Lenguaje, Gramática y Filologías
Etnolingüística
- Introducción
El presente trabajo se realiza con el fin de dar un concepto referente a la etnolingüística tomando como partida su desarrollo histórico con el objetivo de que este nos permita comprender de manera más amplia el por qué de esta inter-disciplina y su evolución, como además sus campos de acción y el grado de desenvolvimiento que pueda tener en nuestro país.
Dados los anteriores parámetros pretendemos dar a conocer el concepto más apropiado de lo que es etnolingüística a través de lo que algunos de sus representantes más distinguidos han presentado. Hacer ver la importancia de esta interdisciplina debido al gran aporte que brinda a las comunidades indígenas en antepasados dejaron en ellos.
De igual manera trataremos temas tales como el objeto de estudio, también el método con el que está trabaja y por último el por qué la es importante la etnolingüística en nuestro país.
3. Objeto de la Etnolingüística
La etnolingüística es esa rama de la antropología que utiliza los métodos lingüísticos para tratar problemas antropológicos, uniendo el análisis de la semiótica y particularmente las formas y procesos lingüísticos para la interpretación de procesos socioculturales. El objeto de estudio de la etnolingüística básicamente es el lenguaje como un recurso de la cultura, y del habla como una práctica cultural. Los antropólogos lingüísticos ven a los sujetos de estudio (hablantes) como actores sociales, es decir como miembros de comunidades, singulares y complejas con instituciones y redes de creencias y valores que permiten una cohesión entre los miembros del grupo. Se puede entonces decir que una etnia es un grupo de personas que comparten una misma cultura como un conjunto coherente de elementos materiales y espirituales tendente a la satisfacción de las necesidades psicosomáticas del hombre en su vida social e individual. Esta disciplina se ha ocupado preferentemente de sociedades de tradición oral (grupos amerindios, etnias africanas y asiáticas).
Estudia el lenguaje como un recurso de la cultura y del habla como una práctica cultural trabajando sobre una base etnográfica en la producción de relatos de las estructuras lingüísticas tal como aparecen en el seno de grupos humanos en un espacio y tiempo definidos. Ha estudiado al lenguaje desde el prisma de intereses antropológicos; entre ellos la transmisión y la reproducción de la cultura, la relación entre los sistemas culturales y otras formas de organización social, y el papel de las condiciones materiales de existencia
Aunque en un principio la etnolingüística primordialmente trabajo con comunidades étnicas alejadas de centros urbanos, especialmente con aquellas que no poseían sistemas de escritura, en los últimos años ha ampliado su campo de estudio llegando a centros urbanos y analizando los actos de grupos sociales no claramente definidos como etnias.
Duranti (2003) plantea tres paradigmas según los cuales ha trabajado la etnolingüística.
El primer paradigma fue originalmente referido como "lingüística", aunque después fue conocida como "lingüística antropológica" y se consagró entonces a temas únicos a la interdisciplina -documentación lingüística de lenguas en ese entonces vistas como condenadas a la extinción (las lenguas de los nativos de Norte América) tales como:
La descripción gramatical, la clasificación tipológica (clasificación de las lenguas teniendo en cuenta sus rasgos gramaticales), y el no resuelto problema de la relatividad lingüística (asociado a Edward Sapir y Benjamín Lee Whorf). La llamada Hipótesis de Sapir-Whorf (¿El lenguaje determina el pensamiento?) dice que la estructura de una lengua condiciona la percepción de la realidad e inclusive la conducta de los respectivos hablantes
Esta interdisciplina ha tenido diferentes denominaciones de acuerdo al énfasis que tome. Dell Hymes fue principalmente responsable de lanzar el segundo paradigma que fijó el nombre "antropología lingüística" en los años sesenta, aunque él también acuñó el término "etnografía de comunicación" que vendría a ser un intento por unir la etnolingüística y la sociolingüística. Este paradigma Involucraría tomar ventaja de los nuevos desarrollos de la tecnología, incluyendo nuevas formas de grabación mecánica.
Una nueva unidad de análisis también se introdujo por Hymes. Considerando que el primer paradigma se enfocaba en distintas "lenguas" ostensiblemente (las citas indican que los antropólogos lingüísticos contemporáneos tratan el concepto de "una lengua" como una construcción ideal que cubre a las complejidades dentro de los llamados límites lingüísticos), la unidad de análisis en el segundo paradigma era nueva—el "acto de habla." (El acto de habla es un evento definido por el discurso que ocurre en él, así que una cena no es un acto del habla, pero si una situación de este, una situación en que el habla puede o no puede ocurrir.)
Los problemas antropológicos estudiados a través de métodos y datos lingüísticos
En el paradigma actual que ha emergido desde finales de los 80s se ha dirigido sistemáticamente a problemas propuestos por la disciplina más grande: la antropología, pero usando métodos y datos lingüísticos
La identidad
Así, por ejemplo, ellos investigan preguntas de identidad sociocultural "lingüísticamente". El antropólogo lingüístico Don Kulick ha hecho esto en relación con la identidad, por ejemplo, en un pueblo llamado Gapun en Papúa Nueva Guinea (Kulick 1992) exploró cómo el uso de dos idiomas en torno a los niños en el pueblo de Gapun - el idioma tradicional (Taiap) no hablado en todas partes pero si en su propio pueblo y así primordialmente el de identidad de Gapuner, y el Tok Pisin (idioma oficial extensamente circulante de Nueva Guinea).Hablar el idioma Taiap sólo es asociado con una identidad —no solo local, sino también una identidad basada en la imagen de "hed" (la autonomía personal). Hablar el Tok Pisin es indexarse en una identidad Cristiana (católica), no basada en "hed" pero si en " save", ésa es una identidad unida con el deseo y la habilidad para cooperar. En el trabajo posterior (Kulick y Klein 2003),
- Contexto histórico de la etnolingüística.
Etimológicamente la palabra compuesta etnolingüística proviene del griego s ¨pueblo, grupo¨ y de la palabra latina lingua ¨lengua¨.
Como primer punto en el desarrollo de nuestra exposición deseamos tratar el carácter histórico de la interdisciplina propuesta. Partimos desde la referencia cronológica que nos muestra Paul garvín como muestra del pensamiento clásico y reciente de la etnolingüística.
Está Interdisciplina se ha establecido formalmente alrededor de la década de los 40 aunque su campo de estudio es obviamente mucho más antiguo ya que los problemas que estudia están ligados al estudio del lenguaje desde hace mucho tiempo. Citando un ejemplo, podría destacarse que durante el periodo del historicismo Lingüísticose prestaba mucha más atención al papel de los factores culturales en el proceso de desarrollo o evolución de las lenguas y dialectos que en ése entonces se estudiaban de igual forma, durante este mismo siglo, en Europa central bajo la influencia del iluminismo tuvo lugar la renovación nacional que trajo consigo un interés muy vivo en los problemas de la lengua nacional y del papel social de la lengua, el termino etnolingüística se introdujo como tal durante el periodo de la lingüística norteamericana en el que la lingüística se definía de forma muy estrecha incluyendo exclusivamente el estudio de la estructura lingüística.
Son los estímulos que en figuras como F. Boas en estados unidos y B. Malinowskien Europa, en los que se da relevancia a una franja de preocupaciones comunes tanto a lingüistas como antropólogos (cabe resaltar que no es en este año en que estos autores realizan esos trabajos pioneros, es en este decenio que se la da desarrollo a estos) y en consecuencia dirigir su atención a las sociedades de tradición oral. Esto sucede en la segunda mitad del siglo XX, es decir, después de la década de los 50, en pleno desarrollo del estructuralismo lingüístico surge está como un campo de estudio interesado en las ramificaciones culturales indicando el término con el cual se pretendía expresar que se iba más allá de la lingüística tradicional.
Es a finales de los años 60 que indirectamente Chomsky es responsable del vertiginoso desarrollo de ésta, esto por su misma falta de interés en lo social del lenguaje (problemas de la comunicación, función, pragmática) ya que su visión sumamente estructuralista separaba al lenguaje de la sociedad y la cultura, Chomsky ha espoleado el interés por el estudio del lenguaje en su contexto socio cultural cosa que para muchos investigadores representa en la realidad de la lingüística chomskiana una tendencia a dejar de lado una parte importante, cuestión que resulta interesante sobre el lenguaje, especialmente aquella o aquellas que se refirieren a cómo funciona en sociedad.
- Método de investigación de la etnolingüística
Dado que el método con el que trabaja la etnolingüística es el cualitativo y un tanto cuantitativo nosotros hemos decidido dar en inicio una definición de estos, con el fin de que el tema sea de mayor comprensión para nuestros compañeros.
4.1 Métodos cuantitativos y cualitativos.
Dentro de las ciencias humanas podemos encontrar dos métodos de investigación los cuales son el cuantitativo y el cualitativo. Por métodos cualitativos podemos entender, que este está interesado en comprender la conducta humana desde el punto de vista de quien realiza la investigación podemos hacernos una idea a partir de los estudios de casos particulares, las entrevistas en profundidad y la observación participativa. No busca generalizar por tal razón se hacen estudios de casos aislados, su planteamiento subjetivo concede al hombre como principal fuente de datos, pues son los sujetos quienes construyen el mundo social y lo viven. Y en contraste encontramos la investigación cuantitativa que usa técnicas experimentales tales como test, que busca generalizar creando objetivos por decirlo de alguna manera de lápiz y papel. pero esto no quiere decir que estas este separadas una de la otra pues están son complementarias como veremos más adelante.
Los investigadores cuantitativos tienden a traducir en números sus observaciones, y al establecer una relación éntrelas variantes que se estudian mediante el empleo de técnicas estadísticas y matemáticas complejas. Los investigadores cualitativos realizan permanentemente un intercambio dinámico entre la teoría los conceptos y los datos con retroinformación, suelen hacer modificaciones constantes de la teoría y de los conceptos, basándose en los nuevos datos obtenidos. Aunque parezca que el método más acertado para realizar un estudio etnolingüístico sea solo el cualitativo también se debe destacar el hecho de que los métodos cuantitativos, son los que permite que los datos que se obtiene con los métodos cualitativos se transforme en información más objetiva y concisa.
4.2. Métodos cualitativos y cuantitativos en la etnolingüística
De modo que la etnolingüística se dedica al estudio de la variedad y variación del lenguaje en la relación con la civilización y la cultura según Coseriu, por tal medida esta se encuentra obligada a tener un contacto continuo y de forma natural con su sujeto de estudio con el fin de poder realizar a fondo una investigación cualitativa (donde se puedan describir los cualidades que conforman esta cultura de individuos). Algunos pasos a seguir dentro del estudio de la cultura étnica o grupo de individuos con quienes se trabaje, es la introducción del investigador dentro del grupo de personajes de estudio aunque esto puede llegar hacer un poco complicado, pues en un principio los sujetos no actuaran de manera espontanea, luego de la adaptación se puede seguir con las notas de campo en las cuales se registran actividades del sujeto, los acontecimientos, el tiempo y en algunos casos los fines por los que estos se presentan esta deben ser tomadas de manera discreta, además se debe mantener registros permanentes, los cuales pueden ser grabaciones que deben ser transcritas, o en algunos casos pueden llegar a ser videos, aunque se debe guardar cierta precaución pues se puede perder la parte originaria del comportamiento cultural del individuo, y esto afectaría de en gran parte los resultados del estudio, también se puede recomendar, la anotaciones analíticas, memorias o diarios de campo, en los cuales se consignan las ideas teóricas que pueden ayudar a la hora de la revisión de los documentos, y por último se puede organizar los registros cronológicamente según el momento en que fueron recogidos a través del método cuantitativo que nos brindara como ya se dijo mas objetividad. Dentro del los estudios etnolingüísticos podemos observar que hay algunas bases etnográfica, esto se da gracias a que las dos, usan el mismo método (cualitativo y cuantitativo) enfocado hacia la etnias o grupos culturales.
En el texto claves para la comprensión de las relaciones entre la lengua. La cultura y la sociedad Yuhup: una perspectiva etnolingüística, de Ana María Ospina Bozzi de la universidad nacional de Colombia. Podemos encontrar un claro ejemplo de lo que implica un estudio etnolingüístico en nuestro país, donde se realiza un análisis que en relación de la lengua, la sociedad y la cultura. el cual se logro atreves de una metodología participativa con los Yuhup, un registro del habla cotidiana, entrevistas y encuestas realizadas, buscando colaborar en sus planes educativos y de preservación cultural mediante el diseño de un sistema de escritura y de materiales educativos en su lengua.
- Por que es importante la etnolingüística en Colombia
Colombia como territorio donde conviven un gran número de comunidades indígenas, además, de comunidades afro-colombianas que han conservado sus ¨lenguas criollas¨ ancestrales, y en razón de su diversidad étnica constituye un terreno especialmente rico para la investigación etnolingüística, esta puede ser entre otras una razón vital para considerar que de manera directa nuestro país fuese gran exponente de este campo de estudio ya que esta rica diversidad lingüística le da la posibilidad de pertenecer fidedignamente a ese limitado grupo de países que pueden contar o desenvolver enigmas propios o del desarrollo de su cultura esto desde lo mucho que nos podrían enseñar sobre los múltiples aspectos de la relación lengua sociedad cultura de nuestras minorías étnicas, representadas en una lengua propia, teniendo en cuenta que estas lo toman o narran desde el punto de vista de unión y armonía con la naturaleza y no entendiendo cultura como ese legado que dejaron nuestros conquistadores.
A pesar de del proceso de extinción de idiomas indígenas que se inicio en este país con el descubrimiento y la conquista, Colombia está entre las naciones latinoamericanas que conservan un mayor número de ellos cuando en el interior del país el español obtiene la denominación de lengua oficial y nacional, en la periferia y zonas de frontera habita más de medio centenar de grupos indígenas que hablan todavía sus lenguas tradicionales, aunque no sea claro el dato debido a la situación lingüística de algunas regiones se podría calcular que la cifra de estos vernáculos oscila entre los 50 y60.
A continuación pretendemos mostrar grosso modo la ubicación geográfica de diferentes etnias con sus respectivas lenguas que existen actualmente en el territorio colombiano y que de una u otra forman han conservado esos lenguaje propios, característicos de su individualidad social y rural, además, bastante separada de nuestra forma de concebir el mundo y la realidad. Esto con la finalidad de crear conciencia con respecto al invaluable patrimonio con que contamos los colombianos y por ende incitar a la conservación y protección de los mismos.
Etnias de la amazonia colombiana lengua
Cubebas cubeo
Carijonas pertenece a la fmla. LingüísticaCaribe
Matapies matapi yacuna
witotos dialecto mika y minika
Mirañas familia lingüística bora.*
Boras familia lingüística bora.
Kofán kofán
Kamsá kamsá
*familia lingüística Caribe:
Tribu Legalización general.
Andágueda Ríos: Alto Andágueda y alto San Juan.
Baudó Río y serranía de Baudó.
Catío Ríos San Jorge y Cauca - han formado mestizaje con los Embera.
Citará Farallones de Citará al Oriente de Quibdó límite con Antioquia.
Chamí Cerro de Caramanta (Ant) fuentes del río San Juan.
Embera Ríos Atrato, Baudó, Siguirigua, Pepe, Saudó o cholo Torraidó, Chontaduro, Dubasá, Catrú y Nanca. También en Capá, Purridó, Catripe, Pavasa, Evarí, Jove y Nuquí.
Noanamá Río San Juan (Chocó), Caño Nuanamita (Cauca).
*familia lingüística bora
La familia bora está compuesta por dos lenguas hoy vivas :
1. El muinane-Bora, de la Sabana del Cahuinarí, que conviene distinguir de la lengua de los Muinanes-Witotos que hablan el dialecto nepode del witoto
2. El bora propio con su variante muy cercana, el miraña. El bora se ve bastante cercano al muinane-Bora tanto lexicalmente como en su morfología gramatical
A la familia Bora parece también pertenecer la probablemente extinta lengua Miraña- Oíra-Assú-Tapuyo.
- Notas bibliográficas
Autores.
Paul garvín y Yolanda lastra de Suarez.
Antologías se estudios de etnolingüística y sociolingüística
1974
Carlos Patiño Roselli.
Sobre etnolingüística y otros temas.
2000
Beatriz R. Lavandera
Panorama de la lingüística moderna de la universidad de Cambridge.
1988
Biblioteca Luis ángel Arango
Biblioteca virtual.
Landaburu Jon
Documentos sobre las lenguas aborígenes de Colombia del archivo de Paul Rivet
Forma y función n 12
Charles S. Reichardt.
Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos
Alessandro DurantI.
Antropología lingüística.
Juan Manuel Alvarez Mendez
Investigación cuantitativa/investigación cualitativa: una falsa disyuntura.
M. G. Trend.
Sobre la reconciliación de los análisis cualitativos y cuantitativos: un estudio de casos.
ETNOLINGÜÍSTICA
Presentado a:
LUZ AMPARO FAJARDO
Por:
GARY DAVID VILLAMIZAR
MARLON MURILLO MORENO
HUGO ANDRES HERNANDEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
LINGÜÍSTICA GENERAL
PRIMER SEMESTRE
2009
ETNOLINGÜÍSTICA
Presentado a:
LUZ AMPARO FAJARDO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
LINGÜÍSTICA GENERAL
PRIMER SEMESTRE
2009
Tabla de contenido
- introducción.
- contexto histórico de la etnolingüística.
- objeto de la etnolingüística.
- métodos de investigación de la etnolingüística.
- Métodos cuantitativos y cualitativos.
- Métodos cualitativos y cuantitativos en la etnolingüística.
- Por que es importante la etnolingüística en Colombia.
- notas bibliografías.
Descargar
Enviado por: | Agyr |
Idioma: | castellano |
País: | Colombia |