Ética y Moral


Ética para Amador; Fernando Savater


ÉTICA PARA AMADOR

DE

FERNANDO SAVATER

  • PRÓLOGO

  • VOCABULARIO:

    • Parricidio: Delito que comete el que mata a cualquiera de sus ascendientes o descendientes, o a su cónyuge.

    • Maquinar: Urdir, tramar algo secretamente y con astucia.

    1. ¿Para quién escribe el libro y con qué intencion?

    el libro lo escribe para Amador con el fin de que a Amador le llegue a interesar la política tanto como debe uno interesarse por la ética

  • ¿Qué consejos le da en este prólogo?. 

  • Que no sea idiota, que se interese por la política `que es importante una visión del conjunto'.

  • ¿Qué actitudes le pide a Amador para leer el libro?

  • Un poco más de atención, ya que esta libro tiene menos concesiones.

  • Di algo que te haya llamado la atención.

  • El libro se lo dirige a Amador, un chico que aún es menor de edad hablándole sobre política, me llama la atención el interés que muestra con enseñarle la actitud moral que debe tomar en la vida política principalmente.

    CAPÍTULO 1

    DE QUÉ VA LA ÉTICA

    VOCABULARIO:

    • Disquisición: Examen detallado y riguroso que se hace de alguna cosa.

    • Indefectible: Que no puede faltar o dejar de ser.

    1. ¿Qué tipo de saber aparece como imprescindible?

    aparece como imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no. No nos convienen ciertos alimentos ni nos convienen ciertos comportamientos ni ciertas actitudes, que no nos convienen si queremos seguir viviendo.

    2. ¿Por qué es distinto el caso termitas que el de Héctor y cuál de las acciones tiene mas valor y por qué?

    La diferencia estriba en que las termitas-soldado luchan y mueren porque tienen que hacerlo, sin poderlo remediar y Héctor, en cambio, sale a enfrentarse con Aquiles porque quiere. Las termitas-soldado no pueden desertar, ni rebelarse, ni remolonear para que otras vayan en su lugar: están programadas necesariamente por la naturaleza para cumplir su heroica misión en cambio Héctor no está programado para ser héroe, ningún hombre lo está. De ahí que tenga mérito su gesto y que Homero cuente su historia con épica emoción, decimos que Héctor es libre y por eso admiramos más su valor.

    3. En una primera aproximación ¿a qué llamamos ética?

    A ese saber vivir, o arte de vivir un cierto saber vivir que nos permita acertar.

    4. Di algo que haya llamado tu atención.

    En este capítulo el autor hace una comparación del hombre con los animales en donde menciona a las termitas y a Héctor quien es un guerrero al igual que una parte de las termitas que forman el "reino", creo que en esta parte del capítulo el autor nos trata de enseñar o dar a entender que el hombre tiene el privilegio de ser libre, ya que el humano tiene la capacidad de decidir lo que quiera y en este caso las termitas no pueden cambiar lo que tiene que hacer ya que pienso que no tiene razón suficiente para saber que es lo que les conviene. Aunque el autor nos dice que no podemos hacer lo que queramos creo que si lo podemos hacer pero el acto realizado puede traer consecuencias no muy agradables, pero también es cierto que de cierta manera tenemos una libertad un poco limitada ya que hay cosas que nos suceden y que no son producto del actuar de otra persona, que no nos benefician, sino que nos perjudican en algo, o simplemente son cosas en las que no podemos tomar parte alguna.

    CAPÍTULO II

    ÓRDENES COSTUMBRES Y CAPRICHOS

  • Según el libro ¿hacemos siempre lo que queremos?

  • No siempre, cuando vamos a hacer algo, lo hacemos porque preferimos hacer eso a hacer otra cosa, o porque preferimos hacerlo a no hacerlo. Pero no siempre hacemos lo que queremos: a veces las circunstancias nos imponen elegir entre dos opciones que no hemos elegido: vamos, que hay ocasiones en que elegimos aunque preferiríamos no tener que elegir. En ocasiones hacemos las cosas por capricho, costumbre u órdenes es decir sin hacerlo porque queremos.

  • Aristóteles: Hijo de Nicómaco, médico de la corte de Macedonia,

  • nació en Estagira (al norte de Grecia) el año 384 a.C. Después de quedarse huérfano, a la edad de 17 años fue enviado por su tutor, Próxeno de Atarneo, a estudiar en la Academia, en Atenas. Allí permaneció durante 20 años, hasta la muerte de su maestro Platón. Entonces emprendió un viaje de doce años, estableciendo nuevas academias en Assus y Mitilenia, en la isla de Delfos. En Assus se casó con Pythias, hija adoptiva o sobrina del Rey y al fallecer ésta, vuelve a contraer nupcias con Herpyllis, marchando a vivir a Pella, capital de Macedonia, donde se convertiría por tres años en el tutor del que llegaría a ser Alejandro Magno y que entonces tenía trece años de edad.
    Regresó a Atenas el año 335 a.C., donde se entregó al trabajo científico y fundaría el Liceo en las proximidades de un templo dedicado a Apolo LiKaios. Esta institución
    rivalizó con la Academia, erigiéndose en el centro del saber durante los próximos doce años. Como Aristóteles tenía la costumbre de enseñar paseando, a sus alumnos se les conoce con el nombre de peripatéticos. A la muerte de Alejandro Magno, en el 323 a.C., surgen sentimientos contra todo lo macedónico en Atenas. Aristóteles es acusado de ateísmo y tiene que refugiarse en Chalcis, donde moriría el año siguiente, a los 62 años de edad.

    Buenos principios

    Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Ética para referirse a todo lo concerniente a los principios del bien y del mal. Según él, la virtud es el objeto de la Ética. En su obra Ética de Nicómaco, dedicada a su hijo, hizo la primera exposición de esta disciplina. La cuestión fundamental es la del "supremo bien, o sea un bien que se desea por sí mismo y por el cual, a la vez, se desea todos los demás bienes; todos coinciden en que este supremo bien es la felicidad".
    Para Aristóteles, la felicidad consiste en vivir la vida conforme a la razón. Y señala a la virtud como un modo de pensar y de sentir que se sitúa en el punto medio entre el exceso y el defecto. Esa virtud puede llegar a conocerse por la razón. Quien la conoce, obra en consecuencia y es feliz.
    Más tarde, estas ideas fueron seguidas por dos corrientes:

  • Los Estoicos, para los cuáles la felicidad consiste en la "apatía", o sea, en una vida serena, libre de las pasiones que subyugan a los insensatos.

  • Los Epicúreos, que entienden la felicidad como placer, es decir como diversión, entretenimiento y satisfacción sin impedimentos. Unos y otros reconocen a la razón como el medio de conseguir la felicidad.

  • Aristóteles revolucionó la filosofía y la ciencia de su tiempo al basarse en la experimentación y el método empírico. El doxa o la percepción, desestimada como forma de conocimiento por imprecisa, se erige en el punto de partida obligatorio para Aristóteles. Desarrolló su concepción hilemorfista, que comprende el concepto de casualidad: "no hay efecto sin causa" y "todo efecto debe ser proporcionado a su causa". Sobre estas premisas se acabaría construyendo toda la ciencia.
    Y precisamente este es uno de los aspectos más interesantes para el debate epistemológico de la Astrología: ¿la relación que nos une a los planetas es de causa-efecto o es una cuestión de sincronicidad?

  • ¿Cómo se define aquí “motivo”? ¿Coincide con la definición que da el diccionario? Señala los tipos que hay y explica brevemente cada uno de ellos.

  • Aquí se define como: la razón que tienes o al menos crees tener para hacer

    algo, la explicación más aceptable de tu conducta cuando reflexionas un poco sobre

    ella. En una palabra: la mejor respuesta que se te ocurre a la pregunta «¿por qué hago

    eso?».

    Definición diccionario: Causa o razón que induce a hacer algo, a obrar de un modo determinado.

    Las dos definiciones coinciden, como se puede apreciar las dos son la razón por la que haces algo.

  • Señala algo que te haya llamado la atención.

  • Me han llamado la atención las citas de los filósofos que el escritor pone al final de este capítulo la que más me ha gustado es: «No hemos de preocuparnos de vivir largos años, sino de vivirlos satisfactoriamente; porque vivir largo tiempo depende del destino, vivir satisfactoriamente de tu alma. La vida es larga si es plena; y se hace plena cuando el alma ha recuperado la posesión de su bien propio y ha transferido a sí el dominio de

    sí misma» (Séneca, Cartas a Lucilio).

    CAPÍTULO 111

    HAZ LO QUE QUIERAS

    1. Aquiles: Héroe tesalio, hijo de Tetis y de Peleo, y rey de los mirmidones. Personaje central de la Iliada y modelo de toda educación griega, sólo era vulnerable en el talón.

    2. ¿Cómo se define en este capítulo “libertad”?

    Se define como: la libertad es decidir, pero también, no lo olvides, darte cuenta de que estás decidiendo. Lo más opuesto a dejarse llevar, como podrás comprender. Y para no dejarte llevar no tienes más remedio que intentar pensar al menos dos veces lo que vas a hacer; Libertad es poder decir «sí» o «no»; lo hago o no lo hago, digan lo que digan mis jefes o los demás; esto me conviene y lo quiero, aquello no me conviene y por tanto no lo quiero.

    3. ¿Estás de acuerdo en que, en general, no es fácil determinar si alguien es bueno o malo?

    Si estoy de acuerdo, una persona puede ser buena en ocasiones, dependiendo de las circunstancias, en alguna especialidad (como un futbolista bueno en su deporte).

    Pero en general no podemos decir si una persona es buena o mala y juzgarla ya que no sabemos para qué sirven los seres vivos.

    4. Señala algo que haya llamado tu atención.

    ¿Haz lo que quieras? Me llama la atención, por que el autor debería matizar un poco más. La gente hace lo que quiere, pero siempre tiene finalmente algo que se lo prohíbe.

    CAPÍTULO 1V

    DATE LA BUENA VIDA

    1.¿ Con qué no ha de confundirse el “haz lo que quieras”? Con los caprichos que habla antes. Una cosa es que haga «lo que quieras» y otra bien distinta que haga «lo primero que te venga en gana». Intenta decir que haga lo que quiera pero que sea consciente de que no puede hacer cosas inmorales.

    2. ¿Qué mensaje o moraleja podemos sacar de la historia bíblica de Esaú y Jacob?

    A veces los hombres queremos cosas contradictorias que entran en conflicto unas con otras. Debemos ser capaces de establecer prioridades y de imponer una cierta jerarquía entre lo que de pronto me apetece y lo que en el fondo, a la larga, quiero.

    3. Señala como aparece aquí definida le “ética”.

    la ética no es más que el intento racional de averiguar

    cómo vivir mejor. Si merece la pena interesarse por la ética es porque nos gusta la

    buena vida

    4. ¿En qué consiste ser humano y qué conexión tiene con la frase “darse la buena vida”? Ser humano, consiste principalmente en tener relaciones con los otros seres humanos. Si pudieras tener todos los lujos que tú quisieras sin tener relacionas con otros seres humanos no tendrías vida te volverías loco

    Darse la buena vida es darse una buena vida entre seres humanos (una vida human) o de lo contrario puede que sea vida pero no será ni buena ni humana.

  • Algo que haya llamado tu atención...

  • Me gusta el ejemplo de Kane ya que lo principal al intentar conseguir algo es no crearte enemistades ya que tenemos que dar más valor a las personas que nos rodean.

    CAPÍTULO V

    ¡ DESPIERTA, BABY !

    Página 1: La muerte es una gran simplificadora cuando somos conscientes de que vamos a morir solo pensamos en darnos la buena vida sin pensar en el futuro y sus consecuencias.

    Página 2: Lo que tenemos muy agarrado nos agarra también a su modo... o sea que más vale tener cuidado con no pasarse. la mayor complejidad de la vida es precisamente ésa, que las personas no son cosascon el ejemplo del buda lo explica muy bien este concepto cuando tenemos demasiadas cosas ellas nos cogen y no reprimen de otras cosas.

    Página 3:

    “nunca nada pareció importarle salvo el dinero, a nadie le importaba nada de Kane

    salvo su dinero”. Con el ejemplo de Kate intenta decir que para recibir también tienes que dar.

    Página 4: la ética lo que intenta es averiguar en qué consiste en el fondo, más allá de lo que nos cuentan o de lo que vemos en los anuncios de la tele, esa dichosa buena vida que nos gustaría pegarnos.

    A estas alturas ya sabemos que ninguna buena vida puede prescindir de las cosas

    (nos hacen falta lentejas, que tienen mucho hierro), pero aún menos puede pasarse de personas primero hemos de tener personas a nuestro alrededor y después las cosas.

    Página 5: Yo creo que la primera e indispensable condición ética es la de estar decididos a vivir de cualquier modo: estar convencido de que no todo da igual aunque antes o después vayamos a morirnos. Cuando se habla de «moral» la gente suele referirse a esas órdenes y costumbres que suelen respetarse por lo menos aparentemente y a veces sin saber muy bien por qué. Pero quizá el verdadero intríngulis no esté en someterse a un código o en llevar la contraria a lo establecido(que es también someterse a un código, pero al revés) sino en intentar comprender.

    Comprender por qué ciertos comportamientos nos convienen y otros no, comprender

    de qué va la vida y qué es lo que puede hacerla «buena» para nosotros los humanos.

    Ante todo, nada de contentarse con ser tenido por bueno, con quedar bien ante los

    demás, con que nos den aprobado... Desde luego, para ello será preciso hablar con los

    demás, dar razones y escucharlas. Pero el esfuerzo de tomar la decisión tiene que

    hacerlo cada cual en solitario: nadie puede ser libre por ti.

    Página 6:

    «En efecto, por lo que respecta a aquellos cuya atareada pobreza ha

    usurpado el nombre de riqueza, tienen su riqueza como nosotros decimos que

    tenemos fiebre, siendo así que es ella la que nos tiene cogidos.» (Séneca, Cartas a

    Lucilio). Con esta frase se refiere a lo mismo que en el ejemplo del buda.

    CAPÍTULO V1

    APARECE PEPITO GRILLO

    1. Enumera, cita o señala los temas que trata este sexto capítulo.

    Trata de los tipos de: los imbéciles que suelen fastidiarse a sí mismos y nunca logran vivir la buena vida hay cinco tipos de imbéciles que redacta. También trata de la conciencia, del egoísmo, los remordimientos que vienen a causa de nuestra libertad, cuando no actuamos bien y de la responsabilidad.

    2. Resume las últimas páginas del capítulo (desde donde nombra al escritor Jorge Borges hasta el final).

    Un gran poeta y narrador argentino, Jorge Luis Borges, hace al principio de uno de sus cuentos la siguiente reflexión sobre cierto antepasado suyo: «Le tocaron, como a todos los hombres malos tiempos en que vivir.» En efecto, nadie ha vivido nunca en tiempos completamente favorables, en los que resulte sencillo ser hombre y llevar una buena vida. Siempre ha habido violencia, rapiña, cobardía, imbecilidad (moral y de la otra), mentiras aceptadas como verdades porque son agradables de oír... A nadie se le regala la buena vida humana ni nadie consigue lo conveniente para él sin coraje y sin esfuerzo: por eso virtud deriva etimológicamente de vir, la fuerza viril del guerrero que se impone en el combate contra la mayoría.

    El meollo de la responsabilidad, por si te interesa saberlo, no consiste simplemente en tener la gallardía o la honradez de asumir las propias meteduras de pata sin buscar excusas a derecha e izquierda. El tipo responsable es; consciente de lo real de su libertad. Y empleo «real» en el doble sentido de «auténtico» o «verdadero» pero también de «propio de un rey»: el que toma decisiones sin que nadie por encima suyo le dé órdenes. Responsabilidad es saber que cada uno de mis actos me va construyendo, me va definiendo, me va inventando. Al elegir lo que quiero hacer voy transformándome poco a poco. Todas mis decisiones dejan huella en mí mismo antes de dejarla en el mundo que me rodea.

    3. Algo que haya llamado tu atención.

    Con el ejemplo de Ricardo III apreciamos que no se puede estar feliz cuando consigues lo que mas deseabas si lo consigues suciamente ya que tenemos remordimientos debido a que tenemos conciencia. En el libro llama imbéciles a personas que se apoyan en algo ajeno cuando todos entendemos como imbéciles a los tontos.

    CAPÍTULO VII

    PONTE EN SU LUGAR

  • ¿Qué dos cosas tiene claras Marco Aurelio? Comenta la segunda.

  • Todos los humanos nos caracterizamos por nuestra capacidad de imitación. La mayor parte de nuestro comportamiento y de nuestros gustos la copiamos de los demás. En todo lo que llamamos « civilización», «cultura», etc., hay un poco de invención y muchísimo de imitación. Si no fuésemos tan copiones, constantemente cada hombre debería empezarlo todo desde cero. Por eso es tan importante el ejemplo que damos a nuestros congéneres sociales: es casi seguro que en la mayoría de los casos nos tratarán tal como se vean tratados. Si damos enemistad no podemos esperar otra cosa que tal.

  • ¿Qué papel juega aquí la felicidad y la alegría?

  • mientras más bien y feliz se sienta uno, menos ganas tendrá de ser malo; por ello el autor recomienda: Fomentar en lo posible la felicidad de los demás. Tratar a las personas como personas quisiera uno ser tratado.

    si cuanto más feliz y alegre se siente alguien menos ganas tendrá

    de ser malo, tratar a los semejantes como enemigos (o como víctimas) puede parecer ventajoso.

    3. ¿En qué consiste tratar a las personas como a personas? Y qué supone o en qué consiste.

    consiste en que intentes ponerte en el lugar de la persona. Al reconocer a alguien como semejante implica la posibilidad de comprenderle desde dentro, de adoptar por un momento su propio punto de vista. No tendríamos relaciones humanas si no pudiéramos comprender al semejante, si no pudiéramos ponernos en su lugar y ser capaces de entender el por qué de sus actos ya que todos hacemos algo con intereses propios o ajenos dependiendo de la persona.

    Relaciónalo con la viñeta de Mafalda y la la frase de Terencio:

    “Hombre soy; y nada de lo que es humano me es extraño (o ajeno).

    La amiga de Mafalda no es muy humana ya que no se pone en el lugar de las personas que sufren hambre, guerras, esclavitud etc. El mundo no esta tan lejos como ella cree, todos somos semejantes y lo que le pasa a esa gente te puede pasar también a ti.

    4. ¿Con qué no puede confundirse el ponerse en el lugar de otro?

    Tomarte al otro en serio, es decir, ser capaz de ponerte en su lugar para aceptar prácticamente que es tan real como tú mismo, no debe confundirse con que siempre debas darle la razón en lo que reclama o en lo que hace. Ni tampoco que, como le tienes por tan real como tú mismo y semejante a ti debas comportarte como si fueseis idénticos. Se debe respetar a la persona poniéndonos en su lugar.

    5. Algo que haya llamado tu atención.

    Soy malo porque soy desgraciado es lo que cree Frankenstein, para comportare malévolamente ahora bien, si partimos de que la felicidad es el fin absoluto entonces mientras más bien y feliz se sienta uno, menos ganas tendrá de ser malo; por ello el autor recomienda: Fomentar en lo posible la felicidad de los demás. Tratar a las personas como personas es justo como quisiera uno ser tratado. Pero hay personas que cuanto mas alegres y felices son, mas se llenan de orgullo y de altanería y pasan de ser humanos con todos los semejantes, por ejemplo: un rico solo cree semejante a él a los que también lo son. Hay que disminuir esta ideología estúpida de seres tan inhumanos como son algunos.

    CAPÍTULO VIII

    TANTO GUSTO

    VOCABULARIO:

    • trivialidad: Calidad de trivial o común. Cosa que carece de importancia y novedad.

    1. ¿Estas de acuerdo con todo lo que se dice en este capítulo?

    Si, la sociedad en tiempos pasados ha creído que el placer es algo malo, que quien experimenta placer en el ámbito sexual es un animal, sucio e inmoral.

    También estoy de acuerdo conque la gente tiene miedo al placer sexual y por eso algunas personas (como los puritanos) lo toman como placer sucio. Poco a poco, la sociedad cambia su manera de pensar y lo que antes era inmoral ahora es moral, ya que solo bobos hoy en día creen que el placer de éste tipo no tiene trivialidad.

    2. Algo que haya llamado tu atención.

    En este capítulo creo que mucha gente estará de acuerdo con el autor ya que mas claramente nos da una visión de nuestra sociedad pasada y actual.

    Además este capítulo nos ha de sonar ya que en clase hablamos de ello.

    CAPÍTULO 1X

    ELECCIONES GENERALES

    VOCABULARIO:

    • Refrendo: Acto por el cual el ministro competente autentifica un decreto o mandato suscrito por el jefe del Estado. HIST. Firma de un funcionario público que ratificaba la de un emperador, Papa o señor en un acta. Su uso se generalizó con la consolidación de las monarquías parlamentarias.

    • Ecuanimidad: Serenidad y constancia de ánimo. || Imparcialidad del juicio.

    • Utopía: Plan imaginario y sistemático de una sociedad que constituye para quien lo concibe un ideal o un contraideal. || Plan, proyecto, teoría o sistema muy deseable, pero cuya realización es imposible.

    • Omisión: Falta por haber dejado de hacer o decir algo necesario o conveniente.

    1. Señala algún punto en común y alguna diferencia que se dan entre la ética y la política.

    Su punto en común es que ambas aparecen fundamentalmente emparentadas ya que las dos intentan vivir bien (la ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible y el objetivo de la política es el de organizar lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda elegir lo que le conviene),

    la diferencia de éstas es que la ética se ocupa de uno mismo, de lo que cada uno hace con su libertad y la política se ocupa en intentar coordinar la manera mas provechosa para el conjunto de lo muchos hacen con sus libertades.

    2. ¿De qué área política debe la ética ocuparse necesariamente?

    Para la política solo cuenta el resultado de nuestras acciones y la ética se ocupa de que una persona haga algo bien sin preocuparse del castigo que la política le daría por hacerlo mal.

    3. Algo que haya llamado tu atención.

    «Si yo supiese algo que me fuese útil y que fuese perjudicial a mi familia, lo

    expulsaría de mi espíritu. Si yo supiese algo útil para mi familia y que no lo fuese para

    mi patria, intentaría olvidarlo. Si yo supiese algo útil para mi patria y que fuese

    perjudicial para Europa, o bien que fuese útil para Europa y perjudicial para el género

    humano, lo consideraría como un crimen, porque soy necesariamente hombre mientras

    que no soy francés más que por casualidad.» (Montesquieu).

    Como al final de cada capítulo podemos apreciar una cita de conocidos filósofos en este caso, la de Montesquieu que me ha llamado la atención ya que expresa la humanidad que ha de tener el ser humano pensando en los demás, en el mundo, en el mismo y el igualdad entre los seres humanos.

    En general, me llama la atención todo este capítulo porque consigue expresar muy bien lo que es la ética y la política.

    EPÍLOGO

    TENDRÁS QUE PENSÁRTELO

    1. Destaca algunas ideas o conclusiones que te parezcan importantes.

    Creo que como dice el filósofo Wittgenstein no existe un libro que explique 100% lo que es la ética pero este me ha ayudado a comprender más lo que es la ética. La vida no debe tener un manual de instrucciones tan solo se ha de vivir lo mejor posible, sin tener que preguntarnos: ¿Cómo vivir del mejor modo posible?¿Tiene sentido la vida? ¿Merece la pena vivir? ¿Hay vida después de la muerte? la vida tiene sentido y sentido único: va hacia adelante, no hemos de preguntarnos si hay vida después de la muerte tan solo hemos de vivir y dejar vivir aunque esto último suene a “Acuna matata” vive y deja vivir.

    “A través de mí, la ética lo único que puede decirte es que busques y pienses por ti

    mismo, en libertad sin trampas: responsablemente. He intentado enseñarte formas de

    andar, pero ni yo ni nadie tiene derecho a llevarte en hombros. ¿Acabo con el último

    consejo, sin embargo? Ya que se trata de elegir, procura elegir siempre aquellas

    opciones que permiten luego mayor número de otras opciones posibles, no las que

    te dejan cara a la pared. Elige lo que te abre: a los otros, a nuevas experiencias, a

    diversas alegrías.” En este último párrafo del libro creo que se destaca la idea principal que el padre ha querido con este libro trasmitir a su hijo, en conclusión le dice:

    “Evita lo que te encierra y lo que te entierra. Por lo demás, ¡suerte! Y

    también aquello otro que una voz parecida a la mía te gritó aquel día en tu sueño

    cuando amenazaba arrastrarte el torbellino: ¡confianza!”




    Descargar
    Enviado por:LETICIA MARTÍNEZ
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar