Maestro, Especialidad de Educación Primaria


Ética de la eduación


ÉTICA DE LA EDUCACIÓN:

II. LA ACCIÓN DOCENTE ENTRE LA ENSEÑANZA Y LA EDUCACIÓN.

A. EL RETO DE LA EDUCACIÓN EN LAS INSTITUCIONES DOCENTES.

1. LA DOCENCIA COMO ARTE, COMO TECNOLOGÍA O COMO ACTIVIDAD PRÁCTICA Y SUS IMPLICACIONES ÉTICAS.

20-X-2003

La docencia como técnica o tecnología

Técnica:

Procedimiento de acción que se basa en unas leyes naturales del comportamiento.

Gracias al conocimiento de como funcionan las cosas pueda realizar una serie de técnicas.

Conocimiento especulativo:

La inteligencia refleja como un espejo un hecho externo (conocimiento teórico)

Puede transformarse en especulativo-práctico (conocimiento teórico-práctico)

Lo más importante en la docencia no es la tecnología, pero no se la puede eludir.

Signos para ver que la técnica no es lo más importante:

En la educación no hay un único y mejor sistema.

¿Hay alguna “ley” (relación matemática entre dos o más sucesos) necesaria en la educación?

  • Prácticamente ninguna, pero las hay

  • Ej.: evolución en el desarrollo de la inteligencia

Las dimensiones tecnológicas de la educación: La docencia como actividad práctica

Teoría:

No ha sido totalmente demostrada.

Cuando sea demostrada pasa a ser ley.

Las teorías en CC.SS. son diferentes que en CC.Nat.

En CC.SS. nadie puede decir que algo no vaya a ser;

Pero en CC. Naturales las leyes son inmutables.

En el mundo humano una mentira repetida mil veces puede acabar siendo verdad.

Práctica:

Hacer es diferente que acción

Hacer una mesa, es un producto externo

En la acción el resultado fundamental es algo interno

Entonces, hay que entender la educación como acción y no como “hación”

No queremos fabricar alumnos ni en serie ni en serio, sino ayudarles a crecer y formarse desde dentro, jeje, pues implica eso, la búsqueda de un resultado interno en el otro y la implicación con el otro.

La educación es una actividad práctica, regida por una teoría particular de lo que es mejor para el ser humano, con implicaciones morales.

El saber educativo es gubernativo

Qué es eso, pues que toda educación exige el que yo, como maestro, tenga una determinada teoría sobre el ser humano y su desarrollo

Esa idea que yo tengo gobierna mi actividad docente.

22-X-2003

Educando es diferente de cliente.

El cliente siempre tiene la razón, por narices,

Pues aquí no podemos decir lo mismo del educando, porque no tiene sentido darle la razón a quien estás educando.

El educador no es un vendedor de ideas, hombre!!

¿Cuál es el modelo relación educador-educando?

No dominio técnica sobre las personas. Tampoco ser un simple dominio, jau. Los tipos de dominio ser:

  • Poder

  • Superior sobre inferior

  • Etcétera

Esos son dominios de exterioridades (me obligan desde fuera)

Tampoco relación de camaradería, pues existe una asimetría de situaciones.

Tampoco relación de amistad, pues la amistad requiere una elección, e implica:

- una cierta amistad

- una comunicación libre de existencias.

La raíz de la amistad no está en educar

Tampoco relación paterno-filial

Ha habido un cambio en esta relación

- antes los padres estaban “llamados” a educar a sus hijos (Dios les llamaba por tlf, ahora es por mail)

- ahora tienden a disculparles.

Pero, de alguna manera, y según las circunstancias, todo esto es cierto:

  • si hay un cierto poder

  • de alguna manera estamos embarcados juntos

  • no está prohibido que haya una cierta amistad

  • si existen características de la relación paterno-filial

Entre el dominio y la amistad esta la cría y cuidado de los hijos.

Características de esta cría de avecillas y cuidado:

Aceptadas:

- Relación asimétrica

- No de dominio, sí de ayuda

- Ayuda a dimensiones interiores, a la plenitud a la que aspiramos.

Exigen al educador:

RESPETO:

- reconocimiento de la dignidad ajena y propia.

- acoger al educando como es:

- aceptación de todos, descubrir la “obra de arte” que todos llevamos dentro.

CONFIANZA:

- la que uno deposita en el otro aumentando sus expectativas de futuro.

- La confianza transforma.

PACIENCIA:

- es el arte de saber esperar, de dar tiempo al tiempo.

- serenidad de ánimo

AMABILIDAD:

- Hay que evitar lo que pueda hacer odiosas las cosas.

Interpretaciones conflictivas:

* ¿No hay más en la confianza que simples expectativas? ¿no se requiere cierta cercanía? ¿cuánta?

- la cuestión es que pueden haber cercanías peligrosas, Watson.

* El afecto, ¿cuánto hay que tenerle al educando?

- Si el educando no se sabe querido no hay educación.

* El profesor ha de pasar de enseñante a facilitador y de facilitador a mentor:

  • el enseñante no se compromete

  • el facilitador sólo muestra caminos

  • el mentor se mete en el camino

27-X-2003

“El Club de los Poetas Muertos”, 1989, Peter Weir, Oscar al mejor actor de la galaxia: Robin Williams, por supuesto. Peliculón que no hay q perderse, yo tengo la cinta si alguien no lo ha visto aún y en la biblioteca de Argüelles (Azcona) está en DVD.

Esta película muestra:

-el sentido de la prudencia

-la imagen del padre y de la madre

-tiene sentido hablar de la inmortalidad

-errores de John Keating (el profe)- ¿actúa éticamente?

-“Carpe Diem” hasta qué punto son oportunas las intervenciones de Keating?

-la amistad

-los errores de Neil

Prudencia- previsión, audacia, comprensión.

Padre autoritario, madre compasiva

Neil: se deja llevar por el miedo y toma el camino fácil

Keating: no actúa en todos los “ámbitos” (no habla con el padre). Responsabilidad. Carpe Diem: no búsqueda alocada- ¿puedo hacer lo que quiero? ¿q quiero realmente?

29-X-2003

2. TALANTE, ESTILO Y VOCACIÓN DEL PROFESOR: sus dimensiones intelectuales, psicológicas y morales básicas

Estilo del profesor:

Forma de ser, manifestarse...

El objeto del estilo es alcanzar el fin deseado sin derroches innecesarios.

Conjunto de hábitos de un sujeto; estos elementos (hábitos) tienen más importancia que otros elementos convencionales en los análisis del comportamiento.

Vocación:

-¿el profesor nace o se hace?

-la persona que tiene una vocación es la que siente una llamada.

Propuesta de definición:

Seguimiento de una específica forma de vida estable presidida por el ideal de servicio que la persona entiende como parte considerable de su propia plenitud y por la que emprende iniciativas y soporta dificultades que no se explica por móviles simplemente utilitaristas.

Ciertas profesiones exigen un compromiso vocacional; un ideal de servicio. No todas las inclinaciones laborales son vocacionales.

G. Marañón señala:

Hay vocaciones divinas, puras, de amor, de querer, no completamente desinteresados...

En toda vocación hay alegrías que motivan, pequeños intereses.

La vocación ejerce una fascinación en el llamado

El llamado no cobra (es a precio revertido, jeje, que listo), no tiene precio, honorarios.

El desuso del término “vocación” es debido a:

Que se ha confundido la necesaria formación profesional con la vocación.

No son incompatibles, salvo que se anule el concepto vocacional en pro de lo funcional.

Vocación: conlleva una acción religiosa- falso

¿Cuándo aparece la vocación?

Depende de la persona.

Algunos con el despuntar de la razón (más bien escasos los casos)

Lo normal es ir descubriéndola poco a poco en nuestro proceso de instalarnos en nuestra realidad histórica regida por nuestras elecciones.

Tener vocación es poder decir “yo sé quién soy”.

Características de la vocación docente:

No es puramente desinteresada

Profesionalidad y vocación no se contraponen

Sustento y vocación son compatibles

Tiene sus gozos:

La superación del otro, superación de la ignorancia, madurez del alumno, la gratitud recibida, la alegría de la juventud, fascinación del trato de la gente.

La vocación docente no es un medio de ganarse la vida. No exime de la formación profesional.

3-XI-2003

3. La educación institucional entre la aspiración a la calidad y el enfrentamiento de derechos:

Pretende la calidad, no la guarda de niños.

Significa un esfuerzo, el maestro ha de buscar la calidad animado por la profesionalidad, no por la competitividad.

Dificultades de la calidad:

El esfuerzo

Pueden haber circunstancias externas que dificulten la calidad:

Dirección de centro, padres, profesores, estado...

Todos estos grupos representan unos derechos.

Estado:

Responsabilidades sobre el sistema educativo: lo estructura.

sus derechos son discutibles.

Obligaciones.

años de estancia en educación- es discutible

¿cuántos años en cada ciclo? son cuestiones discutibles

Su función puede facilitar o dificultar la calidad educativa

ej. los niveles de exigencia deberían ser crecientes con la edad.

¿Cómo facilita la estructura la calidad?

por el nivel de exigencia,

por la formación del profesorado

¿Puede determinar una orientación ideológica?

si la fija en España

Hay tradiciones democráticas en las que se tiene esa competencia y otras en las que no.

Sí debe haber preocupación curricular:

Control del nivel de exigencia

Igualar la exigencia de los distintos centros

Pero una cosa es determinar el currículo y otro su ideología

El gobierno no está obligado a dar dicha interpretación ideológica (no es quién para hacerlo en una sociedad democrática)

Profesores y padres:

Deben colaborar, si no colaboran la calidad se va a pique.

No obstante, puede haber un enfrentamiento de derechos:

-libertad de cátedra: si se convierte en dogmatismo

-así mismo, la vida privada puede influir en la calidad.

Derechos de los padres: ver punto II. B. 2.

Derechos de los Profesores:

Libertad de cátedra.

a * sentido histórico.

Desde s. XVIII

Cuestión circunstancial:

No todas las materias pueden consistir en la explicación de un texto admitido por todos

Cuestión de fondo:

-La búsqueda de la verdad es una búsqueda difícil, por ello el estado no debe hacerlo más complicado.

-La Universidad debe permitir que los catedráticos estudien y enseñen lo que consideran que es la Verdad.

La Universidad es la institución social llamada a la búsqueda de la Verdad.

OJO: El economicismo y el postmodernismo la atacan, pues piensan que la Universidad sólo es un medio para conseguir una colocación.

OJO 2: En España la libertad de cátedra es más amplia que estos orígenes.

La presión social restringe la libertad de cátedra.

5-XI-2003

b* Ámbitos en los que se da

Libertad de temario:

-Debe tener unos ciertos límites, según la edad:

A más edad del alumno más libertad de cátedra y viceversa.

-Antes no había exigencia del temario en la Universidad.

-Ahora hay unos descriptores básicos para cada asignatura.

Libertad metodológica:

-La metodología depende del profesor

-Tiene unos límites razonables

Libertad de evaluación (examen):

-No es necesario unir al docente con el examinante.

c *restricciones institucionales de la libertad de cátedra en la orientación ideológica de la enseñanza o en la práctica docente

¿Quiénes las establecen?

Los poderes públicos:

Pueden y deben exigir respeto a la Constitución y a sus principios fundamentales.

Las instituciones en las que se trabaja: ideario de centro

Ha de asumirse

Base legal de estas restricciones:

Art. 27- libertad de enseñanza y libertad de empresa.

-Todos tenemos derecho a hacer una propuesta de a qué se refiere

El desarrollo pleno del hombre.

-El colegio tiene derecho a un ideario, no limitado a dimensiones morales y religiosas, sino que también abarca la dimensión metodológica.

-El ideario es una condición de calidad.

Nadie está obligado a hacer propaganda del ideario del centro. Pero nadie está autorizado para hacer ataques abiertos o solapados al ideario del centro.

10-XI-2003

La libertad del profesor en la vida privada

1.- ¿Tiene sentido?

a- Tesis Estética: no es muy importante

b- Tesis de la Coherencia:

-Siendo políticamente correcto, parece que hay una disociación entre vida pública y privada.

*Cierto es que hay una cierta diferencia entre ambas dimensiones

*Pero no se puede establecer una nítida separación de ambas.

*Una y otra influyen entre sí porque el valor de la coherencia es un auténtico valor

*En algunas profesiones es exigible esta coherencia.

-No es posible que el mensaje que doy sea eficaz si no lo vivo coherentemente.

*Lo coherente ni es necesario ni suficiente, pero si falta es más fácil dudar del mensaje y de su posible realidad.

*Es deber de todos recordar la debilidad de la voluntad.

*Pero esto no implica perdonar lo imperdonable.

  • Razonamiento del Transfer:

  • -Ciertas experiencias realizadas en un ámbito se transfieren al otro.

    -Es una idea razonable, pero tiene sus limitaciones.

    -Trabajos proclives a la aplicación del transfer: juez, profesor, banquero...

  • La Dignidad de ciertos cargos:

  • -Hay cargos con especial dignidad

    -Esto hace que las personas que los sirven sean de inspirar una autoridad natural fuente de su conducta irreprochable

  • La discrecionalidad de ciertos cargos y profesiones:

  • -Hay ciertos cargos que tomarán decisiones de acuerdo con su prudencia.

    -Advén ocuparse por personas honestas, tanto en su vida pública como privada.

    En el caso de los profesores:

  • la constitución señala la necesidad de la protección de la infancia y la juventud

  • los profesores están llamados a preservar el desarrollo de la personalidad.

  • El profesor ha de ser una persona modélica.

  • 2.- Principales conflictos del maestro entre la vida y el trabajo:

    -Posiciones científicas

    -Opciones políticas, sindicales, religiosas

    -Conducta moral

    12-XI-2003

    Las actuaciones de los padres: relación padres-escuela

    Los padres son los primeros educadores.

    Los padres debieran intervenir en la actuación docente, en la educación de sus hijos.

    Es preciso que todo centro cuente con un ideario que presente una determinada orientación moral. Esta orientación debe ser matizada por los padres y asumida por todos.

    Se debe abandonar la mentalidad de que el estado es el único promotor y garante de la calidad educativa.

    Profesores y padres deben colaborar, no enfrentarse.

    B. responsabilidades éticas básicas de los docentes.

    1. El respeto a la verdad y a la integridad profesional:

    El docente tiene la responsabilidad de enseñar la verdad:

    • El educador ha de buscar la verdad.

    • No puede vivir en la mentira.

    El educador tiene la responsabilidad de su integridad profesional:

    • Debe ser responsable de la realización prudencial de su actividad docente.

    Los problemas derivados de esta integridad profesional son variados:

    • con los alumnos

    • con los compañeros

    2. LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE DE LOS DERECHOS Y DEBERES EN EL QUEHACER EDUCATIVO. LA PRUDENCIA EN EL REPARTO DE RESPONSABILIDADES ENTRE LOS GRUPOS PRIMARIOS Y LOS PODERES PÚBLICOS.

    Según la L.O.C.E.: artículos

  • Derechos y Deberes del alumno

    • Todos tienen los mismos derechos y deberes

    • Todos tienen el derecho y el deber de conocer y formarse en los valores y principios de la constitución.

    • Todos tienen derecho a que su dedicación y esfuerzos sean valorados y reconocidos con objetividad

    Es más importante la dedicación y el esfuerzo que los resultados

    Lo primero está en manos del alumno, lo segundo puede que esté condicionado por dificultades de todo tipo (C.I., familia...)

    17-XI-2003

  • Derechos del alumno:

    • Libertad de conciencia y de convicciones religiosas y morales

    Es complicada la libertad de conciencia, pues debemos educarla.

    La formación religiosa y moral deben estar de acuerdo con los padres

    • A que se respete su dignidad e integridad personal

    Parece que hace referencia a la integridad Física, pero no debemos olvidar la Moral

    No todo castigo atenta contra la dignidad.

    • Protección contra cualquier agresión Física o Moral

    Los medios deben ser proporcionales a la situación escolar en la que se desean aplicar.

    • Participar en el funcionamiento del centro.

    Depende de las normas vigentes

    • Recibir las ayudas precisas para compensar las carencias de tipo familiar, económico, social y cultural

    • Protección social

  • Deber del alumno a estudiar

    • Participando en las actividades formativas

    • Siguiendo las directrices del profesor respecto a su educación y aprendizaje

    • Asistiendo a clase

    • Participando en la creación y mantenimiento de un clima de estudio y convivencia

  • Otros deberes del alumno:

    • Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales de los compañeros

    • Respetar las normas de convivencia

  • Padres:

    • Derechos:

      • A una educación con las máximas garantías de calidad para sus hijos

      • A la libre elección del centro educativo

      • A una formación religiosa y moral de acuerdo a las suyas

      • A estar informados del rendimiento educativo del niño y su proceso.

    • Deberes:

      • A conocer el ideario de centro

      • A respetar y hacer respetar las reglas del colegio

      • A fomentar el respeto por el profesorado y la comunidad educativa.

    Los poderes públicos han de hacerse responsables de los abusos graves y los no-graves repetidos.

    La mayor parte de los problemas se pueden solventar de otro modo, mediante el dialogo entre padres profesores y alumnos.

    19-XI-2003

    El Señor de las Moscas: película

    Estilos de liderazgo:

    -Ralf: “es un muermo”, falta de carisma; representa “el mundo civilizado”; no busca el mando, se lo encuentra.

    -Jac: “se sabe vender”, tiene mas dramatismo, es mas atractivo, busca el poder.

    Manifestaciones de autoritarismo en la película

    -Ralf: humano, basado en leyes.

    -Jac: egocéntrico, basado en el miedo.

    El miedo crea una necesidad de protección, esta es la base de la tiranía. Si quieres dominar a alguien créale una necesidad que solo tú puedas cubrir.

    ¿Hay relación entre orden Moral y orden Social?

    No, el orden moral es interno, o debiera serlo. O sale de nosotros tras una comprensión he interpretación de la realidad o es un orden impuesto a costa de aniquilar nuestra libertad e individualidad.

    La necesidad y la ambigüedad de la disciplina.

    Casi prefiero no pronunciarme, pero sin un mínimo de disciplina y autodisciplina, unidas al sentido de la responsabilidad, es imposible la realización del hombre en cuanto que Hombre; ni que decir tiene la convivencia humana.

    ¿Cuándo aparece la responsabilidad moral en el niño?

    En la película se ve claramente con la primera muerte.

    Esta conciencia aparece a una edad temprana, pero no es conveniente generalizar, depende del sujeto.

    ¿Cómo muestra la película la relación entre Ética y cuidado de formas?

    Aunque no lo llegamos a ver en clase (los siguientes puntos tampoco) se ve la importancia de los pequeños detalles en el todo del individuo:

    Un pequeño descuido no derrumba la presa, pero muchos hacen que acabe sucumbiendo a la crecida.

    Dicho de otro modo: un copo de nieve no derriba al árbol, pero una avalancha acaba con el bosque.

    Para acabar: o vives como piensas o terminas pensando como vives.

    La aventura como crecimiento y como crisis:

    Está claro que aprendemos en base a descubrimientos, y también gracias a los errores.

    Tampoco podemos olvidar que estos descubrimientos pueden y deben crear una serie de crisis en cuanto a nuestro modo de ver el mundo, como es el caso de Ralf al descubrir que aquellos que un día fueron sus amigos tratan de cazarlo.

    Debilidades humanas

    Crecimiento de la crueldad

    ¿Qué expresa la imagen del cazador?

    24-XI-2003

    3. LA EDUCACIÓN COMO AYUDA A SUJETOS RESPONSABLES DE SU PROPIO DESARROLLO: La superación del Permisivismo y del Autoritarismo. Formación y libertad.

    Sujeto responsable de su propio desarrollo:

    -Si no hay una iniciativa por parte del educando el “proceso educativo” no “funciona”.

    -El desarrollo es propio, nosotros (maestros) solo aportamos ayudas y orientaciones.

    Formación y libertad:

    -Hemos de ser conscientes de la libertad del otro

    -La educación no es homogénea.

    -La educación debe permitirnos alcanzar nuestra libertad, formando y desarrollando nuestra capacidad de elección y nuestra prudencia, entre otras cosas.

    El Permisivismo: Russeau padre del mismo

    -El hombre es bueno por naturaleza

    -La sociedad lo corrompe

    => Dejemos que salga “tal cual”

    ¿He de dejarle hacer lo que quiera?

    O´neil: permisivismo moderado:

    El niño hace lo que quiere en la escuela

    Ellos organizan su plan de estudios y sus normas.

    Un permisivismo puro es irrealizable:

    -El hombre es un ser social, necesita de los otros para desarrollar sus capacidades, si no muere o se desarrolla como un animal irracional.

    -Toda sociedad tiene unas normas, luego es imposible, pues iría contra la naturaleza humana.

    La experiencia muestra que el permisivismo moderado no da resultado:

    -Los niños de las escuelas de O´neil no estaban integrados en la sociedad.

    NO CONFUNDIR PERMISIVISMO CON EL RESPETO A LA LIBERTAD E INICIATIVA DEL NIÑO. ES BUENO QUE EL NIÑO PARTICIPE EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA.

    El autoritarismo:

    Adorno:

    -Creo una escala de medición del autoritarismo.

    -Describió la “personalidad autoritaria”.

    Hay 4 rasgos básicos en una personalidad autoritaria:

    -Superioridad del orden, el poder y sus leyes.

    -

    -

    -

    OJO: Una personalidad autoritaria no significa que se sea autoritario.

    Señales De autoritarismo en la acción docente:

  • Monopolio de las decisiones.

  • - Es evidente que hay una desigualdad entre alumno y maestro

    - Del profesor se espera algo más que del amigo

    - Pero el profesor puede “emborracharse de decisión y/o juicio.

    Puede abusar de dicha desigualdad.

    -¿cuáles son las decisiones en las que hay que implicar a los estudiantes?

    Es un tema prudencial.

    Pero el profesor no debe ser el único implicado en la toma de decisiones.

    La propuesta del profesor ha de ser abierta y de implicación para los alumnos.

    1-XII-2003

  • Despreocupación por la individualidad del estudiante

  • - El alumno no es un ser sin importancia, ni alguien a quien custodiar.

    - Es un hombre con unas circunstancias concretas.

    - Es verdad que no siempre es posible esta preocupación por el alumno.

    - Pero no se puede prescindir de dicha individualidad.

    - El estudiante no siempre desea que el profesor sepa de su individualidad

    - Esto no exime al profesor de su pretensión por conocer al alumno.

  • Obsesión por los resultados externos

  • - El considerar que lo importante es que los alumnos aprendan una serie de conocimientos objetivos y que lo demás son milongas.

    OJO: es peor la postura contraria.

    - No hay que despreocuparse de los resultados, pero tampoco hemos de obsesionarnos con ellos.

    - Lo más importante es el desarrollo de la inteligencia y la voluntad.

    El sentido de la verdadera autoridad es un sentido mediador.

    Expresa la búsqueda de un desarrollo, no suplanta al educado, sino que le mueve a crecer.

    Formación y Libertad:

    Formación:

    Implica a un sujeto preocupado de su formación y otro de formarle.

    Esto debe estar en conjugación con la libertad.

    Podemos toparnos con la acusación del Adoctrinamiento: ¿educas o adoctrinas?... estoy en paro

    Adoctrinamiento:

    -Ha habido una evolución en su significado

    -R.A.E. 1990:

    Acción o efecto de adoctrinar

    Adoctrinar: Enseñar o dar instrucción

    Doctrina: Enseñanza que se da para instrucción de alguno.

    Opinión de uno o varios sobre alguna materia.

    Platica enseñando la doctrina cristiana.

    -R.A.E. 1992:

    Instruir a alguno en la enseñanza de una doctrina

    Inculca determinadas ideas y/o creencias

    -Jhon Wilson:

    No todas las materias son iguales.

    Hay un tipo de materias que son “contestable”, es decir discutibles, que deben alejarse de la escuela

    Pero... la Historia, la Literatura... son discutibles => si hacemos caso a Wilson ¿qué enseñamos?

    Lo que debemos pensar es:

    ¿Qué hace de la docencia adoctrinante y no educativa?

    Recuerdo: El educando es un sujeto responsable de su propio desarrollo.

    A más edad más responsabilidad.

    3-XII-2003

    Esas cosas absolutamente indiscutibles son las primeras que se olvidan

    En su mayoría son irrelevantes

    Wilson decía: olvidarse del método educativo es poco relevante. Lo relevante es abordar o no los conocimientos “contestable”, es decir, el contenido de la enseñanza.

    Pero... ¿Es realmente irrelevante?

    La metodología tiene importancia

    Un buen profesor no puede centrarse en los resultados finales sin importarle la metodología.

    Características para conjugar Educación y Libertad:

    Educando:

    - Tiene que ser consciente de que es sujeto de su propio desarrollo

    - Es razonable animarle a una actitud de:

    * Búsqueda: no debe conformarse con lo que se le ofrece

    * Evaluación: debe aprender a evaluar lo que se encuentra, a criticarlo.

    * Deliberación: descubrir la aplicabilidad de lo hallado a sus circunstancias.

    * Compromiso: debe elegir y comprometerse.

    Educador:

    - No sofocar el pensamiento del educando. No coartar su expresión.

    - Debe hacer un esfuerzo por razonar, por argumentar:

    * Cierto que en la infancia se es más capaz de memorizar que de razonar.

    * Pero el educando no puede satisfacerse solo con la memorieta.

    * Esto implica un compromiso razonado por parte del educador.

    - Es conveniente que los educadores seamos conscientes de que toda argumentación tiene unas bases morales y afectivas importantes.

    - Es muy importante distinguir entre acción moral y conducta moral:

    * La conducta es importante pero está matizada por la acción moral.

    * Lo que hemos de buscar en los educandos es el compromiso moral, no solo su conducta.

    - Conciencia de que el profesor está para ayudar, no para suplantar.

    La educación debe tener en cuenta dos factores:

    Una metodología:

    -Que tenga en cuenta la dignidad intelectual del educando.

    -Que atienda a la dignidad moral del alumno.

    La intención del educador:

    -Que no debe preocuparse tanto por un rendimiento externo.

    -Sino fortalecer y fomentar la inteligencia, la conciencia y la verdadera libertad del educando

    A modo de resumen podríamos decir que adoctrina:

    -Aquel que no presta importancia a la meta de conseguir que el educando alcance una posición verdaderamente importante en cuanto a su conciencia.

    -Quien se limita a trasladar un conjunto de conocimientos o a imponer un determinado comportamiento morar, olvidando que un verdadero desarrollo de la inteligencia y un verdadero compromiso moral no se limitan a repetir una serie de conductas impuestas.

    10-XII-2003

    C. LAS RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES EN LA AYUDA PARA ALCANZAR UNA VIDA LOGRADA.

    La ciencia del bien y del mal: Articulo de Luis Goytisolo, publicado en El País del 6-XII-2003

    -Condición innata de buenos y malos sentimientos.

    ¿Hasta que punto hay buenos y malos sentimientos?

    -Mandan más los sentimientos que la razón.

    Los sentimientos se manifiestan en comportamientos

    ¿Seguro? Me parece muy light

    -Hay que cultivar los comportamientos considerados buenos por la sociedad

    ¿Por qué son buenos? ¿Por qué los defiende la mayoría?

    ¿Cuáles cultivamos, los que defienden de boquilla o los que manifiestan en sus conductas?

    -Comportamientos obligatorios remitidos a una autoridad superior

    ¿Hay obligatoriedad o propuesta?

    No habla de la auto-obligación o la etero-obligación (la obligación entre iguales)

    Para Goytisolo el principio propio no tiene interés

    La existencia del principio superior no puede ser sustituida por la enseñanza.

    -Hay un tipo de enseñanza que no sirve de nada. Por fin algo cierto.

    La enseñanza puramente abstracta de algunas materias.

    Deben estar acompañadas por la práctica.

    -Las grandes obras literarias.

    Nos aportan una reflexión sobre el ser humano y sobre lo bueno del mismo.

    17-XII-2003

    Sastre: Ante toda acción moral hay una componente en el hombre que le obliga a actuar de un modo y al mismo tiempo la acción se le presenta como una elección libre. Es da una bipolaridad del ser humano.

    No es lo mismo el conjunto de obligaciones sociales escogidas que el conjunto de obligaciones morales.

    Las experiencias del tener que:

    • Están relacionadas con las expectativas de la sociedad

    • Son experiencias condicionales:

      • A veces la sociedad puede entender que no las cumpla y otras no.

    • Pueden no cumplirse por:

      • Causas o situaciones extraordinarias

      • Porque me siento requerido a hacer algo distinto a lo que requiere la sociedad

    A esto se le llama “La Fenomenología de la Obligación Moral

    • El ser humano es libre, sin libertad no se explica la moralidad

    • No es una obligatoriedad absoluta, pues no nos es indiferente tomar una opción o la otra. Es una libertad instada, requerida.

    • La experiencia manifiesta que la aparición del deber no es arbitraria. Es sensiblemente común a todos.

      • El ser humano tiene una determinada naturaleza con unos determinados cauces de desarrollo.

    • En la misma medida en que actúo de acuerdo con esas exigencias alcanzo la felicidad.

    • Junto con ese deber moral hay otro bloque de cosas buenas para mi desarrollo, pero que no se dan con la misma fuerza => son rechazables.

    Durkhein: padre de la sociología

    Rechaza estas características

    Educación: Es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están todavía maduras para la vida social.

    Un acto es criminal cuando ofende los estados fuertes y definidos de la conciencia moral.

    • No se reprueba porque sea un crimen.

    • Sino que es un crimen porque lo reprobamos.

    => La escuela está llamada a troquelar a los alumnos a las normas sociales.

    Critica a Durkhein:

    - Indudablemente el sociologismo acierta en algunas cosas.

    * Todos tenemos unas raíces que nos influyen.

    - Pero no da razón a la inquietud que podamos sentir ante algunas prácticas socialmente admitidas.

    * Las personas que promueven toda mejora social serían transgresores de las exigencias socio-morales.

    - No explica la igualdad substancial de núcleos básicos de deberes aceptados por distintas sociedades.

    => A la hora de la Educación Moral no podemos basarnos exclusivamente en el modelo sociológico.

    12-1-2004

    Posiciones del educador:

    - La moral no sirve para nada.

    • Esto no es obstáculo para que desarrollemos ciertos sentimientos altruistas

    • Pero la moral es muy rígida

    - La enseñanza moral si tiene sentido:

    • Pero de formas muy distintas

    * Posiciones descomprometidas:

    a) Clarificación de valores:

    • Lo único que puede hacer la escuela es que los alumnos clarifiquen sus propios valores.

    • Luego no es una posición de enseñanza de valores.

    • Clarificar: Reflexionar y conocer cada uno de nuestros valores coherencia de vida respecto a ellos.

    • Raíces de este modelo:

    • Es imposible llegar a un acuerdo

    • Temor al enfrentamiento

    • Miedo al compromiso con unos valores de enseñanza...

    • ¿Es función de la escuela?

    • b) Promoción de la autonomía personal:

      • Debemos ayudar a la gente a que sean autónomos en su comportamiento

      • Autónomo: la persona capaz de darse la ley a sí misma es porque tiene un juicio moral autónomo.

      • Que sepan de la importancia de la autonomía personal.

      • Yo educador, no diré lo que es bueno ni lo que es malo.

      * Posición socio-histórica:

      - La educación es una actividad de conservación, ligada a la realidad socio-histórica

      => La educación ha de promover una serie de valores que permitan la convivencia.

      • Bien reproduciendo las escalas de valores vigentes en la mayor parte del mundo

        • Declaración de los derechos humanos...

      • Bien atendiendo a la sociedad en la que me muevo.

        • Atendiendo al carácter del pueblo, la nación.

      • Esta posición está relacionada con la “Educación del Carácter”.

      • Carácter: forma de ser elegida, no impuesta

      • Educación del Carácter:

        • Es la permanencia del conjunto de características que han identificado a un pueblo a lo largo del tiempo

        • Es la educación en el conjunto de valores de un pueblo.

      * Posición filosófica:

      - Una educación moral es consecuencia de una reflexión sobre lo que significa la moralidad para el ser humano.

      Algunas posiciones filosóficas:

      • Lo propio del ser humano es auto inventarse todos los días.

      => la educación no tiene más referencia que el consecuencialismo.

      • La libertad y la autonomía son importantes. Pero... ¿realmente no hay referentes?

        • El ser humano tiene unas características que deben desarrollarse hasta su plenitud

        • Luego lo que se a de descubrir es

      ¿Qué es ser bueno como ser humano?

      La posición Filosófica y la Histórica suelen darse la mano.

      Temas de discusión sobre estas posiciones:

      Posiciones descomprometidas:

      • No es ni social ni filosóficamente bueno.

        • En última instancia ¿de que sirven los conocimientos?

        • ¿Tiene sentido hablar de una escuela exclusivamente instructiva?

        • Todo profesor tiene una influencia moral, otra cosa es que se discuta, pero la tiene.

      => Todo profesor debe tener un compromiso moral.

      • ¿Es imposible llegar a un acuerdo?

        • No, en Inglaterra lograron establecer unas líneas básicas de actuación para el desarrollo moral y personal entre miembros de distintas culturas.

        • Se puede llegar a acuerdos.

      • La educación moral no es un amaestramiento moral.

        • No hay educación moral si el otro no reflexiona sobre estos valores.

        • Tampoco si no hay una responsabilidad.

      • Hay que hablar sobre el verdadero sentido del dialogo.

      • ¿Es adoctrinante la educación moral?

        • Puede desviarse pero no tiene por qué serlo.

          • Ya lo vimos

      • La autonomía es considerada de forma positiva.

        • Autonomía: tener la posibilidad de responsabilizarse de su propia vida

        • Pero ser autónomo no significa hacer lo que me de la gana.

        • La autonomía debe estar ligada al dialogo.

        • La moralidad no está reñida con la autonomía.

      14-1-2004

      Posición socio-histórica:

      • Es positivo el compromiso del profesorado con los grandes ideales vigentes en la sociedad.

      • Una reflexión sobre la experiencia histórica nos permite ver que la progresión de los valores morales no siempre es una línea creciente.

      Ej.: esclavitud en Grecia, no en Europa, si en América colonial.

      • No podemos quedarnos exclusivamente en esta posición pues:

        • Podemos correr el riesgo de involucionar moralmente porque esos sean los valores vigentes en la sociedad.

        • Necesitamos de una visión filosófica que la apoye y se apoye en ella.

          • Esta visión debe reflexionar sobre los valores y fundamentarlos

          • Sin esta reflexión y fundamentación la moralidad se queda coja.

      Resumiendo:

      • Si solo defendemos la posición socio-histórica podemos acabar defendiendo lo indefendible para así defender la moralidad de un pueblo.

      • Pero la posición filosófica puede ser desesperante:

      No hay nada tan absurdo que no lo pueda haber dicho un filósofo.

      Posiciones filosóficas:

      • Consecuencialismo: crítica

        • No son predecibles las consecuencias

        • Lo realmente importante no son las consecuencias.

      • Sin una reflexión personal sobre que es moral, lo que enseñe se queda cojo.

      • Filosóficamente, el tema se reduce a:

      ¿Que es una vida lograda y cual el camino para alcanzarla?

      • No podemos dejarnos llevar por criterios sociológicos.

      • Saber que es una vida lograda exige:

        • Reflexión y Discernimiento

        • Apoyo en los demás, Diálogo.

      • El educador tiene cierta responsabilidad para ayudar al educando a descubrir que es una vida lograda.

        • Es un modelo para el alumno.

        • Tener en cuenta que no es una camisa para todo el mundo.

      • La educación moral no puede reducirse a conocer los distintos valores, sino que debe conllevar un compromiso con una escala de valores.

      Criterios para llevar a cabo una Educación Moral:

    • Ser conscientes de lo que podríamos llamar la vida pre-moral y la estructura afectiva

      • Debemos pensar en cómo estructurar la afectividad de manera que nos sintamos movidos hacia lo bueno

      • Esta estructura afectiva, esta vida pre-moral, facilita la adquisición y seguimiento de una vida moral

    • Propuesta reflexiva sobre lo bueno.

      • La estructura afectiva a de ser razonada, reflexionada y fundamentada.

    • Debo poner medios que animen al compromiso

      • El propio ejemplo anima al compromiso

      • Junto al ejemplo están la expectativa y la interpelación personal.

      • Expectativa: El educando necesita ver que se tienen expectativas sobre él.

      • Interpelación: permitir el diálogo.

    • Oportunidades hacia el compromiso

    • Refuerzo de una comunidad de valores.

      • La presión social influye

      • El ambiente también.

      III. RELIGIÓN Y ESCUELA.

      LA LIBERTAD RELIGIOSA ENTRE EL CONFESIONALISMO Y EL LAICISMO.

      1. La libertad religiosa en los tratados internacionales

      a) Convenio europeo de derechos humanos y libertades fundamentales (1950)

      - España lo firma en 1979

      - Tras la 2ª guerra mundial se entiende que es conveniente crear un organismo que defiéndalos derechos y libertades fundamentales en Europa.

      - Se crea este convenio y el Consejo de Europa, basado en el respeto del mismo.

      - Así mismo se crea un tribunal de regulación de derechos.

      Artículo 9:

      Toda persona tiene libertad de creencia, pensamiento y religión.

      • Puede cambiar libremente.

      • Puede manifestarse libremente.

      No hay restricción de manifestación más que las previstas por la ley para la seguridad pública, la protección del orden y la seguridad o la moral pública o la protección de los derechos y libertades de los demás.

      b) Pacto de la ONU de 1966 (firmado en 1976)

      Articulo 19:

      Prácticamente igual que el 9 del convenio europeo.

      Pero no establece la posibilidad de cambiar de religión.

      c) Declaración 36/55 de la ONU de 1981

      No se diferencia en nada del de 1966.

      d) Carta europea de derechos fundamentales.

      Artículo 10:

      Libertad de conciencia, pensamiento y religión.

      Igual que el convenio de 1950

      También contempla el cambio de religión

      Podríamos señalar que:

      - La libertad de religión no es irrelevante para un tanto por ciento importante de la humanidad.

      La ONU no lo contempla, cosa que si se hace en Europa.

      - En Europa se entiende que el hombre es libre de elegir su modo de responder a Dios.

      Puedo elegir el modo que considere coherente, en lugar del de mis padres.

      - La religión no ha de “ocultarse”.

      Los gobernantes han de aceptar y promover esta libertad

      También la educación.

      - La religión no ha de ser motivo de “odio”.

      Comentario general de la ONU:

      - Cualquier escuela puede dar una educación religiosa neutral y objetiva.

      - Se puede dar una educación religiosa particular si también se ofertan alternativas no discriminatorias.

      2. La libertad religiosa en la constitución española de 1978

      Artículo 10.9:

      Establece que los tratados internacionales firmados pasan a formar parte constitutiva de la constitución.

      Artículo 27:

      Derecho a que mis hijos reciban una educación moral y religiosa que atienda a mis propias convicciones.

      Artículo 16:

      - Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto sin más limitaciones que las necesarias para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.

      - Nadie puede ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.

      - Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

      3. Las consecuencias judíricas

      España no es confesional, no hay confesión de carácter estatal.

      Siempre lo había sido, salvo en la 2ª República

      Actualmente, no es laicista, pues:

      Tiene en cuenta las confesiones religiosas de la sociedad

      Se reconoce la dimensión pública de la religión

      Hay un registro de religiones.

      España no es aconfesional

      Estado Aconfesional:

      Separación entre la acción del estado y las confesiones.

      No apoyo a las actividades promovidas por una confesión, aunque sean de carácter social.

      Estado Laico:

      La religión no tiene lugar alguno en la sociedad.

      Reducción de la vida religiosa al ámbito privado.

      Conclusiones del Estado Español:

      - Se pueden abrir centros docentes conspiración religiosa.

      - El estado no puede privilegiar ningún tipo de enseñanza.

      - El estado no puede imponer el centro de escolarización.

      Pero en caso de exceso de demanda se pueden establecer procesos de admisión.

      -Se puede tratar una materia religiosa de modo objetivo y neutral.

      - También una religión concreta, de acuerdo con los derechos de los padres.

      Hay acuerdos firmados en forma de ley con Cristianos, Judíos, Musulmanes y Protestantes.

      - Los profesores deben manifestar respeto hacia las religiones ajenas y al ideario de centro.

      - Los colegios no pueden obligar a sus alumnos a manifestar su confesión.

      13




    Descargar
    Enviado por:Carles
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar