Ecología y Medio Ambiente


Estudio de la cuenca del río Sendamal (Perú)


ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RÍO SENDAMAL

LA PROVINCIA DE CELENDIN

La provincia de Celendín se encuentra ubicada en la parte central y oriental del departamento de Cajamarca. Esta provincia, se encuentra situada sobre la vertiente oriental del ramal occidental de la Cordillera de los Andes, y se extiende por el oriente hasta las mismas playas del Río Marañón y por el oeste hasta la cima del famoso cerro Cumulca. Esta provincia está comprendida entre los 60 30' y 60 56' de latitud austral y entre los 800 48' y 800 17'de longitud occidental. Tiene una extensión territorial de 2,640 Km2. Fue creada por Ley el 30 de setiembre de 1862 y cuenta en la actualidad con 12 distritos (cuadro N° 1). La distancia de la capital Celendín a Cajamarca es de 110 Km por carretera, la misma que sigue hacia el este y cruza el rio Marañón en el puente de Balsas para seguir hasta Chachapoyas (noreste) y Bolivar (sureste).

El distrito de Celendín es la capital de la provincia, con una altitud de 2,625 msnm, se sitúa en un valle o campiña de singular belleza, con suelos húmedos y productivos. Se ubica en la parte central oriental de la provincia de Celendín y tiene una superficie de 409 Km2 .

Cuadro 1: Los distritos de la provincia de Celendín (1993) ( Fuente: * INEI 1994 B I ** INEI, 1996B)

Distrito

Población total

1993*

% de

población

rural*

Tasa de

Crecimiento*

(1981-1993)

superfici**

densidad

poblacional**

(hab/ Km2)

abs

%

Km2

%

Celendín

21,226

24.9

36.3

1.0

409.00

15.5

51.9

Cortegana

7,613

8.9

96.8

2.5

233.31

8.8

32.6

Chumuch

3294

3.9

94.6

1.7

196.30

7.4

16.8

Huasmín

13,959

16.4

98.6

1.0

437.50

16.6

31.9

Jorge Chávez

737

0.9

61.4

0.1

53.34

2.0

13.8

José Gálvez

3,892

4.6

86.2

2.9

58.01

2.2

67.1

La Libertad de Pallán

3,783

4.4

***

***

184.09

7.0

20.5

Miguel Iglesias

6,569

7.7

90.7

0.5

235.73

8.9

27.9

Oxamarca

6,142

7.2

93.5

0.7

292.52

11.1

21.0

Sorochuco

10,669

12.5

93.4

0.7

170.02

6.4

62.8

Sucre

6,038

7.1

74.8

0.4

270.98

10.3

22.3

Utco

1,248

1.5

91.6

0.6

100.79

3.8

12.4

Provincia Celendín

85,170

100.00

78.2

1.0

2,641.59

100.0

32.2

*** datos recogidos antes de la separación de los dos distritos.

CARACTERÍSTICAS FISICO - AMBIENTALES

Constituida la provincia de Celendín como parte integrante del departamento de Cajamarca, tiene como linderos naturales el Río Marañón por el oriente; por el norte: el Río Magdalena, por el oeste, el Contrafuerte de la Cordillera Occidental, llamada Cumulca (en la parte por donde pasa la carretera a Cajamarca, que se desprende de Yanacocha), y por el sur, el Río Miriles.

A. CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA

CLIMATOLOGÍA

Ciencia que estudia las variaciones atmosféricas y analiza la sucesión y combinación de los distintos tipos de tiempo que se registran en un lugar determinado para establecer sus valores medios. Es decir, estudia la configuración media de la atmósfera teniendo en cuenta la distancia al ecuador (latitud) y otros factores, durante largos períodos de observaciones, usualmente 30 años, y teniendo en cuenta la variabilidad de dichos fenómenos.

A.1. PRECIPITACION PLUVIAL

Precipitaciones son el agua que cae a la Tierra tanto en forma líquida (lluvia, llovizna) como sólida (nieve, granizo)

En función de la precipitación los climas se dividen en húmedos, secos y áridos.

Las precipitaciones se miden con un aparato llamado pluviómetro, y se expresa en litros por metro cuadrado (l/m2) o en mm de espesor. Sumando las precipitaciones que se registra cada día se obtiene las precipitaciones mensuales y anuales de un lugar, expresadas en cifras absolutas. Con las precipitaciones de varios años se obtiene los valores medios.

Según su origen, las precipitaciones se clasifican en tres grupos:

Lluvias de convección: Se producen cuando el calendario de la superficie terrestre obliga al aire a elevarse, ya que el aire caliente es menos pesado.

Lluvias de relieve: Se produce cuando es una montaña o cordillera la que obliga al aire a elevarse para seguir su camino.

Lluvias ciclonales o de frente: Aparecen al chocar dos masas de aire, una cálida y otra fría, formando un frente donde el aire frío se introduce en forma de cuña por debajo del aire cálido, obligándole a ascender.

Para confeccionar los mapas pluviométricos, todo los puntos que reciben la misma cantidad de precipitaciones en un determinado período de tiempo se unen por medio de líneas continuas denominadas isoyetas.

A.2. TEMPERATURA

La temperatura indica el grado de calor o frío que se registra en la superficie terrestre, y se mide con el termómetro. Varía en función de la latitud, de la altitud y de la proximidad al mar.

Para poder definir los grandes climas de la tierra, los climatólogos establecen las temperaturas medias de las distintas regiones del planeta. Éstas se obtienen sumando las temperaturas que se registran a diario y dividiendo después el resultado por el número de días considerados.

Para fijar estas medidas térmicas se toman en consideración normalmente los dos valores extremos que se registran cada día, es decir, la temperatura máxima y la temperatura mínima. La diferencia entre ambas es la que se llama oscilación térmica diaria; del mismo modo, la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y del mes más frío permite conocer la oscilación térmica anual.

Se pueden elaborar mapas térmicos uniendo todo los puntos que registran una misma temperatura en un momento dado mediante líneas continuas llamadas isotermas.

Variaciones de la Temperatura con la altura

Gradiente de temperatura

La gradiente vertical de temperatura es la variación de temperatura con la altura en una atmósfera libre. La temperatura disminuye en la tropósfera, en una cantidad que varia según las condiciones locales, pero que en promedio es de alrededor de 0,6 °C por cada 100 m de ascenso.

Inversión de temperatura

Durante la noche la radiación incidente es inferior a la emitida; tanto a la temperatura de la superficie y del aire disminuyen. El enfriamiento de la superficie produce a veces un incremento de temperatura con la altura. Esto ocurre generalmente con las noches claras, de calma, debido a la poca mezcla turbulenta del aire y que la falta de nubes permite el escape de la radiación sin obstáculos. Las inversiones de temperatura también pueden observarse a una altura considerable cuando una corriente de aire caliente invade una masa de aire más frío. El aire presente en una inversión de temperaturas representa una condición estable en la cual el aire liviano caliente reposa sobre el aire frío de mayor densidad.

Gradiente adiabático seco

Durante el día los gradientes tienden a ser más pronunciados por la temperatura relativamente alta del aire en contacto con la superficie. Este calentamiento diurno generalmente, elimina las inversiones de temperaturas formadas durante la noche en las primeras horas de la mañana. Al continuar el calentamiento de la superficie, el gradiente de temperatura de las capas inferiores de aire, aumentan hasta alcanzar el gradiente adiabático seco ( 1 °C por cada 100 m), definido como el gradiente de temperatura que resulta de una comprensión o de una expansión de aire no saturado, cuando el volumen del mismo sube ( disminuyendo la presión) o desciende ( aumentando la presión) sin ganar ni perder calor. El aire con una gradiente vertical de temperatura adiabático seco se mezcla fácilmente.

Gradiente superadiabático

Se dice que el gradiente superadiabático cuando en condiciones óptimas para el calentamiento de la superficie, las capas de aire en contacto con ellas elevan su temperatura lo suficiente para que el gradiente vertical de las capas inferiores exceda el gradiente adiabático seco. Esta es una condición inestable ya que el aire que se eleve siguiendo un proceso adiabático seco permanece a mayor temperatura y más liviano que el aire circundante y por lo tanto continúa con tendencia a subir.

Relación de la temperatura con el desarrollo de las plantas

- La ausencia o escasez de vegetación influye en la oscilación térmica. En un desierto el aire es extremadamente seco y las arenas tienen un poder de reflectividad que va desde 25 al 45%, ocasionando durante el día una temperatura muy elevada y por la noche sucede lo inverso. En cambio en una zona cubierta de vegetación hay más humedad y menos viento, con variaciones más pequeñas de temperatura.

- La constante térmica del ciclo vital de una planta, se refiere a la cantidad de unidades de calor o grados-día, acumuladas desde la siembra hasta la maduración. También puede ser referida a una fase específica de la planta. Este valor es aproximadamente constante para cada variedad.

Distribución geográfica de la temperatura .

La temperatura del aire en la superficie tiende a ser mayor en latitudes bajas y disminuye en dirección de los polos. No obstante, esta tendencia se ve distorsionada por la influencia de las masas de tierra y agua, la topografía y la vegetación. En el interior de grandes islas y continentes, las temperaturas son más altas durante el verano y menores durante el invierno si se comparan con las temperaturas en las zonas costeras de la misma latitud. Las temperaturas en sitios elevados son inferiores a las de los niveles bajos y las vertientes meridionales tienen temperaturas más elevadas que las vertientes septentrionales.

La variación diaria de temperatura va ligeramente retrasada respecto a la variación diaria de la radiación solar. La temperatura comienza a aumentar poco después de la salida del sol, y alcanza su máximo de 1 a 3 horas después de alcanzar el sol su máxima altitud, el cenit y disminuye durante la noche hasta la salida del sol cuando se presenta el valor mínimo. La fluctuación diaria de la temperatura se ve afectada por las condiciones del cielo. En los días nublados la temperatura máxima es menor debido a la reducción en radiación incidente en la superficie.

Promedios Mensuales de Temperatura.

En la microregión Celendín existe gran diferencia de temperatura entre el día y la noche, con una temperatura promedio mensual del mes mas frío de 13°C, siendo este el mes de julio.

Epoca y frecuencia de heladas.

Las heladas son el congelamiento que se produce a causa de la frialdad de un lugar y produce la muerte de las plantas.

También se llama helada a la acumulación y formación de escarcha en las plantas, las cuales pueden verse afectadas haciendo que éstas cambien de color verde a negro.

a) Tipos de Heladas

Se pueden dividir en tres grupos: heladas según su origen, época y apariencia.

Heladas según su origen

Se refiere a las causas que determinan el enfriamiento, comprende las heladas de advencción, de radiación y las mixtas.

Heladas de advencción.- Son provocadas por una invasión de aire frio procedente de otras regiones.

Heladas de radiación.- Son más localizadas que las de advencción. Se presentan en condiciones de aire en calma y con poca escasez de vapor de agua, lo que facilitan las pérdidas de calor por irradiación.

Heladas mixtas.- Son las que se producen cuando la advencción y la irradiación ocurren en forma simultánea.

Heladas según la época

Según la época de ocurrencia tenemos las heladas de invierno, de primavera y otoño.

Heladas invernales.- Son las que se presentan en el invierno, y provocan menos daño en los climas templados y fríos debido a que en esta época la mayor parte de las plantas se hallan en reposo.

Heladas de primavera.- Se llaman heladas tardías, son las que se presentan después de haber finalizado el invierno; son muy perjudiciales puesto que las plantas se encuentran en estado activo con surgimiento de brotes, botones florales y frutos.

Heladas otoñales.- Son las que se producen en otoño y son dañinas cuando encuentran plantaciones de cultivo.

Heladas según la apariencia

Helada blanca.- Cuando existe presencia de hielo cristalino sobre las hojas. Ocurre cuando la temperatura desciende hasta el punto de saturación de vapor de agua.

Helada negra.- Ocurre cuando se cristaliza el agua en el interior de los vegetales ejerciendo presión en las paredes celulares, las que finalmente se rompen, y por lo tanto, la planta muere adquiriendo una coloración oscura. Se produce a temperaturas menores de 0°C.

b) Causas de las heladas

  • Estaciones de año.

  • Accidentes geográficos regionales.

  • Vapor de agua y nubosidad.

  • Relieve local.

Lapso de presencia de heladas durante el año

La duración de las heladas es otro factor importante en la manifestación de los daños, cuando mayor es la exposición al frio y más rápido es el descenso de la temperatura mayores serán los daños. Los efectos mayores por el descenso rápido de temperatura se debe a la formación brusca de hielo en el interior de los tejidos.

En Celendín, las heladas se presentan con mayor intensidad en los meses de julio y agosto con presencia de temperaturas muy bajas, sobre todo en las horas iniciales del día.

A.3. HUMEDAD RELATIVA

HUMEDAD

La unidad atmosférica expresa el contenido de vapor de agua de la atmósfera, vapor de agua que proviene de la evaporación que tiene lugar en los espejos de agua, en los suelos húmedos o a través de las plantas.

La humedad relativa de la provincia varia de 75% en setiembre al 87% en marzo.

B. CLIMA Y FORMACIONES ECOLÓGICAS

B.1. CLIMA

Es el conjunto de circunstancias que caracteriza el estado medio de la atmósfera en un lugar determinado y a lo largo de un gran período de tiempo. Esta circunstancia son, entre otras, la latitud, la altitud, las temperaturas, las precipitaciones, y se conocen en general con el nombre de factores y elementos de clima. El clima se refiere siempre a una región más o menos extensa, en la que no sólo condiciona el tipo de vegetación y fauna, sino incluso las formas de poblamiento y la vida de sus habitantes.

La palabra “clima” deriva de una voz griega que significa inclinación, aludiendo seguramente de la inclinación del eje terrestre. Clima es el conjunto fluctuante de condiciones atmosféricas caracterizado por los estados y la evolución del tiempo en el curso de un período suficientemente largo en un dominio espacial determinado.

Los elementos que permiten distinguir un clima de otro son: la temperatura, la precipitación, el viento y la radiación solar. Los dos primeros son los principales.

Los factores que condicionan el clima son: la latitud, la altitud, y la continentalidad. La latitud determina la intensidad de la radiación solar, la altitud determina la temperatura. La continentalidad se refiere a la mayor o menor proximidad de un lugar a los mares. Muchas veces juegan papel importante en el acondicionamiento del clima las corrientes marinas. Otros factores de importancia eventual son la orientación, los vientos dominantes, la naturaleza del terreno y la vegetación.

B.2. EL CLIMA EN CELENDÍN

Tiene un clima templado seco (2,001 a 3,500 m.s.n.m.). La temperatura media en las zonas altas (más de 3500 m.s.n.m.) es de 9°C mientras que en las zonas intermedias o quechua bajo (entre 2200 y 2800 m.s.n.m.) el clima es templado con una media anual de 13.7°C (estación SENAMHI de Celendín). La temperatura media tiene poca variación a lo largo del año. No obstante, existe marcadas diferencias de temperaturas entre las distintas zonas altitudinales (ver cuadro 3: Regiones naturales).

En la Microregión Celendín, las mayores precipitaciones se registran en los meses de verano, comienzan en setiembre y aumentan considerablemente entre diciembre y marzo para descender en abril y mayo. A partir de julio se inicia un período de estiaje. Como en toda la sierra la actividad agrícola es mayormente al secano con una sola cosecha al año. El período de siembra se inicia entre setiembre y octubre y las cosechas se realizan entre mayo y julio. Sin embargo, las periódicas variaciones del régimen de lluvia implican modificaciones del calendario agrícola.

La dirección promedio de los vientos del SE y SN, con una velocidad media de 2 m/s y el asoleamiento es de 6.5 horas/diarias.

(Fuente SENAMHI Celendín, 1970-1981)

B.3 PRINCIPALES CADENAS MONTAÑOSAS

Orientación.- Las cadenas montañosas, están orientadas de norte a sur paralelamente a la salida del sol, soportando la radiación solar durante mayor tiempo a lo largo del día, la cadena montañosa se encuentra al oeste , cerro San Isidro, ya que está recibe por mucho más tiempo los rayos solares.

Topografía.- El relieve terrestre en la zona, es poco accidentado presentando pendientes muy furtes en algunas zonas, que algunas alcanzan el 170%. También tenemos una planicie donde la pendiente es muy suave, es en donde se ubica la ciudad en la campiña. En este lugar, en las horas de la mañana, se acumula el mayor frío del día a consecuencia de que por la noche la superficie terrestre pierde el calor acumulado durante todo el día.

Recepción de radiación solar.- En las horas de la mañana, la radiación solar incide directamente sobre la cadena montañosa del oeste (la salida del Sol se realiza de este a oeste), y a lo largo del día es la cadena que más debe soportar la radiación a comparación con la cadena montañosa del este que recibe la radiación mucho después que la anterior.

Influencia en el clima de la ciudad.- Como ya se mencionó, existe valles y montañas existentes en el ámbito de la microregión, que conllevan conjuntamente con los diferentes factores meteorológicos a formar diferentes micro climas con características particulares.

B.4. FORMACIONES ECOLÓGICAS

Celendín presenta sólo una formación ecológica que a continuación explicamos en el cuadro N°2

Cuadro 2: Provincia de Celendín: Formaciones Ecológicas y sus principales características

Formación

Ecológica

Ubicación y

extensión

Clima

Flora y Fauna

Aptitud de uso y factores limitantes

Estepa espinosa

Húmeda montano

Bajo templada

(EEH-MT)

2,000 - 3,000

msnm.

Templado, frío,

húmedo, con

precipitaciones

desde los 500 a

600 mm y una temperatura de 18° en la parte baja y 9° en la parte alta.

Ha sido alterada por el hombre, desapareciendo algunas especies animales.

Presenta condiciones apropiadas para una actividad agrícola intensiva y diversificada, así como para actividades ganaderas; su aprovechamiento está limitado por el irregular régimen de las lluvias. La agricultura se ubica en el fondo de los valles y en las primeras laderas. La ganadería se ubica en el área restante.

B.5. LAS REGIONES NATURALES

Según la clasificación de Pulgar Vidal, actualizada con otros documentos (Montoya, 1991), podemos distinguir 5 regiones naturales en la provincia de Celendín:

  • Zona de transición (desde el Río Marañón hasta los 1,000 m.s.n.m.)

  • Se ubica en la parte oriental y baja de la provincia, que por su altitud correspondería a la Selva Alta o Rupa Rupa, pero por su sequedad y aridez se considera como zona de transición entre dicha región y la Yunga Fluvial. Constituye una delgada franja, donde sólo se ubican pequeñas playas y pendientes empinadas, así como los pequeños caseríos llamados “puertos”, en los lugares donde se cruza el Río Marañón. Tiene un clima cálido y semi-árido, y poca cobertura vegetal. Existen pequeñas extensiones agrícolas de caña de azúcar y árboles frutales, así como cacao y coca en zonas donde existe riego.

  • Yunga Fluvial (de 1,000 a 2,200 m.s.n.m.)

  • Esta zona constituye una franja continua pero relativamente delgada y de forma muy irregular, comprendiendo entre sus centros poblados a la capital del distrito de Utco y a numerosos caseríos como Atuyunga en el distrito de Jorge Chávez; Rambrán en Chumuch; Llanguat en Celendín y otros más en los distritos de Utco, Cortegana y Celendín. Su territorio es accidentado, aunque también existen pequeños valles con un clima entre cálido y templado, que permite el cultivo de algunos frutales y cereales al secano y una gran variedad de cultivos (como caña de azúcar, café, camote y yuca) bajo riego durante todo el año.

    3.Quechua (de 2,200 a 3,400 m.s.n.m.)

    Es la región que comprende un amplio territorio y se encuentra en las partes altas de los distritos de Oxamarca, Jorge Chávez, Utco, Celendín, Chumuch y Cortegana y en los de Sucre, José Gálvez, Sorochuco, Huasmín y Miguel Iglesias, incluyendo toda las capitales distritales excepto Utco. Se distingue entre la Quechua Baja y la Quechua Alta. En la Quechua Baja el clima es templado con una temperatura media anual de 13.7 C y con un promedio de 915 mm. Anual de precipitación pluvial (registrada en la estación SENAMHI de Celendín). En la Quechua Alta, el clima es más frio y con mayor incidencia de lluvias. Eventualmente se presentan heladas y granizadas. La mayor parte del año es posible observar el paisaje, cielo azul y amplios horizontes en sus partes altas, donde sus pampas y lomadas se ven matizadas por pequeños riachuelos y algunas lagunas.

    En la zona Quechua encontramos los cultivos de panllevar como maíz, trigo, cebada, papa y alverja. La ganadería tiene más importancia en la Quechua Alta que en la Quechua Baja por la falta de pasto en la última zona, con excepción de la campiña de Sucre-José Gálvez, donde encontramos pastos cultivados bajo riego y que es un valle netamente lechero.

  • Jalca (de 3,400 a 4,000 m.s.n.m.)

  • La Jalca es la zona donde nacen los ríos (Sendamal, Meriles, Cantange, Jadibamba, San Isidro, Lunchuy); tiene la capacidad de retener el agua de lluvias y soltarla lentamente. Comprende una franja irregular en el extremo occidental de la provincia, así como algunos territorios rodeados por la Quechua; incluye entre sus pobladores los de Pampa Huanico y Yerbabuena en el distrito de Oxamarca; Micuypampa y Vigaspampa en Sucre; Punrre, La Chorrera y el Tingo en Sorochuco; Santa Rosa, Coñicorge, Jadibamba y Chugur en Huasmín; Ramoscucho y El Porvenir en la Libertad de Pallán; Jorge Chávez y Alto Perú en Miguel Iglesias; Dos de Mayo, Miraflores en Cortegana y Bella Auroraen Chumuch. Tiene un clima muy frío, con frecuentes heladas y granizadas, de altas precipitaciones pluviales y de lenta evaporación, factores que favorecen la formación de lagunas y riachuelos que constituyen importantes afluentes de los ríos Marañón y Llaucano. Tiene reducida población y se cultiva en pequeñas extensiones con largos períodos de descanso (papa y otros tubérculos). La mayor parte de la Jalca está cubierta por pastos naturales, por lo que es zona propicia para el pastoreo de ganado vacuno y ovino.

  • Puna (de 4,000 a 4200 m.s.n.m.)

  • Comprende las cumbres de las cordilleras de Mishacocha y Cumullca, así como los cerros Guaguayo y otros mayores de 4,000 m de altitud. Sus demás características son similares aunque más rigurosas que las de la Jalca. Está deshabitada.

    Cuadro 3: Provincia de Celendín: Las regiones naturales y sus principales características.

    Fuente ONERN, 1975; Montoya, E. e.o, 1991; Min. de Agricultura, 1982 y elaboración propia 1997

    Región

    natural

    Altura

    (msnm)

    Tempe-

    ratura

    media

    Precipitación

    anual

    Especies

    forestales

    represen-

    Ganado

    predo-

    minante

    Cultivos principales

    Lugares

    represen-

    tativos

    Limitacio-

    nes para la

    agricultura

    Riesgos **

    (°C)

    (mm)

    tativas

    bajo riego

    al

    secano

    *

    Transi-

    ción

    Desde el

    rio

    Marañón

    hasta

    1,000

    msnm

    17 a 26

    °C

    250 a

    500

    mm

    cactus,

    hualangos

    forestales

    nativos

    caducifo-

    lios: pate

    caprino

    caña de

    azúcar,

    palto,

    cítricos y

    otros

    frutales

    algunos

    frutales

    Nuevo Celendín (Cortegana),

    Santa Rosa

    (Celendín),

    Choloque

    (Utco),

    Trapiche

    (Oxamarca)

    Topogra-

    fía accidenta-

    da con

    suelos

    eriazos y

    secos, falta de

    agua

    Creciente de ríos e inunda-ciones de tierras agrícolas, destruc-ción de infraes-tructura de riego

    Yunga

    Fluvial

    De 1,000

    a 2,200

    msnm

    17 a 22

    °C

    600 a

    800

    mm

    hualangos

    taya

    caprino

    caña de

    azúcar,

    plátano,

    yuca,maíz

    amarillo

    duro

    frutales

    cereales

    (trigo,

    maíz

    amarillo

    Llanguat

    (Celendín),

    Cristo Rey

    (Chumuch),

    Limón

    (Utco)

    topogra-

    fía accidenta-

    da con

    pocas

    áreas agrícolas, falta de agua

    ausencia de lluvias plagas, destruc-

    ción de sistemas de riego

    Quechua Baja

    De 2,200

    a 2800

    msnm

    13 a 17

    °C

    600 a

    1,000

    mm

    aliso,

    eucalipto

    porcino,

    ovino

    maíz,otros

    cereales,

    papa

    menestras

    dereales

    (maíz,

    trigo,

    cebada,

    etc)

    Capitales de

    distritos: Ce-

    lendín, Soro-

    chuco, Sucre,

    José Gálvez,

    Chumuch...

    tempera-turas bajas para algunos cultivos

    ausencia o exceso de lluvias, heladas (en planicies y partes más altas)

    Quechua Alta

    De 2,800

    a 3,400

    msnm

    9 a 12

    °C

    500 a

    1,000

    mm

    pauco,

    eucalipto

    vacuno,

    ovino

    papa

    cereales

    tubércu-

    los

    Miguel Igle-

    sias, Pallán,

    Cruzconga

    (Sucre),

    Piobamba (Oxamarca)

    tempera-turas bajas para algunos cultivos

    heladas, ausencia o exceso de lluvias

    Jalca

    De 3,400

    a 4,000

    msnm

    5 a 8

    °C

    1,000 a

    1,500

    mm

    quinua,

    colle, pino

    vacuno

    pastos

    cultivados

    tubércu-

    los

    Tingo y la Chorrera

    (Sorochuco)

    tempera-turas bajas para muchos cultivos

    heladas, exceso de humedad enferme-

    dades y ausencia de lluvias

    Puna

    Más de

    4,000

    msnm

    -2 a 4

    °C

    1,000 a

    1,200 mm

    no existen

    no existen

    no existen

    no existen

    Cerro Guaguayo y Azul Conga (límite Sorochuco - Encañada)

    Tempera-

    turas muy bajas, zonas rocosas

    múltiples tanto para el hombre como para sus activida-des.

    • limitaciones determinan si se puede o no se puede cultivar ciertos cultivos

    ** Riesgos son causantes de pérdidas en la producción de las especies agrícolas sin impedir su cultivación.

    B.4. FLORA

    La vegetación natural es más notable en el acceso al valle de Llanguat, donde existen árboles y arbustos nativos, destacando especies como el hualango; la vegetación natural está formada por césped bajo de lacchemilla, césped de kikuyo, pajonal de gramíneas y matorrales de arbustos nativos de Barnadesia dorubuyana coñor, Prunus cerotina capulí, Rubus robusta zarzamora , Agave americana penca azul, Sucallantu sp shita, aliso, taya, pajuro, sauco, eucalipto, pino, ciprés, etc.

    B.5. FAUNA

    Se estima que la micro región Celendín presenta una diversidad faunítica silvestre importante, habiéndose registrado las siguientes especies: perdiz serrana, cernícalo, jilguero, garza blanca, indiopishgo, huanchacos, etc.

    C. HIDROLOGIA

    C.1. CUENCA DEL RÍO “SENDAMAL”

    Origen de la Cuenca

    La cuenca del río Sendamal se ubica en la parte sur oriental de la provincia de Celendín, el cauce principal nace en la provincia de San Marcos

    Sus principales afluentes del río Sendamal, es la Quebrada Huanru, Quebrada Chugurmayo y pertenece a la cuenca del Marañón.

    Puntos más altos de la cuenca

    No.

    Nombre (cerro)

    Altitud (m.s.n.m.)

    1

    Emisor

    1,250.00

    2

    Campana Orco

    4,100.00

    3

    Las vueltas

    3,650.00

    4

    Peña Rajada

    3,900.00

    5

    Del Buitre

    4,000.00

    6

    Chochocán

    3,850.00

    Cota máx

    -

    Cota mín

    7

    Majón

    3,950.00

    6

    8

    Taruorco

    4,100.00

    9

    Pencayoc

    4,250.00

    10

    Fierruyoc

    4,050.00

    11

    Chailhuagón

    4,150.00

    4250

    -

    1250

    12

    Azul Conga

    4,150.00

    6

    13

    Lluñiranra

    4,100.00

    14

    Caparrosa

    4,050.00

    15

    Quinua Cucho

    4,000.00

    16

    Cocho Orco

    4,150.00

    3500

    17

    El Lago

    4,150.00

    6

    18

    Paloma Pata

    3,900.00

    19

    Micuy

    3,650.00

    20

    Chalhayacu

    3,750.00

    Equidistancia =

    600

    21

    Vigas

    3,700.00

    22

    Lindero

    3,386.00

    23

    Escalera

    3,200.00

    24

    Alupuy

    2,971.00

    25

    Jelig

    3,440.00

    26

    "A"

    3,444.00

    Cálculo de la Pendiente de la Cuenca

    Método del Triángulo

    Sc =

    Hn

    -

    Ho

    b

    Sc =

    4.25

    -

    1.25

    75.292598

    Sc =

    3

    75.292598

    Sc =

    3.98

    %

    Sa1 =

    0.0121706

    Sa2 =

    0.0252592

    Sa3 =

    0.0310685

    Sa4 =

    0.0484596

    Sa5 =

    0.0453280

    Sa6 =

    0.0220539

    Sc =

    0.1843398

    18.43

    %

    Criterio de Nash




    Descargar

     

     

     

     

     

     

     

    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Perú

    Te va a interesar