Literatura
Estudios universitarios de literatura
ESCUELA DE ENSEÑANZA MEDIA N° 381
“MARÍA F. DE CARBONELL”
ENTRE RÍOS 437 _ VILLA CONSTITUCIÓN
2005
ÍNDICE
Págs. | |
| 03 |
| 03 |
| 03 |
| 03 |
| 04 |
| 05 |
| 08 |
| 09 |
| 14 |
| 15 |
| 18 |
| 19 |
| 22 |
23 | |
| 24 |
| 25 |
| 26 |
INTRODUCCIÓN Presentación del tema-problema:
Se plantean en él algunas respuestas a las muchas inquietudes pre-ingreso universitario, además de dar las pautas necesarias para ingresar a la facultad, cómo trasladarse hasta allí y los problemas de la vivienda. Se trata de contestar en él la ardua pregunta de qué es literatura desde distintos puntos de vista y lo que acontece la influencia del poder político y económico en ella. Según Escarpit. R. dice: “Igual de difícil que definir la amistad o la libertad, es definir la literatura. No obstante, todos, en algún momento, hemos tratado de dar alguna respuesta a esos asuntos. Como todo discurso social, la literatura, es un medio que liga conciencias, sensaciones, imágenes, emociones, puntos de vista, etc. La literatura es básicamente un transporte que utiliza como vía la lengua. En 1931, André Breton, era el líder del movimiento surrealista: un grupo de artistas; escritores, pintores, fotógrafos, cineastas; que propugnaban la libertad expresiva en el arte y la vida. Su rechazo al intelecto era una manera de reivindicar lo irracional: lo maravilloso, la locura, lo extravagante. La autonomía de la literatura, como ficción y como objeto estético, es relativa dado que constantemente se verá vinculada a los discursos sociales vigentes en cada época; y, mientras se la siga leyendo, con los discursos sociales de otras épocas. Hoy, por ejemplo, algunos de los poemas surrealistas no escandalizarían como lo hicieron entonces porque el discurso moral ha cambiado. Para leer; comprender y disfrutar; la literatura, es preciso, también, conocer los otros discursos sociales que la rodean, o rodearon, según su época” En este trabajo se encontrará un estudio de la carrera a seguir, teniendo en cuenta los siguientes objetivos:Investigar los diversos aspectos de la carrera universitaria “Letras”.Entrevistar personas claves, relacionadas con aspectos de la investigación.Diseñar propagandas, gráficos, carteles, logotipos y folletos.Localizar en un plano rosarino la facultad seleccionada.Confeccionar un informe final sobre la carrera seleccionada. Marco teórico “¿Por qué estudiar literatura? Porque de manera cierta y contundente, es también conocer y aprender la historia del hombre y su entorno, sus principios y fundamentos, sus controversias y evoluciones, sus ideas y pensamientos. La historia de la humanidad está en los libros. La historia es literatura. La literatura es inherente a la historia. En mi ignorante entender, un escritor se forja (no es preciso que sea por influencias familiares o por herencias genéticas, pero siempre es más fácil si sucede de este modo) en la lectura cotidiana, ecléctica por temporadas, específica en otras, como diversión en el inicio infanto-juvenil, como ejercicio durante la etapa de aprendizaje maduro y como método, una vez discernido el camino a seguir. En nuestro país, a pesar de los denodados esfuerzos de mucha gente en procura de una mayor difusión cultural mediante ediciones económicas de libros universales en general y nacionales en particular, las leyes del mercado impuestas y la economía deficitaria influyen notable y crudamente en artistas y lectores. En los artistas al publicar sus obras y en los lectores al verse imposibilitados de adquirir libros de ediciones extranjeras por el muy alto costo de los mismos.” (RODAS FILATIRGA, SILVIO; ESTUDIANTE DE LETRAS; 2005)
Metodología Para las diferentes partes de este trabajo se visitaron diferentes sitios web, se leyeron algunos libros y se consultaron folletos universitarios.También se entrevistó una inmobiliaria y a diferentes personas claves, relacionadas con la carrera elegida.
“La literatura es lo mejor que se ha inventado para defenderse contra el infortunio”
CAPÍTULO I: “LICENCIATURA EN LETRAS”
La Universidad Nacional de Rosario (U.N.R.) que, entre otros estudios, prescribe “Licenciatura en Letras” está situada en calle Beruti 2220/33, Código Postal 2000, teléfono (0341) 4808537, correo electrónico carreras@sede.unr.edu.ar (véase Plano: “Ubicación de la Facultad Seleccionada. U.N.R.”, página 08). Para acceder a dicha facultad se necesitan cumplir los siguientes requisitos: tener aprobados los estudios completos correspondientes a la Enseñanza Media al 30 de abril del año de ingreso. Además de la documentación que consta de fotocopias legalizadas en Tribunales del DNI; 1era y 2da hoja, partida de nacimiento, constancia de que se han terminado los estudios correspondientes a la Enseñanza Media al 30 de abril del año de ingreso. Además de la documentación que consta de fotocopias legalizadas en Tribunales del DNI; 1era y 2da hoja; partida de nacimiento, constancia de que se han terminado los estudios correspondientes a la Enseñanza Media (original) y dos fotos color 3x3. El trámite de inscripción para todas las carreras de la U.N.R se inicia en la sección alumnado de la facultad que corresponda y la inscripción se realiza una vez al año durante los meses dispuestos por cada facultad. Este es la única instancia de inscripción. Las inscripciones fuera de término deberán gestionarse especialmente y ponerlas a consideración del decano. La facultad permite la inscripción provisoria y da tiempo hasta el 30 de abril para rendir materias adeudadas de la escuela media, tal como se indica en las condiciones de admisión. La carrera de Letras consiste en cinco (5) años de estudio. En el primer año se estudian cinco materias “Análisis del texto”, “Literatura europea I”, “Lingüística General I”, “Lengua Española I” y Materia optativa; entre “Problemática del Saber”, “Problemática Psicológica”, “Problemática Antropológica” y “Problemática Histórica”. Luego se cursan siete: “Análisis y Crítica I”, “Literatura Europea II”, “Lengua Española II”, “Lengua Latina I”, “Lengua Española II” y Materia optativa en el segundo año, mientras que cuatro asignaturas se dan en tercer año “Literatura Española”, “Literatura Iberoamericana I”, “Literatura Argentina I” y “Lengua Griega I”. En cuarto año hay ocho materias, que son “Lengua Española III”, “Lingüística General II”, “Socio y psicolingüística”, “Lengua Latina II”, “Lengua Griega II”, “Literatura Iberoamericana II” “Literatura Americana II” y “Nivel dos de segunda lengua”. Quinto año consta de cinco materias, a saber: “Análisis y Crítica II”, “Literatura Contemporánea”, “Seminario Orientado I”, “Seminario Orientado III” y “Seminario Orientado IV”, además de la Tesina. El cursado de Licenciatura en Letras se rige por correlatividades entre las materias del Ciclo de Formación Básica: Ciclo de Formación Superior con Seminarios Orientados -cuatrimestrales- hacia “Lingüística” y “Lengua Española”; o hacia “Lenguas” y “Literaturas Clásicas”; o hacia “Teoría y Crítica Literarias”; o hacia “Literatura Iberoamericana y Argentina”; o hacia “Literaturas Románicas”; o hacia “Literaturas Anglogermánicas”. Lo que sigue son conceptos para tener en cuenta a la hora de entrar a la facultad: una cátedra es un equipo de docentes que dicta una materia, una materia es una porción del campo de conocimiento organizado como disciplina. Una materia generalmente esta dividida en clases teóricas y clases prácticas. Para cursar una materia existen distintas modalidades como alumno libre, como alumno regular, como alumno oyente y a distancia. Estás categorías se definen de acuerdo a la asistencia a clases, la aprobación de parciales y trabajos prácticos, la presentación de trabajos finales, clases especiales o monografías y regímenes especiales de cursado definidos por las reglamentaciones vigentes. El alcance del título se refiere al ejercicio profesional, a los ámbitos, áreas laborales y actividades permitidas, deberes y obligaciones para los que habilita el título.
Esta misma carrera se dicta en la Universidad Nacional de Asunción (UNA); Paraguay; ubicada en el barrio Itá Pytá Punta, calles Gobernador Irala y Comandante Gamarra. El telefax de dicha universidad es 42 13 29, 42 22 93 y 42 24 16, la dirección de correo electrónico es inf@fil.una.py y la página en internet: http://www.una.py/. Para acceder a esta facultad pública se paga un cursillo de ingreso y examen de ingreso (para el primer año) y la inscripción anual. También se realizan periódicamente jornadas, certámenes y talleres literarios a lo largo del año, en los cuales se presentan los mejores exponentes de la literatura paraguaya. La maestría consiste en la realización de un trabajo, proyecto, obra o tesis de maestría de carácter individual bajo la supervisión de un director y culmina con la evaluación por un jurado que incluye al menos un miembro externo a la institución. El trabajo final, proyecto, obra o tesis debe mostrar destreza en el manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual del conocimiento en Letras. Conduce al título académico de Magíster en Letras. El doctorado tiene por objeto la obtención de verdaderos aportes originales en Letras, cuya universalidad debe procurar en un marco de excelencia académica. Dichos aportes originales estarán expresados en una tesis de doctorado de carácter individual que se realizará bajo la supervisión de un director de tesis, y culminará con su evaluación por un jurado, con mayoría de miembros externos al programa, donde al menos uno de éstos sea externo a la institución. Dicha tesis conduce al otorgamiento del título académico de doctor. La especialización tiene por objeto profundizar en el dominio de Licenciatura en Letras, luego de recibida o en un campo de aplicación de varias profesiones. Cuenta con una evaluación final de carácter integrador. Conduce al otorgamiento de un título de especialista en Letras. Los Ciclos de titulación intermedios permiten la obtención de una titulación intermedia. Se obtiene una vez que se han acreditado una determinada cantidad de materias de una carrera de grado. Las mismas tienen una duración de entre 2 y 3 años. Brindan la posibilidad de finalizar los estudios y contar con una habilitación profesional para insertarse en el ámbito laboral a la vez que permite continuar con la carrera de grado. En los Ciclos de Bachilleratos los alumnos que inician una carrera de grado una vez que hayan acreditado entre 1.500 y 1.800 horas según requerimiento del plan de estudios correspondiente pueden obtener un certificado académico de bachiller universitario que le permite contar con un reconocimiento académico de la formación general básica. No brinda incumbencias profesionales ya que no es una acreditación de conclusión de carrera Los ciclos de licenciatura son carreras que complementan la formación de egresados de institutos terciarios, no universitarios. Brindan el título de Licenciado.
La Universidad de Buenos Aires -U.B.A.- “es pública lo cual implica que abone sólo los libros y, por supuesto, los viáticos. No obstante, la tramitación del título, la libreta universitaria, el pase a otra carrera y demás artilugios burocráticos tienen un costo pero mucho menor comparado con las universidades privadas donde se abona matrícula, cuota. Con sinceridad -todavía no llegué a esa instancia- y a grandes rasgos, la tesina consiste en escribir una monografía sobre un tópico que te haya gustado de la carrera y como uno de los requisitos fundamentales es que ese tema sea tratado por una cantidad determinada de materias (en www.fsoc.uba.ar en Información destacada tenés el reglamento); acto seguido, tenés que defender tu tesis frente a una mesa de profesores y si tu discurso argumentativo es eficaz y eficiente, te recibís (en mi caso, de licenciada en Ciencias de la Comunicación). Las maestrías giran en torno a la Investigación, Políticas Sociales y Comunicación Social. El doctorado es en Ciencias Sociales Comunicación Social y Letras no tienen paralelo dado que en mi carrera tenés una variedad prolífica de materias -Historia, Derecho, Metodología, Psicología, etc- al igual que las orientaciones. En cambio, en Letras sucede esto: es extensísima, necesitás disponer de dinero y de mucho tiempo; lo peor es que te hacen leer novelas que, al cabo de unos meses, ya te olvidaste. Es elitista en el hecho de que te enseñan latín, griego, sánscrito... en fin, además esta carrera la vas armando a tu medida, tenés distintas materias a elegir en cada tramo”. (VILLAREAL, CECILIA; ESTUDIANTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL; 2005). Recibido el estudiante puede pedir trabajo en distintos niveles de docencia e investigación, además de trabajar en otras áreas de acción vinculadas con el quehacer editorial y los medios de comunicación; asesorías y trabajos de edición, preparación y redacción de textos y materiales de variado tipo, organización y seguimiento de publicaciones o emisiones audiovisuales; la capacitación le sirve al estudiante, además, para participar en equipos transdisciplinarios. Para llegar a la ciudad de Rosario se puede utilizar el servicio público de colectivos. Las empresas son: “Serodino” o “M” (véase Plano “Ubicación de la facultad seleccionada. U.N.R.”, página 08), también la empresas: “Tirsa” y “Victoria”, pero para llegar hay que hacer combinación entre cualquiera de estas líneas con el colectivo “M”. Las líneas urbanas de transporte que conducen a la facultad son 107, 143, 147, 129, 130, 120 y 153, que variarán según la ubicación del departamento donde se vivirá.
PLANO: Ubicación de la facultad seleccionada: U.N.R.
CAPÍTULO II: “LOS LUGARES CONCRETOS”
Luego de recibirse se puede trabajar en editoriales, en librerías, en bibliotecas y en talleres literarios. Si se realizan las materias correspondientes al plan de estudios mas el Ciclo de Formación Docente se obtiene el título de Profesor en Letras, pudiendo así trabajar además como docente a nivel secundario. Se toma como ejemplo de la primera opción, una editorial española: “la Editorial Candaya, que toma su nombre de ese reino fantástico al que se dirigen montados en Clavileño Don Quijote y Sancho para acabar con los hechizos diabólicos del gigante Malambruno, pretende ofrecer un espacio editorial a autores hispanoamericanos -a los nuevos y a los injustamente olvidados- que consideremos de gran valor. No descartamos tampoco la publicación de escritores españoles. La Editorial Candaya tiene actualmente dos colecciones: narrativa y poesía. En los próximos meses iniciaremos la colección de ensayo. Todos los libros van precedidos de un prólogo a cargo de críticos o escritores de prestigio (Juan Villoro, Enrique Vila-Matas, Julio Llamazares, Cristina Peri Rossi) y los libros de la colección de poesía contienen, además, un CD con la voz del autor leyendo sus propios poemas. Viajamos bastante a América Latina, donde hemos conocido a varios de los autores que hemos publicado. En otras ocasiones los manuscritos nos llegan a través de agentes literarios o de los propios autores, algunos de ellos hispanoamericanos residentes en España (Antonio Tello, Carlos Vitale, Teresa Martín Taffarel). Pensamos publicar obras de tres tipos de autores: el clásico que merece ser recuperado (sería el caso, por ejemplo, del poeta paraguayo Elvio Romero); el escritor reconocido en su país, pero poco conocido en España (como el novelista venezolano Ednodio Quintero) y también el escritor joven que apunta buenas maneras (por ejemplo, el peruano Diego Trelles o el español Javier Martín). La Editorial Candaya quiere publicar literatura que inquiete, que cree interrogantes, que tenga vocación de estilo, que se arriesgue. Creemos que la literatura hispanoamericana está viviendo uno de los momentos de mayor vitalidad y creatividad de su historia. Sin embargo, debido a la crisis económica que aqueja a gran parte de los países latinoamericanos y a la proliferación de políticas editoriales regidas casi exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata, son muchas las dificultades a las que deben enfrentarse obras de reconocida calidad para ser publicadas entre nosotros e incluso en sus propios países. La mejor literatura es aquella que se escribe sin pensar en el mercado, la que responde a una necesidad vital, la que, como diría Victoria de Stefano, se escribe “con sangre”. La famosa frase: <<lo sentimos pero su obra no se ajusta a nuestra línea editorial>> en muchas ocasiones es una excusa para no publicar malas obras. Pero en otras ocasiones, y nosotros hemos vivido algunas, es totalmente cierta. Nos han llegado buenos textos que lamentamos no poder publicar <<porque no se ajustan a nuestra línea editorial>>. Que nadie se desanime.” (ROBLES ORTEGA, FRANCISCO; PROFESOR DE LITERATURA Y LICENCIADO EN EDUCACIÓN; 2005). Se toma como ejemplo la librería “Mafalda”, ubicada en la localidad de Villa Constitución, calles: Mendoza y Belgrano (véase Plano Literario, página 14), donde se halla una división en el trabajo. Por un lado se sacan fotocopias y se venden útiles escolares, la parte restante solo es para la venta de libros, éstos se organizan según la nacionalidad de los autores y dentro de esta clasificación se los ordena según el género. Se aceptan libros usados, o cambiados por otro. Los que son donados o vendidos se revenden a un precio menor que los originales, los libros clásicos tienen mas ofertas. Hay dos empleados que atienden al público en la parte de fotocopias y útiles escolares. Mientras que la parte propiamente de libros es atendida por los dueños del local. A continuación se muestra un plano aproximado de dicha librería:
Se observa la biblioteca de la misma localidad, calles San Martín y Salta (véase Plano Literario, página 14). El edificio posee dos (2) plantas, en el primer piso hay dos partes específicas:
-
Salas de lectura y estudio: los estudiantes las utilizan para hacer sus deberes escolares, así como también los socios y no socios para la consulta de libros.
-
Sala infantil: recibe a los niños y esta arreglada y ornamentada con diseños que intentan mezclar la lectura con el juego, incentivando así, a que los chicos continúen leyendo. La parte restante del primer piso tiene libros para jóvenes y una mesa con libros para adultos. Ya en el segundo piso, se encuentra la “Sala de Internet” y frente a ésta hay una hemeroteca; biblioteca de revistas. En el ala contigua se puede disfrutar de los clásicos, ordenados según la nacionalidad de los escritores. De la atención al público se encargan cuatro bibliotecarios; dos por la mañana y dos por la tarde; que conforman la Asociación que hace posible el progreso de la institución. Lo que sigue es el plano de dicho edificio:
La ficha de inscripción es la que sigue:
(dicha papeleta la pegue fotocopiada de una original)
Se toma como estudio de caso el taller literario de la “Casa de la Cultura” de la localidad ya mencionada, calles: Moreno y Salta (véase Plano Literario, página 14), donde se puede ver a la profesora de literatura: Malaisi, Gladis, quien está a cargo de la clase. Para iniciarla se propone un tema que puede ser actual, nacer de un debate, de la lectura de libros o de temas propuestos por los alumnos, luego se escriben textos teniendo como eje central el tema elegido. Cuando todos leen sus producciones cada uno da sus opiniones acerca de aspectos de la escritura del otro. Lo que sigue es un plano del lugar ya descrito:
A continuación se muestra el plano de villa constitución, destacando los lugares relacionados con la carrera seleccionada: “Letras”
PLANO LITERARIO: Ubicación de lugares relacionados con la carrera seleccionada: Letras.
(Al no encontrar un plano de Villa Constitución en internet lo compré y lo pegué luego de impreso el trabajo, por eso la hoja en blanco.)EL LUGAR IDEAL
Los datos acerca del alquiler o compra de un local para trabajar luego de recibirse no pudieron concretarse por ser inadecuada la persona clave seleccionada. El lugar aspirado sería un taller literario para adolescentes, que esté dentro de una biblioteca. Estaría pintado de amarillo (oro), con luces blancas. Las clases durarían dos horas, las cuales se dividirían: una hora para leer fragmentos de algún género literario, luego, en la segunda hora, se seguiría la idea del autor al que perteneció el fragmento antedicho con un texto y como tarea se tendría que traer leída la obra. Las clases se dictarían dos veces a la semana -martes y jueves- las tareas se pueden organizar de la siguiente manera: si es un cuento tiene que ser leído de una clase para la otra, si es una novela de más de cien páginas el tiempo de lectura se limita a diez clases -cinco semanas. Después de haber leído lo pedido se conseguiría la película -si es que la obra tiene una-. Cada seis meses se organizaría un viaje para ver obras de teatro, visitar cines, bibliotecas o librerías. El taller literario tendría que estar asociado a una editorial, que puede ayudar a publicar textos de alumnos, y que, por lo tanto, ofrezca ofertas y haga publicidad. El plano del lugar ideal elegido sería éste:
El cartel del taller como lugar ideal sería el siguiente:
Mientras que la tarjeta de presentación y el logotipo son los que siguen:
El título del taller literario se tomó de la poesía de Borges. El golem es una criatura formada por el hombre a su imagen y semejanza, que recibe vida por medio de fórmulas mágicas, según las leyes judías. En la poesía homónima de Borges se puede ver una explicación mucho mejor:
EL GOLEMSi (como el griego afirma en el Cratillo)el nombre es arquetipo de la cosaen las letras rosa está la rosay todo el Nilo en la palabra Nilo.Y, hecho de consonantes y vocales,habrá un terrible Nombre, que la esenciacifre de Dios y que la Omnipotenciaguarde en letras y sílabas cabales.Adán y las estrellas lo supieronen el Jardín. La herrumbre del pecado(dicen los cabalistas) lo ha borradoy las generaciones lo perdieron.Los artificios y el candor del hombreno tienen fin. Sabemos que hubo un díaen que el pueblo de Dios buscaba el Nombreen las vigilias de la judería.No a la manera de otras que una vagasombra insinúan en la vaga historia,aún está verde y viva la memoriade Judá León, que era rabino de Praga.Sediento de saber lo que Dios sabe,Judá León se dio a permutacionesde letras y a complejas variacionesy al fin pronunció el Nombre que es la ClaveLa Puerta, El Eco, el Huésped y el Palacio,sobre un muñeco que con torpes manoslabró, para enseñarle los arcanosde Letras, de Tiempo y del Espacio.El simulacro alzó los soñolientospárpados y vio formas y coloresque no entendió, perdidos en rumores,y ensayó temeroso movimientos.Gradualmente se vio (como nosotros)aprisionado en esta red sonorade Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora,Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros.(El cabalista que ofició de numena la vasta criatura apodó Golem.Estas verdades las refiere Scholemen un docto lugar de su volumen).El rabí le explicaba el universo(esto es mi pie, esto el tuyo, esto la soga)y logró, al cabo de dos años, que el perversobarriera bien o mal la sinagoga.Tal vez hubo un error en la grafíaen la articulación del Sacro Nombre;a pesar de tan alta hechicería,no aprendió a hablar el aprendiz de hombre.Sus ojos, menos de hombre que de perroy hartos menos de perro que de cosa, seguían al rabí por la dudosapenumbra de las piezas del encierro.Algo anormal y tosco hubo en el Golem,ya que a su paso el gato del rabinose escondía. (Este gato no está en el Scholempero, a través del tiempo, lo adivino).Elevando a su Dios manos filiales,las devociones de su Dios copiabao, estúpido y sonriente, se ahuecabaen cóncavas zalemas orientales.El rabí lo miraba con ternuray con algún horror ¿Cómo (se dijo)pude engendrar este penoso hijoy la inacción dejé, que es la cordura?¿Por qué di en agregar a la infinitaserie un símbolo más? ¿por qué la vanamadeja que en lo eterno se devana,di otra causa, otro efecto y otra cuita?En la hora de angustia y de luz vaga,en su Golem los ojos detenía.¿Quién nos diría las cosas que sentíaDios, al mirar a su rabino en Praga?
INTRODUCCIÓN
Presentación del tema-problema:
Lo que sigue es el Capítulo III del trabajo sobre Licenciatura en Letras, realizado por Godoy, Daiana, que asiste a la Escuela de Enseñanza Media N° 381 “María F. de Carbonell”, de 2° Año “A” del nivel de Educación Polimodal perteneciente a la modalidad Ciencias Naturales. Se puede observar en él la historia de la muerte como tema en la literatura de todos los tiempos y la ubicación de ésta en obras con una reseña de cada escritor.
Los objetivos de dicho capítulo son:
-
Investigar acerca de la muerte como tema en la literatura universal.
-
Localizar autores y obras en el tiempo.
-
Confeccionar un informe sobre una de las tantas incógnitas que posee el hombre.
Marco teórico “La muerte es algo tan íntimo, tan cercana, como dijo el poeta Xavier Villaurrutia, que nadie se puede despojar de ella. Es una herencia presente desde la lejanía de la literatura prehispánica. La muerte es una presencia interior, una angustia, una actitud que otorga al individuo continuidad y discontinuidad. Continuidad en el sentido de la trascendencia, de una prolongación metafísica elaborada por las propias creencias y mitos de otro mundo, ya sea el de la condenación o el de la redención eterna. Es discontinuidad ya que en la disgregación de la persona, en la corrupción corporal termina la verdad tangible. En los dos conceptos relacionados por el temor y la esperanza se une fuertemente el sentido del vacío. La muerte es el juego emblemático de mi olvido y mi recuerdo.” Metodología Para confeccionar el trabajo se utilizaron páginas en internet, además de libros relacionados.
"A la muerte se le toma de frente con valor y después se le invita una copa." Edgar Allan Poe
CAPÍTULO III: “LA MUERTE EN LA LITERATURA”
El tema de la muerte como eje central en parte de la literatura es de una historia que contiene escritores reconocidos en todo el mundo. A continuación puede leerse la historia de cómo aparece la muerte en libros bastante reconocidos por la crítica. Según Somoza, José Carlos: “El tópico de la muerte en literatura ya lo exploran de forma magistral Homero y Virgilio, con sendos descensos a los Infiernos plagados de espíritus de difuntos que hablan con los héroes, persiste en las leyendas medievales y resurge con esplendor en la Comedia de Dante. Y es precisamente a partir del Renacimiento cuando comienza a ganar terreno el tópico del fantasma como ente terrorífico. En Homero, Virgilio y Dante los muertos no ocasionan terror pero sí todo aquello que los rodea. Son las cosas que dicen (profecías espantosas), las que hacen (sus gestos) o les son hechas (las torturas) el motivo principal de que los muertos literarios clásicos provoquen miedo. Pero a partir del Renacimiento el muerto se transforma en "cadáver" y empieza a dar miedo con su sola presencia. Ya no es necesario que profetice, se mueva o sea torturado; ni siquiera importa que hable. El Banquo cosido a puñaladas que ocupa el lugar de la mesa donde debería sentarse Macbeth no dice ni una palabra y, no obstante, es una de las apariciones más espantosas de toda la literatura, incluyendo la moderna... Con la llegada de la Ilustración, el hecho de que un muerto pudiera moverse y hacer notar su presencia de alguna forma ya era de por sí suficiente motivo de horror, y determinados autores comenzaron a explotar el tópico mezclándolo, entre otros, con el tópico de la oscuridad y creando la primera forma de literatura terrorífica: la "gótica", que se llama así aunque nada tenga que ver con los godos y muy poco con las catedrales, y que se complace en la coexistencia del morboso tándem del tópico de la muerte y el del amor. A todo ello se unía la oscuridad de las viejas mansiones, mansiones que eran viejas desde el instante en que se construían, o eso parecía, y cuyas características incluían crujidos de muebles, luces que agonizan, telarañas y candelabros. Si añadimos mal tiempo, qué mejor lugar que la Inglaterra victoriana para que esta literatura cuajara del todo. No podemos detenernos en cada uno de los autores anglosajones que han legado a la posteridad tantos muertos inmortales. Pero quisiera citar tres ejemplos al menos que contribuyeron decisivamente a renovar el tópico e incluso a crear otros. Los dos primeros, a mi entender, han sido sobrevalorados con respecto al tercero. Me refiero a esa dama británica, esposa del poeta Shelley, que creó Frankenstein, y a ese caballero irlandés tan curioso, secretario de un actor inglés de la época, que cultivó géneros tan dispares como el sobrenatural y el mundo del boxeo, y que dio vida a Drácula. En realidad, ninguno de los dos inventó un nuevo tópico, como a veces se afirma, sino que ambos renovaron el tópico de la muerte, teñido de toda una parafernalia seudocientífica -en el caso de la señora Shelley-, o legendaria -en el caso de Bram Stoker, creador de Drácula-. Rafael Llopis, en el prólogo a esa incunable recopilación de los "Mitos de Cthulhu" publicada en los sesenta por Alianza, se refiere al monstruo de Frankenstein como el "muerto recauchutado", expresión que me complace. La historia de Mary W. Shelley es, en verdad, una historia también "recauchatada", una nueva elaboración de los temores que inspiraba en la época el tópico de la muerte. Su gran habilidad, diríamos casi profecía, consistió en otorgarle al conjunto una explicación científica. En cuanto a Stoker, se le debe la mayor, y desde luego la mejor, sistematización del apasionante mito del vampiro. Drácula ya es un ente que, dentro del tópico del muerto que se levanta del ataúd, inspira temor por cosas particulares, muy suyas, y posee suficiente personalidad como para crear un mundo propio y plausible. Pero ni siquiera Drácula logra superar del todo el tópico de los muertos que resucitan. Los lectores de la época parecían condenados para siempre al fantasma, de igual modo que el fantasma lo estaba a vagar sin reposo... Empezaba a nacer, con este genial autor y con los personajes de Mary Shelley y Bram Stoker, una literatura que intentaba superar el marco de lo puramente gótico para hallar un lenguaje propio. Y, como en todo nacimiento, se necesitaba un progenitor lo bastante capaz de aglutinar los tópicos disponibles, crear a su vez otros y otorgarle al producto definitivo los rasgos característicos que iba a poseer a partir de entonces. Este "progenitor" existió, pero no nació en Inglaterra sino en la costa Este de Estados Unidos (geografía, por cierto, que verá aparecer en lo sucesivo a más de un maestro del género terrorífico) y se llamó Edgar Allan Poe."
Referencias:
-
Homero nació dentro del Siglo IX a.C. y es el autor de las dos obras consideradas más importantes de la literatura universal: La ilíada y La Odisea.
-
Virgilio fue un poeta romano, nació en el año 70 a.C. y es el autor de la Eneida.
-
Dante Alighieri nació en 1256 y escribió en 1294 una obra que sintetiza toda su vida: La Divina Comedia.
-
Hacia 1564 nacía, en Inglaterra, William Shakespeare y en 1606 escribía Macbeth.
-
Mary Shelley nació en 1797 y en 1818 escribió la mejor obra de ciencia ficción de todos los tiempos: Frankestein.
-
En 1809 nació Edgar Allan Poe, genial escritor que cultivó a lo largo de toda su vida el género del terror. Prevalece en su literatura el tema de la muerte.
-
Mientras que Bram Stoker nació en 1874 y en 1890 se publica su primera novela: Drácula.
Análisis: Querer hablar sobre escritores tan importantes y comprometidos con la literatura como los citados anteriormente es complejo por dos cuestiones, a saber, la primera porque no todo el mundo lee a Homero o a Dante y la segunda porque hablar de ellos es hacerles una crítica, y es algo que no merecen. Podría llegar a hablar sobre Shakespeare y Poe, por ser los únicos que he leído. La forma de narración entre los dos es muy distinta, pero si tomamos de Shakespeare solo Macbeth, como lo hizo José Carlos Somoza bien está puesto de ejemplo para ver el tema de la muerte. En Edgar Allan Poe la muerte se ve en la mayoría de sus relatos como eje central, Poe posee una gran originalidad para hacer que sus cuentos tengan siempre a la muerte como protagonista y que el lector lea siempre algo distinto de lo anterior. Como guía de lectura puedo recomendar “El gato negro”, “El cuervo”, “Doble asesinato en la calle Morgue” y “El hundimiento de la casa Usher”, por ser tantos los cuentos no quise señalarlos en la línea de tiempo, como hice con los demás.
CONCLUSIÓN La muerte como tantos temas por los que la literatura se preocupa es una incógnita que el hombre no puede develar y entonces recurre al arte para que la solucione. Muchas veces el arte acompaña al escritor y la obra nos muestra su genialidad. Es el caso de Homero, Virgilio, Dante, Shakespeare, Shelley, Poe y Bram Stoker. Podemos decir que para cada uno de estos escritores, y para todo aquel que se preocupe por el arte, la literatura es un dios, porque así como la gente busca una explicación en Dios ante una duda no manifiesta, hombres con capacidades muy altas escriben decenas de páginas tratando de encontrar una respuesta a lo que los carcome cada día. Con tantas respuestas podemos estar de acuerdo con Borges: la muerte es “esa cosa tan de siempre, tan dulce y tan conocida”
CONCLUSIÓN: El trabajo me gustó realizarlo porque me ayudó a interiorizarme un poco más en la carrera que seleccioné. Aunque creí desengañarme luego de saber el plan de estudios y demás datos no fue así y el gusto por Letras sigue en pie. Me gustó hacerlo porque además pude conocer opiniones de otra gente sobre lo que a mí me gusta y estrechar un poco más los lazos de amistad con ellos.
BIBLIOGRAFÍA
-
Borges, Jorge Luis; (1997); Historia de la noche, Buenos Aires; Editorial Planeta; 1979.
-
Bucca, Julio; (1995); Villa Constitución: estudio de la zona; Villa Constitución; Edición de Mafalda Librería; 1995.
-
Escarpit, R.; (1992); Sociología de la literatura; Buenos Aires; Editorial Dunken; mayo de 2004.
FUENTES
-
Robles Ortega, Francisco; profesor de literatura y licenciado en educación (España); 2005.
-
Rodas Filatirga, Silvio; estudiante de Letras (Paraguay); 2005.
-
Villareal, Cecilia; estudiante de Comunicación Social (Argentina); 2005.
-
Bosh, Juan; “Drácula, el vampiro y Stoker, su creador”; www.e-libro.net
-
Ediciones Dolmen, S.L.; “Biografía de Dante Alighieri”; www.artehistoria.com
-
Ediciones Dolmen, S.L.; “Biografía de Homero”; www.artehistoria.com
-
Ediciones Dolmen, S.L.; “Biografía de Virgilio”; www.artehistoria.com
-
Ediciones Dolmen, S.L.; “Biografía de William Shakespeare”; www.artehistoria.com
-
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (F.C.E.I.A); “La Facultad en imágenes”; 2005
-
Mediavilla, Callejas, Mercedes; “Literatura de terror: Mary Shelley"; www.platea.pntic.mec.es
-
Somoza, José Carlos; “¿A ti qué te asusta?”; www.artehistoria.com.ar
-
Universidad Nacional Rosario; “Información sobre las carreras universitarias”; www.unr.com
-
Vargas Llosa, Mario; “Consejos a un joven novelista”; www.todoliteratura.com
-
Vélez, Juan R.; “Edgar Allan Poe”; www.portalmundos.com
-
Folleto universitario; Licenciatura en Comunicación Social, 2004
-
Folleto universitario; Licenciatura en Letras, 2004
-
Folleto universitario; Periodismo deportivo, 2004
-
Folleto universitario; Periodismo, Licenciatura en Comunicación Social, 2004
-
Folleto universitario; Productor en medios de comunicación, 2004
Después de esto vienen ocho hojas de folletos universitarios que me sirvieron para algunas partes del trabajo, no agrego tales hojas porque a los folletos los pegué y me imagino que es algo aburrido ver ocho hojas en blanco…
Escarpit, R.; “Sociología de la literatura”; mayo de 2004
Surrealismo: Movimiento artístico-literario surgido en el primer cuarto del siglo XX, que intenta expresar el pensamiento o los sentimientos puros, prescindiendo de cualquier idea lógica, moral o estética.
Vargas Llosa, “Consejos a un joven novelista”, www.literatura.com
Elitista: Minoría que ejerce su poder o influencia incluso fuera de su entorno, debido a razones económicas, de fuerza, de linaje o de reconocimiento social. Martí, José; (1990); Diccionario Enciclopédico Ilustrado; Barcelona (España); Grupo Editorial Océano; 1992
Equipos que dictan más de una disciplina; rompiendo el objeto de estudio; a tal punto que forman una nueva materia.
Borges, Jorge Luis; (1997); Historia de la noche, Buenos Aires; Editorial Planeta; 1979
Corona, Jesús; “La Soledad de un Semidios”;www.sololiteratura.com
Vélez, Juan R.; “Edgar Allan Poe”; www.portalmundos.com
Somoza, José Carlos; “¿A ti que te asusta?”; www.artehistoria.com.ar
2
Hipótesis:
Sí, la carrera que seleccioné para realizar este trabajo y que elegí para un estudio universitario: “Licenciatura en Letras”, coincide con mi vocación.
Dorrego 1660 - Teléfono 03400-15657938
Website: www.el-golem.com.ar
E-mail: tliterario@el-golem.com.ar
(2919) Villa Constitución - Santa Fe - Argentina
Daiana Godoy
Licenciada en Letras
La sabiduría está en los libros, acercate a ellos.
Hipótesis:
Sí, la muerte es un tema recurrente en la literatura.
Descargar
Enviado por: | Daiana |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |