Psicología


Etapas psicológicas seres humanos


INDICE GENERAL

INTRODUCCIÒN

DESARROLLO HUMANO

ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA PSICOLOGÌA DEL SER HUMANO

  • Psicología del Niño

  • La Adolescencia

  • La Vejez

  • Senectud

RESUMEN SOBRE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL

BIBLIOGRAFÌA

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÌA

ANEXOS

INTRODUCCIÒN

El camino para que el hombre, como individuo, llegue a la plenitud psíquica es complejo y refleja, de algún modo, el camino de la evolución de las especies. A este camino evolutivo se le conoce con el nombre de ontogenia, o desarrollo del ser viviente desde su inicio hasta su estado adulto. Por otro lado, el estudio de la ontogenia del comportamiento sirve para marcar el decurso del proceso de individualización que padece la especie humana. La psicología evolutiva es principalmente la especialidad de la Psicología que estudia la ontogenia o desarrollo del hombre. El llamado ciclo vital del ser humano es la forma de evolución de la existencia, desde el mismo nacimiento hasta la muerte. En él se distinguen principalmente tres grandes periodos: desarrollo, madurez e involución.

DESARROLLO HUMANO

El ser humano se desarrolla a partir de una sola célula, formada por la fusión de un óvulo y un espermatozoide; cada uno contribuye con la mitad de la información genética de la célula. Los ovarios en las mujeres producen óvulos maduros, generalmente uno por ciclo menstrual; los testículos en los hombres generan espermatozoides en grandes cantidades. La fecundación de un óvulo por un espermatozoide suele ocurrir después de que los espermatozoides se depositan cerca del óvulo. Pero no siempre ocurre la fecundación, porque el depósito del esperma puede llevarse a cabo cuando la mujer se encuentra en su ciclo menstrual, momento en que ningún Ovulo está presente, o uno de los cónyuges es incapaz de producir células sexuales viables. También pueden utilizarse medidas anticonceptivas para incapacitar a los espermatozoides, bloquear su camino hacia el Ovulo, impedir la liberación de óvulos o evitarla implantación del Ovulo fecundado.

Algunas horas después de la concepción, el óvulo fecundado se divide en dos células idénticas, cada una de las cuales se divide pronto, una y otra vez, hasta que hay suficientes como para formar una pequeña esfera. Después de unos días, esta esfera se fija en la pared del Utero, en donde la placenta alimenta al embrión, permitiendo la trasferencia de sustancias entre la sangre de la madre y la del niño en desarrollo. Durante el primer trimestre de embarazo, las generaciones sucesivas de células se organizan para formar Organos; durante el segundo, se desarrollan todos los Organos y rasgos del cuerpo; por Ultimo, en el tercero, ocurre un mayor desarrollo y crecimiento. Estas pautas de desarrollo humano son similares a las de otros animales vertebrados, aunque el periodo de gestación puede ser muy diferente.

El embrión en desarrollo puede estar en riesgo como consecuencia de sus propios defectos genéticos, la salud poco favorable de la madre, una dieta inadecuada durante el embarazo, o por la ingestión materna de alcohol, tabaco u otras drogas. Si el desarrollo del niño es incompleto en el momento del nacimiento, ya sea por salud deficiente de la madre o nacimiento prematuro, el lactante puede no sobrevivir. Después del nacimiento, los pequeños pueden estar en peligro si hubo alguna lesión al nacer o infección durante el parto o después de él. Por tanto, el índice de muerte infantil varia en gran medida de un lugar a otro, dependiendo de la calidad de saneamiento, higiene, nutrición prenatal y atención médica. Aun para los niños que sobreviven, las malas condiciones antes o después del nacimiento pueden conducir a la disminución de las capacidades físicas y mentales.

En los niños normales, el desarrollo mental se caracteriza por la aparición regular de un conjunto de habilidades en etapas sucesivas. Estas incluyen un aumento de memoria hacia el final del primer mes, sonidos de habla en el primer ano, habla conexa para el segundo, capacidad de relacionar conceptos y categorías en el sexto, así como la habilidad de detectar la consistencia o inconsistencia de los argumentos en la adolescencia. El desarrollo de estos niveles de aptitud intelectual, cada vez más complejos, es una función tanto de la madurez cerebral como de las experiencias de aprendizaje. Si ciertas clases de estímulos apropiados no están presentes cuando el niño está en una etapa particularmente sensible de desarrollo, puede ocurrir que el desarrollo biológico y psicológico se dificulte o incluso no se lleve a cabo.

Este periodo extraordinariamente largo del desarrollo humano--comparado con el de otras especies se relaciona con el papel prominente del cerebro en la evolución humana. La mayor parte de las especies se encuentran muy limitadas en su repertorio de conducta, y para sobrevivir dependen de respuestas predecibles determinadas en gran parte por la programación genética; los mamíferos, y sobre todo los humanos, dependen mucho más de una conducta aprendida. Una niñez prolongada proporciona tiempo y oportunidades al cerebro para que se desarrolle en un instrumento eficaz para la vida inteligente. Esto ocurre no sólo mediante el juego y la interacción con niños mayores o adultos, sino también a través de la exposición a las palabras y artes de personas de otras partes del mundo y de otros tiempos en la historia. La capacidad para aprender persiste hasta el final de la vida y en ocasiones se perfecciona cuando el ser humano ha formado una base de ideas y llega a comprender de qué manera aprende mejor.

Las etapas del desarrollo ocurren a un ritmo que difiere un poco en cada individuo, como una función de factores fisiológicos diferentes y experiencias distintas. La transición de una etapa a otra puede ser problemática, particularmente cuando los cambios biológicos son drásticos o cuando no concuerdan con las habilidades sociales o las expectativas de los demás. Sociedades distintas confieren un significado e importancia diferentes a las etapas del desarrollo, y a las transiciones de una a otra. Por ejemplo, la niñez se define legal, social y biológicamente, y su duración y significado varían en las distintas culturas y periodos históricos. En los Estados Unidos, el comienzo de la pubertad la madurez del cuerpo como preparación para poder reproducirse ocurre varios años antes de la edad que suele considerarse apropiada física y psicológicamente para la paternidad y demás funciones adultas.

El que los adultos lleguen a ser padres y el número de hijos que tengan son aspectos determinados por una amplia variedad de factores personales, culturales y biológicos. La tecnología se ha sumado en gran medida a las opciones de que dispone la gente para controlar su reproducción. Existen medios químicos y mecánicos para prevenir, detectar y evitar que concluya un embarazo. A través de ciertas medidas, como la terapéutica hormonal e inseminación artificial, también es posible provocar embarazos deseados que de otro modo no ocurrirían. Sin embargo, el uso de estas tecnologías para prevenir o facilitar el embarazo son discutibles y plantean cuestionamientos a las costumbres sociales, la ética, las creencias religiosas, y aun la política.

El envejecimiento es un proceso normal en todos los seres humanos, el cual todavía no se ha comprendido con claridad. Sus efectos varían considerablemente entre los individuos. En general, los músculos y las articulaciones tienden a hacerse menos flexibles, los huesos y músculos pierden algo de masa, disminuyen los niveles de energía y los sentidos se vuelven menos agudos. En las mujeres, un acontecimiento importante en el proceso de envejecimiento es la menopausia; entre los 45 y 55 años sufren un cambio mayor en la producción de hormonas sexuales, que provoca la interrupción de su ciclo menstrual y la liberación de óvulos.

El proceso de envejecimiento en los seres humanos se asocia no solamente con cambios en el sistema hormonal, sino también con enfermedades y lesiones, dietas, mutaciones que surgen y se acumulan en las células; desgaste de los tejidos, por ejemplo de las articulaciones que cargan peso; factores psicológicos y exposición a sustancias dañinas. La acumulación lenta de agentes nocivos como depósitos en las arterias, daño a los pulmones por fumar y lesiones en la piel por radiaciones, puede producir enfermedades graves. Algunas veces, los trastornos que aparecen tarde en la vida afectan el funcionamiento del cerebro, incluyendo la memoria y la personalidad. Además, la disminución de la capacidad física y la pérdida del papel social acostumbrado puede traer como consecuencia ansiedad o depresión. Por otro lado, muchas personas mayores son capaces de continuar viviendo bastante bien y pueden tener una vida independiente y activa sin tener periodos prolongados de incapacidad.

Al parecer, hay un lapso máximo de vida para cada especie, incluida la humana. Aunque algunos seres humanos viven más de 100 años, la mayoría no son tan longevos; el promedio de vida, incluyendo a los individuos que mueren en la niñez, fluctúa desde los 35 años en algunas poblaciones hasta los 75 en la mayor parte de las naciones industrializadas. Los altos promedios se deben sobre todo a los bajos índices de mortalidad en lactantes y niños; pero también a una mejor sanidad, dieta e higiene para la mayoría de la población y una mejor atención médica a los ancianos. La expectativa de vida también varía entre los diferentes grupos socioeconómicos, así como por el sexo. Las causas más comunes de muerte difieren en las distintas edades, etnias y grupos económicos. En los Estados Unidos, por ejemplo, los accidentes de tránsito mortales son más comunes entre los varones jóvenes; las enfermedades cardiacas causan más muertes en hombres que en mujeres, y las enfermedades infecciosas y los homicidios ocasionan más decesos entre los pobres que entre los ricos.

Etapas psicológicas seres humanos

ERIKSON

Para él, la personalidad del individuo nace de la relación entre las expectativas personales y las limitaciones del ambiente cultural. Para Erikson, la vida gira en torno a la persona y el medio. Así, cada etapa es un avance, un estancamiento o una regresión con respecto a las otras etapas. Establece ocho etapas o estadios en el desarrollo psicosocial de una persona:

1.Primer año. Es la llamada etapa del bebé, en ella se establecen las relaciones psicológicas con la madre, y de estas relaciones surgen las actitudes básicas de confianza o desconfianza.

2.Segundo año. En esta etapa las relaciones del niño se amplían a ambos padres, dando lugar a la formación de las estructuras de autonomía y dominio de sí mismo, o de inseguridad y conformismo, según sea esa la relación con los padres.

3.Tercer a quinto año. Las relaciones del niño se amplían hasta la denominada familia básica. En esta etapa se fomenta la iniciativa o los sentimientos de culpabilidad. Posee una autonomía espontánea y deliberada.

4.Sexto a doceavo año (pubertad). El ámbito de las relaciones interpersonales del niño se amplía en la escuela y en la vecindad. Surgen en él las ideas de competición y de cooperación con los demás, así como los sentimientos de superioridad o inferioridad.

5.Adolescencia. Las pandillas y los líderes influyen notablemente en la consolidación de la propia identidad personal de este periodo. Se buscan ídolos a los cuales imitar, y como consecuencia de esta imitación, se producen en el adolescente sentimientos de integración o de marginación.

6.Primera juventud. Este es un período crítico de la relación social, ya que para él se pasa a un nivel más diferenciado, donde el amor y la amistad, la solidaridad y el aislamiento se manifiestan según el grado de madurez alcanzado. En este periodo se busca la relación íntima con la pareja, con la que se busca la propia identidad, y se desarrolla la capacidad de amar.

7.Juventud y primera madurez. El trabajo y la familia son los puntos cruciales de esta etapa, en la cual se forman comportamientos de producción y de protección hacia la familia, desembocando en actitudes altruistas o por el contrario en actitudes egocéntricas.

8.Adultez (o final de la madurez). Al sentir al hombre agotar sus propias posibilidades vitales, éste adopta una postura de integridad personal y autorrealización; o bien por el contrario, una postura de insensatez, desesperación o deshonestidad. Con estas posturas se cierra el ciclo del proceso psicosocial del hombre, según Erikson.

PSICOLOGÍA DEL NIÑO

Etapas psicológicas seres humanos

El desarrollo va desde el nacimiento hasta la iniciación de la madurez,comprendiendo la infancia, la niñez, la adolescencia y la juventud. La madurez es un periodo de relativa estabilidad y plenitud vital; comprende desde el final de la juventud hasta el comienzo de la vejez. Por último, el periodo involutivo o vejez. Esta diferenciación de los periodos es bastante variable, ya que existe una multitud de factores biológicos y ecológicos que participan en la evolución de la existencia, como por ejemplo: el clima, el tipo de vida, la constitución del individuo, etcétera. Todo esto hace que sea imposible establecer periodos plenamente precisos, ya sea desde el punto de vista cronológico como desde la perspectiva de su misma naturaleza. El desarrollo en su conjunto es un proceso unitario y continuo, aunque en realidad no se puede considerar perfecta del todo ni su unidad ni su continuidad, ya que la continuidad del desarrollo está interrumpida por la existencia de estadios o fases, con lo que el desarrollo rompe su carácter progresivo; y su unidad tampoco es plena, ya que en ella participan diversos componentes que la hacen variar según difieren unos de otros.

Los estadios del desarrollo humano Mucho antes de que el ser humano tenga una conciencia desarrollada, desde el momento mismo del nacimiento y aún en la época prenatal, el sujeto manifiesta una actividad comportamental mediante la cual contribuye esencialmente al mantenimiento y desarrollo de su vida. Así, antes de llegar a la fase propia del adulto, el psiquismo humano atraviesa por una serie de estadios o fases de desarrollo, que han sido estudiados con detalle por varios psicólogos. Estos son los llamados estadios evolutivos, por los que todo organismo normal debe pasar ineludiblemente. Podrían ser definidos estos estadios como aquellas partes o momentos del desarrollo que son difíciles en función de ciertas características homogéneas.
Todo estadio, por tanto, debe poseer las siguientes características:

Etapas psicológicas seres humanos

a) Debe tener un comienzo y un final claramente definido.

b) Debe poseer un orden de sucesión preestablecido, de unos con respecto a otros, de tal forma que exista una jerarquización de los modos de comportamiento, con lo cual los estadios nuevos descansen sobre los anteriores o pasados.

c) Debe poseer cada estadio periodos críticos que capaciten al individuo para posibles aprendizajes y comportamientos. El concepto de estadio se ha aplicado con demasiada generosidad en psicología infantil a pesar de su complejidad, y han sido numerosas las clasificaciones de los estadios del desarrollo humano que se han realizado. La infancia, la niñez y la adolescencia, son las fases del desarrollo más estudiadas por los psicólogos, ya que el despliegue del comportamiento humano en estas fases es muy notorio.

Es en la infancia y la niñez donde la noción de estadio ha tenido su ámbito de mayor aplicación. Muchos autores como Freud, Piaget, Gessell, Wallon y Erikson etc., han hecho uso de categorías descriptivas para estas fases, resultando todas ellas conjunto muy heterogéneas entre sí. Al ser el desarrollo un proceso bio-social, y ser realidad la existencia de diversas sociedades, no es raro que se produzcan distintas etapas evolutivas. Este es un motivo que dificulta la homogeneidad de las clasificaciones, produciendo así una numerosa cantidad de sistemas clasificatorios. Por otro lado, es cierto que durante el primer año de vida del hombre, las influencias sociales son muy profundas, lo cual dificulta también la uniformidad de clasificación, hasta tal punto que resulta completamente imposible integrarlas en un todo coherente.

Etapas psicológicas seres humanos

Etapas psicológicas seres humanos

ADOLESCENCIA

 

Etapas psicológicas seres humanos
En la etapa del desarrollo de la etapa de adolescente representa un momento de encrucijada en ella en rigor, se consolida la identidad se recogen las líneas de diferenciación personal de las etapas infantiles y se prepara la madurez de la vida adulta. Asi constituida la identidad es de naturaleza psicosocial y contiene importante ingredientes de naturaleza cognitiva, el adolescente se observa se juzga a si mismo cmo lo percibe que le juzgan los demás, pueden permanecer implícitos, no siempre conscientes y son juicios inevitables connotaciones afectivas, que dan lugar afectivas que dan lugar en el adolescente a una identidad exaltada o dolorosa pero nunca afectivamente neutra.

La adolescencia es un momento evolutivo de búsqueda y consecusión de la identidad  del individuo. Esta resulta de la sedimentación de todas las pasasdas identificaciones que con otras personas vivió el adolescente  en us vida infantil. Pero la identidad personal estas identificaciones no sólo quedan integradas sino tambien trascendencias hcacia un proyecto de vida.

 La adolescencia es una etapa psicosocial y no fisiológica ni tampoco sólo psicológica, su logro evolutivo individual depende crucialmente de circunstancias sociales e históriccas que o bien facilitan o al contrario hacen muy dificil herirse a un determinado estilo de vida e identidad personal.

 

 Etapas psicológicas seres humanos

COMPORTAMIENTO DE LA CONDUCTA SEXUAL DEL JOVEN:

Los problemas psicológicos y de personalidad en la adolescencia están estrechamente ligados a los grandes temas vitales propios de la etapa. La intensidad del ritmo de  cambios en los años adolescentes, la enorme discrepancia entre los comportamientos esperados de un niño y de un adulto la dificultad en pasar de uno a otro la imposibilidad de atender demandas a menudo irreconocibles entre si asi como de ajusttar las aspiraciones propias a los marcos normativos de la sociedad.

El comportamiento sexual representa un ámbito donde suele llegar a manifestarse con la mayor claridad el carácter problemático de la adolescencia como de edad transicional. Con la pubertad ha comenzado la capacidad sexual. propia del organismo humano maduro.El psicoanálisis ha señalado a la adolescencia como momento en qu ela sexualidad adquire un caracter general, sexualidad en estallido después de la larga calma del periodo llamado de latencia instaurado hcia los cinco años con la resolución del conflicto edipo, conflicto posterior a su vez a las fases infantiles oral , anal, de la sexualidad.

En todos los tiempos y en todas las sociedades la adolescencia parace haber sido una etapa de particular actividad sexual, lo que varía de unas épocas a otras de unas sociedades a otras, son los modos o patrones a ejercer esa sexualidad.

Etapas psicológicas seres humanos
       LOS VALORES EN LA ADOLESCENCIA

En relaciòn con semejanza de los caracteres que suelen servir para  clasificar el patron de personalidad en los adolescentes, se han puesto distintos tipos o prototipos de personalidad en relaciòn a los valores.

1)El prágmático guiado por una orientación esencialmente práctica eventualment tecnocrática e instrumental, orientado a los valores de la honestidad, responsabilidad, productividad, amistad y familia.

2)El vanguardista, tipico de las personas animadoras e impulsadoras de un cambio social o cultural.

3) El marginal, con el que caracteriza a los individuos que por voluntad propia o marginal quedan fuera de las actitudes y valores dominantes 

LA ADULTEZ

La psicología evolutiva tradicional entendía que los procesos de desarrollo terminaban al final de la adolescencia, y que aunque a los adultos y ancianos les pasaran cosas significativas, esto no suponían cambios evolutivos que autorizaran habar de un nuevo estadio del desarrollo. Al hacer su aparición los investigadores que tenían interés en los procesos psicológicos que ocurren después de la adolescencia, fue cuando la adultez y la senectud fueron vistas como etapas del desarrollo. Dentro de éste tema se tratarán aspectos biológicos, para centrar nuestra atención sobre el desarrollo intelectual, emocional y social .

 

CAMBIOS FÍSICOS DESPUÉS DE LA ADOLESCENCIA.

Después de la pubertad los cambios son la menopausia en las mujeres cuando cesan la ovolulación y la menstruación entre los 45 y 50 años tras un período de desajustes en el ciclo menstrual, que se conoce con el nombre de climaterio. Al avanzar la adultez se van produciendo deterioros de varios tipos: pérdida de elasticidad muscular, decrementos perceptivos que afectan sobre todo a la visión, disminución en los tiempos de reacción, etc. Los investigadores se centran en el envejecimiento del cerebro y sus repercusiones, ya que éste es la base de nuestros procesos psicológicos.

Etapas psicológicas seres humanos
En el envejecimiento del cerebro no está tan ligado a la edad, sino a enfermedades que son nocivas al cerebro como la esterioclerosis , éstas enfermedades son una consecuencia del envejecimiento primario, aunque se encuentran determinadas por procesos de envejecimiento secundario, según estilo y condiciones de vida, hábitos, ejercicio, etc. Las diferencias interindividuales en el ritmo, forma y edad del envejecimiento son muy importantes, pues las diferencias que han existido entre unas y otras personas a lo largo de todo su proceso de desarrollo no sólo se mantienen sino que se acentúan.

FUNCIONAMIENTO COGNITIVO TRAS LA ADOLESCENCIA.

Existe un cierto estereotipo de acuerdo con el cual las capacidades de los adultos y los ancianos están disminuidas sen comparación con los adolescentes y jóvenes.Los investigadores han contribuido a crear ese estereotipo, pues frecuentemente han informado acerca de decrementos diversos en habilidades cognitivas a medida que se avanza en edad, se ha llegado a afirmar que disminuye entre los 20 o 30 años. Existen varias hipótesis de su origen: · Problema de diseño de la investigación. Al realizar una investigación transversal, sujetos de distintas edades son evaluados en el mismo momento, difiriendo entre ellos no solo en edad sino en la generación a la que pertenecen.

La investigación evolutiva has demostrado que cuando se usan diseños longitudinales en vez de transversales, los resultados son más optimistas respecto a las capacidades cognitivas de los adultos y ancianos. · Problema de la familiaridad a las tareas. Al pedírseles a los sujetos que recuerden cosas para después hacer elecciones rápidas, los jóvenes de 20 años se encuentran más familiarizados con ciertas situaciones que los sujetos de 50 años y con mucha mayor razón con los de 80. · Problema de velocidad.

Como consecuencia de transformaciones en su sistema nervioso, los ancianos tienen más dificultades en tareas que implican velocidad de ejecución. Funcionan adecuadamente pero requieren de más tiempo. · Tendencia a la cautela. Existe una tendencia general al aumento de la cuatela segúnse avanza con la edad. · Problemas motivacionales. Las personas más mayores pueden sentirse menos atraídas por la resolución de los problemas de ciertos problemas . No se sienten retados a resolverlos. En los adultos y ancianos, la edad tal vez no sea el mejor predictor del funcionamiento y capacidad intelectual.

Las puntuaciones en el CI pueden mantenerse en ancianos en un nivel comparable al de jóvenes y adultos hasta en una edad avanzada, más allá de los 75 años. Cuando se controlan factores tales como el nivel de estudios y de experiencia en la resolución de problemas abstractos, las diferencias tienden a atenuarse o a desaparecer.

En lo que se refiere a procesos cognitivos básicos tales como la atención, memoria o resolución de `problemas, el dato más frecuente aportado por la investigación evolutiva, nos habla de nuevo de algunos decrementos en la adultez avanzada y de claras pérdidas en los ancianos.

En lo que a la atención se refiere, la investigación ha mostrado que los ancianos son más distraibles , pueden verse más afectados por la presencia de información irrelevante, al mismo tiempo que los jóvenes pueden dividir su atención entre diversos estímulos.

Algo parecido ocurre en los procesos de memoria, los adultos y ancianos con un cerebro sano conservan buenas capacidades mnésicas tanto en la memoria a corto plazo como en la de largo plazo. Los ancianos, sin embargo, se enfrentan a limitaciones que tienen que ver con la agilidad y manejo de la información. La investigación evolutiva ha mostrado que los ancianos tienen peores rendimientos que los jóvenes en la evocación de contenidos de la memoria. Pero nuevamente se debe señalar que esta marcada diferencia disminuye si se controlan variables como el nivel de estudios.

El rendimiento en este tipo de tareas depende también si se trata de memorizar material verbal o gráfico, así como si se trata de tareas de reconocimiento o evocación. En el ámbito de la resolución de problemas, nos encontramos con un cuadro fundamentalmente similar al que hemos visto en relación a las otras actividades cognitivas, la primera aproximación nos habla de una disminución de la eficacia a medida de que aumenta la edad, sin embargo si se introducen ciertos matices como: nivel de estudios, estudios longitudinales, experiencia y tareas cotidianas, las diferencias se atenúan.

Hay aspectos que los ancianos superan a los jóvenes, como en experiencia, conocimiento realismo. Tal vez sean menos rápidos pero pueden aportar una visión más de conjunto, sopesar mejor los pro y los contras, pueden tener buena dosis de creatividad. Los ancianos carecen de problemas en el funcionamiento cognitivo. El deterioro del cerebro se traduce en dificultades de memoria. Existe una gran variabilidad interindividual en el alcance de dificultades, así como en la rapidez o lentitud con la que aparecen o desarrollan.

 

Etapas psicológicas seres humanos

SENECTUD Etapas psicológicas seres humanos

 

A traves de la historia el concepto ha evolucionado desde un significado de viejo no se sirve para nada ó es el sabío del pueblo hasta un concepto más equilibrado que vendría a ser el de que la Vejez es un cambio evolutivo biopsicosocial que no se asienta en forma plurmencional ni simultanea en todos los aspectos con la que se correría el riesgo de creencias condenadasa una pronta sustitución.

El envejecimiento es incuestionable, un hecho biológico previsto en nuestro código genético por lo que el envejecimiento y la muerte son tan consustanciales como el crecimiento . Pero no hay una correlación directa entre el deterioro físico y psicologico esto dependera de su codigo genético, su vida pasada y un sinfin de datos que nos se nos permite hablar de un deterioro general y sin pauta sino más bien un deterioro complejo y gradual.

Al implicar el aspecto social nos referimos que cada cultura margina a sus "viejos" segun sus tradiciones y aprendizajes lo que si e un hecho que en culturas primarias los ancianos tirenen una jerarquía mayor que en culturas secundarias por lo el revisar la etapa pretende no solo una adquisición de conocimientos sino támbien una cambio de conceptos sobre la Senectud para logra empezar el camino hacia una vejez competente y lograr los esteriotipos anacrónicos del pasado. En tèrminos vulgares los viejos son considerados comó personas enfermas, incapaces inproductivas, es decir ser viejo no es más ni menos que una víctima de la vida ,de la ciencia ó de la sociedad.

Etapas psicológicas seres humanos

 

Por el otro lado un viejo no es ní más ni menos que un ciclo de la vida más poniendo de manifiesto tan solo una parte de la realidad que por desgracia coincide con lo más negativo del ciclo vital. es así como esta etapa esta llena de esteriotipos y prejuicios que no nos permiten dilumbrar algo positivo en ella ahora tratemos de encontrar lo positivo que puede se esta etapa si se considera coma una etapa más pero competente. existen dos vertientes gerantológicas la primera que avala una mayor oprtunidad de enfermarse, cuando ocurren situaciones crìticas como la muerte de la pareja, es allí donde lo psicologíco desencadena un deterioro rápido de lo biològíco que de no ser atendido a tiempo puede desencadenar en la muerte.

Las segunda apuesta que la existencia de vìnculos sociales estan en sentido inverso a la enfermedad ó muerte. Las razones que pueden llevarnos a una actitud positiva son, que el el viejo es sabio por la experiencia adquirida pero que la sociedad lo a abrumado con tanto con bajas jubilaciones, donde no hay muchas alternativas para vivir decorosamente, ideològicas aquel que no produce no sirve etc. por lo que para llegar a una actitud positiva habrá que recorrer muchos caminos tales como cámbios polìticos que definan y dignfiquen al anciano , sociales que les permitan participar con sus incapacidades en algunas prácticas sencillas que les permitan ir reconstruyendo su auto concepto para así lograr el sano desarrollo y óptimo en el individuo durante toda su trayectoria vital.
 
 

Etapas psicológicas seres humanos

 

Los supuestos de los cuales se parte para definir que si se puede ser competente en la VEJEZ:

Los factores ambientales, físicos , culturales y sociales juegan un rol importante en la conducta y en la salud de las personas a lo largo de su vida y más especificamente en edades avanzadas, así pues empecemos por dar un mejor ambiente a los viejos para que ellos ,no se preocupen de ello y puedan utilizar sus energìas en capos de acción dentro de sus posiblidades y hablidades:

  • Si durante la vejez el ser humano experimenta una serie de situaciónes díficiles ó nuevas depende de nosotros el facilitar el camino a la adaptación de ellos a estas situaciones.

  • Sí partimos de un punto de vista optimista la vejes la debemos ver como un reto para que se desarrollen nuevas potencialidades ó entrenamientos que esten dentro de sus limitantes.

  • Por lo que debemos de hablar en tèrminos preventivos, educativos y en su caso de tratamiento para que así se sientan útiles a si mismos y al resto de la comunidad.

Convencer a la sociedad que sino respeta y potencializa a sus viejos es sinònimo que negamos una etapa de nosotros mismos. Despues de lo anterior mencionado la Ciencia tiene el reto de alargar la vida pero con la CALIDAD suficiente para no temer a ser viejos. La sociedad debe conllevar a los individuos competentemente durante todos sus ciclos vítales por lo que deberá reprogramarse para entender que el viejo puede ser útil sabio y competente hasta en una sociedad secundaria como la nuestra.

CONCLUSIONES

Al respecto no hay que caer en un esquematismo. Es válido que la ciencia de la educación actual rechace una teoría rígida de las etapas evolutivas, porque se contradice con la realidad de la vida.

Y sólo educamos correctamente, si conocemos la constitución específica de cada edad. Para ello no sólo es decisivo e imprescindible estudiar antropología y psicología, sino también observar desprejuiciadamente la situación concreta.

Resumiendo podemos afirmar: en el niño pequeño movimiento, hablar y pensar están íntimamente ligados entre sí; son estimulados por el entorno sensorial y conquistados y desarrollados mediante la imitación. Al avanzar la edad, el niño tiene cada vez mayor capacidad de accionar estas tres capacidades fundamentales del ser humano en forma relativamente independiente entre sí.

Los adolescentes de algún modo arribaron a la Tierra y buscan su personalidad individual. Se sobreentiende que en este proceso hay innumerables transiciones, efectos tardíos de la etapa anterior y anticipos de lo que vendrá. Aquí solamente se plantean los conceptos básicos. El niño despierta, pues, primero en sus miembros, después en su ámbito central relacionado con los sentimientos y las vivencias, y finalmente en la cabeza, transmisora del pensar crítico.


BIBLIOGRAFÌA

CIENCIA DE LA CONDUCTA - CURSO DE NIVELACIÓN DE A.T.S. UNED. Autor: Francisco Javier Menéndez Balaña _Enciclopedia Interactiva en CD-ROM "Encarta 97". Microsoft




Descargar
Enviado por:Chupa
Idioma: castellano
País: Guatemala

Te va a interesar