Antropología
Etnias de Argentina y de Sudamérica
DISTINTAS DEFINICIONES DE LA PALABRA: “ETNIA”
Obtenidas de diferentes fuentes.
ETNIA: Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.
ETNIA: Agrupación humana de modalidades lingüísticas y culturales comunes. Tiene un sentido distinto al de raza, que se funda especialmente en la identidad de rasgos físicos.
ETNIA: Grupo humano que presenta características raciales, culturales y nacionales homogéneas.
ETNIA: Agrupación natural de individuos de igual idioma y cultura.
ETNIA: Conjunto orgánico de las características que distinguen a un grupo humano de los otros. Es un concepto no muy preciso, a cuya definición pueden contribuir lo mismo la antropología física ligada a criterios raciales que la psicología social en su rama de psicología de los pueblos.
Históricamente puede apreciarse una evolución en el termino etnia, en el sentido de que se tiende cada vez más a definirlo en función de los elementos propiamente culturales de un grupo humano (valores, tradiciones, modelos de comportamiento, género de vida, etc.) y cada vez menos a fundamentarlo en estrechos criterios raciales; con ello, el concepto de etnia tiende a identificarse con el de pueblo.
ABORIGENES QUE POBLARON NUESTRO PAÍS
ABORIGENES DEL NOROESTE ARGENTINO
Ocupan una extensa región comprendida por:
San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Salta, Jujuy y una porción de Santiago del Estero.
El sector norte de esta región , esto es la Puna y la Quebrada de Humahuaca- tierra de los APATAMAS Y OMAGUACAS, respectivamente. El sector central, los llamados Valles Calchaquíes, fueron dominio DIAGUITO Y CALCHAQUÍ, en el sector sureste, fue tierra de DIAGUITAS que convivieron con TONOCOTÉS; el área ubicada al sur de los Valles Calchaquíes fue asentamiento de CAPAYANES.
LOS DIAGUITAS
Fueron un conjunto de pueblos. La CALCHAQUÍ en el norte; la CACANA o DIAGUITA en el centro; y el CAPAYAN en el sur.
Este conjunto de pueblos se distribuyó a lo largo de un extenso territorio comprendido por el Valle Calchaquí de Salta y Tucumán y en gran parte de Catamarca, La Rioja y el norte de San Juan.
Eran de grandes cuerpos y fieros.
LOS CAPAYANES
Al igual que los DIAGUITAS, los CAPAYANES eran de lengua cacana.
Se asentaron entre los ríos Colorado y Jáchal. De regular estatura. Los CAPAYANES eran grandes agricultores . Su economía se completaba con la cría de la llama y la recolección de frutos.
Vestían la camiseta andina, y sabían levantar sus hogares debajo de las copas de grandes árboles.
UN PUEBLO DE LA QUEBRADA: LOS OMAGUACAS
En la actual Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy, fue hábitat de los indios OMAGUACAS. No han llegado hasta nosotros elementos que nos hagan conocer su lengua.
Su estatura no superaba el 1,58 m, fueron un pueblo esencialmente agricultor, con el cultivo del maíz como principal, amen de la papa y la quinoa. También la recolección de algarroba, la caza del guanaco y de la avestruz y la cría de llamas.
HABITANTES DE LA PUNA:
LOS APATAMAS
No fueron los únicos habitantes de tan árida región, estuvieron ligados con los CASAVINDO y los COCHINOA en la puna, y allende la Cordillera de los Andes con los ATACAMAS
Habitaban desde el noroeste de la provincia de Jujuy hasta el noroeste de Catamarca, pasando por Salta.
Los APATAMAS sufrieron las sucesivas influencias de los DIAGUITOCALCHAQUÍES, OMAGUACAS e INCAS.
Sembraban maíz, papa y quinoa. También la cría de la llama significaba alimento, transporte y abrigo.
