Lenguaje, Gramática y Filologías


Euskera


EL

EUSKERA

'Euskera'

SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA

Por definición una lengua es un sistema lingüístico caracterizado por su fuerte diferenciación, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una importante tradición literaria y, en ocasiones,

Por haberse impuesto a sistemas lingüísticos del mismo origen.

De todas las lenguas que han existido a lo largo de la historia en la actual península Ibérica, solo unas pocas han logrado subsistir bajo las diferentes presiones.

Una de estas lenguas es el euskera o vasco, la más diferente y la de más antigüedad y de la cual hablaremos con más detalle.

Cuando la península

Ibérica fue ocupada en el año 218 d.C., vivían en ella pueblos

vascos, íberos, celtas…con sus propias lenguas. Estas fueron desapareciendo, menos el vasco, con el avance de la romanización, y fue apareciendo el latín, latín vulgar para ser exactos.

Diversas circunstancias culturales, geográficas, históricas (invasión germánica y árabe…), sociales y políticas…fueron la causa de que el latín se fragmentara y diera lugar a las hablas románicas;

EL CASTELLANO

Fue despegándose de su lengua madre, el latín, hacia los siglos VIII y IX, por condados independizados del reino leonés situados al sur de Cantabria, entre Burgos y Santander, que más tarde constituirían el reino de Castilla.

El castellano se extendió por toda la península sobre todo gracias a el estudio y cultivo de esta lengua por la gran mayoría de reyes y nobles, entre ellos Alfonso X.

LAS HABLAS MERIDIONALES

Del castellano, llevado al sur peninsular durante la reconquista ya a canarias se formaron dialectos meridionales como son el andaluz, el murciano, el extremeño y el canario.

Entre esos existen variantes internas, a veces muy marcadas;

  • El andaluz; el cual se distribuye en dos grupos, el oriental y el occidental. Posee rasgos muy innovadores que al hablar son muy distintos de los comunes en la norma castellana; el yeismo, el seseo, el ceceo y la relajación o perdida de la s final

  • Extremeño y murciano; son dialectos de transición. En Extremadura, el castellano tiene rasgos leoneses y andaluces. En Murcia se muestran influencias aragonesas, valencianas y catalanas.

  • El habla de Canarias; andaluces, extremeños y portugueses colonizaron estas tierras indígenas y se desarrollo el castellano con estas fuertes influencias meridionales, el seseo, aspiración de la s final, aspiración de la j…

EL GALLEGO

Resultado de la evolución del latín vulgar en el noroeste de la península del que surgió la lengua gallego portuguesa. En el siglo XV ya se diferencio el gallego del portugués y el gallego quedo como el idioma de una región integrada en un estado que poseía su propia lengua nacional

EL CATALAN

Nació del latín vulgar en el antiguo principado de Cataluña.

HABLAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y BALEARES

Valenciano es el nombre de la lengua de la comunidad valenciana y constituye una variante bien diferenciada del catalán. Posee rasgos fónicos, gramaticales léxicos que le confieren una personalidad muy definida al igual que en el habla balear.

LEONES Y ARAGONES

Son dos grandes conjuntos de hablas derivadas del latín surgidas en los antiguos reinos de León y Aragón. Entre ambos hay unas notables diferencias.

'Euskera'

El mapa muestra la situación de las diferentes lenguas y dialectos hablados en España actualmente.

Pese a haber fronteras entre cada comunidad, la localización de cada lengua no respeta esos límites;

-El gallego se sitúa en toda la comunidad gallega y pasa esos límites ocupando una pequeña parte del oeste de Asturias y castilla león

-El asturiano/bable ocupa el espacio restante en Asturias y algunas ciudades de Cantabria

-El castellano ocupa gran parte del territorio español.

-El vasco/euskera ocupa el norte del País Vasco y Navarra.

-El aragonés ocupa el norte de Aragón

-El aranés se habla en los pueblos comprendidos en el valle de Arán

-El catalán se habla en Cataluña, al este de Aragón y en las islas Baleares.

-El valenciano se habla en valencia y en las islas Baleares

-El murciano se habla en Murcia, en el sur de Valencia y al este de Andalucía

-El andaluz se habla en Andalucía y extremo sur de Extremadura.

-El extremeño ocupa la zona de Extremadura

-El canario se habla en las islas Canarias

EL EUSKERA

El euskera o vasco es una lengua declinada cuyo origen resulta aún tanto misterioso. Se trata de una lengua no románica, por lo tanto no nació de la evolución del latín. Se hablaba antes de la llegada de los romanos. El hecho de no pertenecer a la familia de las lenguas indoeuropeas, y de carecer similitudes con otras lenguas cercanas geográficamente, ha inspirado las más variadas hipótesis para explicar su existencia, entre otras las siguientes;

  • Las zonas montañosas del caucaso, conformarían el nacimiento del euskera. El parecido entre algunas palabras de algunos idiomas caucásicos y el euskera apoyaría esta teoría

  • Otras informaciones sitúan el lugar de donde procede la lengua vasca en el norte de África, lugar desde de el que habría llegado hasta euskal herria tras cruzar la península

  • Ya que los iberos y el idioma ibero fueron de los primeros habitantes de la península, algunos lingüistas han pensado que el euskera y los vascos serian descendientes de ellos

  • Hay una cuarta teoría que defiende que el idioma vasco no habría venido ni habría descendido de ningún otro, si no que habría nacido en euskal herria directamente

Aunque no se sabe su origen, se ha descubierto que el Euskera abarco mucho mas espacio geográfico que el de hoy en día.

HISTORIA DEL EUSKERA

La antigüedad mínima del euskera esta datada en 7.000 años. Según los lingüistas el euskera tiene entre 10.000 y 20.000 años de antigüedad.

Debido a su antigüedad es indispensable conocer la historia de los movimientos europeos para conocer los orígenes de esta lengua. De todas formas, a una lengua tan antigua, resulta imposible asignarle un origen concreto y demostrable.

Sí existen investigaciones y datos históricos que nos acercan a un posible origen y a unas posibles teorías mencionadas antes, pero para ello hace falta hacer marcha atrás en el tiempo y contemplar la historia.

Hace milenios antiguos grupos de lenguas se extendían a lo largo de Europa y parte de Asia.

Durante este tiempo los pueblos indoeuropeos llegaron a Europa occidental en masas debido (según posibles teorías), a la expansión de la adopción del caballo como animal de montura o a la subida del mar negro.

Este asentamiento general en Europa, dio lugar a que los pueblos y las lenguas hermanas al vasco que existían a lo largo de todo el continente desapareciesen, conservándose únicamente aquellos antiguos grupos de lenguas como el euskera y las lenguas caucásicas.

Se sabe que las lenguas hermanas al euskera se hablaban a lo largo de toda Europa ya que existen grupos reducidos y aislados en los Alpes y otras zonas europeas, muy conservadoras lingüísticamente, que tienen cierta similitud con el vasco.

Se puede saber que hace mas de 13.000 años, los protoeuskeras ya habitaban da zona perinear.

Esto se basa en restos arqueológicos encontrados en la zona.

Los protoeuskeras son los hablantes del euskera antes de que éste se dividiera en una familia de lenguas de las distintas tribus que formaban el pueblo vasco. Entre otras, las siguientes;

  • LOS AQUITANOS; ocupaban el sur oeste de Francia y parte de los pirineos. En la siguiente tabla podemos observar las similitudes:

Aquità

Euskara

Català

Iluni

Ilun

Obscur

Nescato

Neskato

Noia

Bihox

Bihotz

Cor

Baigorrixo

Ibai gorri

Riu Roig

Anderexo

Andere

Senyora

Sembe

Seme

Fill

  • LOS AUTRIONOS; Se establecían en Cantabria, Bilbao, Parte de Álava, la Rioja y Burgos.

  • LOS VASCOS; De esta tribu surgió el euskera actual. Ocupaban casi toda Navarra.

  • LOS CARISTIS; Habitaban el sur de Alaba. Era la tribu con mayor similitud con el protoeuskera.

Estas tribus serán las causantes de los diferentes dialectos existentes hoy en día en el País Vasco.

La extensión de cada uno de los dialectos vascos coincide con la extensión de las tribus vascas debido al contacto con otros pueblos en el pasado.

No seria de extrañar que palabras que se encuentran en jeroglíficos de las pirámides de Egipto aparezcan en el vocabulario de cualquier vasco parlante.

Para seguir de una forma específica pero general la historia del euskera, hemos esquematizado la información por fechas;

II Milenio a.C. - La mayoría de los lingüistas y prehistoriadores tanto nacionales como internacionales indican que en pleno periodo neolítico ya se hablaba euskera. No se sabe la fecha exacta e incluso podría ser antes del neolitico.

I milenio a.C. - Primeros asentamientos del pueblo celta a lo largo del sur de Euskal Herria. Este seria el primer contacto de Euskal Herria con otra lengua de cuyos contactos el euskera ha obtenido muy pocas influencias.

Siglo II a.C. - Presencia romana en Euskal Herria. Tuvo mayor influencia en la zona sur del país que era mayoritariamente agraria. También se constató presencia en núcleos urbanos. Probablemente en esas zonas con presencia romana se hablo latín.

Siglo III d.C. - Declive del imperio romano se crea durante siglos un proceso de ruralización del pueblo vasco. Esto supuso un mayor fortalecimiento y estabilidad de la sociedad vasca contra las influencias externas.

Siglos desde V a X  - El latín que se hablaba en Euskal Herria desde la entrada romana evoluciona a lenguas romances como ocurrió en otros muchos sitios. Estas lenguas evolucionaron en el gascon, el cual fue hablado en lugares de la parte norte de Euskal Herria y en castellano el cual fue hablado en núcleos de la parte sur.

Siglo X - Comienza la reconquista. Fruto de eso llegaron habitantes vasco parlantes al sur de Álava, Rioja, Burgos Soria y parte de Navarra. Por otro lado el habla romance ocupo la parte occidental de Vizcaya lo que produjo la desaparición del euskera en esa parte de Vizcaya.

Siglos XI y XII - Los territorios históricos de Vizcaya, Araba y Gipuzkoa son incorporados a Castilla lo cual tuvo una total influencia en el uso del castellano en las administraciones vascas.

1539 - El rey francés promulga las ordenanzas por las que se sustituye el gascon por el francés como lengua oficial de Euskal Herria.

1563 - Como reacción al avance continuo protestante se ordena que tanto catequesis como las misas sean en euskera lo cual provoca la aparición de numerosos catecismos y libros en euskera.

Siglo XVII - Avanza el romance en los núcleos que ostentaban mayor tradición mercantil. Continúa el lento proceso de sustitución del euskera por el castellano en las zonas de influencia castellana de Álava y Navarra.

Siglo XVIII - El euskera sufre una caída enorme en Álava. Con el triunfo de la revolución francesa suspenden los fueros vascos en el territorio vasco francés y obligándose a usar el francés.

Siglo XIX - El euskera sufre una gran perdida en Navarra. Durante este siglo llegan una gran cantidad de vascos a América procedentes de zonas rurales. A finales de siglo se producen muchos hechos que marcaran el futuro de Euskal Herria como la abolición de los fueros y el nacimiento del nacionalismo vasco y del socialismo vasco.

1914 - Es creada la primera ikastola de todo Euskal Herria en San Sebastian.

1918 - Se funda Euskaltzaindia que es la Real Academia de la Lengua Vasca.

1920 - La diputación de Vizcaya crea lo que se conoció como las escuelas de barriada para ofrecer enseñanza bilingüe a los alumnos que hablaban euskera.

1936 - Comienzo de la Guerra Civil Española. Se constituye el primer gobierno vasco, se aprueba el primer estatuto de autonomía y se reconoce el euskera como lengua oficial.

1939 - Fin de la Guerra Civil. Se suspende la republica, así como el estatuto de autonomía vasco y la oficialidad del euskera.

1960 - Esta es una década en la que resurge la lengua y la cultura vasca. Se extienden las ikastolas, movimientos de euskaldunizacion, se crea el euskera unificado, aparecen medios escritos en euskera y proliferan cantantes y escritores que usan el euskera.

1978 - Se aprueba la constitucion donde se reconoce el derecho de aprender euskera.

1979 - Se aprueba el estatuto vasco de autonomía. Se hace del euskera lengua oficial en Euskal Herria y además se constituyen las diputaciones vascas y la diputación foral Navarra.

1980 - Se forma el segundo gobierno vasco y se crea la universidad del país vasco.

1982 - Se aprueba la ley de normalización y uso del euskera y se crea la radio televisión vasca. Se aprueba la ley orgánica del mejoramiento del régimen foral navarro y se establece la cooficialidad del euskera en las zonas vasco parlantes navarras.

1983 - Se regulan los modelos de enseñanza bilingüe en la enseñanza no universitaria y se crea la secretaria general de política lingüística del gobierno vasco.

1986 - Aprobada la ley foral del euskera en Navarra.

1988 - Se crea la dirección general de política lingüística del gobierno de Navarra y se aprueban los modelos de enseñanza bilingüe en Navarra.

1989 - Aprobado el plan de normalización lingüística de las administraciones publicas de la comunidad autónoma vasca y se crea la universidad pública de Navarra.

1990 - Se publica el único diario editado exclusivamente en euskera.

LA INFLUENCIA DE OTRAS LENGUAS Y OTROS PUEBLOS

Pese a que el Euskera se a conservado de forma milagrosa a los grandes cambios alrededor, y a los diferentes pueblos que se han asentado cerca, a sido imposible que almenos haya obtenido influencias de estos.

  • Un contacto estrecho que tuvo el pueblo Vasco fue con los iberos, ya que tenían fuertes relaciones comerciales que condicionaron a un intercambio léxico entre ambas lenguas. Esta relación se dio en la época prerromana, concretamente en el norte de Cataluña donde se podían encontrar pueblos que hablasen tanto euskera como ibero. Con el paso del tiempo hubo un intercambio léxico tan grande que algunos lingüistas llegaron a pensar que el euskera y el ibero eran el mismo idioma:

Iber

Euskara

Català/Valenciá

Iliberris

Hiri berri

Ciutat nova

Nescato

Neskato

Noia

Gison

Gizon

Home

Salir (moneda)

Zilar

Argent

Arse(etar)

[Bilbo](tar)

Utilització de la mateixa desinència per a construir els gentilicis

  • También existe una relación entre el vasco y el Berber;

Berber

Euskara

Català/Valenciá

Nekk

Ni-Nik

Jo

Akir

Aker

Boc

Aña

Ania-Anai

Germà

Aste

Asto

Burro

Ism

Izen

Nom

Ma ism-k?

Zein duk hire izena?

Quin és el teu nom (home)? En el berber igual que en l'euskara, quan tutejes, en el cas que et dirigeixis a una dona o a un home, s'utilitza una partícula verbal diferent. En el cas masculí s'utilitza la partícula -k tant en el berber com en l'euskara.

Ma ism-m?

Zein dun hire izena?

Quin és el teu nom (dona)? En berber en el cas femení s'utilitza la partícula -m, mentre que en euskara s'utilitza la partícula -n . L'euskara pareix que va perdre fa segles ja la tendència que les paraules acabessin en m, suavitzant-se i convertint-se en n. Per aquesta raó s'explica que izen (nombre) no es pronuncïi izem, molt semblant a la forma berber ism, i que la partícula verbal berber -m es pronuncïi en euskara modern -n.

Adar

Adar

En berber adar significa peu, cama. Mentre que en euskara significa branca d'arbre, banya o extremitat. Pareix que aquest terme en els seus orígens va significar també extremitat tant en berber com en euskara.

  • Y con el Celta;

Euskara

Origen

Català

Tegi

Celta

Lloc

Maite

Celta

Amat

Gori

Celta

Incandescent

Erbi

Celta

Llebre

Mendi

Celta

Muntanya

Orein

Celta

Cérvol

Orkatz

Celta

Cabirol

Gerra (werra)

Germà

Guerra

Azoka (az-zuk)

Àrab

Fira

Alkate (al-qadi)

Àrab

Alcalde

Gutun (kutub)

Àrab

Carta, Escapulari

  • El Latín fue la lengua que mas influencio al vasco, el cual se estableció por los terrenos vascos hace 2000 años, concretamente en el año 196 a. C. El latín influencio al vasco en todos los aspectos; el léxico, el gramatical y el morfológico. Muchas declinaciones y sufijos del vasco proceden de las declinaciones y sufijos latinos;Como por ejemplo,

-el sufijo latín -CUS (tecnicus, logicus...) dio lugar a la declinación -KO (elxeco).

-La preposición-A da lugar a la declinación vasca -(r) A; etxera/a la casa.

También tuvo una influencia considerable en el aspecto verbal. Antes de la llegada del latín no se sabía con certeza como se conjugaban los verbos.

El dialecto vasco con mas influencia latina es el vizcaíno, por el hecho de que las tribus de los caristis y los autrionos habitaban la zona en la que actualmente se utiliza este dialecto, y las cuales fueron medianamente romanizadas.

Llatí

Euskara

Català

Pax-Pacem

Bake

Pau

Cella-Cellam

Gela

Habitació

Lex-Legem

Lege

Llei

Tabula-Tabulam

Taula

Taula

Rex-Regem

Errege

Rei

Gonna-Gonnam

Gona

Falda

Adventum

Abendua

Decembre

Verbum-Verbam

Berba (vizcaíno)

Paraula

Martis Dies

Martitzena (vizcaíno)

Dimarts

Sabbatu

Zapatu (vizcaíno)

Dissabte

Domenica

Domeka (vizcaíno)

Diumenge

DAÑOS EN EL EUSKERA

  • Primeramente, lo que mas va a daño al euskera fue la población vasco parlante a lo largo de la historia, ya que no tenían una identidad política que la uniera y tuviera como lengua oficial el euskera. Esta unidad política, desde Cantabria hasta Cataluña, fue efímera y solo existió en el silo XI bajo el reinado de Paplon Antso Garzez III. Por ello aunque el euskera era la lengua hablada por la mayoría, la lengua oficial no fue el euskera, sino el navarro-aragonés romántico, siguiendo los usos de la época de utilizar lenguas latinas para redactar los textos oficiales. En el silo X, hubo otra unidad política de la población vasco parlante al otro lado de los pirineos, “el ducado de basconia” (actual gascunya), que ocupo gran parte del suroeste francés pero en este caso también se utilizo el latín o la lengua autóctona; el vasco/ euskera.

  • El segundo factor que lo debilito fue la caída del Ducado de Basconia a finales del siglo X, y por otro lado la división del Reino de Pamplona por parte del rey Sanxo Garces III, yendo en contra de la ley vascuence de sucesión y surgiendo así los reinos de Castilla y Aragón. Con la reconquista y la extensión del castellano y el mozárabe, el euskera fue gradualmente desplazado como vehiculo de comunicación cotidiana en estos reinos. A partir de entonces, el euskera fue considerado pro el cristianismo como una lengua bárbara y pagana. Las lenguas u culturas latinas, eran sinónimos de cristiandad, aun siendo la mayoría de población euskaldun pagana. Mas tarde fue prohibida en XIV, tanto en castilla como en Aragón, el árabe, el euskera, el hebreo... por considerarse contrarias a la religión cristiana.

  • El tercer factor se da entre los silos XVIII y XIX, la hambruna, la cual obligo a una gran parte de la población euskaldun a emigrar a las ameritas. Lo que ayudo a que el euskera perdiera terreno frente a otras lenguas

  • El cuarto factor que lo debilito fue la poca estima que tenia la sociedad en general. Considerándola rural, inculta, bárbara... respecto a las demás lenguas y culturas. Era considerada por todos como rudem et barbaram linguam, cultum abhorrrenten, es decir, lengua tosca y bárbara, incapaz de culturizarse. Todas las lenguas, menos el euskera se utilizaban para la escritura. El euskera escrito solo se utilizaba en los márgenes de la tradición y cultura vasca. Muy al contrario de las palabras de Unamuno “lo mejor que podría hacer el euskera es desaparecer”, en Cataluña la burguesía nunca renegó de su lengua y continuo cultivándola. Fue el hecho de que muchos castellanos emigraran al país vasco, cuando el euskera recobro prestigio.

Territori

Anys 1866 - 68

Població

Bascoparlants

% Bascoparlants

Àlaba

120.000

12.000

10,0

Bizkaia

183.000

149.000

81,0

Gipuzkoa

176.000

170.000

96,0

Euskadi (1)

479.000

331.000

69,0

Navarra

300.000

60.000

20,0

País Bascofrancès (2)

123.000

80.000

65,0

Territoris on es parla euskara (3)

902.000

471.000

52,0

 

Territori

Any 1996

Població

Bilingües (4)

Bilingües Receptors (5)

Erdalduns (6)

Àlaba

286.000

22.000 ( 7,8 %)

42.000 (14,6%)

222.000 (77,6%)

Bizkaia

1.139.000

206.000 (18,1%)

210.000 (18,4%)

723.000 (63,5%)

Gipuzkoa

679.000

302.000 (44,4%)

92.000 (13,5%)

285.000 (42,1%)

Euskadi (1)

2.104.000

530.000 (25,2%)

344.000 (16,3%)

1.230.000 (58,5%)

Navarra

538.000

52.000 (9,6%)

53.000 (9,8%)

433.000 (80,6%)

País Bascofrancès (2)

264.000

70.000 (26,4%)

25.000 (9,3%)

169.000 (64,2%)

Territoris on es parla euskara (3)

2.906.000

652.000 (22,5%)

422.000 (14,5%)

1.832.000 (63,0%)

Con la desaparición del franquismo, en la que también se prohibió en uso de esta y las demás lenguas peninsulares excepto el castellano, llego la democracia, y por primera vez en su historia milenaria el euskera se convierte en lengua oficial. Se abrieron escuelas en las que se impartían clases de euskera, y de las que surgieron las primeras generaciones de vascos que sabían leer y escribir en euskera después de 40 años de prohibición de lengua y cultura. Una prohibición que solo sirvió para concienciar a la población euskaldun de la importancia de la pervivencia de su idioma y su cultura. Por fin el euskera no es solamente vehiculo de cultura tradicional vasca, sino también vehiculo de la cultura y las ciencias. Se augura para este idioma un futuro esperanzador, como bien dijo el primer escritor en lengua vasca, Bernard Etxepare;

HEUSKARA, ¡ALGUI ADI MUNDURA! (EUSKERA, SAL AL MUNDO)

CARACTERÍSTICAS

El euskera tiene dos peculiaridades, además de su antigüedad y sus únicas costumbres.

El euskera es una lengua aglutinante, es decir, une palabras entre si y mediante sufijos crea otras nuevas lo que permite ampliar enormemente el vocabulario y adaptarlo a tiempos modernos.

El euskera además tiene un carácter relativo, es decir, que invierte el orden de las palabras en frases.

Un detalle interesante es que si cogiésemos un diccionario bilingüe euskera con cualquier lengua, la palabra en austera y su traducción en realidad no se deberían traducir literalmente puesto a que aunque puede resultar equivalente en ese otro idioma, el significado real suele ser distinto. Por ejemplo, “ostots” equivale a trueno, pero la traducción exacta seria ruido del cielo, o “malladi”-escalera- grupo de peldaños...

Es por esto por lo que lo ideal seria traducir de una palabra en euskera a otra en otro idioma pero teniendo en cuenta el concepto de su significado, lo cual permitiría conocer mucho mejor esta lengua.

Actualmente casi toda la conjugación de los verbos se hace a través de verbos auxiliares y solo unos pocos conservan conjugación sintética. Antiguamente, el número de estos últimos era mucho mayor, por lo que se deduce que aquel euskera debía tener una riqueza y delicadeza increíbles.

Una vez alguien dijo que por esta precisión, riqueza y delicadeza en detalles, bien podría haber sido una lengua creada por duendes, que al mismo tiempo, por su enorme variedad y complejidad de verbos y sufijos parecía obra de gigante. En cuanto a su origen, se le ha intentado relacionar con multitud de lenguas (ucraniano, maya, bereber...) sin éxito.

Tal vez no deriva de ninguna otra lengua y lo que ha ocurrido es que en algún tiempo existiesen unas pocas lenguas de origen común, y a lo largo estas fueron cambiando, desapareciendo y creándose otras nuevas, aunque con ciertas similitudes. Solo unas pocas, como el euskera han permanecido donde estuvieron siempre, evolucionando a su ritmo.

Aparecen aquí algunos cuadros de flexiones verbales de los verbos auxiliares Izan en sus formas intransitiva (Ser-Estar) y transitiva (Haber-Tener) como muestra del euskera propio de Navarra, siendo éste (el roncalés) el que más particularidades posee con respecto a los demás.

 

FORMAS INTRANSITIVAS

(yo soy...)

ni

naz

zu

zra

kura

da

gu

gra

zuek

zrei

ek

dra

(yo era...)

ni

nintzen

zu

zintzen

kura

zen

gu

gintzen

zuek

zintzein

ek

zren

(si yo fuera...)

ni

ba-nintz

zu

ba-zintz

kura

ba-litz

gu

ba-gintz

zuek

ba-zintzei

ek

ba-lidra

(yo sería...)

ni

naiteke

zu

zinaizteke

kura

laiteke

gu

ginaizteke

zuek

zinaiztekei

ek

laizteke

(sea yo...)

ni

nein

zu

zitian

kura

dein

gu

gitian

zuek

ztein

ek

ditian

(yo puedo ser...)

ni

neiteke

zu

zeitezke

kura

deiteke

gu

geitezke

zuek

zeiztekei

ek

deizteke

 

(que yo sea...)

ni

neila

zu

zitiala

kura

deila

gu

gitiala

zuek

zteila

ek

ditiala

(sé tú...)

izan

adi

izan

zte

izan

bedi

izan

ztei

izan

bite

 

 

FORMAS TRANSITIVAS

(yo lo he o lo tengo...)

nik

dur

zuk

tzu

karek

du

guk

diegu

zuek

tzei

kek

dei

(yo los he o los tengo...)

nik

dutur

zuk

dutzu

karek

dutu

guk

ditiegu

zuek

ditzei

kek

ditei

(yo lo había o lo tenía...)

nik

nien

zuk

zunien

karek

zien

guk

gunien

zuek

zunein

kek

zein

(yo los había o los tenía...)

nik

nitien

zuk

zuntien

karek

zitien

guk

gutien

zuek

zunitien

kek

zitein

(yo lo puedo haber o tener...)

nik

droked

zuk

drokezu

karek

droke

guk

drokegu

zuek

drokezei

kek

drokei

(yo los puedo haber o tener...)

nik

drozked

zuk

drozkezu

karek

drozke

guk

drozkegu

zuek

drozkezei

kek

drozkei

(si yo lo hubiera o tuviese...)

nik

ba-nu

zuk

ba-zunu

karek

ba-lu

guk

ba-gunu

zuek

ba-zunei

kek

ba-lei

(si yo los hubiera o tuviese...)

nik

ba-nuntu

zuk

ba-zuntu

karek

ba-lutu

guk

ba-guntu

zuek

ba-zuntei

kek

ba-litei

(yo lo habría o tendría...)

nik

noke

zuk

zinoke

karek

loke

guk

ginoke

zuek

zinokei

kek

lokei

(yo los habría o tendría...)

nik

nozke

zuk

zinozke

karek

lozke

guk

ginozke

zuek

zinozkei

kek

lozkei

(que yo lo haya o tenga...)

nik

tzadala

zuk

tzazula

karek

tzala

guk

tzagula

zuek

tzazeila

kek

tzeila

(yo lo(s) haya o tenga...)

nik

tzadan

zuk

tzazun

karek

tzan

guk

tzagun

zuek

tzazein

kek

tzein

¡(helo o tenlo tú...)

izan

zak

izan

zazu

izan

beza

izan

zazei

izan

bezei

(helos o tenlos tú...)

izan

tzak

izan

tzazu

izan

betza

izan

tzazei

izan

betzei

RASGOS DIFERENCIADORES ENTRE EL EUSKERA Y EL CASTELLANO

El euskera es una lengua muy conservadora.

Las principales características que lo diferencian y lo similan respecto al castellano, son las siguientes;

-Un sencillo sistema de vocales, las mismas que en castellano y muy estables

-El vasco carece de las letras f, q, v, w, e, y.

-Las letras p, t, k, no aparecen al inicio de las palabras, sino que constituyen las correspondientes sonoras: Bake (paz), Gerezi (cereza)...

-Fuerte tendencia a palatilizar los sonidos l, n, d, t, (dar a un sonido articulación palatal)

-Se desarrolla una vocal protetica delante de la “s”; Ester/ischer

-La r se confunde en ocasiones con la l; iri/ili (ciudad)

-No existen consonantes geminadas (doble l y doble r)

-El acento en una palabra se sitúa según el lugar que ocupa en la frase

La morfología del euskera no presenta ningún parecido respecto al resto de las lenguas peninsulares. Es muy particular y compleja;

-El verbo es el elemento mas difícil, tiene un carácter marcadamente pasivo y lleva incorporado a su forma el pronombre agente.

-Contiene un sistema de declinaciones, 14 exactamente, del que carecen otras lenguas. La composición y derivación tiene una frecuencia mayor que en otras lenguas.

-En el aspecto sintáctico, existe una gran libertad en el orden de las palabras dentro de la frase y una posición del determinante en las oraciones relativo, (rasgo propio del vasco-el determinante va después del determinado, en el castellano sucede al revés)

-En el aspecto léxico predomina el latino-románico, en el vasco se muestra muy heterogéneo; gorutz/cuerpo, estola/escuela...

Las principales diferencias en cuanto a la fonética son;

-Ge y gi se pronuncian como gue y gui; Gipúzcoa/Guipúzcoa.

-Tx se pronuncia como ch; cotxe/coche.

-Ts es muy parecido a tx pero más suave.

-Tz es igual a la zz italiana.

-X se pronuncia ch como en francés.

-La z es la “s” francesa.

PALABRAS TRADUCIDAS

Traducciones:

Castellano

Euskera

Calamar

Txipiroiak

Anguila

Aingira

Bacalao

Makailoa

Camarón

Ezkira

Anchoa

Bokarta

Langosta

Otarraina

Farmacia

Farmazia

Calmante

Sorgarria

Jarabe

Xarabea

Tos

Eztula

Impresentable

Aurkeztezin

Claro

Argi

Nadador

Igerilari

Agua

Ur

Puerto

Portu

Aeropuerto

Aireportu

Asi

Honela

Como

Bezalako

Anillo

Eraztun

Calle

Kale

Hola

Kaixo

Adios

Agur

Gracias

Eskerrik asko

Buenas noches

Gabon

POEMAS EN EUSKERA, CASTELLANO Y SUS DIFERENCIAS

En Euskera

MARINEL BATZU

En euskera ;

Marinel batzu han geratu ziren betirako

portu bazterrean, hilerriaren alboan.

Arrats arratsero tabernara sartu eta

harik eta konortea galdu arte edaten dute,

beren fatua haur batek jaurtiriko

dadoa balitz bezala

lehen edo bigarren karan geratua,

etxera bueltatu nahi ez balute bezala,

egundo etxerik ukan ez balute bezala,

gaua kanpora irtetzeko orduan

ausiki katalogoa balitz bezala.

Tabernako horman bada botila bat,

bere barruan miniaturazko fragata bat eta

honen kubertan marinel figura tipi batzu,

denak zuriz jantziak.

Mörlandgo portuan ez dago sekula

itsasuntzirik.

En Castellano

ALGUNOS MARINEROS

Algunos marineros quedaron allí para siempre

en un rincón próximo al puerto, junto al cementerio.

Al anochecer entran a la taberna

y beben hasta perder el sentido,

como si su destino fuera un dado

arrojado por un niño

detenido en la primera o segunda cara,

como si no quisieran volver a casa,

como si nunca hubieran tenido una casa,

como si para salir a la calle la noche fuera

un catálogo de ladridos.

En una pared de la taberna hay una botella

en cuyo interior se ve una fragata

en miniatura y en su cubierta diminutas figuras

Humanas vestidas de blanco.

En el puerto de Mörland nunca hay

barcos.

La diferencias:


'Euskera'
 Para expresar una palabra con articulo en singular ,se le añade una "a" (ej :catalago=katalogoa) salvo que la palabra termine en "a" , en cuyo caso no se añade nada ; para el articulo plural se añade "ak" (ej :vestido es jantzi y jatziak es vestidas sin distinción de sexo).
'Euskera'
 En euskera se utiliza una única forma tanto para el masculino que para el femenino,para expresar el género de un nombre se utilizan frecuentemente palabras distintas.(ej :hijo=seme,hija=alaba,señor=jaun,señora=andre).
'Euskera'
 Cuando queremos indicar que vamos a algun sitio y utilizamos la preposición "a" en Euskera se utiliza el sufijo"-ra"(ej :a la taberna=tabernara).
'Euskera'
 En euskera no existen las letras "c", "q", "v", "w","e", "y" y solo se utilizan para determinados nombres (ej :Cáceres y New York).
'Euskera'
 La palabra "taberna" es una de las pocas palabras vascas que se usa en castellano con el mismo significado.
'Euskera'
 El euskera tiene las vocales que el castellano.(a, e, i,o, u).
'Euskera'
 En euskera,se escribe tx en vez de ch(ej : etxea,en vez de echea como en castellano).
'Euskera'
 En euskera, no existen las consonantes gemidas(ej : la doble r y la doble l).

DIFERENCIAS GEOGRAFICAS

Principalmente en euskadi hay 3 dialectos; el Guipuzcoano, el Vizcaíno y los dialectos navarros.

Se puede pensar que los actuales navarros son los descendientes de los antiguos vascones; los guipuzcoanos lo son de los vardulos, los vizcaínos de los caristios... pero la realidad es algo más simple.

Según unos últimos descubrimientos arqueológicos y otras investigaciones antropogenéticas llevadas a cabo en la zona cantábrica oriental y en los Pirineos, tanto la tribu de los vascones como el resto de las tribus éuskaras (autrigones, caristios, várdulos, aquitanos, etc), pertenecían a lo que los antropólogos denominan grupo pirenaico-occidental, un subgrupo dentro del caucásico surgido de la evolución en la zona pirenáica del hombre de Cro-Magnon. Un grupo humano que se extendió ya en el magdaleniense, hace más de 13.000 años, a un lado y a otro de los Pirineos y cuya lengua era el protroeuskera. Esta etnia se dividió con el paso del tiempo en diferentes tribus, cada una de las cuales poseía su propia lengua surgida de la evolución del protoeuskera.

El nombre de vasco deriva de "barskunes", nombre con que los celtas llamaban a una etnia situada en la zona montañosa de la actual Navarra

A lo largo de diferentes épocas, los vascones se fueron desplazando y "vasconizando" a los pueblos que tenían alrededor (pertenecientes al mismo grupo lingüístico y cultural éuskaro).

Los dialectos euskaras han seguido caminos distintos hasta hace 30 años cuando se creó un estandar literario unificado. La lengua variaba considerablemente de un valle a otro. Entre un dialecto y otro hay grandes diferencias tanto en la morfología como en la pronunciación aunque exista un léxico y una sintaxis prácticamente comunes.

Los dialectos centrales (guipuzcoano, alto navarrés, bajo navarrés) no presentan grandes dificultades de comprensión entre sí, salvo que el hablante concreto lo haga de forma voluntaria (era muy típico presumir de lo incomprensible que del habla de cada caserío así como que esa peculiaridad les permitía ocultar la conversación a extraños cuando les interesaba). Con todo, esta variedad de matices de la lengua hacía posible identificar no solo el valle, también el caserío.

Aparte de estos 3 dialectos, existen más subdialectos, aunque en la actualidad todos ellos convergen hacia el euskera estandar como resultado de la educación y de los medios de comunicación.

Aparecen a continuación unas tablas de los verbos auxiliares en sus formas intransitiva y transitiva en los tiempos presente y pasado, en 6 dialectos diferentes donde se pueden apreciar las diferencias y similitudes existentes entre ellos.

Hay que tener en cuenta también que estos (los dialectos) se dividen en subdialectos, variedades y subvariedades, y que en cada subvariedad podemos encontrar ligeras diferencias, por lo que aquí solo aparece una forma de cada dialecto a manera de ejemplo.

 

presente del verbo Izan (intransitivo) "ser-estar" (yo soy o estoy...)

GIPUZKERA

 

LAPURTERA

 

BIZKAIERA

naiz

 

naiz

 

naz

zera

zare

zara

da

da

da

gera

gare

gara

zerate

zaizte

zarie

dira

dire

dira

 

GOI-NAPARRERA

 

ZUBERERA

 

ERRONKARIERA

naiz

 

niz

 

naz

zara

zira

zra

da

da

da

gara

gira

gra

zerate

ziraye

zrei

dire

dira

dra

 

pasado del verbo Izan (intransitivo) "ser-estar" (yo era o estaba...)

GIPUZKERA

 

LAPURTERA

 

BIZKAIERA

nintzan

 

nintzen

 

nintzan

ziñan

zinen

ziñan

zan

zen

zan

giñan

ginen

giñan

ziñaten

zinezten

ziñien

ziran

ziren

ziran

 

GOI-NAPARRERA

 

ZUBERERA

 

ERRONKARIERA

nintzen

 

nintzen

 

nintzen

ziñen

zinen

zintzen

zen

zen

zen

giñen

ginen

gintzen

ziñaten

zinien

zintzein

ziren

ziren

zren

 

presente singular del verbo Izan (Ukan) (transitivo) "haber-tener" (yo lo he o lo tengo...)

GIPUZKERA

 

LAPURTERA

 

BIZKAIERA

det

 

dut

 

dot

dezu

duzu

dozu

du

du

dau

degu

dugu

dogu

dezute

duzue

dozue

dute

dute

dabe

 

GOI-NAPARRERA

 

ZUBERERA

 

ERRONKARIERA

dut

 

düt

 

dur

duzu

düzü

tzu

du

du

dugu

dügü

diegu

duzue

düzie

tzei

dute

die

dei

 

pasado singular del verbo Izan (Ukan) (transitivo) "haber-tener" (yo lo había o lo tenía...)

GIPUZKERA

 

LAPURTERA

 

BIZKAIERA

nuen

 

nuen

 

neban

zenduen

zinuen

zenduan

zuen

zuen

eban

genduen

ginuen

genduan

zenduten

zinuten

zenduen

zuten

zuten

eben

 

GOI-NAPARRERA

 

ZUBERERA

 

ERRONKARIERA

nuen

 

nian

 

nien

zenuen

zünian

zunien

zuen

zian

zien

genuen

günian

gunien

zenuten

zünien

zunein

zuten

zien

zein

 

presente plural del verbo Izan (Ukan) (transitivo) "haber-tener" (yo los he o los tengo...)

GIPUZKERA

 

LAPURTERA

 

BIZKAIERA

ditut

 

ditut

 

dodaz

dituzu

ditutzu

dozuz

ditu

ditu

dauz

ditugu

ditugu

doguz

dituzute

ditutzue

dozuez

dituzte

dituzte

dabez

 

GOI-NAPARRERA

 

ZUBERERA

 

ERRONKARIERA

ditut

 

dütüt

 

dutur

dituzu

dütüzü

dutzu

ditu

dütü

dutu

ditugu

dütügü

ditiegu

dituzue

dütüzie

ditzei

ditute

dütie

ditei

 pasado plural del verbo Izan (Ukan) (transitivo) "haber-tener" (yo los había o los tenía...)

GIPUZKERA

 

LAPURTERA

 

BIZKAIERA

nituen

 

nituen

 

nebazan

zenituen

zinituen

zenduzan

zituen

zituen

ebazan

genituen

ginituen

genduzan

zenituzten

zinituzten

zenduezan

zituzten

zituzten

ebezan

 

GOI-NAPARRERA

 

ZUBERERA

 

ERRONKARIERA

nituen

 

nütian

 

nitien

zenituen

züntian

zuntien

zituen

zütian

zitien

genituen

güntian

gutien

zenituten

züntien

zunitien

zituten

zütien

zitein

CURIOSIDADES Y TRADICIONES

Las tribus que antaño formaban el pueblo vasco tenían unas costumbres peculiares que hoy en día se reflejan en las tradiciones vascas;

-CULTO A LA LUNA; se celebraban danzas y

rituales para adorar a la luna

-CULTO A LOS BOSQUES, LAS MONTAÑAS Y LOS RIOS

-UN GOBIERNO CONTITUIDO POR UN CONSEJO DE ANCIANOS

-LA MAGIA; los vascos interpretaban el futuro mediante el examen de las victimas

-ELECCION DE UN CABECILLA DE GUERRA DE LAS DIFERENTES TRIBUS

*EL LAUBURU*

'Euskera'
Para los vascos, la vida se dividía en dos mundos, el del día, es decir el de los vivos (egunekoak) y el de los muertos, la noche (gauekoak).Para los vascos la muerte no era tan lúgubre como para el mundo occidental actual, simplemente se pasaba a un estado existencial diferente.

Este es un símbolo vasco que representa estos dos mundos, el vivo y el muerto, la noche y el día. Es un símbolo místico que también representa los cuatro elementos; tierra, agua, aire y fuego.

Con las curvas orientadas en sentido contrario a las agujas del reloj, el símbolo tiene un significado de los ciclos vitales de la vida y el nacimiento.

Orientado en sentido de las agujas del reloj, el símbolo representa el ciclo de la muerte y así se representa en cementerios, lapidas, estelas funerarias...

Hoy en día poca gente conoce este significado místico y aunque sigue siendo un símbolo euskaldun casi siempre es representado en una única posición, la de defunción.

*AKELARRE*

El akelarre es un claro ejemplo de la influencia vasca sobre el castellano, ya que es una palabra mundialmente conocida como “reunión de brujas”, sin embargo su origen además de provenir del país Vasco, su significado es muy distinto. Akelarre en austera quiere decir “prado del macho cabrio” por ser ahí donde antiguamente se reunía la gente para celebrar sus festividades.

El macho cabrio, siempre ha formado parte de la mitología euskera, igual que el conocimiento de las propiedades curativas y alucinógenas de las plantas (fitoterapia).

Esto unido a la mentalidad de la iglesia de la época, con respecto a otras creencias y la persecución debido a la inquisición (especialmente en Navarra), dio origen a la actual idea de brujería y a la difusión de la palabra “akelarre” con respecto a cualquier reunión relacionada con la magia o brujería.

*MITOLOGÍA VASCA*

   He aquí una breve lista de algunos de los seres y elementos que forman parte de la mitología vasca:

 

Aatxegorri

Genio con forma de novillo de color rojizo que habita en cuevas.

Adur

Fuerza mística que propicia la suerte.

Aideko

Fuerza sobrenatural presente en el aire.

Aker

Genio con forma de macho cabrío.

Argi

Luz emanada por los difuntos o por diversos genios.

Argiduna

Duende en forma de luz que aparece por la noche.

Aska

Vestigios y huellas que hacen referencia a la existencia de seres mitológicos.

Azti

Mago y adivino capaz de utilizar las fuerzas sobrenaturales.

Aztikeri

La práctica de las artes mágicas.

Basajaun

Ser salvaje de sexo masculino que habita en los bosques.

Basandere

Ser salvaje de sexo femenino que habita en los bosques.

Begizko

La facultad de hechar mal de ojo.

Beigorri

Genio en forma de vaca de color rojizo que habita en cuevas y simas.

Betadur

Fuerza mágica de la mirada.

Birao, Sakre

Maldición o genio que se apodera de una persona para dañarle.

Eate

Genio de la tormenta, del viento, el fuego y las riadas.

Egoi

Personificación del viento sur.

Eguzki

Personificación femenina del sol.

Erensuge

Genio en forma de serpiente voladora.

Erio

Ser cuyo cometido es dar fin a la vida terrenal del hombre cuando llega el momento.

Ezizen

Sobrenombres que se utilizan para designar a seres cuyos nombres son tabú.

Gaizkin

Genio causante de las enfermedades.

Gauargi

Ser nocturno en forma de luz.

Gaueko

Personificación de la noche y de los peligros que entraña.

Gorritxiki

Genios de color rojizo que recorren velozmente ciertas montañas.

Illazki

Personificación femenina de la luna.

Inguma

Genio maléfico que se introduce en las casas durante la noche.

Intxixu

Seres mitológicos con poderes mágicos.

Jentillak

Hombres antiguos de fuerza sobrenatural.

Kutun

Amuleto protector contra la magia y otros males.

Lamiak

Seres mitológicos de sexo femenino.

Laño

Personificación de la tormenta que aparece en forma de nube.

Lurbira

Personificación de la tierra como madre del sol y de la luna.

Mairu

Hombres antiguos de creencias paganas (no cristianas).

Mamur, Mozorro, Patuek

Pequeños genios utilizados para conseguir ciertos objetivos.

Mari

Genio principal de la mitología vasca, de sexo femenino.

Odei

Genio del trueno.

Ostadar

Personificación del arco iris.

Ost, Ostri, Ortze, Urtzi

Personificación del cielo.

Sorgin

Seres con capacidades mágicas.

Su

Personificación del fuego.

Sugaar

Genio que habita en cavernas subterráneas y que cruza el firmamento en forma de fuego.

Txaalgorri

Genio en forma de ternero de color rojizo que habita en simas y cuevas.

Ur

Personificación del agua.

Zezengorri

Genio subterráneo en forma de toro de color rojizo.

Zotalegunak

Primeros doce días del mes de enero, cuyo tiempo atmosférico corresponde al que hará durante los doce meses del año.

*OLENTZERO*

'Euskera'

La figura del Olentzero, tal y como hoy la conocemos, constituye la mezcla de una serie de fenómenos culturales que fueron tomando la forma actual, y cuyo punto de unión ha sido solamente la coincidencia temporal y territorial.

Con esto queremos decir que el Olentzero no ha sido siempre y en todo lugar un muñeco bonachón, carbonero que baja de las montañas para anunciar el nacimiento del niño-dios.

La primera referencia al nombre del Olentzero es de Lope de Isasi a comienzos del siglo XVI, comentando que aquí se celebraba la Navidad con el nombre de "Onentzaro" significando "tiempo de los buenos". Probablemente Lope de Isasi hablaba de una reminiscencia de los ritos paganos, religión animista muy extendida en esta tierra hasta el siglo VIII, que incluía como uno de sus ejes y, por tanto, celebración de gran importancia. El solsticio de invierno.

 

Por lo tanto, podemos decir que el Olentzero, en realidad, es la reminiscencia de la celebración del solsticio de invierno, que la iglesia católica renombró como fiesta de la Natividad.

Durante muchos siglos, la forma de realizar fiestas en ambientes rurales y pobres por añadidura era la de la cuestacuión o puxka biltze: se iba de casa en casa, a veces haciendo alguna actividad alusiva a la festividad en curso (danza, canto...) y pidiendo comida para que los jóvenes del pueblo pudiesen hacer una merienda. Esto también ocurría en el caso del olentzero. Los jóvenes del pueblo iban de casa en casa, a veces con un muñeco, o incluso a veces con uno de ellos disfrazado de carbonero glotón y bebedor (tenía que serlo, ya que decían que pedían para él, y cuanto más coma y más beba más recolectarán). Esto hace que el personaje del Olentzero tenga estas características, e incluso hay quien hace venir el nombre del Olentzero de esta actividad (Oles egitea) - cantar, aroa-tiempo, tiempo de cantar).

 

Por lo tanto, vemos como conclusión:

1.- Olentzero en sí no era un personaje, era el nombre de un tiempo de celebración de solsticio, y uno de los personajes que participaban en ese tiempo tomó el nombre general.

2.- Olentzero es una forma de cuestación basada en la canción casi exclusivamente.

3.- La figura del Olentzero ha sido entendida a lo largo de los tiempos de formas muy diferentes a la que hoy vemos., y tiene orígenes que se pierden en la mitología.
 

Este tercer punto es curioso pues, ¿quién diría que el Olentzero ha llegado a ser un personaje maligno? Pues bien, teniendo en cuenta que la distribución geográfica del Olentzero en Navarra se ceñía sobre todo a la sakana, Leitzaran, Araitz y Bortziriak (sobre todo la zona de Lesaka), hay que comprender que no en todos sitios esta figura era entendida de igual manera: algunos pueblos creían que el Olentzero se descolgaba por la chimenea con un hoz y cortaba el cuello a los niños que se portaban mal (una especie de hombre del saco), otros como betelu, le otorgaban 365 ojos, en otros eran muñecos de paja que se colgaban de la ventana... mucha acepciones para un mismo nombre.

 

Parece claro que el origen mitológico de estos olentzeros son los espíritus vegetales que existen en toda Europa y que, curiosamente, tienen su mayor actividad en tiempos de solsticio. Siempre muy relacionados con los árboles (recordemos que nuestro olentzero es un carbonero) y el fuego. En Grecia, por ejemplo, un personaje muy parecido a nuestro Olentzero pero sin txapela se llama Kalikantzaroi.

 

En tiempos del olentzero, un tronco grande y ramas pequeñas, una por cada hijo de la familia, se quemaba en el fuego familiar con ritos diferentes según los lugares distintos. Aunque con infinidad de variantes esta costumbre se extendía y se extiende por muchos pueblos de nuestra comunidad: de nuevo la relación con la madera, el fuego, etc...

 

En Lesaka, la celebración se produce en torno al concurso de Olentzeros: grupos diferentes realizan muñecos que compiten entre sí para premiar la mejor presentación. Los primeros escritos del Olentzero como muñeco proceden de esta zona, y por eso hay mucha gente, sobre todo los lugareños que dicen que el Olentzero nació en Lesaka. De todas formas este caso nos interesa especialmente porque precisamente el Olentzero de Lesaka fue el precedente cercano en el que nos basamos para hacer salir nuestro primer Olentzero por las calles de Pamplona, allá por el año 1956.

CANCION DE OLENTZERO;

Olentzero joan zaigu
Mendira lanera
Intenzioarekin
Ikatz egitera.
Aditu duanean
Jesus jaio zela
Lasterka etori da
Berri ematera

Horra, horra, gure Olentzero
Pipa hortzean duela
Eserita dago
Kapoiak ere baitu
Arraultzatxuekin
Bihar meriendatzeko
Botil ardoakin

Olentzero buru handia
Entendimentuz jantzia
Bart arratsean
Edan omen du
Hamar erruko zahagia!
Ai urde tripa handia!
Ai urde tripa handia!

Olentzero begi gorri,
Non harrapatu duk arrai hori?
Zorioneko erreketan
Bart arratseko
Hamaiketan.

*BAILES VASCOS *

Pocos pueblos hay, que tengan la riqueza y variedad de bailes como el pueblo vasco. Cada región, cada localidad, tiene los suyos propios, sus tipicismos, y de ellos no se conoce su origen ni su antigüedad.

La danza es para los vascos patrimonio de todos. Se baila en la plaza pública en los domingos y días de fiesta. Tanto hombres como mujeres intervienen en las diversiones tradicionales y populares y antiguamente estos actos eran presididos por el párroco y el alcalde.

El vasco es sobrio y parco en el trato cotidiano, pero en los actos públicos se manifiesta especialmente ceremonioso y fiel a sus tradiciones.

Son innumerables los bailes vascos, pero entre los más conocidos y populares se encuentran:

-Aurresku: en Gipuzkoa y Bizcaia es el baile solemne y elegante por excelencia. Lo bailaba el pueblo en las grandes fiestas, pero lo bailaban también los diputados. En estos casos, era costumbre sacar por pareja del aurreskulari a la señora o hija del alcalde, la que no hacía más que presenciar la fiesta, ya que en este baile la mujer no baila sino que es bailada. Una fila de ocho, diez o más personas que lo forman entran en la plaza, unidas por las manos, saliendo generalmente del Ayuntamiento. Se compone exclusivamente de hombres, de los cuales el primero (el aurresku) y el último (el atzesku) tienen en la mano sus boinas o sus sombreros. Estos dos son los personajes importantes de la danza. Se da solemnemente una vuelta por la plaza y al llegar frente al Ayuntamiento el aurreskulari baila sus primeros movimientos coreográficos. Cuatro o dos de los de la cuerda salen entonces y traen a la que ha de ser la pareja del aurreskulari. Una vez en la plaza, se adelanta éste y baila ante ella uno de los tiempos de la danza. Igual ceremonia se repite con el atzesku, para quien se trae otra pareja, bailando ante ella en forma semejante al anterior. Sucesivamente son traídas más parejas para los demás que forman la cuerda o fila quedando separadas de los hombres por unos pañuelos. Entonces se baila el llamado desafío, en el que el aurresku y el atzesku bailan otro de los tiempos, con su adecuada música, original y movida y en el que ambos ejecutan y lucen sus agilidades.

-Mutildantza del Baztan, es baile exclusivamente de hombres, pero en cuya cuerda entran niños, jóvenes y ancianos que ejecutan graves movimientos.

-Mascarada suletina: así llamada por su aspecto algo carnavalesco o porque tradicionalmente coincide su ejecución con esta fiesta y suletina porque es la danza preferida de la Soule o Zuberoa y una de las que más llama la atención. Son muchos los personajes que toman parte en las mascaradas, pero los principales son cinco: el zamaltzain que lleva un armazón de madera y tela representando un caballo de minúscula cabeza. Lleva un extraño sombrero compuesto de flores, plumas, cintas y pequeños espejos, y representa el hombre-animal. El segundo personaje es el edaridun o cantinera que pretende ser un personaje femenino, que simboliza el culto que al vino se dedicaba en esas antiguas fiestas. El gatusain, es otro de los danzantes que lleva un enrejado de madera que se abre en zigzag, representando al rayo que trae la lluvia para las cosechas. Suele venir con ellos en primer lsugar el txerrero que tiene por tarea la de barrer el suelo y el ambiente con una escoba de crines de caballo, para alejar los malos espíritus. Finalmente viene el ikurrindun  o abanderado que representa al país bajo su insignia. El momento más típico de este bailes es el Godalet Dantza u Ontzi Dantza que consiste en colocar en el suelo un vaso a medio llenar de vino, y ante él y sobre él realizan difíciles pasos de baile sin llegar a tocarlo, y finalmente, deben colocarse sucesivamente de un salto sobre el vaso mismo, cuidando de no volcarlo y derramar su contenido. Esto representa un juego de mucha destreza y habilidad, sobre todo para el zamaltzain, el hombre-caballo, cuya indumentaria no le permite ver bien el vaso. Este baile se acompaña por la txirula, txistu de dimensión más pequeña.

-Ezpatadantza, de gran vistosidad, de ritmo original y difícil por el cambio constante de compás. Su tiempo final, cuando uno de los bailarines es elevado en alto, simboliza el homenaje al soldado muerto en defensa de su patria. Es en la música y no en detalles accesorios como palos o armas que usan los bailarines lo que caracteriza a esta danza vasca, ya que el baile con espadas se conoce también en Inglaterra, Valencia, Castilla, etc.

El salto vasco no es un baile en sentido estricto sino un género que se pone en práctica en muchas obras. Estos pasos configurados hacen que el danzante avance hacia adelante, o lo obligan a dar media vuelta sobre sí mismo, dejándole en una posición de 180° respecto de la orientación de la que había partido. Estos pasos se van encadenando, combinando y renovando desde el comienzo hasta el final del baile. Con el cuerpo erguido y los brazos pegados al cuerpo, el danzante concentra la atención en el trabajo de las piernas. Los saltos tienen una función recreativa y ceremonial. Abren los bailes y los cierran y señalan los momentos fuertes de los días de fiesta.

El irrintzi es el grito o llamada de alegría o de aviso de guerra. En las fiestas vascas suele haber concursos de irrintzilaris, y en ellos se destacan los pastores, quienes los utilizan para hablar de montaña a montaña.

*CANCIONES Y LEYENDAS VASCAS*

-EL CANTAR DE ASTOBIZCAR;

Ronco grito sonó en las montañas donde moran los vascos en paz,

el señor solariego, de pie en su puerta,

Prestó oído y clamó: ¿qué será?

Y el perro, que dormido tendíase a sus pies,

alzóse y su ladrido oyóse en Astobizkar,

y en ecos alarmantes resuena y piérdese.

Oiu bat aditua izan da Eskualdunen mendien artetik,

eta etxeko jaunak, bere atearen aitzinean zutik,

ideki du bearriak eta errandu:

Nor da or? Zer nai daute?

Eta xakurra, bere nausiaren oñetan lo zaguena,

altxatu da eta karrasiz Astobizkar'en inguruak bete ditu.

De Ibañeta en el monte retumba a derecha e izquierda un fragor,

es que avanza, las peñas rozando,

de un ejército el sordo rumor.

De lo alto de los montes los nuestros contestaron,

cuernos de buey soplaron,

sus flechas aguzaron el siervo y el señor.

Ibañeta'ren lepoan arrabots bat agertzen da,

urbiltzen da, aitzak esker eta eskuin jotzen dituelarik,

ori da urrundik eldu den gudaroste baten burrunba.

Mendien kopetetarik guriek erantzuna eman diote,

berek duten señua adierazi dute,

eta etxeko jaunak bere geziak zorrozten du.

¡Ya vienen! ¡Ya vienen! ¡Qué bosques de lanzas!

¡Qué banderas de vario color!

¡Cómo brillan sus armas!

Muchacho, cuéntalos... cuenta bien; ¿cuántos son?

Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve...

...diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte.

Eldu dira! Eldu dira! Zer lantzazko sasia!

Nola zer nai margozko banderak eien erdian agertzen diren!

Zer zimiztak ateratzen diren eien armetarik!

Zenbat dira? Aurra, kontatzak ongi.

Bat, biga, irur, laur, bortz, sei, zazpi, zortzi, bederatzi...

...amazazpi, emezortzi, emeretzi, ogoi.

¡Veinte... y los miles detrás!

...son tantos que no puedo su número contar.

Nuestros brazos nervudos unamos, esas rocas de cuajo arranquemos,

de la cumbre del monte arrojemos, esas moles al torpe invasor.

Aplastemos sus viles cabezas, sus caballos, sus lanzas, sus carros,

destruyamos a fuerza de navarros, a quien osa manchar nuestro honor.

...Ogoi eta millaka oraino!.

Eien kondatzea denboraren galtzea liteke.

Urbilt ditzagun gure beso zailak,

errotik atera ditzagun aitz oriek.

Bota dezagun mendiaren patarra beera eien buruen gaineraino,

leer ditzagun, erioaz jo ditzagun.

¿Por qué del norte vienen, turbando nuestra paz?

Dios puso estas montañas, confín de nuestra tierra... ¿y el hombre aquesta sierra, quiere allanar audaz?

Los peñascos del monte cayendo, las legiones se ven aplastar,

a torrentes, la sangre corriendo y la carne se ve palpitar,

Los huesos quebrantados divísanse doquiera,

y se oye lastimera, la queja postrimera de mil y mil soldados.

Zer nai zuten gure mendietarik Iparko gizon oriek?

Zertako jin dira gure bakearen naastera?

Jaungoikoak mendian in, dituenean, gizonek ez igarotzea nai izan du.

Aitzak biribilkolika erortzen dira, tropak leertzen dituzte.

Odola xurrutan badoa, aragi puskak dardaran daude.

O! Zenbat ezur karraskatuak! Zer odolezko itsasoa!

Los que aún fuerzas tenéis y caballo, ¡huid!, ¡huid!

¡Huye!, ¡huye! ligero, Carlomagno el del blanco plumero y la capa de rojo color!

Tu sobrino, el más bravo guerrero, tu Rolando estimado y querido,

allá abajo le vemos tendido, para nada sirvióle el valor.

Y ahora, ¡Euskaldunak! el monte abandonemos, al llano ya bajemos,

allí asaeteando a los que huyendo van.

Ies! Ies! Indar eta zaldi dituzuenak!

Ies adi, Karlomano errege, iru luma beltzekin eta ire kapa gorriarekin.

Ire iloba maitea, Errolan zangarra, antxet ila dago,

bere zangartasuna beretzako ez du izan.

Eta orain, Eskualdunak, utz ditzagun aitz oriek,

jauts giten fite, igor ditzaugun gure geziak ies direnen aurka.

¡Huyen!, ¡huyen! ¿El bosque de lanzas dónde está?

¿Dónde están las banderas que ondeaban al viento ligeras, rebrillando su vario color?

Ya sus armas de sangre teñidas, no reflejan los rayos del sol.

Sus tropas ¡muchacho! asaz aguerridas,

¿Dónde están? cuenta bien ¿cuántas son?

Veinte, catorce, nueve, seis, cuatro, tres, dos, uno.

Badoazi! Badoazi! Non da bada lantzezko sasi ura?

Non dira eien erdian ageri ziren zer nai margozko bandera aiek?

Ez da geiago zimiztarik ateratzen eien arma odolez betetarik.

Zenbat dira? Aurra, kontatzak ongi.

Ogoi, emeretzi, amabortz, amar, bederatzi...

...bortz, laur, irur, biga, bat.

¡No queda ya ninguno! su número y su brío, ¡ya todo se acabó!

¡Solariego señor! a tu casa con tu perro ya puedes tornar,

abrazar a tu esposa y tus hijos, y tus flechas tranquilo limpiar,

con tu cuerno de buey conservarlas, y sobre ellas podrás descansar.

Las águilas de la noche del monte bajarán,

las carnes magulladas, hambrientas hurgarán, y por siempre sus huesos, el valle blanquearán.

Bat! Ez da biirik agertzen geiago.

Amaitu da. Etxeko jauna, joaiten aalzira zure zakurrarekin,

zure emaztearen eta zure aurren besarkatzera,

zure gezi garbitzera eta altaxatzera, zure tutekin eta gero eien gainean etzatera eta lo itera.

Gabaz, arranoak joanen dira aragi puska leertu orien jatera,

eta ezur oriek oro xurituko dira eternitatean.

-LA LEYENDA DEL EUSKERA;

(Los hijos de Aitor)

Llegó Aitor del Este con sus siete hijos,

a las montañas de los Pirineos (Auñamendi).

Y contempló las tierras que se extendían a su alrededor:

el fértil valle del Ebro al Sur,

inmensas llanuras al Norte,

frondosos bosques e intrincados valles al Oeste,

y tras ellos, el mar.

Y los hijos de Aitor se establecieron en ellas

formando así las siete tribus originales.

Ocultó entonces Aitor un tesoro

en lo más profundo de una caverna,

de tal forma que nadie pudiese robarlo jamás.

Y allí permanece,

oculto en las montañas,

el secreto del patriarca.

Su legado.

Nació así una etnia,

nació así un pueblo,

el de los éuskaros.
Los hijos de Aitor.

Iritxi zan Aitor Sortalde'tikan bere zazpi semeekin,

Auñamendi'raño,

eta bere inguruko lurraldeak begiratu zituen:

Egoaldean, Ebro ibar emankorra,

Iparraldean, neurrigabeko zelayak,

baso ostotsuak ta ibar naspilduak Sartalde'an,

eta ayen atzean, itxasoa.

Eta Aitor'en semeak antxe bertan geratu ziran bizi izateko

zazpi leiñu leenak sortzen.

Ezkutatu zuen Aitor'ek orduan altxor bat

leize baten sakonagonean,

iñoiz ez, iñork ez ebastu zezan

Eta an irauntzen da,

mendietan ezkututa,

aitalenaren isilekoa.

Bere emaitza.

Orrela jaio zan enda bat,

orrela jaio zan erri bat,

euskotarrarena.

Aitor'en semeak.

LITERATURA VASCA

Fue en el siglo XI cuando se encontraron los primeros textos en euskera; las glosas emilianescas. El primer libro escrito en euskera fue “linguae vasconum primitiae” (primicias de la lengua de los vascos) del sacerdote Benard Etxepare.

La reina de Navarra, Juana III, decidió

dar soporte a la lengua. Fue entonces en el siglo XIII cuando se produjo el provechoso hecho de la creación de la nueva prosa vasca y la traducción del nuevo testamento en toda su integridad.

ALGUNAS FIGURAS LITERARIAS

  • Axular; nació en Navarra en 1856, sus obras poseían un lenguaje menos culto y con mas tendencia al euskera popular. El lenguaje que utilizaba era mas espontáneo que literario

  • Silvain Povrear; tradujo la instrucción del cristianismo

  • Bernard Gazteluzar; escribía poesía didáctica

  • Jean Martín; (1810-1866) Autor del poema “Euskalduna”

“Euscaldun gucia da agun gombidatcen has dadin icpiritu cerbeiten maldatzen laguin decaten arren gure andocoec polaco gaic curten heguin arbasoec”

“En este día invitamos a todos los vascos a que emprendan una tarea espiritual para que nuestros descendientes sepan que estos cometieron sus antepasados”

  • Xavier Lizardi; nacido en Guipúzcoa en 1896.Represento la cima de la poesía vasca. La temática de los poemas de Lizarbi gira entorno al ser, a la vida, la muerte, la patria y la tradición vasca. Se caracterizan por tener un estilo compacto y elegante.

Para los vivos “eguna agunekoentzat” el símbolo se orienta en esta dirección, representando el día

Para los muertos “eta gaua gauekoentzat” el símbolo se orienta de esta forma, representando la noche.




Descargar
Enviado por:Vanessa Rubio
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar