Literatura


Eurípides


EURÍPIDES

Eurípides
Eurípides (c. 480-406 a.C.), dramaturgo griego, el tercero junto con Esquilo y Sófocles de los tres grandes poetas trágicos de Ática. Su obra, enormemente popular en su época, ejerció una influencia notable en el teatro romano. Posteriormente su influencia se advierte en el teatro del renacimiento como en los dramaturgos franceses Pierre Corneille y Jean Baptiste Racine. Según la tradición, Eurípides nació en Salamina, un 23 de septiembre probablemente del año 480 a.C., el día de la gran batalla naval entre los griegos y los persas. Sus padres, según afirman ciertos expertos, pertenecían a la nobleza; en opinión de otros, sin embargo, eran de origen humilde. Su hijo, en cualquier caso, recibió una esmerada educación. Las obras de Eurípides comenzaron a representarse en los festivales dramáticos de Ática durante el año 454 a.C., pero hasta el año 442 a.C. el autor no obtuvo el primer premio. Esta distinción, pese a su prolífico talento, no recayó sobre él más que en cuatro ocasiones. Además de sus escritos se interesó muy especialmente por la filosofía y la ciencia Si bien Eurípides no se identificó personalmente con una determinada escuela filosófica, recibió la influencia de los sofistas y de filósofos como Protágoras, Anaxágoras y Sócrates. Fue un hombre austero, y se consideraba incomprendido por sus contemporáneos, conclusión que, por lo demás, no carece de fundamento, pues fue frecuentemente objeto de ataques por parte de los escritores atenienses de comedia: Aristófanes lanzó contra él una sátira en Las ranas (405 a.C.). Las obras de Eurípides eran criticadas por su carácter anticonvencional, por sus diálogos naturales (sus héroes y príncipes hablaban un lenguaje cotidiano) y por su independencia de los valores morales y religiosos tradicionales. A pesar de todo, sus obras se hicieron famosas en toda Grecia. Al final de su vida abandonó Atenas y se instaló en Macedonia.

2. UNA NUEVA CONCIENCIA


A diferencia de Esquilo y Sófocles, Eurípides representaba los nuevos movimientos morales, sociales y políticos surgidos en Atenas hacia finales del siglo V a.C. Fue éste un periodo enormemente fructífero en el plano intelectual, durante el cual el conocimiento era considerado como el mayor de los logros terrenales. Anaxágoras acababa de demostrar que el aire era un elemento y que el Sol no era una divinidad, sino pura materia. Se establecían nuevas verdades en todos los campos del saber y Eurípides, sumamente receptivo a todas ellas, introdujo una nueva conciencia en la tragedia. Se interesó ante todo por el pensamiento y las experiencias del ser humano ordinario, más que por las figuras legendarias del pasado heroico.

Si bien bebió en las fuentes de la mitología antigua, Eurípides trataba a sus personajes de un modo realista: ya no eran símbolos idealizados y ajenos a la vida normal, sino que se comportaban como sus contemporáneos atenienses. Eurípides compartió el escepticismo intelectual de su época y arremetió en sus obras contra los dogmas morales y religiosos del pasado, que aún gozaban de cierto crédito entre el pueblo llano. Su actitud y su estado de ánimo se movían entre ambos extremos, a veces incluso dentro de una misma obra. Era capaz de demostrar la corrupción y la debilidad humana con amargura y hondo realismo, y al mismo tiempo de reflejar en sus obras un profundo respeto por el heroísmo humano, la dignidad y la pasión. Eurípides asignó un lugar destacado en su obra a los personajes femeninos y el protagonista de sus dramas era con frecuencia una heroína del crimen o la virtud.

3. ESTRUCTURA DRAMÁTICA


La estructura de las obras de Eurípides se ha tachado a menudo de imperfecta por el uso del coro como un elemento independiente de la acción, y por el hecho de que sus obras se basan con frecuencia en brillantes episodios inconexos, que no constituyen una unidad coherente para el desarrollo gradual de la trama. Sin embargo, en obras como Medea (431 a.C.), la trama se desarrolla sin obstáculos hasta alcanzar su clímax devastador. También se le ha criticado el uso de un prólogo explicativo en el que pone en conocimiento de los espectadores sucesos anteriores al comienzo de la obra y a menudo esboza también los acontecimientos futuros. Aristófanes lo ridiculizó por el uso mecánico y exagerado de este recurso, normalmente cargado de largas historias acerca de los personajes dramáticos. Otros de sus recursos eran el deus ex machina, o introducción inesperada de un dios para facilitar o provocar el desenlace, y la alteración de las leyendas en función de las necesidades de la trama.

4. ARGUMENTOS


Eurípides extrajo sus tramas de las mismas fuentes que los demás dramaturgos griegos. Los mitos y leyendas griegos llamaron poderosamente su atención, en particular las aventuras de héroes atenienses como Teseo. También buscó nuevos temas de inspiración, inclinándose de manera especial por aquéllos que sugerían emociones violentas y actos románticos. Tales fueron las historias de los héroes Belerofonte y Faetón, que Eurípides fue el primero en tratar dramáticamente. En Las bacantes también se pone de manifiesto el aspecto liberador de la religión dionisíaca, y los peligros que entraña la pérdida del control y la razón: presas de un frenesí báquico, Agave y las mujeres de Tebas descuartizan a Penteo, sin que Agave sea consciente de que la víctima es en realidad su propio hijo.

5. DRAMAS CONSERVADOS


De las numerosas obras atribuidas a Eurípides se conservan diecisiete tragedias y un drama satírico, Los cíclopes. Entre las tragedias de fecha conocida figuran Alcestes (438 a.C.), Medea (431 a.C.), Hipólito (428 a.C.), Las troyanas (415 a.C.), Helena (412 a.C.), Orestes (408 a.C.), Ifigenia en Áulide y Las bacantes (ambas representadas póstumamente en el 405 a.C.). Entre las obras de fecha incierta destacan Andrómaca, Hércules, Hécuba, Los suplicantes, Electra, Hércules loco, Ifigenia entre los tauros, Ión y Las fenicias.  

 

SUS OBRAS:


Alcestis ()



Apolo había dicho a Admeto que en el momento en que fuera a morir, podría impedirlo si otra persona se ofrecía a morir por él, es su esposa Alcestis esta persona. Cuando Admeto va a morir, Alcestis, triste pero dispuesta al sacrificio, se despide la sus hijos y de la vida, y muere. Admeto va entonces al Palacio de Heracles (Hércules) y le cuenta lo sucedido. Heracles comprende todo y viaja hasta el infierno para enfrentarse a Tánatos (Thánatos, la Muerte) y consigue que Alcestis sea devuelta a la vida, y a su marido, Admeto.
En esta obra debería destacarse el contraste existente entre Ademto, el rey de Tesalia, y su esposa Alcestis ya que, ella, entre heroidicidad y razocinio se opone al marido siempre dubitativo como bien demuestra en las conversaciones con su padre que llega a decirle que buen remedio ha hallado para no morir si convence a la mujer para que lo haga por él. Pero de pronto aparece Heracles (Hércules) para solucionar el problema y rescatar a Alcestis después de debatir con la Muerte (Thánatos).


Eurípides
Medea ()



Jasón, esposo de Medea y padre de sus hijos, va a repudiarla y a casarse con la hija de Creonte, rey de Corinto. Medea, enfurecida, colérica y clamante de venganza más tarde, clama ruegos y amenazas al insensible Jasón. Una vez que se da cuenta Medea de que nada puede hacer, planea y ejecuta su venganza a pesar de que Jasón ha tratado de convencerla diciéndole que lo hace por su propio bien, ya que se encuentran en tierra extraña y casarse con la hija del rey es la mejor solución pues aportará grandeza a los hijos que tienen ambos: Medea y Jasón. Pero Medea se venga, simula haber sido convencida por Jasón y envía a sus hijos con ricos regalos para la novia al palacio de Creonte. Pero esos regalos tienen un conjuro: quien los vista o toque morirá, y asá sucede: mueren Creonte y su hija. Pero Medea va más allá y para engrandecer la desgracia de Jasón, mata a los hijos de éste, que son los suyos propios.
Es, seguramente, la obra maestra de Eurípides. Medea es la mujer enfurecida por el repudio del marido que trama un crímen para vengarse. Jasón, por su parte, es la figuta del hombre insensible, aberrante y oportunista que, ante las recriminaciones justificadas de Medea, sólo sabe engañarla con demagogia. Es, por otra parte, la primera obra en la que una figura femenina alcanza tal grandiosidad y magnanimidad, sin embargo, la obra no gustó, y se tuvo que conformar con el tercer premio del certámen al que fue presentada.



Hipólito ()



Hipólito es un joven que repudia el amor, vive dedicado a la caza, sin embargo, suscita una gran pasión en su madrastra, Fedra. Hipólito, gracias a que lo dice una criada, se entera del amor de su madrastra hacia él y se muestra insultante con ella. Fedra, rechazada, se ahorca, pero antes de morir escribirá que Hipólito ha deshonrado a su padre, Teseo, manteniendo relaciones con ella. Teseo, enfurecido, no cree las explicaciones de su hijo y lo echa de casa, entonces Hipólito cae bajo las ruedas del carro que lo llevaba y queda gravemente herido. Aparece la diosa Artemis (Diana) quien cuenta a Teseo la verdad. Llevan a Hipólito a su hogar y muere a brazos de su padre, pues hallábase profundamente herido.
Esta obra presenta el problema de la exacerbada pasión humana, que consigue magnificarse con la oposición Hipólito / Fedra: uno es casto y seguidor de Diana, la otra es fervorosa y libidinosa. También es el contraste entre el deber y el placer en que de nuevo se oponen Fedra (placer) e Hipólito (apenlando a la virtud y al honor de su padre). Es el cuadro de una mujer que se venga de un amor que no le corresponde, aunque el público ateniense mejor lo viera como la pugna entre Artemis y Afrodita.



Hécuba ( )



Vencida Troya, los troyanos son prisioneros de los griegos, incluida Hécuba, la viuda del rey Príamo de Troya. Hécuba conoce la noticia de su hija va a ser sacrificada en el túmulo de Aquileo y además, le traen el cadáver de su hijo, aún niño, que ha sido asesinado. Intenta hablar con Odiseo (Ulises) y con Agamenón, pero nada consigue. Finalmente se le vaticina su futuro: que morirá convertida en la perra de Agamenón y de su hija Cassandra y que ambos morirán a manos de Clitemnestra.
Aquí Eurípides se conmociona con la situación de los vencidos en la guerra de troya, y a la vez critica la mano cruel de los vencedores. Es una tragedia sanguinaria en la que destacan las interveciones de Odiseo (Ulises) y Agamenón y los lamentos de Hécuba. Todas las desgracias futuras aumentan el infortunio de la anciana viuda de Príamo que, a pesar de tramar venganza por la muerte del hijo a manos de Polidoro, nada consigue. Todo esto es una historia plenamente humana, no aparecen los dioses.



Electra ()



Después que Clitemnestra asesine a su marido Agamenón, entrega a su hija Electra a un campesino para evitar que tenga descendencia noble que quiera vengar el crímen. Electra pues vive en en el campo, pero no mantiene relaciones con su esposo, un hombre honrado. Orestes (hermano de Electra) llega a la casa de Electra acompañado por su hermano Pílades y cuando al fin los hermanos se reconocen, planean la venganza sobre la madre y el nuevo marido de ésta: Egisto. Orestes siente remordimientos, pero su crímen es expiado.
Eurípides trata de dar lógica a un tema ya desarrollado por Esquilo y por Sófocles. Este intento de hacer lógica la tragedia se lleva a cabo mediante la no aparición de los dioses. Electra mata ella misma a su madre, Clitemnestra, en un epidio de gran fuerza y dramatismo. Pero más tarde, Orestes y Electra se dan cuenta de la magnitud de su crimen y pesa sobre ellos el sentimiento de culpa, aunque no llegan a arrepentirse. Se nos anuncia al final la expiación del crímen. Esta es una tragedia de dolor y sufrimiento y de importante conflicto moral: es justo que Clitemnestra expíe su crímen con la muerte, pero aún así, eso no explica el matricidio.


Orestes ()

   Después de matar a su madre Clitemnestra, Orestes es víctima de la persecución de las erinias que persiguen a los criminales. La locura le acecha y su hermana Electra le ayuda. En Argos el ágora se ha reunido para juzgar a los dos hermanos cuando llega Menelao (hermano de Agamenón) y su esposa Helena de Troya, también llega el padre de Clitemnestra y de Helena: Tindáreo que pretende se castigue a los asesinos de su hija. El ágora ha decidido condenar a muerte a los hermano por el asesinato de la madre, pero entonces, Pílades, el gran amigo de Orestes, consigue desviar el tema para que se juzgue a Helena, la culpable de la guerra de Troya y, en consecuencia, de todas las calamidades posteriores. Orestes y Pílades asaltan el palacio de Menelao y de Helena y secuestran a su hija Hermíone, Helena logra escapar de la persecución. Más tarde, Apolo explica que Helena ha sido salvada y colocada entre las divinidades y explica que Menelao ha de interceder ante el ágora para que su sobrino Orestes no sea condenado, y que después de ir a Atenas a purificarse, ha de casarse con su prima Hermíone (la hija de Helena y Menelao), y que Electra se case con Pílades.
Sin duda alguna, la acción de esta tragedia es consecuión de la anterior. en un primer momento se nos presenta a Orestes castigado por su propia conciencia pues sabe que ha cometido un crímen terrible al asesinar a su madre. Se nos muestra la culpabilidad y el remordimiento de la conciencia de forma magistral. Cuando llega la noticia de que los ciudadanos han condenado a Orestes y a Electra y parece que ya nada se puede hacer, aparece Pílades que, casi como un "deus ex machina" propone la idea de juzgar a Helena, desviando el tema sabiamente, y entonces desaparece la idea en Orestes de la culpabilidad y torna a una febril venganza sobre Helena. Cuando pretenden matar a Helena, aparece el deus ex machina Apolo para salvar la situación de forma pacífica, e incluso propone una explicación muy moderna de la guerra de Troya: fue una solución demográfica para un pueblo que ya era muy numeroso.



Ifigenia en Táuride (  )



Después de ser salvada por Ártemis (Diana) justo en el momento en que su padre, Agamenón, iba a sacrificarla, Ifigenia es sacerdotisa del templo de Ártemis en Táuride, lugar en el que la misma diosa la ha colocado. En las inmediaciones del palacio reina el bárbaro Toante que obliga a Ifigenia a inmolar a todo el griego que se acercara al lugar. Orestes, hermano de Ifigenia, llega entonces a la Táuride ya que un oráculo le ha dicho que la única manera de salvarse de las erinias es devolviendo la estatua de Ártemis a la Ática. La estatua se encuentra en el templo donde es sacerdotisa Ifigenia. El rey de Táuride al ver a Orestes ( que llega acompañado por su inseparable Pílades) obliga a ifigenia a inmolarle. Los dos hermanos aún no se han reconocido como tal y en un momento dado, Orestes narra a Ifigenia todas las desgracias acaecidas en la familia. Cuando al fin los dos hermanos se han reconocido, huyen de Táuride camino a Argos con la estatua de Ártemis, y esta misma diosa será la que les proteja en su huida.
Aunque resulte un poco extraño, esta obra no plantea ningún conflicto moral o psicológico serio, en realidad es sólo una tragedia de acción y peripecias en la que gracias al ingenio y audacia de los tres (Ifigenia, Orestes y Pílades) logran escapar del rey de la Táuride.

Eurípides
Ifigenia es el tema perteneciente del ciclo de Micenas - Argos al que Eurípides ha dedicado tantas tragedias. A Ifigenia, la hija de Clitemnestra y de Agamenón que debiera ser sacrificada para que la guerra de Troya pudiera llevarse a cabo, Eurípides dedica dos tragedias: "Ifigenia en Táuride" e "Ifigenia en Áulide". 

Jarrón representativo del mito sobre Ifigenia.


Ifigenia en Áulide (   )



Las tropas griegas, comandadas por Agamenón, han quedado inmovilizadas en la costa de la Áulide cuando pretendían llegar a Troya. El adivino Calcante explica que tal inmovilidad se debe a que Agamenón había prometido un sacrificio a la diosa Ártemis (Diana) y las naves no podrán continuar su camino hasta que Agamenón sacrifique a su hija Ifigenia. En un primer momento Agamenón se niega, pero más tarde y después de la intervención de Menelao (el más interesado en que se lleve a cabo la campaña de Troya) que le convence, Agamenón hace llamar a su hija. Ifigenia llega acompañada de su madre Clitemnestra y de su hermano Orestes, aún niño. Ambas, la madre y la hija, llegan convencidas de que se va a anunciar el compromiso entre Ifigenia y Aquileo (Aquiles). Cuando se descubren las verdaderas intenciones de Agamenón, se produce un conflicto. Ifigenia en un primer momento se niega, pero cuando es consciente de lo inveitable de su muerte, se presta al sacrificio en un alarde de patriotismo para ayudar a su pueblo. Cuando Agamenón va a clavar su cuchillo sobre Ifigenia, la diosa Ártemis se la lleva y en su lugar coloca una cierva.
Esta tragedia, capítulo anterior a la de "Ifigenia en Táuride" es una de las mejores obras de Eurípides. Ifigenia muestra un patriotismo admirable cuando decide que sólo su muerte podrá llevar la gloria a los griegos, y se presta a ser sacrificada. Pero la figura más interesante es la de Clitemnestra. Eurípides que, durante toda su vida se había esforzado por dar una imagen de Clitemnestra sanguinaria, vil, mezquina, malvada y maquiavélica, la hace aparecer ahora como una madre lógicamente en contra del sacrificio de su hija, una madre preocupada y humana. También se esfuerza Eurípides por mostrar a un Menelao mezquino al que poco le importa la muerte de su sobrina si se lleva a cabo la campaña de Troya (recordemos que Menelao es el marido de Helena que, fugada con Paris a Troya, desencadena la guerra). De fondo, resuena la grandiosidad del héroe, de Aquileo (Aquiles.)


Las bacantes ()



En Tebas, donce reina Penteo, se ha impuesto el culto a Dionisos. El rey está preocupado porque las mujeres (entre ellas Ágave, su propia madre) se han entregado al culto y al éxtasis orgiástico de las fiestas, y decide que ha de poner solución. Como no puede luchar contra el dios Dionisos, decide disfrazarse para espiar a las mujeres. Cuando estas se dan cuenta y lo descubren, comienzan a desgarrar sus miembros y literalemte lo descuartizan. La madre de Penteo, Ágave, participa del horrible crímen, pero no se da cuenta de que es su hijo, aunque él sí. Cuando Ágave es consciente se lamenta de lo sucedido, Dionisos aparece para arreglarlo todo, pero el final de esta tragedia no se ha conservado.
Ésta es una tragedia intrigante en la que Eurípides muestra la locura de una época de creencias miesteriosas y esotéricas. Pero es más que eso, es la contraposición entre Penteo - la razón, el orden, la política - contra la histeria masiva que impone Dionisos - el caos -.



Otras obras de Eurípides:



Las fenicias () : sobre la leyenda tebana que narra los inicios de las discordias entre Etéocles y Polinices (hijos de Edipo).

Los heraclidas ()

Las suplicantes ( )

Helena (): donde existen notas que hacen pensar en la comedia

Ión (): donde aparece un mito poco conocido, tal vez inventado por el autor.

Reso ( ): pone en escena un espisodio de la Ilíada, pero no se tiene seguridad de que esta tragedia fuera escrita por Eurípides, tal vez sea de un imitador suyo tardío.

 

Sófocles

Eurípides
(c. 496-c. 406 a.C.), Uno de los tres grandes dramaturgos de la antigua Atenas, junto con Esquilo y Eurípides.

Vida

Sófocles nació en Colono Hípico (hoy parte de Atenas) alrededor del año 496 a.C. Hijo de Sofilo, un acomodado fabricante de armaduras, Sófocles recibió la mejor educación aristocrática tradicional. De joven fue llamado a dirigir el coro de muchachos para celebrar la victoria naval de Salamina en el año 480 a.C. En el 468 a.C., a la edad de 28 años, derrotó a Esquilo, cuya preeminencia como poeta trágico había sido indiscutible hasta entonces, en el curso de un concurso dramático. En el 441 a.C. fue derrotado a su vez por Eurípides en uno de los concursos dramáticos que se celebraban anualmente en Atenas. Sin embargo, a partir del 468 a.C., Sófocles ganó el primer premio en veinte ocasiones, y obtuvo en muchas otras el segundo. Su vida, que concluyó en el año 406 a.C., cuando el escritor contaba casi noventa años, coincidió con el periodo de esplendor de Atenas. Entre sus amigos figuran el historiador Herodoto y el estadista Pericles. Pese a no comprometerse activamente en la vida política y carecer de aspiraciones militares, fue elegido por los atenienses en dos ocasiones para desempeñar una importante función militar.

Obras dramáticas

Sófocles escribió más de cien piezas dramáticas, de las cuales se conservan siete tragedias completas y fragmentos de otras ochenta o noventa. Las siete obras conservadas son Antígona, Edipo Rey, Electra, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes y Edipo en Colono (producida póstumamente en el año 401 a.C.). También se conserva un gran fragmento del drama satírico Los sabuesos, descubierto en un papiro egipcio alrededor del siglo XX. De estas siete tragedias la más antigua es probablemente Áyax (c. 451-444 a.C.). Le siguen Antígona y Las Traquinias (posteriores a 441 a.C.). Edipo Rey y Electra datan del 430 al 415 a.C. Se sabe que Filoctetes fue escrita en el año 409 a.C.

Estas siete tragedias se consideran sobresalientes por la fuerza y la complejidad de su trama y su estilo dramático, y al menos tres de ellas Antígona, Edipo Rey y Edipo en Colono son consideradas unánimemente como obras maestras. Antígona propone uno de los principales temas del autor: el carácter de los protagonistas, las decisiones que toman y las consecuencias, a menudo dolorosas, de estos dictados de la voluntad personal. Antígona relata el rito funerario de su hermano Polinice, muerto en combate al desobedecer el edicto de Creonte, gobernador de Tebas. El entierro del hermano acarrea para Antígona su propia muerte, la muerte de su amante, Hemón, que no es otro que el hijo de Creonte, y la muerte de Eurídice, esposa de Creonte.

Áyax, Filoctetes, Electra y Las Traquinias, repiten, en mayor o menor grado, los temas ya expuestos en Antígona. Edipo Rey, merecidamente famosa por su impecable construcción, su fuerza dramática y su eficaz ironía, fue considerada por Aristóteles en su Poética, como la más representativa, y en muchos aspectos la más perfecta, de las tragedias griegas. La trama gira en torno al héroe mitológico Edipo, que poco a poco descubre la terrible verdad de haber ascendido al cargo de gobernador de Tebas tras haber asesinado involuntariamente a su padre, primero, y casándose con su madre, la reina Yocasta, después. Edipo en Colono describe la reconciliación del ciego y anciano Edipo con su destino, y su sublime y misteriosa muerte en Colono, tras vagar durante años en el exilio, apoyado por el amor de su hija Antígona.

Influencia

Sófocles es considerado hoy por muchos estudiosos como el mayor de los dramaturgos griegos, por haber alcanzado un equilibrio expresivo que está ausente tanto en el pesado simbolismo de Esquilo como en el realismo teórico de Eurípides. Se le atribuyen numerosas aportaciones a la técnica dramática, y dos importantes innovaciones: la introducción de un tercer actor en escena, lo que permite complicar notablemente la trama y realzar el contraste entre los distintos personajes, y la ruptura con la moda de las trilogías, impuesta por Esquilo, que convierte cada obra en una unidad dramática y psicológica independiente, y no en parte de un mito o tema central. Sófocles también transformó el espíritu y la importancia de la tragedia; en lo sucesivo, aunque la religión y la moral siguieron siendo los principales temas dramáticos, la voluntad, las decisiones y el destino de los individuos pasaron a ocupar el centro de interés de la tragedia griega.


Edipo Rey:


El oráculo de Delfos había vaticinado que Layo, el rey de Tebas, moriría a manos de su hijo. Cuando la esposa de Layo, Yocasta, dio a luz, Layo ató al pequeño y le abandonó en una montaña solitaria y abandonada.

Transcurrido el tiempo Layo fue asesinado en un cruce de caminos por unos ladrones, según narró el único de los acompañantes que sobrevivió al ataque. La delicada situación que vivía Tebas evitó que el asunto se solucionara rápidamente. La ciudad estaba amenazada por la Esfinge, un terrible monstruo que proponía a los viajeros un enigma que ninguno podía resolver por lo que eran devorados por el horrible ser.

Edipo llegó a Tebas procedente de Corinto donde había sido criado por Pólibo, rey de esa ciudad. El oráculo de Delfos había declarado que el destino de Edipo era matar a su padre y casarse con su madre, por lo que había decidido abandonar Corinto para evitar el destino.

Al llegar a Tebas se enfrentó a la pregunta de la Esfinge: "¿Qué animal tiene cuatro pies por la mañana, dos a mediodía y tres por la noche?". Edipo respondió que el hombre, acertando la respuesta. La Esfinge se dio muerte y Tebas otorgó a Edipo la corona de la ciudad, casándose con Yocasta, la viuda de Layo, siendo felices.

Parecía que el destino había sido vencido pero cuando Edipo intentó descubrir al asesino de Layo encontró la respuesta a todos los enigmas: Edipo había asesinado a su padre en un cruce de caminos sin conocer su identidad.

Un viejo pastor había recogido al niño abandonado que fue entregado al rey de Corinto. Cuando Yocasta se enteró de la noticia se ahorcó y Edipo se sacó los ojos.


Ayante ()



En Troya, en el bando griego, una vez muerto Aquileo (Aquiles), Ayante, gran guerrero e hijo de Telamón, se cree valedor de la herencia de las armas de Aquileo (Aquiles). Sin embargo las armas le son adjudicadas a Odiseo, y Ayente, creyéndose desposeído, es víctima de constantes arrebatos de locura en los que mata animales creyendo que son Odiseo (Ulises) o los atridas Agamenón y Menelao, quienes han cedido las armas a Odiseo (Ulises). Hay intentos de inducirle a la razón, pero Ayante se suicida. Menelao opta por prohibir que se le den honras fúnebres, pero finalmente Teucro se las dará.
El gran temor de los troyanos tras la muerte de Aquileo (Aquiles) es Ayente, un gran guerrero. Por lógica, Ayente considera que serán suyas las armas del difunto Aquiles, per en un juicio, los atridas deciden darlas a Odiseo por lo cual, infurecido y colérico, Ayante enloquece. Esta locura le lleva a asesinar corderos y carneros creyendo que son sus enemigos, es la ingeniosa locura del Quijote, de Orlando, que no entra en razón y cuando lo hace decide suicidarse. La muerte no supone el final de la tragedia, sino que Ayente sigue siendo protagonista aún muerto cuando Teucro se increpa con Menelao por dar honras fúnebres al desposeído y grandioso Ayante. Es la tragedia del héroe viril y militar frente al ingenioso y audaz Odiseo, este contraste supone un gran dramatismo.

Antígona ()



Muertos los dos hermanos de Antígona e hijos de Edipo, Etéocles y Polinices, el rey Creonte, tío de ambos hermanos, publica un decreto por el cual se prohíbe dar honras fúnebres a Polinices por haber muerto luchando contra su patria. Antígona no puede permitir que su hermano sea abandona como pasto para los buitres y decide enterrar a su hermano siendo consciente del castigo que por ello le espera. Da honras fúnebres a su hermano y Creonte la condena a ser encerrada en una tumba hasta que muera, pero ella se ahorca y más tarde y junto a ella, se suicida Hemón, amante de Antígona e hijo de Creonte. La obra termina con el parlamento de arrepentimiento de Creonte.
Antígona es un enfrentamiento de gran dramatismo constante entre dos personajes: Antígona y Creonte. Una es defensora de la ley natural, amante de su hermano al que debe dar honras fúnebres; el otro es defensor de las leyes de la ciudad que, desobedecidas, debe suponer el castigo al que las ha desobedecido. Antígona sufre un gran conflicto consigo misma, pues es consciente de lo que le acarreará desobedecer las leyes de los hombres, sin embargo, la ley natural y el amor fraternal, será más fuerte, siendo Antígona un personaje verdaderamente noble y dramático. Cuando Antígona se ahorca y con ella el hijo de Creonte, Hemón, Creonte se arrepiente de haber sido tan inflexible y comprende la diferencia entre unas leyes y otras.


Las traquinias ()


Después de muchos años fuera de su casa, Heracles (Hércules) regresa a su casa. Su esposa Deyanira se entera de que Heracles (Hércules) va a casarse con la joven Yole y presa de celos, decide enviar a su esposo la túnica del centuro Neso, creyendo que al ponérsela, Heracles enloquecerá de amor por ella y ya no deseará a otra mujer. Pero Deyanira está equivocada y no sabe que los poderes de la túnica son otros, así que cuando heracles se la coloca, sufre grandes males y dolores y maldice a su esposa Deyanira sin escuchar al hijo de ambos, Hilo, que intenta a explicar al padre la intención benigna de la madre. Deyanira se suicida y poco después muere Heracles.
Ya cincuentona y pasada su juvenil belleza, Deyanira intenta retener a su lado a su esposo. Sin embargo su falta de inteligencia le llevará a entregar a Heracles la túnica del centauro Neso creyendo que va untada en un filtro de amor cuando en verdad aniquila a quien se la coloca. Hilo, hijo de ambos, se encuentra en la difícil posición de hacer comprender al padre el error de la madre y las buenas intenciones de ésta, sin embargo, ya nada es posible e iracundo, Heracles maldice a Deyanira y se queja de dolores espantosos. El tema de esta tragedia no es de la grandeza de otras tragedias de Sófocles, sino que es el tema menor de los celos femeninos que tienen como consecuencia un fatal error. Los parlamentos de Deyanira carecen de majestuosidad, pero es lo justo para una mujer falta de inteligencia que carece de grandeza trágica y acarrea la muerte del gran héroe



Edipo en Colono (  )



Edipo, ya viejo y ciego, llega a la ciudad de Colono guiado por sus dos hijas, Antígona e Ismene. En Colono el rey Teseo les recibe amigablemente y ofrece su ayuda a Edipo, cuando llega la noticia de la guerra entre los dos hermanos Etéocles y Polinices por la ciudad de Tebas. Ambos son hijos de Edipo. Un oráculo ha anunciado que conseguirá la victoria aquél hacia el cual se incline la razón de Edipo y es por esto que hasta Colono viajan Creonte, defensor de Etéocles, y Polinices. Edipo maldice a ambos hijos, que le habían desterrado de Tebas, y es protegido por Teseo. Poco después muere.
Ésta es la última tragedia que escribiera Sófocles a la edad de noventay cuatro años, la estrenaría su nieto años más tarde. La tragedia consiste en un episodio del ciclo tebano inserto entre la acción desarrollada en Edipo rey y la desarrollada en Antígona. Supone un escelente espisodio sobre la guerra dialéctica y las intenciones de Creonte (defensor de Etéocles) y Polinices. En mano de Edipo está el decantarse por alguno de sus hijos, sin embargo, optará por ninguno, y los maldecirá a ambos. En un momento de la tragedia, cuando Polinices ruega a su padre Edipo, éste le maldice y Antígona escucha tal parlamento, lo que hace pensar en la posterior heroicidad de Antígona al querer dar sepultura a su hermano. En Edipo en Colono, la vejez es un tema constante - recuérdese que Sófocles ya tenía 94 años - y además aparecen todos y cada uno de los sufrimientos: la discordia, la muerte, la guerra, la vejez el destierro... pero todos ellos se agrupan en uno solo: la vejez de Edipo. Es una obra de especial perfección, de ritmo intenso, de lirismo radiante, de parlamentos increíbles, de acción constante. Cabría mencionar el elogio de Colono, pues fue ésta la ciudad natal del poeta Sófocles.




Descargar
Enviado por:Lvf
Idioma: castellano
País: Costa Rica

Te va a interesar