Camiseta roja o castaño, uno o más ponchos de lana, faja a la cintura y hojotas, fue su vestimenta, resaltando los colores y dibujos de sus ponchos.
LA VIDA ENTRE LOS TONOCOTES, LULES Y VILELAS
En la región sur de la provincia de Santiago del Estero, vivían los JURÍES, aborígenes sedentarios y agricultores, denominación que posteriormente sería suplantada por la de TONOCOTÉS;
Los JURÍES serían de elevada estatura, guerreros, excelentes corredores, que utilizaban flechas envenenadas y , seguramente, nómadas. Algunos eran sedentarios y agricultores que habitaron la región centro-sur de Santiago del Estero.
LOS LULES Y VILELAS
Desarrollaron su existencia en el norte de Santiago del Estero, noroeste del Chaco, Salta y el noroeste de Tucumán.
Unos y otros eran altos y delgados y, al parecer, habría llevado una vida nómada, en particular los LULES.
Los LULES eran excelentes corredores que vivían de la caza y de la pesca. Eran recolectores de algarroba y de la miel de las abejas.
Los VILELAS serían de gran estatura, pero en cambio serían parcialmente sedentarios, agricultores, criadores de ovejas y cazadores y recolectores de frutos silvestres.
ABORIGENES DEL CENTRO Y CUYO
POBLADORES DE CUYO:
HUARPES Y OLONGASTAS
Entre los HUARPES podemos reconocer tres grupos diferenciados entre si por su lengua: en San Juan se encontraban los llamados HUARPE ALLENTIAC; en Mendoza los HUARPES MILLCAYAC; y en San Luis los HUARPES PUNTANOS.
Altos y enjutos, con estaturas promedio de 1.70 m , bastante sedentarios y practicaban la agricultura.
LAS SIERRAS DE CORDOBA:
HABITAT DE COMECHINGONES
Establecidos a lo largo de las cierras cordobesas, los COMECHINGONES del norte eran la lengua henia, en tanto los del sur eran la lengua camiare.
Los COMECHINGONES “eran morenos, altos, con barbas como los cristianos”. La barba había llamado la atención de los españoles.
Practicaron la agricultura mediante irrigación y ,a no dudar, el cultivo esencial fue el maíz.
LOS SANAVIRONES
Ocupando una vasta zona que iba desde el río Salado, al norte, lindando con los TONOCOTES, hasta el río primero al sur, quedando en medio la laguna de mar chiquita.
Fueron agricultores sedentarios, cuyos cultivos principales fueron el maíz y los porotos. Su dieta se complementa con la recolección de la algarroba y el chañar, la pesca, la cría de llamas y la caza del avestruz.
Vivían en casas grandes de rama, paja y barro.
Sus armas fueron el arco y flecha (en hueso y piedra ), la macana, la maza y la boleadora.
ABORIGENES DEL
CHACO Y NORDESTE
Esta tierra esta surcada por tres importantes ríos: Pilcomayo, Bermejo y Salado. La flora chaqueña es variadísima.
Existen allí 220 especies de árboles, con el algarrobo como suministrador de alimento.
Todas estas características hicieron del gran chaco una región inaccesible para la conquista española como así también de las misiones jesuitas.
LA CULTURA DEL CABALLO:
LOS GUAYCURU
Los GUAYCURU se situaban en la parte este del Chaco, norte de Santiago del Estero y norte de Santa Fe. Esta familia lingüística es amplia, e incluye a los ABIPONES, MOCOBIES, PILAGA, TOBAS, MBAYAS, Y PAYAGUAS; aunque solo nos referiremos a los cuatro primeros, ya que los dos últimos desarrollan su existencia fuera de los límites de la argentina.
Los TOBAS se distribuyeron a lo largo de los ríos Bermejo y Pilcomayo. Los MOCOBIES lo hicieron en el norte de Santa Fe, noroeste de Santiago del Estero y Chaco. Los ABIPONES del mismo territorio que los MOCOBIES, en tanto que los PIRAGA habitaron el Chaco central.
ABORIGENES DE LA MESOPOTAMIA Y DEL LITORAL
Enmarcada por los ríos Paraná y Uruguay, la región mesopotamica y el litoral tienen un clima húmedo, caluroso, con abundantes lluvias y vegetación.
Los GUARANÍES, los CHANA, los KAINGANG y los CHARRÚA. Los primeros ejercieron una enorme influencia en toda la región.
UN PUEBLO DEL AMAZONAS:
LOS GUARANI
Pueblo proveniente del Amazonas brasileño. Se asentaron en el Paraguay, Misiones y norte de corrientes. Un desprendimiento de este grupo se dirigió a Bolivia(CHIRIGUANOS). El idioma guaraní representó un papel muy importante dentro del proceso de conquista y colonización de la llamada corriente del este.
Los GUARANÍ habían hecho de la agricultura una especialización.
Seguían los siguientes pasos: desmonte, quema de malezas, y siembra, todo un terreno delimitado.
ABORIGENES DEL INTERIOR
MESOPOTAMICO: LOS KAINGANG
Pertenecían a la denominada familia lingüística GE que se divide en cuatro: los COROADO, los CAMPEROS, los GUALACHÍ y los IBIRAYARÁ. Los KAINGANG también son conocidos como GUAYANES, y bueno es remarcar que no tienen relación con los guaraní.
Ejercían una agricultura primitiva, sustento básico eran la recolección , caza y la pesca.
Uno de los vegetales más preciados de su actividad recolectora era el piñón, que es la simiente del pino.
ABORIGENES DE LA PAMPA Y PATAGONIA
Es un ecosistema poco favorable para el desarrollo de la vida humana. La Patagonia tiene una hidrografía particular, con lagos glaciares, ríos torrentosos y salinas. La falta de accidentes geográficos produjo un tipo de aborigen nómada.
Eran pequeños grupos móviles que sigue la evolución estacional de los pastos y las líneas de las aguadas.
LOS PEHUENCHES
Eran una de las tribus indígenas más importantes de la región que abarca la zona comprendida al sur de Mendoza y oeste de Neuquen.
LOS CHONIK :
TEHULCHES Y ONAS
Territorio que conforman las provincias de Chubut, Santa cruz y Tierra del Fuego. En el cual se asentaron los Tehuelches, también conocidos como Patagones del sur aunque el apelativo y el más correcto es el de CHONIK cuya traducción aproximada es “nosotros los hombres”.
Dentro de los CHONIK convivían por lo menos tres parcialidades: los Tehuelches, que se distribuían desde el norte del río Chubut hasta el estrecho de Magallanes; los TEUESCH, que habitaban el borde de la cordillera de los Andes, , y de los cuales se sabe muy poco; y los ONAS, concentrados en el sur de la costa atlántica y la isla de tierra del fuego.
PUEBLOS CANOEROS:
YAMANAS Y ALACALUFES
Fueron tribus de pescadores que se esparcieron por toda la zona costera y los archipiélagos del extremo sur chileno y Argentino.
Los YAMANAS habitaron la costa sur de la isla grande de tierra del fuego, como así también todo el conjunto de islas.
Notablemente más bajos que los ONAS, se dedicaron fundamentalmente a la pesca, la casa marina y a la recolección de mariscos-mejillones y almejas, cangrejos, erizos de mar, hongos, frutos y raíces silvestres. Eran excelentes cazadores de focas y lobos de mar y hasta también atrapaban nutrias, pingüinos y cormoranes.
Construían sus chozas con forma de semiesfera, mediante ramas clavadas en el suelo.
ABORIGENES DE LA REGION PAMPEANA
La región geográfica comprendida desde las actuales ciudades de San Luis, Río Cuarto y Río Tercero, por el norte, hasta las sierras de Tandil en el sur de la actual provincia de Buenos Aires.
Dentro de los primeros “pampas” podemos contar a los QUERANDIES.
LOS ARAUCANOS
Los ARAUCANOS o MAPUCHES eran de origen chileno. Establecidos al sur de los ATACAMAS, sufrieron la presión de los conquistadores españoles retirándose más al sur.
LAS CULTURAS INDIGENAS EN NUESTROS DIAS
De los 23 grupos étnicos originarios una docena fueron extensos, y los que hoy sobreviven, incluyendo las comunidades collas (Hombres que habitan nuestras punas integran como grupo étnico denominados collas) constituyen
un número relativamente importante de las sangrías sufridas.
Son variadas las opiniones del número de indígenas que quedan en nuestro país:
El ultimo censo oficial llevado a cabo en 1967 contabiliza un total de 150.000 indios;
Las ultimas cifras que tenemos pertenecen al trabajo del licenciado Héctor Osvaldo Cleux realizado en San Martín de los Andes.
Los censos se refieren a los indígenas que viven en comunidades, pero excluyen a la los miles de pobladores indios que desde hace muchos años emigran de sus lugares natales.
LAS COMUNIDADES INDIGENAS ARGENTINAS HACIA 1973
Cuadro de situación de las comunidades (1983)
Han pasado casi 450 años desde que los primeros conquistadores españoles llegaron al actual territorio argentino. Desde entonces hasta hoy nuestras culturas indígenas sufrieron una sangría incontenible. Solamente si pensamos que la población originaria constituía no menos de medio millón de habitantes, con un máximo calculado en un millón que se distribuían en aproximado 30 grupos étnicos y que hoy quedan poco más de 200.000 indígenas agrupados en la escasa docena de etnias sobrevivientes, alcanzaremos a darnos cuenta de la magnitud del etnocidio sufrido.
LAS CULTURAS INDIGENAS EN LA ACTUALIDAD
Las comunidades collas son casi autosuficientes, la familia sigue siendo la unidad productiva.
Los collas son básicamente pastores de ovejas, cabras, llamas, burros, mulares y equinos según las zonas. Ovejas y cabras constituyen la fuente principal de alimento y la carne se consume fresca o desecada. De las ovejas y las llamas extraen la lana para la elaboración de sus vestimentas.
Secundariamente, las comunidades practican la agricultura.
Se cultivan guisantes, alfalfa, papa, maíz y en ciertos lugares se utilizan sistemas de regadío.
Los collas no son propietarios de las tierras, sin embargo, el uso a través del tiempo a hecho que las consideren como propias.
AREA DE LOS VALLES CALCHAQUIES
Suele designarse Area de los valles Calchaquíes a las comarcas vallísticas que acompañan el curso del río Calchaquí en forma singular o plural.
Se expande por los faldeos montañosos, los vallecitos afluentes y las quebradas transversales y marca su linde consonancia con los límites departamentales
El área acusa 19.176 Km2 , cubre 500 Km2.
Su delimitación noroccidental y occidental queda configurada por el reborde o costado oriental de la puna.
ENTRE LA GUERRA Y LA DESAPARICIÓN
Tras el arribo de Colón a América, cuarenta años más tarde (1532) Francisco Pizarro Hacia su entrada en el Perú incaico, Que por entonces era liberado por Atahualpa, quien será asesinado por orden de Pizarro.
Se había producido el arribo de otro conquistador, don Diego de Almagro, quien entro en rivalidad con Pizarro.
En 1535 se inició la entrada en dirección al sur, Chile y el norte Argentino. Transit o la Puna hasta el valle Calchaquí.
Tras Almagro vinieron otros, como las expediciones de Diego de Rojas y sus lugartenientes Gutiérrez y Heredia, Francisco Villagra, Nuñez del Prado, Francisco de Aguirre, esta ultima en 1552. Aguirre se topará con la aguerrida oposición de Juan Calchaquí, gran ”curaca”.
La resistencia indígena se hizo cada vez más constante, como también los adelantados españoles. Pequeñisims poblados se transformaron en importantes ciudades.
Juan Calchaquí, a partir de cuyo nombre fueron designados los conocidos valles. Los investigadores lo reconocen como curaca de una parcialidad diaguita denominada PACIOCA.
Este poderoso líder encabezó la primera gran rebelión.
Esta resistencia del aborigen hacia el blanco español se conoce en la historia como las GUERRAS CALCHAQUIES, que no es otra cosa que la lucha por la libertad. A lo que se sumaban las continuas leyendas sobre riquezas y oro que circulaban respecto a toda América. Hacia mediados del 1600 existían en la región del noroeste alrededor de 20.000 indios.
La rebelión de los diaguito-calchaquies dese cuyo hasta charcas (actual sucre, Bolivia)
La primera gran rebelión ocurrió entre 1560 y 1563, siendo seriamente asediadas las ciudades recientemente fundadas de Londres (1553, Catamarca) y Córdoba del Calchaquí (1559, Salta) . La actitud de los aborígenes les permitió continuar disfrutando de su libertad por varios años, aunque las nuevas entradas y fundaciones españolas no decayeron.
Un segundo gran lanzamiento se produjo entre 1630 y 1643. Y nuevos nombres reemplazan a los ya mencionados Juan Calchaquí y Viltipoco; surgen Don Pedro Colea, Pedro Chumay, Coronilla, Ultimpa y Chalemín . Las batallas son durísimas, parecieron no definir el predominio de unos a otros; el fiel de la balanza se fue inclinando hacia el lado de los españoles, que habían comenzado a utilizar la estrategia de la desnaturalización de los indígenas, logrando de esta manera distorsionar sus formas de vida e identidad cultural.
Entre 1656 y 1664, una ultima gran rebelión tuvo curso. Liderada por el falso inca Pedro Bohorquez, quien con ayuda del cacique de la PACIOCA Pedro Pivanti, organizó el levantamiento. Bohorquez fingió ser descendiente del inca y esparció sus dichos de que venía a liberar a sus hermanos de raza. Calchaquíes, pulares, diaguitas y otras parelalidades le siguieron. El falso inca pacto con los españoles en la obtención de riquezas, en el ofrecimiento de indios para el sistema de mita. Pero Bohorquez no cumplió con lo pactado
El supuesto descendiente inca inició el ataque al fuerte de San Bernardo, en Salta , y luego a la ciudad de San Miguel, en Tucumán. Fue derrotado y capituló, siendo ejecutado en Lima, en 1667. La rebelión Calchaquí continuó en manos del curaca mestizo Luis Enríquez, y , en particular , del curaca de los quilme, Martín Iquín.
11.000almas fueron sacados de los valles Calchaquíes, produciéndose un nuevo y terrible extrañamiento desnaturalización de indígenas a lugares tan distantes como la provincia de Buenos Aires, Dando así triste inicio a la actual ciudad bonaerense de Quilmes.
BIBLIOTECAS
Instituto Nacional de Antropología y del pensamiento latinoamericano
Biblioteca popular Cornelio Saavedra
Biblioteca Nacional
LIBROS
Nuestros paisanos los indios EMECE Sarasola
Diccionario de la lengua española
Otros diccionarios
Aborígenes de la Argentina ED. Betina Piccolo
Calchaqui ED. TEA Quiroga
Etnografía EDIT. Labor Michael Haberlandt
Etnia editorial Litodar
El “Control vertical “en el noroeste Argentino
Margarita e. Gentile Lafaille
Relación Historica de Calchaqui Ediciones culturales argentinas Teresa Piossek
Antropologia de los Valles Calchaquíes
María Isabel Balducci
Graciela Torres
Fernando Paso Viola
Descargar
Enviado por: | Pablo Carbajales |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |