Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Estimulación temprana


ESTIMULACIÓN TEMPRANA

'Estimulación temprana'

ESTIMULACIÓN TEMPRANA O ESTIMULACION ADECUADA

La ESTIMULACIÓN TEMPRANA O ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL para niños y bebes, no es simplemente una serie de ejercicios, masajes y caricias (sin un propósito claro). Es mucho mas que eso, es conocer cada paso del proceso de formación de la estructura cerebral infantil. la ESTIMULACIÓN TEMPRANA O ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL NO depende de la edad del niño sino de la oportunidad que se le haya dado de recibir estímulos.

La ESTIMULACIÓN TEMPRANA O ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL debe ser integral tanto física como intelectual, es muy común encontrar niños geniales físicamente (deportistas) pero incapaces de sostener una charla amena e interesante, al igual que otras geniales intelectualmente incapaces de coordinar una carrera de 20 metros, LA INTELIGENCIA DEBE SER TANTO FÍSICA COMO INTELECTUAL. Últimamente se escuchan muchos detractores de la estimulación temprana por ser excluyente, de la actualmente llamada inteligencia emocional. Cuando lo que realmente se debe tener en cuenta para una ESTIMULACIÓN ADECUADA es la motivación, La estimulación debe ser sinónimo de felicidad. El cerebro humano es tan dinámico que es muy fácil formar niños llenos de conocimientos o habilidades, pero sin motivación, NI pasión, o niños que al ser estimuladas incorrectamente no son lo que sus estimuladores quisieron que sean (deportistas, músicos, etc.) sino por el contrario serán (anti-deportistas o anti-artistas) lo que realmente sería el producto de la también existente ESTIMULACIÓN IN-ADECUADA que origina los "sabelotodo" pero incapaces de crear, organizar y gestionar. Sin pasión NI felicidad. 

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

Es el conjunto de técnicas psicopedagógicas que están dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años y cuyo objetivo es dar respuesta a todas las necesidades, transitorias o permanentes, que puedan tener los niños presentes en su desarrollo o que se vea el riesgo de que puedan padecer trastorno.

OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN

El objetivo de la ESTIMULACIÓN TEMPRANA O ESTIMULACIÓN ADECUADA con un niño sano es brindarle la oportunidad de que tenga una estructura cerebral sana y fuerte {inteligencia (física e intelectual)}. Por medio de estímulos crecientes en intensidad, frecuencia y duración respetando el proceso ordenado y lógico con que se forma esta estructura.acelerándolo, lo que aumentará su inteligencia, haciéndolo de manera adecuada SIN PRESIONES utilizando al máximo sus potenciales físicos e intelectuales.Que conozca muchos campos en la vida para que tengan un criterio claro de lo que va a ser cuando sea grandes, el objetivo de una buena ESTIMULACIÓN nunca será formar genios en un área especifica, sino brindar una amplia variedad de conocimientos y que de esta manera puedan escoger más fácilmente el futuro a seguir.

El objetivo en un niño con lesión cerebral, hiperactividad, déficit de atención, estrabismo, dislexia, retraso o retardo mental, problemas de aprendizaje, problemas de lectura, con síndrome de Down, autismo etc. Es identificar en que parte de la estructura cerebral esta la lesión, que le esta ocasionando que su desarrollo se frene (retraso o retardo etc.) o sea deficiente, presentando uno o varios de estos síntomas de acuerdo a la lesión (hiperactividad, dislexia, etc.). Para estimular el cerebro y lograr desarrollar posteriormente una estructura sana y fuerte por medio de estímulos crecientes en intensidad, frecuencia y duración respetando el proceso ordenado y lógico con que se forma esta estructura.

La ESTIMULACIÓN TEMPRANA mejor llamada ESTIMULACIÓN ADECUADA debe formar personas inteligentes, física e intelectualmente y tener como condición ineludible, la felicidad, crear pasión. Teniendo en cuenta que la INTELIGENCIA depende en un 50% de la estimulación y en un 50% de la manera como brindemos estos estímulos, así como NO ESTIMULAR ES UN GRAN ERROR, ESTIMULAR INCORRECTAMENTE PUEDE SER AÚN MÁS GRAVE.

Se dirige a niños / as entre 0-6 años y con necesidades transitorias o permanentes originadas por alteraciones en el desarrollo o por deficiencias.

CÓMO DEBE SER LA ESTIMULACIÓN

Siempre ha existido la concepción errónea, acerca de la principal cualidad para alcanzar el éxito en una actividad, tanto física como intelectual y se ha dado por sentado que es la disciplina a pesar de que es claro que la disciplina no genera pasión, ni diversión, mientras que cuando nos apasionamos por algo lo hacemos mas intensamente, que si nos lo exige una disciplina, por eso es tan importante conocer que es lo que nos apasiona y por que hemos estado tan lejos de conseguir que nuestros hijos se apasionen por algo que nosotros queremos que ellos hagan (cantar, leer, practicar un deporte etc...) La teoría funciona muy bien en el papel, pero en la realidad es un poco difícil que de resultado. Teóricamente los niños deben aprender de sus errores por eso es necesario criticarlos, para que ellos trabajen con mas esfuerzo en sus debilidades, es por eso que en la educación exigimos pruebas o evaluaciones donde se le resaltan sus dificultades y en cualquier actividad deportiva el entrenador corrige constantemente los errores que presentan los alumnos; en la vida real a ningún adulto le gusta que le destaquen sus errores y nunca trabajan para corregir sus debilidades por el contrario practican el deporte en el cual se sienten triunfadores no en el que son criticados conozco personas que cantan en las reuniones gracias a que son elogiadas cuando lo hacen y no conozco a ninguna que los haga frecuentemente porque es criticada cada vez que lo hace y desea mejorarse en sus debilidades para el canto, si en la manera de enseñar algo a nuestros hijos nos dedicáramos mas a resaltar lo bien que lo hacen y menos a criticar sus dificultades con seguridad lograríamos apasionarlos por lo que queremos que hagan. así no los elogiemos pero que no sean criticados sus errores como cuando aprendieron a caminar creo que nadie trato de decirle a su hijo Como hacerlo O como cuando aprendió a hablar nadie lo puso a repetir ello saben lo que es mejor sin necesidad de que se lo digamos y los pongamos con extensas repeticiones de las cosas difíciles ya que lo único que logramos es hacer esta tarea más extensa lenta y aburrida

EJERCICIOS Y PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN

El desarrollo neurológico de los bebes y los niños en general, tiene su más importante periodo de formación en los primeros seis años de vida, de esta etapa dependera el 100% de las aptitudes y actitudes del ser humano, es por eso la gran importancia que tiene elaborar un buen programa de estimulacíon temprana, mejor llamada estimulación adecuada u oportuna. acompañada de los ejercicios correctos, acordes a su desarrollo y no a su edad. Ya que desde el primer dia de nacido, cada niño va adquiriendo diferentes destrezas y habilidades que marcarán grandes diferencia en su desarrollo. Recuerde que así como a un niño que no se le brinda la oportunidad de nadar, nunca aprenderá, si no le brindamos la oportunidad de leer, pintar, cantar, etc o se la brindamos de una manera incorrecta o tardia, obtendremos los más pobres resultados

ATENCIÓN TEMPRANA

PSICOLOGIA

Hace referencia a todo lo que tiene que ver con la afectividad y las relaciones interpersonales. Se distinguen 3 aspectos que contribuyen a ese desarrollo psicológico:

La familia: orientar e informar a la familia de lo que necesiten. Se atiende primero porque va a ser el primer núcleo donde el niño se integra y se desenvuelve. Va a ser la portadora del primer y más fundamental sistema educativo. Va a tener un papel decisivo a nivel educativo, social y emocional.

Cuando un niño tiene problemas trabajamos con la familia, para que acepten el problema que tienen y puedan restablecer la estabilidad que ha robado el niño.

Comunicación: Una vez que hemos recibido a la familia empezamos a atender a ese niño (que necesita apoyo, un tratamiento especial). Tenemos que plantear el tratamiento de ese niño como persona, nosotros tenemos que acoplarnos a esas necesidades.

El primer paso es una buena relación interpersonal de: madre - hijo, padre - hijo, terapeuta - niño

Para establecerla es importante que el niño se sienta comprendido. Tenemos que conseguir una empatía con el niño. También tenemos que aprender a interpretar determinadas conductas, que a veces no son verbales, para entender al niño.

A veces el proceso de comunicación es un proceso largo.

Juego: otra forma de comunicarse del niño (además de por conductas) es el juego, que utiliza para elaborar todas sus experiencias, tanto positivas como negativas.

El juego también le ayuda a explorar y vivir el ambiente que le rodea y exterioriza todo lo que tiene en su mundo interno.

En ésta forma de enseñar el juego entraría la tarea pedagógica.

PEDAGOGIA

Juego: El juego es el medio natural donde se realiza el aprendizaje y el desarrollo.

Algo que nos facilita el que el niño juegue es que se sienta feliz, proporcionándole situaciones y actividades donde disfrute y tenga sentido lo que está haciendo.

La base de la comunicación va a estar también en el juego.

Aprendizaje: También le tenemos que ayudar a que vaya aprendiendo cosas. Le vamos a tener que enseñar determinadas cosas para que luego pueda disfrutar con los aprendizajes (juego).

Tiene que ser una forma de comunicarse y relacionarse, en la familia y en la escuela infantil.

Escuela infantil: Donde el niño pone en práctica todo lo aprendido, es el primer centro de socialización y adquisición de conocimientos y experiencias después de la familia.

Vamos a ayudar a los niños a que exploren para que así puedan aprender, esto permitirá ese desarrollo global y autónomo del niño (que sepa relacionarse).

PROCESO DE VALORACION E INTERVENCIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA

PROCESO DE MADURACIÓN DEL RECIEN NACIDO

PIAGET:

Fue el primero que muestra a los niños como constructor de su propia inteligencia en la interacción con su entorno. Es el punto de referencia sobre el desarrollo cognitivo del bebé.

Después se fue explorando las capacidades perceptivas del niño, se vio que era un ser competente y organizado.

Los bebés tienen como unas ventanas sensitivas que les permite estar en contacto con la realidad.

El bebé comienza su desarrollo con un equipaje sencillo pero eficaz: los reflejos y la vocación innata para adaptarse y buscar el equilibrio con el ambiente que le rodea.

ACTIVIDAD MOTORA

Determina el nivel de desarrollo

Va a hacer posible seguir el proceso de maduración

Los primeros patrones automáticos que poco a poco va a ir desarrollando el movimiento, que va a conseguir niveles jerárquicos superiores, madurando y que sigue una secuencia.

Esta maduración se traduce en 2 hechos fundamentales:

  • Perdida progresiva de patrones de conducta congénitos reflejos.

  • Adquisición de nuevos patrones de conducta de nivel jerárquico superior.

Tienen que desaparecer los reflejos para que aparezca el movimiento, tiene que controlar su cuerpo.

Estos 2 hechos están íntimamente relacionados y es condición indispensable la primera para poder pasar a la segunda.

PROCESO DE MADURACIÓN implica 3 cosas:

  • Desaparición progresiva de reacciones primitivas.

  • Evolución del tono flexor a extensor.

  • Avances a nivel sensorial.

REFLEJOS

  • DEFINICION: Reacciones automáticas que aparecen cuando ciertos estímulos impresionan a ciertos receptores.

Es la forma más primitiva de actividad motriz (reflejos primitivos o arcaicos).

  • INTERESAR A NIVEL DE DIAGNOSTICO

Caracterizan el segundo trimestre . Si persisten más del segundo trimestre es patológico.

Hipertonia exceso de reflejos (paralíticos)

Hipotonía ausencia de reflejos (Dawn).

  • CARACTERIZAN EL PRIMER TRIMESTRE

Algunos duran más, la aparición de estos reflejos es céfalo - caudal.

  • FAVORECEN LA ADECUACIÓN DEL INDIVIDUO AL AMBIENTE.

REFLEJOS OBSERVADOS EN EL RECIEN NACIDO:

  • Reflejos de succión estimulación de los labios conlleva a un movimiento rítmico que es la succión.

  • Reflejo de búsqueda excitación de la comisura de los labios lleva al niño a una rotación de la cabeza en el sentido de la estimulación.

  • Reflejo de prensión o GRASPING la excitación de la palma de la mano en el bebe con un objeto determina una fuerte prensión sobre este objeto. También ocurre en el pie pero con menos fuerza. Los paralíticos mantienen las manos cerradas por lo que hay que estimular la parte contraria de la mano.

  • Reflejo de enderezamiento estático el recién nacido estira las piernas cuando se ejerce una prensión en la planta del pie. Cuando hay hipotonía el bebe no tienen fuerza para hacer ese estiramiento.

  • Reflejo de marcha automático la estimulación de la planta del pie cuando está enderezado lleva a un movimiento de las piernas parecido al de la marcha. Dura muy poco.

  • Reflejo del moro o brazos en cruz o del abrazo. Ante un estímulo agudo (palmada) el niño hace un estiramiento brusco de los brazos y luego los devuelve a su posición. Tiene que desaparecer entre el 4º y 6º mes. El que no exista es patológico, y su persistencia es todavía más patológico. En los prematuros desaparece a partir del 7º mes.

  • Reflejo tónico cervical asimétrico (RTCA) también denominado reflejo del esgrimistra. Cuando el niño está tumbado boca arriba o boca abajo los miembros donde mira el niño permanecen extendidos y los miembros donde está la nuca estarían flexionados. Ocurre lo mismo en la piernas. Si el bebe cambia la cabeza, los miembros también cambian. Caracteriza a este reflejo la simetría, tiene que conseguir que desaparezca para conseguir la simetría. En paralíticos que tarda más en desaparecer hay que trabajar su línea media.

  • Hipo-bostezo-estornudo lo hacen constantemente y es señal de que el niño está bien.

  • Reflejo del paracaídas cuando lanzamos a un niño hacia delante extiende los brazos y abrir las manos. Aparece en el 7º a 9º mes. Importante para que ande con seguridad.

LA EDAD A LA QUE SE FORMAN LAS HABILIDADES

Todos los bebes y los niños al momento de nacer, son totalmente indefensos sin ninguna capacidad ni habilidad, lo que realmente nos hace los mas afortunados del planeta tierra, gracias a que nuestras capacidades y habilidades van a depender totalmente de nuestro entorno y por eso somos la única especie capaz de habitar en cualquier parte, tanto en el desierto, como en la selva, e inclusive estamos haciendo lo posible para intentar habitar otros planetas. Nuestra estructura cerebral se inicia, en los reflejos y se podría decir, que se termina de formar a los seis años, el resto de nuestras vidas tendremos que trabajar con la estructura que poseamos por esto los seres humanos a pesar de las mínimas diferencias en la información genética llegamos con el transcurso del tiempo a ser tan diferentes. Las habilidades que se van a desarrollar en el transcurso de nuestros primeros seis años de vida, dependen de un proceso natural y lógico, que nos hará tener una estructura fuerte y sólida, o débil, que a su vez nos dará posteriormente la capacidad de asimilar muy bien o muy mal la información recibida.

LO PATOLÓGICO

  • Insuficiente control de la cabeza

  • Asimetría (al final del 1º trimestre tiene que evolucionar la asimetría)

  • Reflejos pronunciados (el tono cervical asimétrico y la prensión tienen que ir desapareciendo)

  • Hipertonía - hipotonía excesiva

  • Manos cerradas (prensión)

  • Brazos no en línea recta (indican asimetría)

  • Hipertonía - hipotonía de brazos.

  • Afectación sensorial visual

  • No hay respuestas a sonidos

  • Empatía pobre

  • Sonrisa pobre, reactiva, no social.

Las niñas suelen ser más sonrientes que los niños. También reproduce las señales que ve en sus padres. La sonrisa es una de las conductas más importantes a conseguir en un niño, donde influye también la predisposición. El mejor juguete en este primer trimestre es la persona que cuida al bebe.

Los móviles, gimnasios para conseguir la línea media, tacto, movimiento de brazos y pies independientes.

En sus manos, las manoplas musicales. El niño se mira la mano y le sirve para disociar una de la otra, se la lleva a la boca, etc. También se pueden utilizar en los pies. Las cajas musicales, sonajeros se pueden utilizar para niños con problemas auditivos, visuales, etc.

Los juegos de sonidos vocales, reproduciendo lo que dice el bebe a través del diálogo de turnos. El juego se centra en su propio cuerpo (tacto). El bebé tienen poca intencionalidad, el adulto tiene que marcarla. Si hay intencionalidad es por azar.

Siempre el que más sabe se tienen que ajustar al nivel de la otra persona para que haya aprendizaje. Que el adulto sepa ajustarse para que haya esa toma de turnos.

EL NIÑO DE 3-6 MESES:

Esta etapa es una etapa fundamentalmente manipulativa puesto que el niño va explorando los objetos y se los lleva a la boca.

Área cognitiva:

  • reconoce sus manos.

  • Mira los objetos que están en la línea media.

  • Es capaz de fijar la mirada en un 2º objeto.

  • Es capaz de seguir con la mirada objetos vacilantes.

  • Fija la vista en objetos pequeños.

  • Anticipa el alimento por medio de la visión.

  • Localiza sonidos en vertical y en distintas posiciones.

  • Se lleva los objetos a la boca.

  • Permanencia del objeto.

  • Habilidades motrices suficientes.

  • Causa- efecto (habilidades de resolución de problemas. Produce sonidos sobre diferentes objetos con intención.

Área social y de comunicación:

  • Se ríe a carcajadas.

  • Llora menos.

  • Se produce un dialogo de turnos (gestos, miradas sonrisas ...).

  • Sonidos guturales y labiales y algunas silabas.

  • Autoconocimiento: sonríe frente al espejo.

  • Responde en juegos circulares de interacción.

Área motora gruesa:

  • coordinación de movimientos de brazos y piernas.

  • En posición prona: pelvis plana, barbilla y hombros fuera del suelo (90%), peso apoyado en antebrazos, después en mano y pasa de bocabajo a bocarriba y apoyado en antebrazos levanta un brazo.

  • En posición supina: simetría, se coge de rodillas.

  • De supino a sentado: La cabeza sigue al cuerpo. Esfuerzo activo.

  • Sentado: Cabeza erguida, espalda recta. El niño mira activamente.

  • De pie: soporta parte de su peso.

  • Movimiento: pasa de bocabajo a bocaarriba.

Área motora fina:

  • Coordinación visomanual, va desapareciendo el reflejo de prensión. Coge los objetos si están en su campo visual.

  • Prensión bimanual.

  • Movimiento de barrido y movimiento parabólico.

  • Presión cúbito palmar.

LO PATOLÓGICO:

  • hipotonía de cuello y tronco. No inicia la sedestación.

  • Indiferencia, atención intermitente (no llore o ría).

  • Ausencia de prensión manual. No coge.

  • Falta de extensión. Persistencia de flexión en brazos.

  • Falta de coordinación viso-manual.

  • Algún problema en la localización de sonidos.

  • Empatía pobre o hiperexcitabilidad. Llanto persistente.

EL NIÑO DE 6-9 MESES:

Área motora gruesa:

  • En posición supina: Voltea de bocaarriba a bocabajo. Rotación como desplazamiento. Se lleva los pies a la boca.

  • En posición prona: Peso en manos y pies. Posición de gateo. En esta posición eleva un brazo. Paracaídas, pasa de gateo a sentado.

  • De supino a sentado: Maniobra de tracción, sujetándose con una mano.

  • Sedestación: Con apoyos de mano. Reacciones de apoyo frontal, lateral y posterior. De sentado pasa a bocabajo. Dominio de la posición sentada.

  • De pie: Se apoya, flexiona y endereza; sujeto por las axilas da pasos.

  • Movimiento: Pivota, repta y gatea.

Área motora fina:

  • Transferencia de objetos.

  • Golpeteo vertical.

  • Golpeteo horizontal.

  • Relajamiento global voluntario (soltar objetos).

  • Deja caer un objeto para coger un tercero.

Área cognitiva:

  • Visión : sigue un objeto que cae y dirige los ojos donde debe haberse quedado(permanencia del objeto).

  • Habilidades de resolución de problemas:

  • Permanencia del objeto: Destapa un objeto escondido.

  • Causa efecto: Produce sonidos con intención.

  • Medio fin: Tira de una cuerda para atraer un objeto.

  • imitación: imita al adulto. Por ejemplo cuando ve al adulto golpear dos cubos.

  • Aumento del interés por las personas, sus acciones y los objetos.

Área de social y de comunicación:

  • Juegos de interacción: cucú-tras, cosquillas...anticipa y comunica que siga el juega.

  • Vocaliza a su imagen en el espejo.

  • Desarrollo de pautas de apego (diferencia a los extraños de las personas conocidas).

  • Balbuceo con cadenas silábicas.

  • Angustia de separación.

  • Da y toma en juegos de interacción con los adultos

  • Muestra objetos a los adultos.

  • Gesto del “adiós”.

  • Responde a su propio nombre.

INTERVENCIÓN:

  • Atribución de intenciones al niño.

  • Aumento de la capacidad instrumental.

  • Dialogo de turnos.

  • Habilidades de resolución de problemas.

  • Permanencia del objeto.

  • es importante ayudar al niño a expresar sus emociones.

PATOLOGÍAS:

  • Hipertonía o hipotonía de tronco: arquear o no flexionar el tronco.

  • No inicia desplazamientos (gateo).

  • No inicia posición de pie.

  • Ausencia de apoyos y reacciones paracaidistas.

  • No muestra interés por los objetos.

  • No inicia pinza digital (movimientos de barrido).

  • Falta de comunicación con el adulto (a partir del 8 mes).

  • Incoordinación óculo-motora.

JUEGOS:

  • Juego centrado en los objetos (sobre todo a partir de 6 meses).

  • Juego centrado en la prensión: sonajeros...

  • Juega con sus pies.

  • Interés por los juegos de desaparición (cajas con muñecos).

  • Juegos de agua.

EL NIÑO DE 9-12MESES:

Área motora gruesa:

  • En posición prono pasa de gateo a sentado y a ponerse de pie con apoyo exterior.

  • Gateando sobrepasa obstáculos.

  • Sedestación: Se sienta solo y pasa a gateo.

  • Se mantiene de pie apoyado en muebles desde aquí se sienta.

  • Pasa de rodillas a de pie con apoyo exterior.

  • Con apoyos se agacha y vuelve a la posición inicial.

  • Se mantiene de pie sin apoyo.

  • Anda de la mano, da 3 o 4 pasos solo.

Área motora fina:

  • Pinza inferior.

  • Se dispara el índice.

  • Pinza superior (11 meses).

  • Pinza superior independiente (12 meses).

  • Saca y mete recipientes.

Área cognitiva:

  • Permanencia del objeto escondido.

  • Causa efecto, toca la mano del adulto después de la demostración de un mecanismo. Comprende la acción causa-efecto de acciones simples.

  • Medio fin: uso de la locomoción para alcanzar un objeto.

  • Imitación: Imita el golpear de dos cubos y gestos nuevos que puede ver el mismo.

  • Busca en el reverso de los objetos.

  • Muestra interés por imágenes conocidas.

  • Juego relacional: Usos de los objetos de forma funcional (esparcir , apilar, alinear, juntar, arrojar, encajar...)

  • Acciones aisladas simbólicas en su cuerpo.

Área social y comunicativa:

  • Aparición de la conducta comunicativa intencionada.

  • Comienza a dar significado algún sonido, comprensión de algunas palabras ( a veces extralingüística).

  • Comprende la prohibición.

  • Localiza a personas familiares.

  • Verdaderos diálogos entre padres e hijos (más con sonrisas etc que con palabras).

CATEGORÍAS DEL JUEGO:

  • juego estereotipado: Llevarse objetos a la boca, golpetear, meter en dedo en los objetos, balancear...

  • Juego relacional: La asociación simultanea de 2 o más objetos de una manera no funcional o no convencional.

  • Juego funcional: Uso de los objetos de una manera funcional, es decir se le da la función propia a cada objeto.

  • Juego simbólico: Se registran 3 tipos diferentes de juego simbólico:

  • Sustitución: Uso de un objeto como si fuera otro diferente (pero con un objeto real).

  • Agente: Uso de un objeto inanimado como un objeto de acción independiente (ej: las muñecas).

  • Imaginario: Objetos que no tienen representación física en el entorno inmediato.Ej: azúcar en una taza.

JUEGOS PARA 9-12 MESES.

  • Paneles con distintos tipos de actividades.

  • Comienza el juego de tirar.

  • Disfruta con el juego de ruidos y sensaciones táctiles que proporcionan el golpetear. Juego relacional (uso social no adecuado).

  • El juego de palmas palmitas.

  • Hacer rodar objetos por las superficies duras.

  • Juegos de sacar, abrir, cerrar, dar y tomar.

  • Combina continente y contenido.

  • Juegos de búsqueda activa de objetos escondidos.

  • Le gusta observar las acciones de los adultos.

  • Disfrutara andando empujando objetos (sillas correpasillos) antes de dominar la acción por si solo.

INTERVENCIÓN:

  • Regular la conducta a través de la mirada.

  • Provocar situaciones en las que el niño tenga que pedir ...

  • Provocar situaciones de atención conjunta.

  • Ayudar al niño a dar sentido y finalidad a sus acciones.

  • Imitar las expresiones del niño.

EL NIÑO DE 12 A 18 MESES:

Área Motora gruesa:

  • Escaleras: sube gateando y baja sentado. Sube de pie con ayuda.

  • Marcha: anda solo, anda de lado y hacia atrás.

  • Correpasillos: Se desplaza cambiando la dirección.

  • Se levanta pasando a bocabajo.

  • Se agacha y vuelva a incorporarse.

  • Carrera: Anda deprisa con ayuda.

  • Pelota: lanza la pelota con las manos estando de pie.

Área motora fina:

  • Saca y mete objetos de un recipiente y clavijas de un tablero utilizando la pinza digital superior.

  • Abre y cierra recipientes.

  • Coordinación ojo-mano más fina.

  • Empieza a coordinar ambas manos (armar y desarmar cuentas, ensartar bolas en un cordón, coser un tablero...)

  • Dibujo: comienza en garabateo.

Área cognitiva:

  • Permanencia del objeto: encuentra objetos escondidos varias veces siempre que haya visto el proceso.

  • Causa-efecto: pone en la mano de un adulto un juguete para ponerlo en marcha.

  • Medio fin: Utiliza un objeto para obtener otro.

  • Imitación: Imita al menos un gesto facial.

  • Categorización: Empareja objetos.

  • Construcciones: puzzles de una pieza, intenta arreglar un juguete roto. Cubos; imita una torre de 2-4 cubos.

  • Encaja una figura geométrica en un tablero.

  • Juego funcional: autodirigido. Dos o más objetos relacionados apropiadamente.

Área social y de comunicación:

  • Lenguaje expresivo: primeras palabras con significado. Pide algo nombrándolo y apoyándose con el gesto. Uso de jerga. Nombra objetos. Emite onomatopeyas.

  • Lenguaje comprensivo: discrimina objetos. Señala una imagen que se les nombra. Enseña su ropa y sus juguetes. Señala partes del esquema corporal.

  • Realiza ordenes simples (acción o acción más objeto).

  • Incremento del contacto visual con los adultos en el juego con juguetes.

JUEGOS DE 12-18 MESES:

  • juego motor más activo, exploración del medio.

  • Juego funcional acciones socialmente apropiadas con los objetos.

  • Significativo.El juego de tirar y rasgar papel, rompepapeles para disfrutar de la sensación, sonido y visión.

  • Juegos con el espejo.

  • Juegos de sacar y meter.

  • Comienza con juegos de construcciones.

  • Empuja y tira de juguetes con ruedas. Tirando de una cuerda.

  • Emplea juguetes con ruedas para transportar objetos.

  • Comienza a desarrollar episodios cortos de juego simbólico.

  • El niño es agente en el juego de simulación.

  • Experimenta para ver que pasa.

El niño tiene papel de agente y responde, es tomar el turno.

INTERVENCIÓN:

  • Trabajar todos los requisitos previos en lo referente a los objetos y juguetes (introducción de objetos nuevos y enseñarle su función ) juego funcional.

  • Asegurarse del conocimiento de los objetos presentados.

  • Comprensión de esquemas de la vida cotidiana. Es importante que el niño tenga interiorizadas sus rutinas, sino tienen hábitos esta comprensión es más difícil, puesto que le descolocan por completo. Esto es necesario para ayudar al niño para la aparición del juego simbólico.

LO PATOLÓGICO:

  • todavía no aparece la marcha automática o está muy inestable.

  • Piernas con extrema rigidez, incapacidad para agacharse flexionando.

  • Poco equilibrio.

  • Mala manipulación de los objetos.

  • No saca encajes.

  • No juegue.

  • Pocas palabras con significado.

  • Dependencia de la madre, le cuesta separarse.

  • Es pasivo.

EL NIÑO DE 18 A 24 MESES:

Área motora gruesa:

  • Escaleras: sube solo.

  • Se agacha a coger cosas.

  • Salta sobre los dos pies.

  • Anda deprisa, hacia atrás.

  • Tirar de un objeto cuando anda.

  • Chuta con el pie sin caerse.

  • Lanza una pelota sin caerse.

  • Más equilibrio y precisión. Empieza a controlar más el espacio.

Área motora fina:

  • abre y cierra puertas.

  • Desenrosca recipientes.

  • Pasa las paginas de un libro.

  • Dibujo: hace garabatos con poco control. Imita trazos horizontales y verticales.

  • Hace construcciones apilando hasta 6 cubos.

  • Coordina ambas manos para enhebrar en tableros.

  • Mete piezas en tableros acabados.

Área cognitiva:

  • Permanencia y del objeto: busca fuera de su campo visual.

  • Causa-efecto: activa un objeto directamente.

  • Medio fin: supera barreras para conseguir lo que quiere.

  • Encaja en un tablero el triangulo, cuadro y circulo.

  • Identifica el circulo.

  • Hace puzzles de 2 piezas encajables.

  • Separa conjuntos de objetos por su igualdad.

  • Empareja tarjetas (lotos de dos).

  • Juego funcional.

  • Aparición del juego simbólico.

Área de comunicación: el lenguaje.

  • Lenguaje comprensivo: comprensión de unas 20 palabras. Comprensión de 2 o 3 ordenes. Conoce su esquema corporal y lo señala en una imagen. Conoce el significado de 4 o 5 imágenes.

  • Lenguaje expresivo: usa palabras para comunicar sus deseos, se nombra a si mismo, por su nombre o por “nene”, imita palabras. Nombra imágenes. Empieza a abandonar la “jerga, aumenta el vocabulario.

  • Uso de la negación de forma más convincente.

  • Ecolalia (repetición de palabras o sonidos).

JUEGOS DE 18 A 24 MESES:

  • Aprovecha el mejor control que tiene de su propio cuerpo.

  • Lleva a cabo actividades motrices de potencia: Empujar, arrastrar transportar objetos grandes, trepar y bajar escaleras.

  • Muestra un interés creciente por la naturaleza y objetos pequeños que encuentra en bolsos, cajones etc.

  • Puede construir torres con bloques.

  • Le gusta el agua, la arena, la arcilla, plastilina..

  • Comienza a garabatear.

  • Interés por los cuentos.

  • Emergencia de juegos con iguales: mostrar ofrecer, tomar juguetes etc.

  • Juego paralelo.

INTERVENCIÓN DE 18 A 24 MESES:

  • Situarse al nivel del niño.

  • Aumentar la secuencia del niño y sus combinaciones.

  • Proponer situaciones simbólicas en la relación.

  • Verbalizar las transformaciones simbólicas que llevamos a cabo.

  • Ofrecer material adecuado.

  • Uso de diferentes soportes simbólicos.

  • Proporcionar experiencias en vivo.

  • Delimitar espacio-tiempo para el juego.

  • Escuchar la autoexpresividad del niño.

  • Llevar registro de la evolución.

DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO DE 2 A 6 AÑOS:

Principales transformaciones

  • atención Es muy importante para que el niño pueda aprender.

  • Independencia Es la capacidad para controlar por separado cada segmento motor.

  • Coordinación Patrones independientes que se encadenan y asocian formando movimientos completos más complejos que los originales.

Desarrollo motor:

  • tono muscular:

    • Grado de tensión que en cada momento hay en el interior de nuestros músculos Para realizar un movimiento algunos músculos tienen que estar en tensión y otros relajados.

    • Regulado por el sistema nervioso y susceptible de control de voluntario.

    • Importante ajustar el tono muscular a las exigencias de cada situación.

    • Repercute en el control postural y la mayor o menor extensibilidad de las extremidades.

    • Relacionado con atención, emociones y personalidad.

    • Para desarrollar el control de la tonicidad:

    • Proporcionar sensaciones en diversas posiciones (de pie, a gatas, sentado...) en actividades estáticas o en desplazamientos con diferentes grados de dificultad. Transportar objetos...

    • Acostumbrar al niño a posturas correctas: Sentarse bien, cuerpo simétrico.

    • Actividades de relajación.

  • Equilibrio:

    • Condición de nuestro movimiento y nuestras acción.

    • Bajo control de mecanismos neurológicos y control consciente.

    • Factores que hacen importante su aprendizaje base de la actividad relacional y de la capacidad de iniciativa y autonomía del niño.

    • Condición necesaria para una correcta estructuración y orientación en el espacio.

    • Para desarrollar el control postural:

    • Actividades tanto estáticas como dinámicas, en diversos planos, alturas manteniéndose en equilibrio desde muchas actitudes y puntos de apoyo diferentes.

  • Control respiratorio:

    • Control voluntario e involuntario.

    • Se relaciona con procesos de atención y de las emociones.

    • Para el desarrollo del control respiratorio:

    • Proporcionar actividades que tengan un resultado atractivo y claramente visible.

    • Actividades de relajación.

  • Estructuración del espacio:

    • Representar el cuerpo en el escenario espacial siendo capaces de organizar su acción en función de diversos parámetros.

    • El espacio se domina antes del nivel de acción de representación.

    • Desarrollo de la estructuración espacial:

    • Actividades que impliquen diversos desplazamientos, círculos, observación de móviles, construcciones etc.

  • Estructuración del tiempo:

    • El niño tiene que situar su acción y sus rutinas en unos ciclos.

    • Se realiza antes en su actividad que representarlo simbólicamente.

    • Nociones temporales más difíciles de dominar que las espaciales.

    • Para el desarrollo de la estructuración temporal:

    • Proporcionar actividades fundamentalmente rítmicas.

Establecimiento de la preferencia lateral:

  • Cuerpo humano morfológicamente simétrico aunque funcionalmente sea asimétrico.

  • Preferencias laterales:

    • Homogéneas o cruzadas(ojos,brazos,piernas).

    • Se produce entre los 3-6 años.

    • Claramente diferenciada en la 1ª infancia o indiferenciada.

- Lateralización-normas.

- Lateralidades no bien definidas o cruzadas tienen como consecuencia déficit en las tareas con componente espacio-temporal.

3




Descargar
Enviado por:Nikwe
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar