio C. (2005).

  • Cuestionables

  • La categoría “cuestionable” seria apropiada para una variedad de situaciones, algunos ejemplos son: toros con una circunferencia escrotal apenas por debajo del mínimo recomendado, pero con calidad de semen satisfactoria; toros con anormalidades de conformación. El defecto de pezuña en tirabuzón; los toros con altos porcentajes de defectos compensatorios de semen o un poco menos del 70 % de espermatozoides normales al comienzo de la época de servicio, ser cuestionables para uso inmediato; los toros con defectos de espermatozoides hereditarios. Barth A. (2003), Palacios C. (2005).

    3.4.8. Recomendaciones al productor

    En esta ultima parte, es donde el veterinario que hace la evaluación de aptitud reproductiva, debe expresar sus ideas y el criterio en cuanto a la evaluación de los toros. En la categoría servicio entran todos los toros considerados satisfactorios en la clasificación anterior. La categoría tratamiento es para los toros con problemas de vesiculitis leves que pueden mejorar con el tiempo y estos toros podrían ser utilizados mas tarde, hay que tener muy en cuenta aquí el periodo de tiempo entre la evaluación y la época del servicio para saber que posibilidades tiene el toro en cuestión de recuperarse de la afección y de recuperar su calida espermática antes del servicio. La categoría venta es para los toros no satisfactorios. La categoría reevaluación es para los toros jóvenes que no han atravesado la pubertad, también se debe enunciar aquí el momento estimado de reevaluación de los toros con afecciones leves. Barth (2003) y Palacios C. (2005).

    La clasificación es mas difícil es los toros cuestionables donde la decisión depende la causa por las cual los toros son cuestionables, de la cantidad de toros disponibles en el campo o de la posibilidad de compra de otros toros. Dependiendo de esto se podría indicar una re-evaluación (por ejemplo toros >50% de espermatozoides normales y de CE mayor del mínimo), venta (cuando hay toros aprobados suficientes) o dejarlos como toros suplentes (ante la eventualidad que algún toro se lastime durante el servicio) a toros con CE 1 cm por debajo del mínimo recomendado. Witt (1999). Ver anexos 1.

    4. FASE EXPERIMENTAL DEL ESTUDIO

  • LOCALIZACIÓN

  • El estudio se llevó a cabo en tres lugares de observación: El primero es la Finca Talavera La Reina, en Puerto Salgar Cundinamarca y el segundo es la Finca la Primavera ubicada en el Municipio de Zipaquirá Cundinamarca, estos dos sitios constituyeron la situación antes para los toros Brahmán y Holstein respectivamente.

    El tercer lugar de observación o situación después lo constituyó la Finca La Primorosa, ubicada en el Municipio de Zipaquirá Cundinamarca, lugar que sirvió de observación para los toros brahmán y Holstein. Lo anterior se resume en la Tabla 4.

    Tabla No. 4: Resumen de las condiciones medioambientales y de manejo de los lugares donde se desarrollo el estudio, y las razas sobre las cuales tiene influencia

    OBSERVACIÓN

    FINCA TALAVERA LA REINA

    FINCA LA PRIMAVERA

    FINCA LA PRIMOROSA

    Temperatura Promedio °C

    27

    14

    14

    A.S.N.M.

    187

    2.600

    2.600

    Pluviosidad (ml)

    930

    1.158

    1.158

    Manejo de Pastura

    Rotacional

    Rotacional

    Semiestabulado

    Tipo de Pasto

    Brachiaria dictyoneura (Pasto Llanero)

    Pennisetum clandestinum (Kikuyo)

    Kikuyo + heno de Brachiaria decumbens

    Suplementación

    Bloque nutricional

    Sal + Melaza

    Concentrado + Sal mineralizada

    Suministro de Agua

    A voluntad

    A voluntad

    A voluntad

    Raza/Influencia medio

    Brahman

    Holstein

    Brahman y Holstein

      • 4.2. DESCRIPCIÓN DE LA FINCA Y ANIMALES

    4.2.1 Superficie

    La finca Talavera La Reina cuenta con una superficie de 630 ha, de las cuales el 88% está destinada a Ganadería de carne (cría y ceba), el 10% se encuentra distribuido en cuerpos de agua y bosques y el área restante lo constituyen las instalaciones y mayordomías.

    La finca La Primavera cuenta con una superficie de 210 ha, de las cuales el 85% están destinadas a la Ganadería de leche y levante de toros para reposición de esta y otras fincas, y el 10% se encuentra distribuido en cuerpos de agua y bosques, el área restante lo constituyen las instalaciones y mayordomías.

    Por su parte, la finca la Primorosa cuenta con una superficie de 140 ha de las cuales el 80% está destinada a la ganadería de leche, el 10% se encuentra distribuidos en cuerpos de agua y bosques y área restante la constituyen las instalaciones y potreros de la Central de Biotecnología Reproductiva CGR.

    4.2.2 Alojamiento

    La Finca Talavera la reina cuenta con una cubierta de pasto Brachiaria dictyonura (pasto llanero), cercas vivas y un manejo de pastoreo rotacional, además cuenta con corrales de manejo, brete y canales de embarque y desembarque.

    La Finca la Primavera cuenta con una cubierta de pasto Pennisetum clandestinum (kikuyo), potreros subdivididos por cercas eléctricas, corrales de manejo, brete y canales de embarque y desembarque.

    La Finca la Primavera cuenta con potreros cuya cubierta de pasto es de pennicetum clandestinum (kikuyo), corrales para semiestabulación, corrales de manejo, brete y las instalaciones del laboratorio y transferencia de embriones y de congelación de semen.

    4.2.3 Alimentación

    Los toros Brahman evaluados durante la situación antes fueron alimentados bajo pastoreo rotacional con pasto llanero Brachiaria dictyoneura, y suplementados con bloque nutricional.

    Los toros Holstein durante la situación antes fueron alimentados bajo pastoreo rotacional con pasto kikuyo Pennicetum clandestinum y suplementados con sal mineralizada y melaza.

    Durante la situación despues, los toros Brahman y Holstein fueron alimentados con pasto kikuyo, más heno (Brachiaria decumbens), mas 2 Kg de concentrado diario por animal, la ración estuvo dada para cumplir necesidades de mantenimiento.

    4.2.4 Animales

    Se utilizaron 20 toros brahman y 20 toros holstein de entre 31 y 34 meses de edad, en buen estado general y que a su vez cumplian con una condicion corporal de 3.5 en escala de 1 a 5 para los toros brahman, al igual que una condicion corporal de 7 en escala de 1 a 9 para los toros holstein.

    Los toros brahmán y holstein con los que se realizo el trabajo no fueron seleccionados al azar sino en función de los requisitos caprichosos que permitían escoger animales con características que dirigieran ha ser los mejores dentro del grupo de oferta, ya que los toros fueron seleccionados con el fin de ser comprados y utilizados en programas de servicio por monta directa y de inseminación artificial.

    4.2.5 Sanidad

    A todos los toros seleccionados se le verifico que resultaran negativos a la prueba de perfil reproductivo en el cual se investiga la presencia de Trichonomiasis, Campylobacteriosis y anticuerpos contra enfermedades abortivas (Brucelosis, leptospirosis, IBR, BVD, Neospora y leurosis). Al igual que no presentaran lesiones o heridas y que la talla estuviera acorde con la edad. Adicionalmente a los animales se les realiza una evaluación andrológico y se administro DECTOMAX 1ml/50 Kg y AVITAMAN N.F. 1ml/45Kg de laboratorios PFIZER a cada animal.

    4.2.6. Manejo

    A los toros en estudio se les practico colecta de semen mediante electroeyaculador y se les evaluo los parámetros seminales en base a los datos recogidos durante las tres colectas obtenidas con un intervalo de ocho dias durante la situación antes, y tres colectas con igual periodo de tiempo durante la situación después. Como dato adicional al procedimiento de colecta dada la irregularidad de los datos durante la primera colecta de cada situación, se efectuaron dos tomas, con el fin de que la primera toma sirviera para evacuar el semen alterado (resultado de un almacenamiento prolongado por ausencia de servicio) y la segunda constituyera la muestra a evaluar durante la situación. Para la segunda, tercera, quinta, y sexta colecta de los toros se tomó como resultado la primera toma.

    los animales una vez evaluados en la situación antes fueron trasladados a la Central de Transferencia de Embriones y Congelación de Semen CGR en Zipaquirá (Cundinamarca) y luego de un periodo de adaptación de 90 días, se procedió a realizar la evaluación de la situación después. Situación durante la cual los toros se mantuvieron separados formando dos grupos raciales para facilitar el manejo y la alimentación.

    4.2.7. Traslado de animales

    Posteriormente al diagnostico y evaluación de la calidad seminal de los toros en sus sitios de origen, se procedió a trasladar los animales en camiones a la central de CGR, lugar donde inicialmente cumplieron un periodo de cuarentena, tiempo que hizo parte del periodo de adaptación.

    4.3. EVALUACIÓN DEL SEMEN

    Tanto para los toros Brahman como Holstein una vez colectada la muestra de semen, se paso a un tubo aforado con tapa y se llevo a baño María a 35°C en donde permanece algunos minutos, para evitar el Shock térmico, mientras, se realiza el examen y evaluación macroscópica y microscópica del eyaculado.

    4.4. MATERIALES Y EQUIPOS

    Los materiales necesarios para el desarrollo práctico de trabajo los suministro la empresa CGR Biotecnología Reproductiva de Zipaquirá, Cundinamarca.

    Producto

    cantidad

    Presentación

    Solución salina

    90

    Bolsa /500ml.

    Catéter de lavado

    6

    Bolsa /50 unidades

    Venoclis

    10

    Unidad

    Aguja estéril No. 18

    1

    Caja/100 u

    Tubo/muestra sangre.

    50

    Unidad

    Bolsas Nasco

    80

    Unidad

    Guantes para palpación

    3

    Paquete /100 unidades

    Guantes látex

    1

    Caja /100 unidades

    Conos de recolecta

    6

    paquete /50 unidades

    Tubos de 12 ml. aforados

    16

    Paquete /20 unidades

    Laminas porta objetos

    13

    Caja /50 unidades

    Laminas cubre objetos

    6

    Caja /100 unidades

    Pitillos

    4

    Bolsa

    Tinción eosina - nigrosina

    2

    Frasco /20 ml.

    Prueba de perfil reproductivo

    40

    Unidad

    Prueba de Tuberculosis

    40

    Unidad

    Alimento concentrado

    240

    Bulto/40 kg

    Heno

    880

    Paca/12 kg

    Sal mineralizada

    5

    bultos/50 kg

    Prueba de perfil reproductivo

    40

    Unidad

    Prueba de tuberculosis

    40

    Unidad

    Lubricante

    3

    Litros

    EQUIPOS

    Microscopio Zeis con contraste de fase, placa calentadora, baño maría, electroyaculador, cámara Newbauer

    4.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

    4.5.1- Muestra

    Se utilizaron 20 toros brahmán y 20 toros holstein entre 31 y 34 meses seleccionados en función de requisitos específicos de un comprador, lo que no permite considerar una selección al azar ya que no constituye una muestra universal sino una muestra individual de un grupo de animales conocidos a los que se le hace un seguimiento de cómo puede comportarse la calidad seminal al ejercer un cambio de situación de los mismos animales.

    4.5.2 Grupo muéstreal

    De una muestra de 20 animales conocidos y aceptados como potenciales reproductores de la raza brahmán y 20 de la raza holstein, se estableció una comparación del comportamiento seminal entre individuos del mismo grupo racial y entre razas.

    4.5.3. Toma de datos

    En la situación antes de cada toro se establecieron tres datos de los parámetros seminales los cuales fueron promediados para sacar un promedio que sirve de comparación entre individuos del mismo grupo racial, entre razas y entre situaciones.

    4.5.4. Diseño estadístico

    El diseño experimental utilizado fue el de comparaciones múltiples o pruebas de rangos múltiples y se aplico mediante el método de diferencia mínima Significativa.

    Una vez que se rechazo la hipótesis nula de igualdad en un análisis de varianza se busca establecer los posibles pares de medias con los que se busca probar la igualdad. Para K tratamientos se tiene k en total K(k-1)/2 pares de medias.

    Donde el valor de se lee en las tablas de distribución de T Student con N-k grados de libertad que corresponden al error, el CME es la cuadrada media del error y se obtiene de la tabla ANOVA, ni y nj son el numero de observaciones para los dos tratamientos i y j respectivamente.

    La cantidad de desviación minima significativa, es la diferencia minima que debe haber entre las dos medias muestreales para poder considerar que los tratamientos correspondiente son significativamente diferentes. Asi cada diferencia de medias muestreales en valor absoluto que sea mayor qu7e el numero de DMS se declara significativa.

    4.5.5. Descripción de trabajo de campo

  • Evaluación sanitaria y Andrológica de los toros donadores de semen.

  • Colecta semen toros Brahmán en la situación antes (Puerto Salgar - Cund.)

  • Colecta semen toros Holstein en la situación antes (Sabana de Bogotá)

  • Una vez se evaluaron los parámetros seminales y sanitarios de los toros se procedió a realizar las colectas de la época 1 y de cada toro se obtuvo 3 muestras de la calidad seminal (placas teñidas con eosina - nigrosina). Las cuales fueron leídas en la central de CGR y estos datos se promediaron y se consigno un solo dato de la calidad seminal por toro en la situación antes.

  • Traslado de donadores, una vez obtenida las muestras iniciales se procedió a movilizar los toros a la central de CGR Biotecnología Reproductiva en Zipaquirá.

  • Periodo de adaptación, con el fin de permitir un periodo de adaptación de los animales al nuevo ambiente y manejo, se mantuvieron 90 días en este periodo.

  • Colecta de toros Brahmán y Holstein en la situación antes después del periodo de cuarentena y adaptación de 90 días, se inicio el proceso de colectas y evolución seminal, a cada toro se le realizo 3 colectas con 8 días de diferencia entre una y otra. Posteriormente se promediaron los datos para obtener un único dato.

  • 'Evaluación morfológica seminal de toros'

    4.5.7 Costos

    Producto

    cantidad

    Presentación

    Costo/unidad

    Valor total

    Solución salina

    90

    Bolsa /500ml.

    2.000

    180.000

    Catéter de lavado

    6

    Bolsa /50 unidades

    7.000

    42.000

    Venoclis

    10

    Unidad

    2.000

    20.000

    Lubricante

    3

    Litros

    4.000

    12.000

    Aguja estéril Nº. 18

    1

    Caja/100 u

    10.000

    10.000

    Tubo/muestra sangre.

    50

    unidad

    500

    25.000

    Bolsas Nasco

    80

    unidad

    300

    24.000

    Guantes para palpación

    3

    Paquete /100 unidades

    10.000

    30.000

    Guantes látex

    1

    Caja /100 unidades

    23.000

    23.000

    Conos de recolecta

    6

    paquete /50 unidades

    10.000

    60.000

    Tubos de 12 ml. Aforados

    16

    Paquete /20 unidades

    24.000

    384.000

    Laminas porta objetos

    13

    Caja /50 unidades

    7.000

    91.000

    Laminas cubre objetos

    6

    Caja /100 unidades

    7.500

    45.000

    Pitillos

    4

    Bolsa

    800

    3.200

    Tinción eosina -nigrosina

    2

    Frasco /20 ml.

    40.000

    80.000

    Prueba de perfil reproductivo

    40

    Unidad

    50.000

    2.000.000

    Prueba de Tuberculosis

    40

    unidad

    14.000

    560.000

    Alimento concentrado

    240

    Bulto/40 Kg.

    21.000

    5.040.000

    Heno

    880

    Paca/12 Kg.

    3.000

    2.640.000

    Sal mineralizada

    5

    Bulto./50 Kg.

    22.000

    110.000

    Prueba de tuberculosis

    40

    Unidad

    14.000

    560.000

    Transporte toros

    700.000

    TOTAL

    14.639.200

    5. RESULTADOS Y DISCUSIONES

    EN LOS TOROS BRAHMAN

    • Durante la situación antes, la concentración espermatica en millones de EPZ por ml.(526,5 ± 66.51) fue significativamente mas baja (p<0,05) que en la situación después (763 ± 88,02) y de igual forma se señala para efecto del análisis que hay en un alto grado de dispersión en los datos.

    • Durante la situación antes el % de motilidad progresiva (68.75 ± 4.25) fue significativamente mas baja (p<0,05) que en la situación después (75.25 ± 4.43).

    • Durante el ensayo se revelo que el volumen seminal en cm³ durante la la situación antes (7.35 ± 0.84) fue significativamente mas baja (p<0,05) que en la situación después (8.4 ± 0,54)

    • Durante la situación antes el % de EPZ vivos (78.45 ± 7.15) fue significativamente mas bajo (p<0.05) que en la situación después (90.15 ± 2,99).

    • Durante la situación antes el %de EPZ normales (73.97 ± 5,87) fue significativamente mas bajo (p<0,05)que en la situación después (82,96 ± 6,0)

    • Durante la situación después el % de EPZ anormal(17,03 ± 6,00)fue significativamente mas bajo (p<0,05)que en la situación antes (26,03 ± 5,87)

    • Durante la situación después el % de anormalidad primarias (3,55 ± 1.22) fue significativamente (p<0.05)que en la situación antes (5.65 ± 1.98)

    • Durante la situación después el % de anormalidades secundarias (13,48 ± 5,48) fue significativamente mas bajo (p<0.05) que en la situación antes (20.45 ± 5.40).

    EN LOS TOROS HOLSTEIN.

    • Durante la situación antes la concentración enpermatica dada en millónes de EPZ por ml (891,5 ± 211,75) fue altamente significativamente mas bajo (p<0.05) que en la situación después (1070.5 ± 179,72).

    • Durante la situación antes el % de mortalidad progresiva (76 ± 5.83) fue significativamente mas bajo (p<0.05 que la situación después (80,75 ± 4.97)

    • Durante la situación antes el volumen en Cm³ (7.2 ± 0.27)fue significativamente mas bajo (p<0,05 que la situación después (8.1 ± 0,36)

    • Durante la situación antes el % de EPZ vivos (89.71 ± 3.5) fue significativamente mas bajo (p< 0,05)que la situación después (96 ± 2.2 )

    • Durante la situaciones el % de EPZ normales (84,15 ± 4,28) fue significativamente mas bajo (p<0.05) que la situación después (89,05 ± 3,37)

    • Durante la situación después el % de EPZ anormales (10,95± 3,37)fue significativamente mas bajo (p<0,05)que la situación antes (15,85 ± 4,28)

    • Durante la situación después el % de anormalidades primaria (2,7 ± 1,71) fue significativamente mas bajo (p<0,05)que la situación antes (5,05 ± 2,92)

    • Durante la situación después el % de anormalidades secundarias (8,25 ± 3,06 fue significativamente mas bajo (p<0,05) que la situación antes (10.80 ± 3,72)

    Discusiones

    En el pre-experimento se encontró que el alto grado de dispersión de los datos de cada uno de los eyaculados de los toros de un mismo grupo racial obedece a una respuesta individual al medio ambiente, al manejo y el método de colecta del semen ya que los toros aun cuando son sometidos a similar ambiente y manejo no se descarta que al momento de la colecta tenga un grado de tensión diferente que se vea reflejado en la respuesta de la colecta al método y a la rutina de adaptación del método

    Los toros Holstein y Brahmán evaluados durante la situación después al ser comparados con la situación antes registraran un aumento significativo en la concertación, % de mortalidad progresiva, %de EPZ vivos, % de EPZ normales, al igual que una disminución significativa en el % de anormalidades primarias y secundarias. La respuesta que se encontró obedece a que en la situación después se ve incrementada la edad, el favorecimiento de las condiciones de termorregulación escrotal y de espermatogenesis además del acostumbramiento y adecuada estimulación en el método de colecta con electroeyaculador. lo cual es opuesto en parte a la situación antes donde los animales principalmente sometidos al clima calido recibe un impacto negativo sobre la producción seminal y el % de EPZ normales aun en aquellos animales adaptados al trópico.

    Echeverry J. (2003) señala que en general todos los factores estresantes (alto o baja temperatura, hipoalimentacion, enfermedades, dolor, cambios bruscos de ambiente, trasporte) actúan a través del mismo mecanismo endocrineo: el estrés aumenta la secreción de LH. Por la pituitaria, disminuyendo la testosterona disponible para las células germinales en crecimiento, lo cual conlleva a baja producción espermática.

    En los resultados durante las dos situaciones se encontró que al ser comparados los parámetros seminales de concertación espermática, % de motilidad progresiva, % de EPZ vivos, % de EPZ normales de los toros Brahman y Holstein, hay valores mas bajos en los toros Brahmán. Los resultados se deben en parte a que por su condición racial son frecuentemente expuestos a ambientes con calor ambiental alto, lo que predispone a producir un mayor calentamiento testicular que genera un mecanismo de daño por hipoxia testicular, este se debe a que los testículos operan normalmente en un punto muy cercano a lo hipoxia y al ser activados los mecanismos de perdida de calor hay vasodilatacion y aumento de la actividad metabólica con una necesidad directa de incrementar el oxigeno y el mecanismo de enfriamiento a una tasa mayor que la del flujo sanguíneo.

    Algunos de los reportes que permiten comprender los resultados del pre - experimento son:

    PARKS J. (2003) Reporta que el calentamiento de los testículos provoca que los espermatocitos en la fase meiotica sean destruidos y se den alteraciones en la transformación de espermatides a espermatozoides, principalmente cambios de condensación de la cromatina nuclear, formación de la cola y desarrolla del casquete acrosomico.

    BARTH A. (2004) Señala que el incremento de la temperatura testicular hace que el epidídimo altere sus funciones normales absorbentes y secretoras que cambian la posición (iones y proteínas) del fluido de la cola del epidídimo e incrementa en la tasa de paso espermático a través de la cola, lo que hace que consecuentemente el numero de espermatozoides en el primer eyaculado declina con una disminución mas drástica en el numero de eyaculados sucesivos. Adicionalmente acelera prematuramente la maduración espermática lo que altera la adquisición de capacidad de la movilidad progresiva, la condensación final del núcleo, la formación típica del acrosoma y al migración de la gota citoplasmática próximal a distal de la pieza intermedia del espermatozoide.

    Por otra parte BRITO LFC Y SILVA A.E. (2002) coinciden en señalar que hay trabajos que demuestran diferencias genéticas. Para los pesos testiculares, el numero de células sertoli, tasa de producción diaria de espermatozoides, reservas epidimales de espearmatozoides, en los cuales se señala valores mas bajos en la raza bos indicus que en los bos taurus.

    Por ultimo, el seguimiento de no solo este pre-experimento por parte del mismo grupo de investigación del presente trabajo, permite afirmar .que para llegar a un punto máximo de calidad seminal de un toro no solo basta con mejorar sus condiciones de termorregulación, si no que además requiere de un periodo de adaptación superior a 90 días ya que hay que tener en cuenta que un nuevo ciclo espermatogenico se evidencie luego de 60 días, a los cuales se les suma 19-20 que dura la espermatogenesis , para conocer el resultado.

    El periodo de adaptación le permite al toro familiarizarse con las nuevas instalaciones, el manejo, la presencia de otros toros, y con el personal que los atiende.

    6. CONCLUSIONES

    • Uno de los factores que ha limitado la investigación en Colombia y en muchos otros países, es que la empresa privada al permitir hacer

    • investigación en sus ganaderías, ponen como exigencia resultados positivos, lo que hace que en una población a evaluar se descarten de ante mano aquellos animales que apunten a un extremo negativo. Lo anterior sesga los resultados, al no permitir el efecto del azar al momento de la selección de los animales.

    • En los resultados se encontró que el alto grado de dispersión de valores en los datos por toro dentro de un mismo racial, obedece a una respuesta individual, ya que los toros aun cuando son sometidos a un manejo y ambiente similar, no puede ser descartada la posibilidad de que al momento de la colecta tenga un grado de tensión diferente, el cual es reflejado en la respuesta al electroeyaculador y a la rutina de adaptación al método.

    • Durante la situación después se registraron los mejores resultados en la calidad seminal de los toros, y se estableció en el análisis de los datos, que los animales sometidos a un mayor grado de cambio de situación (medio ambiente, manejo, tipo de alimentación y de adaptación a nuevas instalaciones, a nuevos compañeros y personal de manejo), requieren de un mayor periodo de adaptación. En este punto se invita a que en futuros trabajos sea tenido en cuenta un mayor periodo de observación, ya que en el caso de los toros Brahmán al final de la situación después se logro una respuesta individual en la que no vario significativamente la concentración espermática, pero si se noto la tendencia a la reducción de las anormalidades espermáticas.

    • En los resultados de toros Holstein al ser comparados con los toros Brahmán se encontro valores mas altos en la concentración espermatica, porcentaje de motilidad progresiva, porcentaje de espermatozoides vivos y porcentaje de espermatozoides normales.

    • Este trabajo permitio observar como la calidad seminal de un toro puede cambiar bastante y rapidamente, dependiendo de si el toro esta pasando o recuperandose de un proceso que afecte la espermatogenesis o la espermiogenesis. Al se comprueba importancia de evaluar la calidad seminal antes de ingresar los toros al servicio o para que se eliminen del mismo.

    7. RECOMENDACIONES

    • Los toros son sensibles a cambios espermáticos, por lo cual se deben hacer evaluaciones de la calidad seminal antes de ser establecidos en un programa de servicio a campo.

    • Se debe establecer programas de alimentación y suplementación que permita obtener una condición corporal de 3.5 - 4.0 y cumplir con sus necesidades de minerales (Zn, Cu, Mg, I, P, Se), vitaminas A y E, fundamentales para un buen proceso espermatogénico.

    • Se deben establecer en los programas ganaderos, chequeos periódicos que permitan diagnosticar y tratar procesos inflamatorios, realizar tratamientos de heridas y evaluar libido y capacidad de monta.

    • En los programas de reposición de toros, se recomienda para minimizar el efecto de la reubicación sobre la subsecuente fertilidad: Comprar los toros lo más cerca posible; Traer toros desde grandes distancias solo si las condiciones son las mejores. (Esto significa la estación seca temprana, cuando las pasturas son buenas y la actividad de los virus está declinando); Introducir los toros gradualmente a su nuevo ambiente alimentándolos sobre poca superficie, liberándoles luego a pequeños potreros bajo constante supervisión; Comprar toros de un año, para que tengan tiempo de adaptarse al ambiente antes de la madurez.

    ANEXOS

    1. EVALUACIÓN DE APTITUD REPRODUCTIVA

    Propietario: __________________________ Caso N°: ______ Fecha: _________

    Toro N°: _____ Raza: Tatuaje: O Caravana: EJ Marca: EJ

    Edad: Fecha Nacimiento: -

    Historia Clínica:_______________________________

    1. APTITUD FÍSICA

    Condición Corporal:____________ Peso:

    Ojos Dientes Q _____________________________________

    Patas D Pezuñas EJ Aplomos Q ________________________________

    Glándulas accesorias EJ Anillos inguinales EJ ____________________

    Pene EJ Prepucio EJ ___________________________________________

    Escroto EJ Testículos EJ Epidídimo O -

    Circunferencia escrotal cm

    Sobre el promedio Q Promedio ± l Bajo el promedio Q Bajo el mínimo EJ

    II. CALIDAD SEMINAL

    Metodología: EE V Masaje % Anormalidades espermáticas

    Respuesta: Protrusión _______ No protrusión ______

    Muestra 1 _____ Muestra 2 ______

    Anormalidades

    Cabeza ____

    Pieza media ______

    Pieza principal _____

    Cabezas sueltas _____

    Gota proximal ______

    Gota distal ______

    Acrosomas ______

    Otras _____

    Volumen ______ Densidad _______ Mot. masal _____

    Mot. Individual _____

    % vivos y muertos ______

    NORMALES

    III. LIBIDO Y CAPACIDAD DE COPULA

    Alta EJ Media EJ Baja O Inadecuada EJ No evaluada O

    IV. SANIDAD

    Brucelosis _________ Leptospirosis _________-

    Tricomoniasis ________ IBR ________

    Capilobacteriosis DVB

    Tuberculosis Otras________

    CLASIFICACIÓN

    Satisfactorio Cuestionable Decisión diferida No satisfactorio

    RECOMENDACIÓN

    Servicio Tratamiento Venta Re-evaluación

    (Fecha:

    Firma del Médico Veterinario interviniente:

    BIBLIOGRAFÍA

    1

    AMANN, R. P. A. Critical rewiew of methods for evaluation of spermatogenesis from seminal characteristics. J. Andrology. 1981

    2

    ÁVILA D., Alfonso, RODRÍGUEZ R., Oscar L, Z S. Antonio, SÁNCHEZ A. Rafael, VÁSQUEZ P. Carlos. Influencia de la temperatura ambiental sobre la calidad del semen en tres razas de bovinos productores de carne. Tec. Pecuaria en México, julio - diciembre 1984. Clave R84003.

    3

    B. HERMAN, Mauricio. Cebutecnia. 2 ed. México: Ateneo, 1987. 275-312 p.

    4

    BALZARINI, M. estadística para las ciencias Agropecuarias. Cuarta Edición. Ed. Triunfar Argentina. 2001. 207-235 p.

    5

    BARTH. A. D. And OKO. R J. Anormal morfology of bovine spermatozoa. 1 ed. Iowa city I.A: lowo State University press, 1989. 20- p.

    6

    BARTH, Albert, BO, Gabriel, TRIBULO, Humberto. Curso de evaluación de toros y control de la calidad seminal: 16 al 19 de Agosto del 2000. 1 ed. Córdoba (Argentina). Universidad católica de Córdoba, 2000. 3-10, 55 p.

    7

    BARTH, A. D. Bull Breeding Soundness Evaluation Western Canadian asociation of Borne Practitionsers. Dep. Herd Medicine and Theriogenology, University of Saskatchewan, Saskatoon, Canada, 1995.

    8

    BARTH, A. D. Bull, Thundathill and Mapletoft R. J. Importancia de la calidad seminal y el uso de FIV para el estudio de efectos espermáticos Memorias V Simposio Internacional de Reproducción Animal - INRA pag. 205-221, 2003.

    9

    BERDUGO, Jesús Alfredo., AVELLA, Felipe. Producción espermática de toros en el trópico. Revista El Cebu. Colombia, 1994.

    10

    BLANCHARD, T. L., VARNER, D. D., ELMORE, R. G., The causes and pathologic changes of testicular degeneration in large animals. Veterinary Medicine. May. 1991. 531 p.

    11

    BONE, Jesse F. Fisiología y anatomía animal. 3 ed. México; Manual Moderno S. A. 1985. 344-367 p.

    12

    BRITO, L.F.C., SILVA, A. E. D. F., RODRIGUEZ, L. H., VIEIRA, F.V., DERAGON, L.A. G., KASTELIC, J. P., effect of age and genetic group on characteristics of the scrotum, testes and testicular vascular cones, and on sperm production and semen quality in AI bulls in Brazil. Theriogenelogy 58 (2002) 1175-1186 p.

    13

    CATENA, M Y CARBODEVILA, J. EVALUACION DEL SEMEN BOVINO CONGELADO. Buenos Aires, 1999. _Tesis de grado (Médicos Veterinarios). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos aires. Campotes Universitario (7000) Tandil. Rev. Taurus, 1 (3). 18-31 p.

    14

    CAMPOS GAONA, Rómulo. Reproducción animal. 2 ed. Santa Fe de Bogota: Unisur, 1996. 5-14 p.

    15

    CASTELLANOS, J- E. Comparación de la calidad del semen por dos métodos de obtención y el efecto en el toro al uso continúo de electroyaculador. Bogota, 1986. Tesis de grado (Medico Veterinario). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Veterinaria.

    16

    CHACÓN, J., PÉREZ E., RODRÍGUEZ - MARTÍNEZ, H., Seasonal variations in testicular consistency, scrotal circunference and spermiogramme parameters of extensively reared Brahman. Theriogenology 58 (2002). 41-50 p.

    17

    COE P. H., Association Among age, scrotal circumference and proportion of morphologically normal spermatozoa in young beef bull during and initial breeding soundness examination. JAVMA vol. 214 Nº 11, 1999.

    18

    COOK, R. B., COULTER, G. H. and KASTELIC, J. P. The testicular, cone, scrotal thermoregulation, and their relationship to sperm production and seminal quality in beef bull. Theriogenology. 1993. 41, 653-672 p.

    19

    CHENOWETHLARG P. J., Bull Sex Drive and Reproductive Behaviar. Revista El Cebú Nº 337 pag. 42-48, 2004.

    20

    CHENOWETHLARG P. J., Chase. C.C. Risco C.A. and Larse R. E. Characterización of Gossypal - Induaced Sperm Anormalities Theriogenology 53: 1193-1203, 2000

    21

    DERIVAUX, J. Reproducción de los animales domésticos. 2 ed. España: Acribia, 1976. 139-166 p.

    22

    DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE COLOMBIA. Tomo 4. 3 ed. Santa fe de Bogota: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1996. 2501 p.

    23

    ECHEVERRY J., Las Situaciones de Estrés en los Toros: Efectos en la Reproducción. El Cebú Nº 331 pag. 52-57, 2003.

    24

    FOOTE R. H., Bull Spem Surface “Crater” and Aspects of Semen Quality. Theregeonology 51: 767 - 765, 1999.

    25

    HAFEZ, E. S. E. Reproducción e inseminación artificial en animales. 5 ed. México: Interamericana - McGraw-Hill, 1989. 12-27 J50-165, 198-204, 506-513 p.

    26

    HOLY, L. Bases biológicas de la reproducción bovina 1. ed. México: Editorial Diana. 238, 330 y 401 p.

    27

    HUERTAS, José Ignacio y HUERTAS, José Vicente. Manual Practico y Moderno de Inseminación. 3 ed. Santa Fe de Bogotá, 1999. 13, 26-27, 41-52

    28

    JOHNSON K. R., Dewey C. E. Prevalence of Morphology defects in Spermatozoa from beef bull. JAVMA vol. 213 Nº 10, 1998.

    29

    LARSON, Robert. Diagnossing and controlling seminal vesiculitas in bulls. 1997. 1073 p.

    30

    LEÓN, C. J. Evaluación morfológica y acrosomal del espermatozoide cebuino pre y post descongelación. Bogota, 1986. Tesis de grado (Medico Veterinario). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Veterinaria.

    31

    MARTIN, T. L, WILIAM, G. L, LUNTRA, D. D. and IRELAND, 3. J. Inmunoneutralization of inhibition modifies hormone secretion and sperm production in Holstein bull. Bol. Reprod. 1991. 45, 73 p.

    32

    MATHEVON, M. BUHR, M. M. and DEKKERS. Environmental, management and genetic factor affecting semen production in Holstein bull. J. Dairy Sci. 1998. 81, 3321-3320 p.

    33

    MORROW, D. A. Current. Therapy in Theriogenology diagnosis, treatment and prevention of reproductive diseases in small and large animals. Philadelphia: Sauders company - Philadelphia, 1986. 132-136 p.

    34

    PALACIOS CJ. Tecnicas para la evaluacion de la capacidad fecundante de espermatozoides. Memorias posgrado de reproducccion bovina 2005 CGR Colombia.

    35

    O'CONORS, Amann, Saacket. Comparison of Comuputer evalation of spermatozoa movility with Standard Labotarory Test. J of Animal Science 53 pag. 1.368.

    36

    PAPARELLA, Giulliano. Evaluación andrológica (como y porque realizaría). V Seminario Internacional de Reproducción Bovina.

    37

    PAPARELLA, Giuliano. Salud Genital - Calidad seminal. V Seminario Internacional de Reproducción Bovina, 2001.

    38

    PARKS, J. E., LEE, D. R., HUANG, S., KAPROTH, M. T. Prospects for spermatogenesis in vitro. Theriogenelogy 59 (2003) 73-86 p.

    39

    PLANCHAD, T. L, VARNER, D. D., BRETZLAFF, K. L, ELMORE, R. G. Testicular degeneration in large animals: identification and treatment. Veterinary Medicine/ may. 1991.

    40

    SALISBURY, GW. Y VAN DERMARK N. L. AND LODGET J. R. Fisiología de la Reproducción e inseminación artificial de los bovinos. Ed. W.H Freeman and company (USA). 1974. 209, 232-236, 250-252, 283 p.

    41

    SPITZAR, J. C. Evaluación de salud reproductiva del toro: estado actual (last update: 16-oct-2000). International Veterinary Information Service, Ithaca NY f www.ivis.orq). 2000.

    42

    SPITZAR, John C., MS., and HOPKINS , Fred M., DVM, MS. Breeding soundness evaluation of yearling bulls. Volumen 13. Number 2. July 1997.

    43

    TARDIF, FARRELL, TROUERN-TREND, SIMKIN and FOOTE. Use of Hoechst 33342 stain to evaluate live fresh and frozen bull sperm by CASA. Journal of Andrology, vol. 12 April 1998.

    44

    VAN STEVEN D, COMMOM CAUSES of Infertility in the bull, veterinary clinic of North America: food animal practice, vol 13 Nº 2, 1997.

    45

    VOGLER, C. J., BANE, J., DEJARNETT, J. M., MACGILLIARD, M.L. and SOAKE, R. G. Effects of elevated testicular temperature on morphology characteristics of ejaculator spermatozoa in the bovine. Theriogenology. 1993. 41, 45 p.

    46

    WITT, ALFREDO C. Conferencia dictada en las III Jornadas Patogénicas de Medicina Veterinaria Neuguen. Julio 1999. Fleckvieh - semental, 1999. 7 (47) pag. 24-32

    4.5.6




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Colombia

    Te va a interesar