Tecnología


Ética y deontología profesional en Enfermería


introducción

Los valores ético morales constituyen un elemento de protección de los derechos del individuo. En enfermería estas bases protegen tanto a los usuarios como a la enfermera(o). La ética gobierna la conducta, implica lo que es bueno y lo que es malo, lo que es una responsabilidad moral y una obligación; de allí, que para lograr un desempeño exitoso el profesional de enfermería se compromete en general a tener un perfil ético moral. Debe ser conocedor de los fundamentos de la ética y aplicarlos en su actividad diaria para así lograr cumplir con su liderazgo como profesional y estar en concordancia con sus compañeros de trabajo, ya que ellos dependen de su profesionalismo.

La práctica de los valores éticos y morales significa para la enfermera(o) y los demás profesionales de las instituciones de salud ver que ellos desplieguen una actividad técnicamente perfecta y someterse a las disciplinas éticas propias de su profesión. De este modo, la ética y la moral influyen en el proceso creado para controlar, manejar, planificar, diagnosticar, organizar principios de autoridad y responsabilidad para comprender la autonomía del paciente que se encuentra a su cargo. Uno de los valores éticos importantes en enfermería es la comunicación y el respeto como elementos que permiten el desempeño de la profesión.

Así mismo, se hace énfasis en el rol del profesional de enfermería en la utilización y desempeño dentro del ámbito de su profesión tomando en cuenta los valores y principios éticos y bioéticos para prestar un mejor servicio al usuario.

Objetivos

Objetivo General

Determinar los valores éticos y morales que regulan la conducta del profesional de enfermería.

Objetivos Específicos

  • Indagar conocimientos teóricos y prácticos sobre los valores éticos y morales.

  • Analizar el rol del profesional de enfermería dentro del campo ético y moral aplicado en el servicio de sus labores.

  • Obtener cimientos sobre los juicios y disciplinas cuando se incurre en hechos de omisión o violación del ejercicio de la profesión.

CAPÍTULO I

Descripción de casos

caso 1

Paciente masculino de 30 años de edad, quien ingresa a la emergencia del Hospital Uyapar con fuerte dolor precordial, cefalea, vómito, visión borrosa y cifras tensionales elevadas, 200/120 mmHg. La enfermera que se encontraba de guardia le dice que espere porque el médico estaba ocupado, sin tomar en cuenta el cuadro clínico del paciente y la emergencia que éste presentaba. Veinte minutos después la enfermera se va al cafetín dejando al paciente desasistido y sin informarle al médico de guardia. A su regreso los familiares le manifiestan su falta de humanidad, a lo cual ella contesta que le va a comunicar al médico, pero ya era demasiado tarde, cuando el médico llega a la cama del paciente, éste se encontraba en situación crítica, le indica tratamiento, pero lamentablemente el paciente muere, causando un gran impacto entre los familiares, llenos de dolor, angustia e impotencia, culpando al equipo médico y a la enfermera de la muerte de su familiar.

Carmen Márquez

caso 2

En la sala de pediatría del hospital JMR se encuentra hospitalizado el niño Rainer Velasco de siete años de edad y el niño Raymon Velásquez de nueve años de edad, y con diagnósticos diferentes. Un día como cualquier otro y con una rutina normal en dicho hospital, siendo las seis de la tarde la enfermera LD del servicio de pediatría le pide el favor a su colega CM del servicio de retén sano que por favor le cuide el servicio, ya que se le presentó una emergencia familiar y necesitaba ausentarse temprano y que el servicio estaba tranquilo y sin anormalidad. A las 6:20 de la tarde llaman del banco de sangre que el concentrado globular del niño Rainer Velasco estaba listo. CM no puede dejar esto pendiente al turno siguiente, sale en busca de la sangre, pero con la historia del niño Raymon Velásquez, ella desconocía el parecido de los nombres, realiza las rutinas del proceso, pide la autorización médica, quien confiado autoriza la administración. CM inicia la administración y se va a cambiar. En ese momento el niño empieza a convulsionar y se descompensa, la madre llama a la enfermera y ésta suspende el concentrado y avisa al médico, mientras trata de estabilizar al niño, por esto la enfermera fue acusada por la madre del niño y suspendida por un año del ejercicio profesional.

Luna Domitila

caso 3

En la emergencia del Hospital “Ruiz y Páez” el día 10 de febrero, siendo las ocho de la mañana ingresa un adolescente de 16 años de edad presentando una herida por arma blanca en el flanco derecho. Los familiares para el momento del ingreso se encontraban muy nerviosos ya que el joven sangraba profusamente, buscan a la enfermera de guardia y no se encontraba en su sitio de trabajo, tampoco el médico. Después de varios minutos aparece la enfermera a lo cual los familiares le gritan: salven a este joven por favor que ha perdido mucha sangre. La enfermera(o) les contesta que esperen, que está sola, sin tomar en cuenta la gravedad de la herida, y se va a atender a otros pacientes que están en observación, cuando termina le avisa al médico, quien está en el pasillo, cuando éste acude al llamado el paciente estaba chocado. Los familiares acusan la negligencia de la enfermera y la reportan a sus jefes superiores, por lo cual se tomaron medidas disciplinarias.

Rosario Espinoza

caso 4

En la sala de medicina del Hospital “Ruiz y Páez” se encuentra hospitalizada la señora Marcano Rosa, quien tiene como diagnóstico diabetes tipo II y para el momento presentaba herida abierta e infectada en el pie derecho, por lo cual recibía antibioterapia e hidratación y tratamiento propio de su diabetes. Al lado de esta paciente en otra cama se encuentra la joven Rosa Marcano, de menos edad y con diagnóstico de anemia crónica. A la hora de administrar el tratamiento de rutina la enfermera toma su carro de tratamiento con todos los tratamientos rotulados, pero al entrar a la habitación cambia los tratamientos y le coloca los de la paciente diabética a la paciente anémica, lo cual produjo una reacción anafiláctica a la joven porque era alérgica a la penicilina. Cuando se conoció el error cometido por la enfermera no se tomaron medidas disciplinarias ya que los familiares eran de condición humilde, no reclamaron nada, todo quedó así.

Beatriz Sandoval

caso 5

Paciente que acude a la consulta de venereología en el módulo de sanidad Las Manoas por presentar sífilis, se encuentra deprimida ya que no desea seguir asistiendo a la consulta y por su enfermedad. Le comunica a la enfermera del servicio su preocupación. La enfermera en vez de brindarle apoyo psicológico y moral, en un tono elevado junto a otros pacientes le dice que ella tiene la culpa de su enfermedad por no cuidarse y que ahora pretende venir a llorar a la consulta, que ella vea como resuelve su problema. Esto causó un trauma psicológico a la paciente, ya que sintió que la enfermera había hecho pública su enfermedad, que ella con mucho cuidado guardaba. No asistió más a la consulta, lo cual empeoró su situación.

Mirla Chauran

caso 6

Ingresa usuario masculino de 22 años de edad a la sala de emergencia del Hospital Central presentando convulsiones, producto de un fuerte golpe en la cabeza. Los familiares le piden a la enfermera de guardia que busque una camilla o lugar donde colocar a su familiar, ya que no había un lugar visible donde colocarlo para que recibiera su atención. La enfermera le respondió que dónde quería que ella lo acostara, que si no estaba viendo que no hay lugar disponible. Al transcurrir del tiempo el mismo familiar consigue una silla que se la prestó un paciente que estaba en la emergencia. Al acostarlo, el paciente se desmaya y es cuando la enfermera procede a avisarle al médico, quien procede a realizar la atención médica, manifestándole a la enfermera por qué no se le informó la situación o el estado en que se encontraba el paciente al momento del ingreso.

Nérida Pernil

caso 7

Paciente femenino de 24 años de edad, quien acude a la consulta de ginecología y obstetricia por presentar cuatro semanas de embarazo, dice sentirse muy preocupada ya que se encuentra estudiando y no desea tener el producto de su embarazo, le manifiesta al médico que necesita de su ayuda, a lo cual el médico le da una cita para el siguiente día, indicándosele un tratamiento para que le viniera el periodo. Al siguiente día acude a la cita, el médico le dice a la enfermera que prepare a la paciente para un legrado uterino, cumpliendo ésta las órdenes, sin ninguna preparación psicológica a la paciente. Luego la enfermera le dice a la paciente que ella había cometido un acto criminal. La paciente se puso a llorar y tuvo sentimiento de culpa.

Ana Solano

CAPÍTULO II

caso estudio

Suspendida enfermera por ayudar a su colega

En la sala pediátrica del Hospital X se encuentra hospitalizado el niño Rainer Velasco de siete años de edad y el niño Raymon Velásquez de nueve años de edad, con diagnósticos diferentes. Un día como cualquier otro y con una rutina normal en dicho hospital, a las seis de la tarde la enfermera LD del servicio de pediatría le pide el favor a su colega CM del servicio de retén sano que le cuide el servicio, que se le presentó una emergencia familiar y necesitaba ausentarse temprano y que el servicio estaba tranquilo y sin anormalidad. Su colega le comunica que su servicio también estaba tranquilo. A las 6:20 de la tarde llaman del banco de sangre que el concentrado globular del niño Rainer Velasco estaba listo. CM para no dejar esto pendiente al turno siguiente, sale en busca de la sangre, pero con la historia del niño Raymon Velásquez, ella no conocía el parecido del nombre de los niños, realiza la rutinas del proceso, entre ellos la autorización por el médico de guardia, quien confiando en la competencia, eficiencia y apuro de la enfermera la autoriza sin buscar muchos detalles. CM llega al servicio, le instala el concentrado globular al niño y se va a cambiar. En ese momento el niño empieza a descompensarse, a convulsionar, la madre desesperada corre y llama a la enfermera, quien se regresa y suspende el concentrado y avisa al médico, mientras ella atiende al niño con los síntomas que estaba presentando debido a la administración del concentrado globular. Esta enfermera fue acusada por la madre del niño y suspendida por un año de su ejercicio profesional.

Motivación del Caso

Las autoras del estudio nos sentimos motivadas en la realización de este caso para conocer dónde y por qué razón la enfermera que se encontraba de guardia y que quedaba encargada del servicio no se dio cuenta del error o falla cometida al no verificar los datos exactos del paciente. Igualmente, porque sólo se tomó disciplina con ella si estaban otras personalidades implicadas ya que todos los trabajadores involucrados en el caso violaron la ética profesional.

Análisis del Caso

En el hospital se encontraban dos menores hospitalizados con nombres casi iguales y diferentes edades y diagnósticos. Las enfermeras involucradas se encontraban en servicios diferentes dentro de un mismo turno. En este cabo hubo fallas a nivel de enfermería y del médico de guardia, ya que el personal involucrado violentó las normas y principios éticos legales. Igualmente, fallaron al Juramento Hipocrático, violando el Código Deontológico, la Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería, el Código Penal, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el deber ser y la omisión. Las enfermeras violentaron el cumplimiento de sus deberes para con los pacientes, los familiares y la institución.

Valores Éticos y Morales

La enfermería vive en una sociedad determinada, en la que existen valores declarados, propios de una cultura y del grado de desarrollo socioeconómico alcanzado; pero, sobre todo, de la forma que tiene la sociedad. Estos valores tienen que estar contenidos en las profesiones que tienen mayor connotación en la sociedad, entre las cuales se encuentra la enfermería, por estar relacionada con la salud del hombre. De ahí la importancia de la capacitación de la enfermera(o), desde el punto de vista teórico práctico basado en principios, normas y valores. El estudio moral forma parte de una ciencia particular de la ética, la cual entrega las ciencias sociales que se ocupan de estudiar la interacción de los seres humanos ente sí y su comportamiento.

La moral ha encontrado en la enfermería una racionalidad, no sólo valorativa en cuanto a sus funciones, sino para la formación consciente de los valores que deben regular la conducta y la coexistencia humana; los valores, por su parte, son objetivos en la actividad práctica material de la cual ellos surgen y participan en la actividad diaria del ser humano adquiriendo una connotación social. La moral en la enfermería como profesión requiere una guía para cumplir con el fin primordial de servir el bien común, mejorar la salud de los rublos y prolongar la vida del hombre.

La enfermera(o) tiene sus propios valores que se desvían de lo universalmente reconocido adecuadamente en la práctica de su campo de actividades.

Fuentes de la Ética Profesional de Enfermería

Las fuentes de la ética profesional son las normas destinadas exclusivamente para la prestación de servicio a la sociedad, teniendo como base las más elementales normas sociales. Entre ellas se tienen: normas jurídicas, normas morales, normas de trato social

Normas jurídicas. Se basan en el cumplimiento del conjunto de normas o reglas de conducta de carácter obligatorio que regulan las actividades de los individuos en su convivencia social.

Normas morales. La enfermera(o) como profesional debe aceptar la responsabilidad de tomar decisiones y realizar acciones en sociedad, su comportamiento profesional afecta o beneficia a otros miembros de la comunidad, por ello debe ajustarse a las normas de la ética profesional.

Normas de trato social. Las enfermeras(os) deben coordinar sus acciones con otros miembros del equipo de salud en la atención al individuo, cumpliendo las normas establecidas por la sociedad.

Valores Éticos

Liderazgo. Se entiende por liderazgo aquel individuo que toma el mando de una determinada actividad en busca de un bien común.

Solidaridad. Referida a la persona que toma las actividades, problemas y acciones de otro individuo para sí, lo ayuda y se involucra en el problema.

Desarrollo personal. Es la actividad propia de un individuo.

Respeto. Es la acción personal de cada individuo de ser honesto con las demás personas.

Responsabilidad. Se refiere a la inviolable toma de conciencia de las personas que se manifiesta en tomar las ideas y proyectos de terceros comprometiendo su aceptación.

Comunicación. Es la acción y efecto de comunicarse. Intercambio de ideas con los demás individuos en busca de entendimiento.

Moral

Moral proviene del vocablo latín "mos" o "mores" que significa costumbres en el sentido de las normas o reglas adquiridas por hábitos. Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente por un individuo (Balderas, 1998). Conjunto de todos los deberes del hombre (León, 1999).

La moral, es parte de las tradiciones y costumbres del grupo humano, unidos por un interés común. El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas socialmente, es un comportamiento consciente, libre y responde a una necesidad social.

Aspectos que estructuran la moral:

Aspecto fáctico "el ser" o "lo real". El ser corresponde a los comportamientos en la realidad. Al ser le son propios los hechos que muestran los comportamientos humanos como una respuesta debida a factores multicausales, en un contexto macroambiental, dinámico, evolutivo y cambiante.

Aspecto normativo el deber ser". El deber ser corresponde a las ideas o modelos de comportamiento. Al deber ser le pertenecen las ideas, normas, costumbres y tradiciones de lo que es aceptado universalmente como conducta o comportamiento moral.

Características:

  • Aquellos fenómenos que son estudiados por la ética.

  • Incluye el conjunto de los deberes del hombre.

  • Se refiere al deber ser.

  • El individuo moralmente bueno debe practicar cosas buenas (en forma libre, no por violencia, ni a la fuerza).

La moral en enfermería

La enfermería como profesión requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien común, mejorar la salud de la comunidad y prolongar la vida del hombre.

Normas morales para las enfermeras(os). Las raíces de la moral de las enfermeras (os) han sido legadas por la sociedad. Dichas normas se relacionan con: la profesión, vocación, disciplina, la atención al usuario, proteger la individualidad, proteger al usuario de causas externas que puedan producir enfermedad, mantener las funciones fisiológicas del usuario en parámetros normales, colaborar con la rehabilitación del usuario y su incorporación a la comunidad.

La profesión:

Vocación: La enfermera(o) debe tener capacidad de servicio en la atención de los individuos que necesitan de sus cuidados.

Disciplina: La enfermera(o) debe cumplir y hacer cumplir las normas establecidas por la profesión en el ejercicio profesional.

La atención al usuario:

  • Proteger la individualidad del usuario: Los diversos modelos teóricos para la enfermería tienen como base fundamental el trato a la persona como un ser humano integral, al cual debe atenderse en sus aspectos biológico y psicosocial.

  • Proteger al usuario de causas externas que puedan producir enfermedad: En la prestación de los cuidados es deber de la enfermera(o) evitar yatrogenias por ignorancia, omisión, descuido o negligencia.

Yatrogenia: enfermedad provocada por el personal médico, por técnicas diagnósticas o terapéuticas, o por la exposición al medio ambiente hospitalario.

Omisión: consiste en no realizar una conducta para evitar un daño mayor por no ser competencia de la práctica de enfermería.

Negligencia: consiste en dejar de hacer lo que es un deber dentro de la práctica de enfermería.

  • Mantener las funciones fisiológicas de los usuarios en parámetros normales: las funciones fisiológicas normales son alimentación, eliminación, hidratación, respiración, circulación, termorregulación, higiene, movilización, descanso y sueño. La enfermedad imposibilita al individuo para satisfacer sus necesidades básicas elementales, es allí donde la enfermera(o) aplica técnicas de enfermería para colaborar en la satisfacción de esas necesidades.

  • Colaborar en la rehabilitación del usuario y su incorporación a la comunidad: es el comportamiento moral enseñar al individuo medidas de autocuidado en salud en el hogar y la comunidad. Es responsabilidad de la enfermera(o) promover la reincorporación de los usuarios a una vida útil.

La Bioética

La palabra bioética, es un vocablo compuesto por bios = vida y ética que viene del griego ehtika. Esta palabra es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer Potter.

Los Cuatro Principios de la Bioética

Son esbozos de ideas que dan principio al valor de la dignidad de la persona.

1. Principio de no maleficencia. Este principio ya se formuló en la medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir, ante todo, no hacer daño al paciente. Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana. Es relevante ante el avance de la ciencia y la tecnología, porque muchas técnicas pueden acarrear daños o riesgos. En la evaluación del equilibrio entre daños-beneficios, se puede cometer la falacia de creer que ambas magnitudes son equivalentes o reducibles a análisis cuantitativo. Un ejemplo actual sería evaluar el posible daño que pudieran ocasionar organismos genéticamente manipulados, o el intento de una terapia génica que acarreara consecuencias negativas para el individuo.

2. Principio de beneficencia. Se trata de la obligación de hacer el bien. Es otro de los principios clásicos hipocráticos. El problema es que hasta hace poco, el médico podía imponer su propia manera de hacer el bien sin contar con el consentimiento del paciente. Por lo tanto, actualmente este principio viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a sus valores, modo de vivir y deseos. No es lícito imponer a otro la propia idea del bien.

Este principio positivo de beneficencia no es tan fuerte como el negativo de evitar hacer daño. No se puede buscar hacer un bien a costa de originar daños: por ejemplo, el "bien" de la experimentación en humanos (para hacer avanzar la medicina) no se puede hacer sin contar con el consentimiento de los sujetos, y menos sometiéndolos a riesgos desmedidos o infligiéndoles daños. Aunque la humanidad tiene un interés en el avance de la ciencia, nadie puede imponer a otros que se sacrifiquen para tal fin.

Matizado de esta manera, el principio de beneficencia apoya el concepto de innovar y experimentar para lograr beneficios futuros para la humanidad, y el de ayudar a otros (especialmente a los más desprotegidos) a alcanzar mayores cuotas de bienestar, salud, cultura, etc., según sus propios intereses y valores.

También se puede usar este principio (junto con el de justicia) para reforzar la obligación moral de transferir tecnologías a países desfavorecidos con objeto de salvar vidas humanas y satisfacer sus necesidades básicas.

3. Principio de autonomía o de libertad de decisión. Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. De aquí se deriva el consentimiento libre e informado de la ética médica actual.

4. Principio de justicia. Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas. Este principio puede plantear conflictos no sólo entre miembros de un mismo país, sino entre miembros de países diferentes (por ejemplo, acceso desigual a recursos naturales básicos), e incluso se habla de justicia para con las generaciones futuras.

Nuestra cultura ha sido más sensible al principio de autonomía, a costa del principio de justicia, pero es posible que la misma crisis ecológica nos obligue a cambiar este énfasis. La justicia e igualdad de los derechos de los seres humanos actuales y la preservación de condiciones viables y sostenibles para las generaciones futuras pueden hacer aconsejable, e incluso obligatoria, una cierta limitación del principio de autonomía, sobre todo en una sociedad de mercado que se abre al deseo desmedido de nuevos servicios y bienes, y en la que el individuo reclama ilimitadamente "derechos" de modo narcisista

Los países industrializados, con menos población que los países pobres, contaminan más y derrochan más recursos. Las sociedades opulentas deberían bajar del pedestal la autonomía desmedida que va en detrimento del desarrollo justo y viable para todos, ya que un desarrollo equitativo mundial acarreará en sí un manejo sostenible a nivel global.

Las enfermeras(os) deben tomar en cuenta en su área de trabajo y la vida diaria los principios éticos y bioéticos para elaborar su trabajo de una forma eficaz.

Violación del Código Deontológico de Enfermería en el Caso Seleccionado que lleva por Título: Suspendida Enfermera por Ayudar a una Colega

Cuando la enfermera se ausenta de su servicio, pidiéndole el favor a su colega que terminó su jornada laboral, le estaba delegando funciones propias de ella y que era de su entera responsabilidad. Aquí se violentaron los siguientes artículos del Código Deontológico de Enfermería:

Artículo 23. El ejercicio de la profesión de enfermería es una función única la cual no podrá delegarse ni cederse.

Parágrafo único. En caso de delegación de cualquier actividad en la observancia u orientación del usuario el profesional de enfermería evaluará con espíritu crítico profesional. La competencia del personal en quien delega la responsabilidad por actividad delegada.

Artículo 40. Los registros en la historia clínica deben ser manejados con certeza, responsabilidad, mientras dure la estadía del paciente.

Violación de la Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería

La enfermera(o) por negligencia o imprudencia causó daños al paciente cuando no verificó los datos personales junto con los del paciente, tampoco los datos de concentrados globulares.

Artículo 1.185. El que con intención o por negligencia o por imprudencia ha causado un daño a otro excediendo en el ejercicio está obligado a repararlo.

Omisión del Juramento Hipocrático

La enfermera no ejerció su profesión con responsabilidad, competencia y dignidad, no mantuvo los principios fundamentales éticos y morales. El Juramento Hipocrático cita que la enfermera debe asumir responsablemente sus funciones que le corresponden, cuyos propósitos están relacionados con la búsqueda de la salud y seguridad individual.

Responsabilidad del Profesional de Enfermería en cuanto a sus Deberes

  • Fomentar y preservar la salud, respeto a la vida y la integridad del ser humano.

  • Cumplir sus funciones con responsabilidad.

  • Respeto por la dignidad humana.

  • Ejercer las normas precisando atención adecuada al enfermo.

  • Aliviar el sufrimiento humano.

Responsabilidad y ejercicio del profesional de enfermería

Responsabilidad. Obligación que tiene toda persona de responder positivamente a aquello que tiene obligado en virtud de la libertad que le ha sido otorgada. La responsabilidad obliga a la persona humana a buscar su perfección, es decir, a realizarse. Pues la libertad la dota la responsabilidad, la responsabilidad nos obliga a actuar como sujeto de mérito (de bien) y en tal sentido obliga a ser consecuentes en los principios, a ser mesurados, a trabajar, a hacer buen uso tanto del dinero que se gana como de las cosas que son puestas a su cuidado y nos obliga también a ser disciplinados, compasivos y preocupados por la suerte de los débiles.

La responsabilidad es un elemento de la obligación e incluye la posibilidad de exigir al deudo el cumplimiento de su obligación.

Responsable. Persona cumplidora de su deber.

Ejercicio. Práctica o desempeño de una profesión o arte; acción y efecto de ejercer.

Vocación profesional. Es un conjunto de aptitudes, cualidades o disposiciones para desempeñar bien un cometido que unido a los conocimientos adquiridos para una persona le ponen en condiciones de desarrollar plenamente su personalidad y sus inclinaciones.

Clasificación de la Responsabilidad

Responsabilidad civil. Es la obligación que tiene toda persona de reparar el daño causado por hechos propios, dolosos o culposos, por los hechos de las personas bajo su dependencia, por las cosas que se sirve o tiene a su cargo. Lleva consigo el reconocimiento de los daños causados y de los perjuicios provocados por uno mismo o por terceros, por el que debe responder.

El Código Civil venezolano dice en su Artículo 1.185:

El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo. Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo, en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese derecho.

Responsabilidad penal. Nace de la violación de una norma específica en el Código Penal, causando dicha violación una sanción penal. Es personal y cesa por amnistía, muerte, indulto, por perdón del ofendido.

Responsabilidad profesional. Todo profesional es responsable absoluto de todos los daños que causen sus errores conscientes, plenamente comprobados y está obligado a responder por sus actos.

a) Responsabilidad profesional por culpa. Cuando la conducta del profesional provoca daño, pero sin intervenir para nada la intención de provocarlo.

b) Responsabilidad por dolo. Infracción maliciosa en el cumplimiento de las obligaciones con propósito de cometer delito.

c) Responsabilidad profesional por delito. Violación de la ley de importancia menor que la del crimen; acción delictiva castigada por una pena.

Elementos que Lesionan la Responsabilidad Profesional según el Código Penal Venezolano

Según Maret: "...la responsabilidad médica es la obligación que tiene toda persona que ejerce el arte de curar”, de responder ante la justicia con los actos resultantes de su actividad profesional, de allí según la intención se ha clasificado como doloso y culposo. Los elementos son:

Omisión: a) Falta cometida por omitir o pasar por alto la ejecución de una actividad, la cual es responsabilidad del profesional; b) Abstención de hacer o de omitir algo necesario o conveniente por negligencia o flojera. Ejemplo: administrar una penicilina sin previa prueba.

Comisión: (Artículo 208 Código Penal) Cometer falta por encubrimiento de otra persona; a) Negligencia. Ocurre cuando no se realiza un acto en forma debida; b) Incompetencia. Para aplicar el grado de conocimiento y habilidad técnica requerida en la atención del cliente; c) Dejar de hacer las cosas en el momento oportuno (Artículo 422 Código Penal).

Capítulo iii

análisis del caso

Responsabilidad de los Profesionales de Enfermería

Condiciones Físicas y Mentales del Personal Involucrados en el Caso Estudio

Condición física. Las enfermeras físicamente se encontraban de buen estado.

Condición mental. Mentalmente estaban desorientadas, ya que no tomaron en cuenta los problemas legales que la involucrarían por no cumplir con las normas legales y haber violentado los principios éticos y morales en el área profesional.

La condición física y mental del médico de guardia falló en sus principios al no revisar la historia del paciente y confiar en la enfermera.

Elementos Internos y Externos que Incidieron en la Situación del Caso

Elementos internos:

  • La ausencia de la enfermera encargada del servicio de pediatría.

  • El desconocimiento del parecido semejante de los niños hospitalizados por la enfermera de retén que se responsabilizó del servicio.

  • La revisión por parte de la enfermera de los datos de la historia clínica del paciente.

  • El cumplimiento de un tratamiento que la enfermera desconocía de anterioridad.

  • La interrogación del paciente o familiares.

  • La ausencia de la enfermera al momento de administrar el tratamiento.

Elementos externos:

  • La verificación del personal del banco de sangre de los datos de la historia clínica.

  • Lectura de la boleta expedida por el médico.

El Deber Ser

  • La enfermera y demás miembros del equipo de salud debió actuar con responsabilidad profesional.

  • La enfermera no debió ausentarse del servicio, ya que violentaba sus principios y faltaba el Juramento Hipocrático.

conclusiones

La enfermería es una disciplina social y profesional actuante que eleva el nivel de la salud, apoyada en conocimientos intelectuales, habilidades mentales, actitudes y principios de la medicina científica, mediante la investigación docencia, atención directa en áreas clínicas y la salud pública. La enfermera(o) desarrolla las acciones propias de la profesión bajo principios de calidad, eficiencia, eficacia, equidad, respeto al ser humano y haciendo uso de los valores ético morales en todos los actos profesionales, contribuyendo de esta manera al mejoramiento de la salud y calidad de vida de la población en general.

El profesional de enfermería se caracteriza por ser capaz de interpretar el medio en el que se desenvuelve, realizando la integración de  los componentes bio-sico-sociales en el ser humano y su entorno, lo cual proviene de haber adquirido una amplia formación académica, constructivista, social, humanística, científica, técnica y  sólidos principios ético-morales.

La enfermera(o) se encuentra capacitada para brindar un cuidado integral, satisfaciendo las necesidades derivadas de las experiencias de salud de las personas durante su ciclo vital, utilizando el proceso de atención de enfermería como instrumento de trabajo científico basado en las teorías de enfermería, siendo capaz de liderar el equipo de salud y actuar en su quehacer personal y profesional con integridad, responsabilidad compromiso y respeto a la diversidad cultural, sustentado en los principios ético - morales y humanísticos.

Enfermería está basada en los principios ético morales de dignidad, solidaridad, autonomía, responsabilidad, autoestima, equidad, tolerancia, respeto y compromiso con el individuo, familia y comunidad con el fin de mantener y promocionar la salud, con especial atención a las necesidades reales y potenciales de la comunidad.

recomendaciones

  • Sensibilizar al personal de enfermería sobre la importancia de la ética en sus labores cotidianas.

  • Trabajar con sentido de responsabilidad tomando en cuenta la preservación de la vida para así evitar daños mayores.

  • Desarrollar los principios éticos y tenerlos presentes en cada momento en el área laboral y en la vida diaria.

  • Elaborar planes con normas y principios éticos a cumplir dentro de la institución.

  • Mantener el respeto siempre utilizando la ética y la moral con el individuo, familia y comunidad.

referencias bibliográficas

Código Deontológico de Enfermeras (1999). Caracas-Venezuela.

Código Deontológico de Enfermería (1991). Caracas-Venezuela.

Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005). Gaceta Oficial Nº 38.263. Caracas-Venezuela.

Quesada Ramos, C. (2006). Ética y deontología profesional en enfermería. http://www.minsa.gob.ni/enfermeria/doc_inter/Etica%20y%20Deontologia.pdf

Sánchez Torres, F. (1998). Técnicas de ética médica. Disponible en línea: http://encolombia.com/lm0004.htm.

a n e x o s

39

28




Descargar
Enviado por:Irapachi
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar