Sociología y Trabajo Social
Estudio Agrosocioeconomico de Arracaos en el municipio de Nueva concepcion, Chalatenango
I. OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
-
Conocer las condiciones de vida de los habitantes del área rural.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-
Categorizar los factores sociales, económicos y productivos que impiden el desarrollo humano integral en la comunidad rural.
-
Identificar las necesidades más importantes en la comunidad rural a través de la tabulación y comparación de los datos obtenidos en el estudio agrosocioeconómico.
II. DESARROLLO AGROSOCIOECONOMICO
1. COMUNIDAD
Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, que es compartida y elaborada entre sus integrantes. En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc., en términos de trabajo es una empresa. La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación en la solución gradual y progresiva de las contradicciones de su autodesarrollo.
COMUNIDAD RURAL
La sociología rural es la rama de la sociología que realiza investigaciones acerca de la comunidad rural y su desarrollo con el entorno. La comunidad cumple la siguiente característica: es un grupo de personas ubicadas en un espacio rural y que mantienen relaciones específicas con el fin de realizar actividades productivas, reproductivas y comunitarias. Es decir en una comunidad, el trabajo de cada persona deberá ser en función colectiva, para el desarrollo de la comunidad y para cada una de sus miembros. La actividad campesina inclina al individuo a una actitud general ante la vida, actitud que tiene sus raíces profundas en la unión del hombre con la tierra, formando una relación abstracta entre las necesidades del hombre y el compromiso de con la tierra. Para formular una propuesta integral de desarrollo se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos:
-
La naturaleza: conforme ha evolucionado el hombre, las culturas se han vuelto más eficaces para producir sus alimentos. Algunos modos primitivos de subsistencia son: la caza y recolección, horticultura, pastoreo y la agricultura.
-
Sociedad: sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.
-
Cultura: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman.
1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ANTECEDENTES HISTORICOS DEL LUGAR
Ubicación geográfica
Chalatenango es un departamento de la zona central de El Salvador, esta limitado al norte y este por Honduras; al sur, por los departamentos de La Libertad, San Salvador, Cuscatlán y Cabañas; al oeste, por Santa Ana.
Chalatenango tiene como superficie territorial 1985.74 km², y el municipio de Nueva Concepción tiene 257.49 km², las coordenadas son 14°07´47” Latitud Norte y 89°17´27” latitud este, este municipio pertenece al Distrito de Tejutla; Nueva Concepción esta limitado al norte por Santa Rosa Guachipilín (Santa Ana); al nororiente por Agua Caliente; al oriente por La Reina y al suroriente por el Río Lempa. Dentro del municipio de Nueva Concepción esta ubicado el cantón Chilamates que tiene por superficie 39.75 km2 y aloja al caserío Arracaos que tiene aproximadamente 8.24 km2.
Antecedentes Históricos
Nueva concepción respondía por el nombre antiguo de Chicumhuejat, que a mitad del siglo Xl formó parte del reino Payaquí, fundado por el anciano monarca Topilzín Acxilt con base en la población chori (preestablecida) y la población totelca (inmigrante). Vale destacar que quienes le denominaron Chicumhuejat fueron los pipiles; según Jorge y Larín este topónimo significa “los siete sauces”, que proviene de las raíces chicum (siete) y huejat (sauces llorones), este nombre se refiere a que el pueblo nació a las orillas de un río (actualmente Mojaflores), en el cual se encuentran siete árboles de sauces llorones. Según datos históricos el nombre Chicumhuejat fue cambiado en 1857. Se dice que por una epidemia de Cólera Morbus que azotó a los pobladores, quienes pidieron protección y milagros a la Purísima Virgen María, a raíz de este hecho y en honor a la Inmaculada Concepción de María, la localidad pasó a llamarse Nueva Concepción.
Durante la dictadura de Maximiliano Martínez, (1932 - 1944), sus habitantes no habían empezado a reclamar sus derechos organizadamente y se mantenían ocupados en sus tareas agrícolas y ganaderas; en este período era uno de los departamentos que aportaba, al país, más producción de esta índole. Esta localidad -exenta de conflictos sociales- tuvo que enfrentarse a una catástrofe natural: “El Temporalón”, como fue llamado posteriormente por sus habitantes; el 6 de julio de 1969, este temporal inundó gran parte de la ciudad y arrasó con su centro, incluyendo la alcaldía.
A partir del 15 de Abril de 1980, fue legalizado el Instituto Nacional de Nueva Concepción, nació como respuesta a la necesidad educativa de la zona, ya que en esa época el centro educativo más cercano que ofrecía Educación Media, era el Instituto Nacional “Dr. Francisco Martínez Suárez”, de Chalatenango, que dista 45km de esta localidad. El Instituto Nacional de Nueva Concepción, inicialmente cubría los bachilleratos en Comercio y Administración y Académico. Luego, en 1981 fue creado el Bachillerato Agrícola. El 20 de Marzo de 1993, fue fundada una dependencia de la UMA, Universidad Modular Abierta, con las facultades de Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Ciencias Jurídicas, lo que favoreció la descentralización de la Educación Superior y el acceso de más población. El 11 de junio de 1998 fue inaugurado el mercado municipal y el 28 de octubre de 1998, se inauguro la remodelación del parque, “Francisco Amaya Garay”- único en la ciudad de Nueva Concepción.
2. FACTORES SOCIALES
2.1. ORGANIZACIÓN
Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos en común de origen económicos, culturales, sociales, políticos, etc., por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento para cumplir actividades coordinadas. Esta compuesta por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Una organización genera transmite y posee poder, tiene un orden jerárquico y reglas que se deben cumplir, son medios para crear, conservar y transmitir ideas. Las organizaciones pueden clasificarse por criterios tales como:
Finalidad:
| Producción:
| Actitud frente a los cambios:
| Estructura:
|
Localización:
| Propiedad:
| Grado de integración:
| Tamaño:
|
2.2. ALIMENTACIÓN
La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos. Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos.
Leyes de la alimentación
Ley de la cantidad: La cantidad debe ser suficiente para cubrir las necesidades calóricas del organismo considerando edad, sexo, contextura, actividad, desnutrición, etc. Los alimentos que proveen fundamentalmente calorías (energía) son los hidratos de carbono y las grasas.
Ley de la calidad: Toda dieta deberá ser completa en su composición, asegurando el correcto funcionamiento de órganos y sistemas. En todo régimen deberán estar presentes: hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua.
Ley de la armonía: Las cantidades deberán guardar una relación de proporción, de manera que cada uno aporte una parte del valor calórico total. Se recomienda que toda dieta normal contenga: - proteínas: 12 a 15% - grasas: 30 a 35% - carbohidratos: 50 a 60%.
Ley de la adecuación: Toda dieta deberá ser la apropiada para cada individuo en particular, considerando: edad, sexo, actividad, estado de salud, hábitos culturales y economía. Ello implica una correcta elección de alimentos, así como una correcta preparación.
2.3. SALUD
Es el más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la sociedad.
La salud pública es una parte de la ciencia de carácter multidisciplinario y sin lugar a dudas el objeto primordial y pilar central de estudio para la formación actualizada de todo profesional de la salud, que obtiene, depende y colabora con los conocimientos a partir de todas las ciencias (Sociales, Biológicas y Conductuales), siendo su actividad eminentemente social, cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud de la población, así como de control o erradicación de la enfermedad.
2.4. EDUCACIÓN
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos, es la enseñanza que se ejerce para poder formar personas cultas transmitiendo conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de las anteriores.
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. En el caso de los niños la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión; la educación formal o escolar por su parte presenta ideas sistemáticas hechos y técnicas a los estudiantes; la permanente o continua son los conocimientos a lo largo de la vida.
2.5. VIVIENDA
Es un lugar confortable en el cual habita una familia y sirve a los seres humanos como protección de los fenómenos naturales y problemas sociales que se dan en su entorno.
En nuestro país el tipo de vivienda esta relacionado directamente con la situación económica de la familia, ya sea en el área rural o urbana, así como también los materiales utilizados en su elaboración, tales como: concreto mixto, bahareque, adobe, madera, lámina, palmas y otros recursos vegetales. En las zona rural existe un promedio de 7 a 8 personas por vivienda; en algunos casos una vivienda es habitada por más de una familia, esto se debe a que no logran tener un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades y hacen este tipo de acuerdos. En cambio en las zonas urbanas existe un promedio de 2 a 5 personas por familia.
2.6. CULTURALES
Cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Es una herencia que nos dejaron nuestros antepasados, una capacidad humana distinta para adaptarse a las circunstancias y transmitir instrumentos y conocimientos aprendidos que incluyen valores, ideas, actitudes, símbolos y conocimientos, etc. La esencia de la cultura son las ideas tradicionales y los valores correspondientes que las integran. Entre los factores culturales de nuestro país tenemos:
-
Música: ej. "El Carbonero" del poeta Pancho Lara, denominado segundo himno nacional.
-
Arqueología: Ejemplo Tazumal, Joya de Cerén y San Andrés.
-
Artesanías: como la pintura, la modelación de barro, telares artesanales, mimbre, etc.
-
Literatura: escritores destacados como Francisco Gavidia, Alberto Masferrer Salvador Salazar Arrué, Claudia Lars, Alfredo Espino y Manlio Argueta, y el poeta Roque Dalton están entre los artistas más importantes de El Salvador.
2.7. TRADICIONES Y COSTUMBRES
Tradición es todo aquello que una generación hereda de las anteriores por estimarlo valioso. Son hechos socioculturales que con el paso del tiempo se realizan de generación en generación en fechas específicas y las costumbres son los hábitos de una sociedad, establecidos durante mucho tiempo. Es una práctica social arraigada. En nuestro país destacan:
-
Gastronomía: variedad de comidas típicas las más sobresalientes son: pupusas, tamales de gallina, shuco, atole de elote, yuca frita, tamales de elote, elote loco, etc.
-
Folklore salvadoreño
-
Festividades tradicionales en el país:
-
1 Enero: Año Nuevo
-
6 de Enero - Día de los Santos Reyes
-
Marzo/Abril Semana Santa
-
1 de Mayo - Día del Trabajo
-
24 -25 de Diciembre - Navidad
-
Fiestas Patronales de El Salvador
-
fiscal (impuestos)
-
reguladora (leyes y disposiciones que afectan a la actividad económica)
-
proveedora de bienes y servicios (mediante las empresas públicas)
-
redistributiva (tratando de modificar la distribución de la renta entre personas o regiones)
-
COSTOS
-
Precio de la materia prima
-
Precio de la mano de obra directa empleada en su producción
-
Precio de la mano de obra indirecta empleada en la organización y funcionamiento de la empresa
-
Coste de amortización de maquinaria y edificios.
-
Alimentos vegetales
-
Pastos cultivados
-
Cereales
-
Cultivos energéticos
-
Frutas
-
Fibras utilizadas por la industria textil
-
Hortalizas
-
Forrajes (plantas para alimentar animales domésticos).
-
Ganado vacuno o bovino: Es la cría de vacas, toros y bueyes.
-
Ganado ovino: Es la cría de ovejas.
-
Ganado porcino: Es la cría de cerdos.
-
Ganado caprino: Es la cría de cabras.
-
Ganado equino o caballar: Es la cría de caballos y yeguas.
-
Avicultura: Es la cría de aves.
-
Piscicultura: Es la cría de peces.
-
Cunicultura: Es la cría de conejos y liebres.
-
Apicultura: Es la cría de abejas.
-
Acuicultura: Es la cría de crustáceos y moluscos.
-
Producción forestal maderable: Entre los productos maderables destacan las maderas de los bosques templados y fríos, así como las maderas preciosas y decorativas que se
-
obtienen en los bosques tropicales. La producción maderera de pino, encino, oyamel, enebro, alile, cedro, sicomoro, nogal y liquidámbar. El principal destino de esta producción es el aserrío, seguido de la fabricación de celulosa, la obtención de tableros y la manufactura de postes.
-
Producción forestal no maderable: Los bienes obtenidos por esta actividad son diversos, aunque la mayor proporción corresponde a la resina de pino. Las fibras, las ceras, y otros productos, algunos de uso industrial -como la lechuguilla, candelillam jojoba, yuca y sábila- para la producción de aceites, gomas, taninos (pieles crudas) y celulosa.
-
Método Analítico:
-
Método Sintético:
-
Método Empírico:
-
FACTORES SOCIALES
-
ORGANIZACIÓN
-
ALIMENTACIÓN
-
SALUD
3. FACTORES ECONÓMICOS
Es la esencia misma de las relaciones, al colocarle un valor a los objetos y a las acciones, creando normas basadas en la lógica matemática. Su misma definición así lo dice, "Eco", del griego "Equa", que quiere decir equilibrio o igualdad y "nomía", del griego "numa", que significa cuenta, convertido por los romanos en "Numero", que es un elemento de la cuenta.
3.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PRINCIPALES
Son aquellas actividades que comprende la explotación directa de los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar. Las actividades del sector primario están compuestas por: La agricultura, ganadería, selvicultura y pesca.
3.2 INGRESO
Es la riqueza de un país es el conjunto de activos físicos, propiedad de las economías domésticas. El ingreso nacional que se genera en un país se distribuye a través de los mercados de factores entre los individuos y familias que lo integran. La distribución resultante será más o menos igualitaria, según sea el sistema de precios o retribuciones vigente. La política distributiva del Estado comprende un conjunto de medidas cuyo objetivo es modificar la distribución del ingreso entre los individuos o grupos sociales. Las funciones principales del sector público son:
3.3 LA COMERCIALIZACION
La comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por organizaciones, y un proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro comercialización; la primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven y la segunda considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución.
Se denomina 'coste' o costo al valor económico que representa la fabricación de cualquier componente o producto, o la prestación de cualquier servicio. Conociendo el coste de un producto o servicio se puede determinar el precio de venta al público de dicho producto o servicio.
Los principales elementos que tiene el coste de un producto son los siguientes:
4. FACTORES PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS
Son aquellos métodos de producción que tienen relación con la agricultura y la ganadería. El sector agropecuario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados, son aquellas actividades que se realizan en el campo como el cultivo y la crianza de animales. Por lo general, estos productos son utilizados como materia prima en las producciones industriales.
4.1 AGRÍCOLA
La agricultura (del latín agri, 'campo o tierra de labranza'[1] y cultūra, 'cultivo, crianza'[2] ) es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre, tales como:
La productividad agrícola de una región es importante por las ventajas evidentes de ser capaces de producir sus alimentos. Aumentar la productividad de las explotaciones mejora las posibilidades de crecimiento y competitividad en los mercados agrícolas, así como las posibilidades de ahorro y la distribución de la renta. El incremento de la productividad agrícola es especialmente importante en los países en vías de desarrollo ya que la agricultura ocupa la mayoría de la población activa. A medida que las explotaciones se hacen más productivas, el salario real de las personas empleadas en la agricultura aumenta. Simultáneamente el precio de los alimentos disminuye porque la oferta de alimentos se hace estable y utilizar sus otros ingresos de manera más estable.
4.2 PECUARIO
El sector pecuario o ganadero esta comprendido por el conjunto de animales criados por el ser humano, sobre todo mamíferos, para la producción de carne y sus derivados que serán utilizados en la alimentación humana. Según la especie domesticada o criada, se clasifican en:
4.2 FORESTAL
La principal fuente de abastecimiento de madera del mundo son los bosques espontáneos. Según informes de la FAO (Organismo para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas) la superficie mundial de bosques nativos es de 3.400 millones de hectáreas, de las cuales 1.640 millones corresponden a bosques templados y boreales, mayormente compuestos por coníferas y 1.760 millones a bosques y selvas tropicales. Por otra parte, la superficie de bosques implantados se estima que abarca 200 millones de hectáreas. Según sus fines la producción forestal puede ser de dos tipos:
III. METODOLOGÍA
En el presente trabajo de investigación utilizamos los siguientes métodos y técnicas de investigación para conocer acerca de la situación que se vive en la comunidad rural y concientizar acerca de la importancia de promover una justicia social que permita el desarrollo equitativo tanto en el área urbana como en el área rural, para ello hemos utilizado diversos métodos tales como:
Lo hemos utilizado en la descomposición de los factores sociales, económicos y productivos agropecuario, así como para conocer las características más importantes de cada uno de ellos tales como la organización, salud, educación, vivienda ingresos, costos, comercialización y actividades agrícolas agropecuarias y forestales entre otros.
Utilizado para extraer la información de las diversas fuentes bibliográficas consultadas e integrarlas de la manera más adecuada para facilitar la comprensión de los factores más importantes que afectan el área rural.
Es decir la observación y la experimentación a través de la visita al caserío Arracaos y la aplicación de la encuesta para conocer mejor sus condiciones de vida así como la interacción de las personas con su entorno social.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS:
Revisión documental: Consulta de libros y búsqueda de información en Internet.
Estadístico e investigación de campo: con la aplicación y análisis de las encuestas hechas en la comunidad rural del caserío Arracaos para tener una visión más profunda de los problemas actuales que refrenda la comunidad rural.
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Al visitar el cantón Arracaos, fueron evidentes las precarias condiciones de vida de la mayoría de los habitantes. La población que actualmente habitan en esta comunidad, son originarios del lugar, antes de los acuerdos de paz, similar número de personas vivían en la comunidad, mientras que las demás personas estaban ubicadas en distintos lugares tanto dentro como fuera del departamento de Chalatenango. En el siguiente cuadro se muestra la constitución de la población según sus antecedentes históricos.
Cuadro 1: Antecedentes históricos de la población de Arracaos
Originarios | % | Vivió antes de los acuerdos de paz | % | Beneficios de los acuerdos de paz | |
Arracaos | 68 | Arracaos | 68 | Si | 16 |
Chalatenango, cabecera | 12 | Acajutla | 4 | No | 84 |
San Salvador | 4 | Apopa | 4 | ||
Tejutla | 4 | Sensuntepeque | 4 | ||
Apopa | 4 | Sonsonate | 4 | ||
Sensuntepeque | 4 | Tejutla | 4 | ||
Sonsonate | 4 | Agua caliente | 12 | ||
Total | 100 | Total | 100 | Total | 100 |
Fuente: Elaborado por los estudiantes de Sociología Rural. Año 2010 Grupo T02
Por otro lado la mayoría de las personas negó recibir algún beneficio de los acuerdos de paz, pero en este lugar se desarrollaron proyectos de distribución de parcelas agrícolas; además ya cuentan con muchos beneficios tales como: luz eléctrica, agua potable, viviendas, etc.
En la comunidad del cantón Arracaos a pesar de que existen organizaciones que les ayudan y contribuyen a solucionar algunos de sus problemas a nivel local (ver cuadro 3), la comunidad por sí misma no cuenta con una organización con entidad jurídica (junta directiva). La deficiencia en la organización resulta clara, ya que las ediles trabajan sistemática y conjuntamente con las juntas directivas, por lo que se hace más difícil para los lugareños obtener este tipo de ayuda, ya que la mayoría de los habitantes no tiene conocimientos ni experiencia en cuanto a la organización de comunidades. La mayoría de las personas manifiestan que no hay organizaciones dentro de la comunidad que les brinden beneficios y apoyo , a pesar de esto, los porcentajes muestran que si hay organizaciones, pero la mayoría no pertenecen a ninguna organización, esto se debe a que las organizaciones no se promueven sistemáticamente para que la comunidad acuda a formar parte de dichas organizaciones, muchos no acuden por la falta de interés y tiempo ya que solo una minoría son activos de distintas organizaciones obteniendo beneficios tales como: La electricidad, agua potable y calles mejoradas como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 3: Organización en la comunidad
Existencia de organismos en la comunidad | % | Participación en los organismos | % | Tipos de beneficios | % | |
Si | 44 | Si | 12 | Arreglar calles | 4 | |
No | 56 | No | 88 | Luz eléctrica y agua | 8 | |
Ninguno | 88 | |||||
Total | 100 | Total | 100 | Total | 100 |
Fuente: Elaborado por los estudiantes de Sociología Rural. Año 2010 Grupo T02
La mayoría de la población no ha recibido capacitaciones ya que no hay suficientes instituciones que las impartan. Las capacitaciones pueden ayudar a la población a encontrar un empleo digno y lograr satisfacer las necesidades básicas a las personas de escasos recursos. En el siguiente cuadro se observan las instituciones y los beneficios obtenidos:
Cuadro 9: Asistencia técnica
Recibió capacitación | % | Clase de capacitación | % | Instituciones que la imparten | % | Beneficios de la capacitación | % |
Si | 24 | Agricultura | 28 | CENTA | 4 | Mejorar cosecha | 8 |
Farelas | 4 | Aprendizaje de oficio | 8 | ||||
Mecánica | 4 | Insaforp | 4 | ||||
Canoes | 4 | Trato de pacientes | 4 | ||||
No | 76 | Otros | 12 | Gobierno (MAG) | 8 | Combate enfermedades | 8 |
Alcaldías | 8 | ||||||
Ninguno | 56 | Particular | 4 | ||||
Ninguna | 64 | Ninguno | 72 | ||||
Total | 100 | 100 | Total | 100 | Total | 100 |
Fuente: Elaborado por los estudiantes de Sociología Rural. Año 2010 Grupo T02
Otro factor importante que cabe destacar es la composición de las familias en el núcleo familiar del área rural, en donde la mayoría de las viviendas habitan de 3 a 4 personas, conformado por padres e hijos, esto puede es porque las parejas (en algunos casos) han decidido tener pocos hijos debido a la pobreza en la que viven, la mayoría de la población son hombres superando a la población femenina, es una población conformada en su mayoría por adultos jóvenes cuya situación de vida es soltero.
la gran mayoría se dedica a actividades de agrícolas ,pues los productos que cultivan (en gran parte) no los comercializan y esto da como resultado que sus ingresos económicos sean muy bajos, apenas para cubrir los gastos de la canasta básica, que en ese lugar sus componentes son deficientes a una canasta básica normal, es decir, hay escasos alimentos con grasas, y proteínas casi ausentes, por lo tanto lo único que las personas consumen en su mayoría son carbohidratos que nada mas alcanza para cubrir el nivel calórico adecuado para realizar sus actividades. Como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 4: Integración del grupo familiar.
No. Personas por vivienda | % | Género | % | Edad | % | Estado civil | % | Lugar de trabajo | % | Salario | % |
1-2 | 23 | Femenino | 45 | 0-18 | 31 | Soltero | 53 | Campo | 42.5 | 1-100 | 55 |
3-4 | 42 | 19-30 | 29 | Casado | 27 | Casa | 25 | 101-200 | 18 | ||
5-6 | 27 | 31-50 | 26 | Acompañado | 16 | Particular | 22.5 | 201-300 | 12 | ||
7-8 | 8 | Masculino | 55 | 50 ó más | 14 | Viudo | 2 | Comerciante | 10 | 301-400 | 3 |
Divorciado | 1 | 401-500 | 6 | ||||||||
501 a más | 6 | ||||||||||
Total | 100 | Total | 100 | Total | 100 | Total | 100 | Total | 100 | Total | 100 |
Fuente: Elaborado por los estudiantes de Sociología Rural. Año 2010 Grupo T02
Dada la situación de pobreza en el área rural, que se ve reflejada en sus ingresos, los cuales no alcanzan para cubrir los gastos de la canasta básica del área rural que es de $101.6. Si se toma en cuenta el número de personas por vivienda y la relación con los ingresos y el alto costo de vida del país, es evidente que no alcanza para cubrir sus necesidades básicas, e eso, hay que agregar el gasto de los servicios básicos (Ver cuadro 4). La falta de ingresos necesarios trae como consecuencia mala alimentación lo que afecta directamente a la calidad de vida, pero sobre todo el factor salud.
Esta se ve afectada por las condiciones del área rural y sobre todo porque el gobierno no brinda la atención necesaria por medio de programas de desarrollo rural, que les ayuden y faciliten a mejorar la calidad de vida. La población de Arracaos cuenta con una Unidad de Salud a la que los pobladores pueden acudir por atención médica, esta es bastante eficiente, sin embargo, los índices de las enfermedades son bastante elevados y frecuentes. En el siguiente cuadro se observa los servicios de salud con los cuenta la comunidad:
Cuadro 5: Servicios de salud de la comunidad
Centros de salud | % | Dotación de medicamentos | % | Campañas de higiene | Enfermedades más comunes en la comunidad | |||||||
Enfermedades | Si | No | ||||||||||
Gastrointestinales | 76% |
Enviado por: | Peter |
Idioma: | castellano |
País: | El Salvador |