Política y Administración Pública


Estado social


El Estado Social por Jörg Kammler

1/Diciembre/2004

Guayaquil - Ecuador

UEES

Índice

  • Concepto del estado liberal.-

  • 1.1Tendencias en el cambio de estructuras políticas.-

    2.0 Modelo social del ejercicio del poder

  • La constitución política del poder.-

  • 2.2 Ideología y praxis del sistema social

    3.0 Conclusión

    4.0 Bibliografía

    1.0 Concepto del estado liberal.-

    El estado social, es comprendido como las instituciones publicas dentro de una sociedad en las que estas actúan como mediadoras entre las acciones de la sociedad y el Estado, tratando de poner un balance en los poderes, tratando de alcanzar una igualdad. Es característico del estado liberal burgués.

    Busca la disminución de los riesgos sociales, para tratar de asegurar una vida más segura garantizando un mínimo nivel general de vida.

    Lo que se busca es una organización democrática de la sociedad entera, encontrando una igualdad de las oportunidades para la mayoría de personas y evitar los excesos desmedidos de los que controlan las diferentes clases del poder.

    1.1Tendencias en el cambio de estructuras políticas.-

    Existe una marcada diferencia entre las distintas clases de la sociedad, y la línea de la política burguesa es prácticamente inamovible, el estado liberal institucionaliza una practica de una democracia de las minorías.

    En el siglo XIX, la burguesía iba perdiendo su poder por el crecimiento del capitalismo y el proletariado y la separación del estado que una vez garantizo los intereses de la burguesía, se convirtió en un problema donde cada vez esta capa burguesa tenia cada vez menos y menos influencia, y crecía la grave preocupación de estos burgueses de que la clase oprimida tenga cada vez mas acceso al pensamiento democrático atacando los privilegios burgueses y sus bases socio-económicas.

    La concentración del capital y el desarrollo tecnológico hizo que las sociedades capitalistas se establezcan y se transforme a un capitalismo organizado paralelo a esto hubo la concentración de mercados monopolistas que crecieron debido a la ayuda otorgada por el Estado en capital para inversiones tecnológicas y en la protección frente a economías extranjeras, cualquier tipo de competencia debía ser eliminado bajo el techo de un estado, siendo el fiel representante, no del pueblo en su totalidad, sino de un grupo de elite agrario y de la alta burguesía capitalista.

    Las crisis hacen que la gente se dé cuenta de la estructuración de un estado representantes de una minoría poderosa, este estado vigilante era tan fuerte, como las clases dominantes lo deseaban que fuera.

    Para mantener un estado elitista, se tuvo que convertir en un estado agresivo, competitivo e imperialista, entonces la expansión capitalista y tecnológica se unió al aumento del aparato militar para tener un control efectivo sobre cualquier opositor de la expansión capitalista de las clases dominantes.

    Para contrarrestar a ese tremendo poder del estado, las fuerzas sociales se tuvieron que unirse en organizaciones, sindicatos y partidos y el proletariado con estos grupos se adueño del principio democrático.

    Ya para el siglo XIX, la dimensión de estas organizaciones era tan grande, que irse en contra de ellas, hubiera creado una guerra, amenazando a las capas portadoras del estado.

    Al conseguir la democratización del sistema, los gremios obtuvieron las primeras votaciones donde pudieron participar en la elección del legislativo.

    En 1848, el voto fue introducido en Francia, luego en Alemania, mas tarde llego a Inglaterra y en 1920 ya se había instituido en toda Europa industrial.

    La ampliación de los puestos públicos, no se podía extender a todas las clases, para mantener una estructura preexistente, pero la visión de la democracia fue vista como un principio de configuración social que iba mas allá de las clases existentes.

    La intención de los movimientos sociales en Europa era de llegar a un orden social con la ayuda de un poder publico democratizado, esto causo una reacción violenta de la clase dominante.

    La burguesía, suspendió toda ideología de justicia social para mantener la misma estructura social y su poder político igual que antes, reprimiendo toda actividad autónoma y perpetuando las condiciones de dependencia.

    En el periodo entre la primera y la segunda guerra mundial, con el surgimiento del fascismo en Alemania, llamado Nazismo, así como en Italia y en España, las capas dominantes renunciaron a las representaciones políticas y estuvieron a favor del movimiento fascista, para así, mantener su posición y tratar de mejorarla.

    Con la creciente ola del proletariado, consistiendo en sindicatos, gremios, masas, asociaciones, etc, las elites dominantes se sintieron presionadas para construir formas para aplacar la pretensión del poder de ellos, y para esto crearon la organización estatal, burocracia o poder publico.

    Con este poder publico se controlaba las conciencias de las clases inferiores y mantenía el interés común de la clase.

    Nacieron asociaciones industriales para la representación política de las clases dominantes también.

    El estado tenia una creciente influencia dentro de la sociedad y el poder publico fue apelado como arbitro entre sociedad y estado.

    Debido a la creciente lucha social y a una intervención mayoritaria de los grupos sociales dentro del poder legislativo, el estado tuvo que salir en defensa de los intereses de los grupos dominantes, interviniendo dentro de la economía y aplacando los contrastes sociales.

    Por lo tanto, para aplacar un poco la oposición social hacia el sistema de grupos dominantes, el estado crea medidas para corregir las irregularidades sociales, como seguros de enfermedad y accidentes, invalidez y ancianidad, todo esto era iniciativa de los grupos dominantes para conservar su status-quo y aplacar las necesidades de poder, al tener una posición mas deseable en este tiempo, que en tiempos anteriores.

    Hay dos métodos para contrarrestar al poderío obrero: la represión y la concesión.

    Las dos son complementarias la una con la otra, ya que con el incremento de las instituciones sociales mantiene el orden y la ley en el interior del estado (represión) y a través de las medidas sociales tomadas por estos se dan procesos de concesiones, todo esto para integrar a los obreros y evitar la lucha de clases y así mantener su ideologismo socialista y mantenerlos dentro de la misma posición que siempre habían estado.

    Tratar de disminuir los riesgos sociales, mediante control del poder publico, continuo siendo la causa y resultado de la lucha de fuerzas antagónicas.

    Después de la primera guerra mundial, las esperanzas de la reducción de los peligros sociales, luego de la crisis de 1929 demostraron que eran irreales y hubo paro general de actividades y se demostró una perdida de confianza en el sistema democrático-burgués.

    Esto confirmo la puesta en marcha de un capitalismo con desequilibrios sociales.

    Los Estados Unidos, también tuvo que salirse de su Laissez-faire para que su estado entre en una etapa reguladora, con medidas conocidas del New Deal, para reducir las diferencias sociales, debido a la presión de los gremios sociales.

    Después de la II guerra mundial, se trato de unificar los sistemas de seguridad social, de esta forma se reduce el numero de personas de la población económicamente activa trabajando para sí mismos, y se incrementa el numero de personas trabajando en el sector publico, llamado el estado moderno capitalista oligopolista.

    Estas empresas publicas crecieron a una velocidad sorprendente, llamadas industrias terciarias o de rápida burocratización (comercio, transporte, etc).

    Estos funcionarios públicos sentían un mayor prestigio que los trabajadores asalariados porque estos tenían unos beneficios mínimos y una creencia de que existía una posibilidad de ascenso en la escala burocrática.

    Todo esto, planeado por las capas dominantes que a su vez, creo que los trabajadores públicos tengan una visión más favorable hacia el sistema capitalista industrial.

    Los del sector publico tenían un nivel de vida muy alto y seguía creciendo, pero esto no quiere decir que su nivel de vida haya subido, sino que era un proceso automático, donde gracias a los esfuerzos de los sindicatos y políticos los niveles de desarrollo económico crecieron extraordinariamente, y por esa razón las personas aumentaron sus recursos económicos, pero mantenían un mismo nivel porcentual de distribución de riquezas que antes, mas del 50% de las riquezas se mantenían en las manos del 10% de los mas ricos.

    En la actualidad, los niveles mundiales están en peores condiciones que antes, ya que el 1% de la población más rica del mundo tiene el 56% de las riquezas totales, y el otro 99% de la población mundial se distribuye la otra mitad de la riqueza.

    A partir de 1951, se comienzan a tomar medidas para la real predistribución de la riqueza en Inglaterra, para este entonces las intervenciones del estado se encuentran rigurosamente controladas por el legislativo para intervenir en favor de las clases inferiores.

    Pero la estabilización se ve limitada por la necesidad de conseguir una influencia en las decisiones del estado de parte de la clase dominante, que no se lo hizo a través de una dominación política directa, sino por factores de la sociedad como la conformidad ideológica, la igualdad de intereses de los capitalistas y los del sector publico, por esto se anula la configuración democrática.

    Existe una irracionalidad ideología de las clases medias y con la crecida del aparato productivo, hubo un aumento del aparato publicitario que especula con la irracionalidad del individuo y hace que la gente se conforme con lo que le dicen y eviten poner su parte critica en acción.

    2.0 Modelo social del ejercicio del poder

  • La constitución política del poder.-

  • Los conceptos del Estado Administrativo, el estado de partidos y del estado de asociaciones son utilizados para superar el abismo entre las constituciones políticas y los conceptos tradicionales constitucionales y las relaciones de la formación, distribución y ejercicio del poder político.

    Nada de esto se ha codificado, ni ha quedado legalmente reflejado, debido a que todavía este proceso es objeto de discusiones socio-políticas.

    Las constituciones se han mantenido adaptadas a las bases sociales y contienen normas liberales y normas sociales democráticas, tomando acciones ambiguas.

    La democracia social tiene conflictos con la democracia formal, donde el hombre político tiene una existencia especial al lado del hombre apolítico.

    Las democracias modernas se aferran a las normas del estado liberal de derecho, sin tener en cuenta las transformaciones sociales, para mantener el poder burgués y un equilibrio de poderes y se trata de mantener el status quo.

    Antes el estado garantizaba las funciones políticas de la burguesía por la libertad de la palabra, etc. En una situación social, el estado tiene que garantizar primero los derechos de las instituciones de comunicación publica, para que actuara en contra de la acumulación de privilegios particulares y la libertad de opinión privada, tiene que ser balanceada por una libertad de opinión publica.

    En pocas constituciones se denota que por las intervenciones en la sociedad, el estado es el portador del orden social y tiene el deber de transformar de forma democrática el orden social. Por esto, la constitución alemana indica en ella la transformación hacia una democracia social y extiende la idea de la democracia, la teoría de la igualdad, participación y autodeterminación en lo económico y social, para realmente tener un estado social.

    Pero en la realidad la comprensión del estado social queda reducida a la obligación del estado a las prestaciones sociales y de auxilio.

    El estado social por lo tanto es una función de la administración, por lo que justifica el poder socio-económico capitalista.

    Se separan los poderes y equilibran los poderes, pero se pasa por alto la lucha histórica que buscaba la imposición constitucional del estado de derecho burgués y las clases dominantes de la sociedad burguesa se dividían los poderes entre sí y usaron una represión ideológica para las clases inferiores, aunque ahora ya no es posible delimitar claramente las funciones del legislador y de la administración porque el legislador faculta a la administración a establecer normas, el legislador toma medidas sobre un asunto actual y el legislador deja en manos de la administración la regulación de una cuestión.

    Por eso no es bien claro y definido el concepto de los limites y rangos de sus funcionamientos y se demuestra la distribución efectiva del poder político.

    Pero con la adopción del derecho al voto de las masas, los partidos políticos se vuelven los más decisivos de la actuación política y no las organizaciones o instituciones como era antes, pero el parlamento pierde su representatividad anterior, porque ya no funciona como un método para control del poder, ya que el parlamento pierde su cualidad de centro de discusión política y se convierte en un foro de manifestación, porque se lo usa para dar constancia de las decisiones ya tomadas por las cúpulas de cada uno de los partidos.

    Por otra parte, el poder legislativo pasa a manos del ejecutivo y de la burocracia ya que los proyectos de ley en su mayoría son impuestos por el mismo gobierno y se comienza a llamar el poder ejecutivo legislador, por consiguiente, el gobierno, la mayoría y la burocracia forman una unidad política y rompe el marco del parlamento.

    Después viene el problema de los técnicos dentro del parlamento, ya que los tecnócratas tienen un mayor conocimiento técnico, pero son menos controlables en las decisiones políticas, hay una excesivo uso del tecnicismo donde se alejan de los objetivos políticos y hay una pobreza de contenido, estos técnicos son controlados rígidamente por los partidos, así que terminan tomando decisiones directas del líder y se acaban las democracias de mayorías por la democracia de los lideres de los partidos.

    Las comisiones técnicas en conjunto, difuminan las visiones diferentes de los distintos partidos políticos.

    Dado que los expertos tecnócratas vienen de una educación superior a la mayoría del pueblo, que no tiene en general la posibilidad del alto nivel de educación de estos, los de las capas inferiores no son representados en el parlamento.

    El concepto de la democracia no especifica la estructura del poder, evita la discusión y favorece las técnicas de manipulación, esto produce una disposición privada del poder social en una sociedad apolítica, produce electores con mentalidad de consumidores, por lo tanto se tienden a tomar medidas anti-democráticas.

    La administración se ha independizado del legislativo, del gobierno y del ciudadano, dado que el crecimiento de la administración publica hace que se pierda el contacto con los ciudadanos, esto constituye un poder social anti-democrático.

    Las asociaciones son los parlamentarios sociales, pero se tiene que distinguir, los gremios de formación democrática y anti-democrática, si su influencia es publica o privada y si su interés es individual o parcialmente general, haciendo este análisis se puede descubrir las influencias de las capas dominantes sobre las proletarias.

    Las instituciones económicas que existen son de intereses netamente particulares con objetivos económicos claros, para estas instituciones son mas propicias las técnicas manipuladoras que las democráticas, ya que sus medidas no son de aceptación general, y los ejecutivos de estas empresas van directamente al poder ejecutivo del gobierno, sin pasar por el legislativo, con un mínimo nivel de lobbyismo.

    Las asociaciones económicas mantienen una fuerte posición dentro del parlamento, ya que son de su interés las decisiones que se toman ahí, y forman parte de la oposición donde el anonimato de los partidos políticos es garantizado y se sustraen de todo control publico y por el otro lado, para el control de estas asociaciones económicas están las asociaciones sociales.

    Los partidos políticos incrementan su participación dentro del mundo político con la democratización del voto y sirven para la integración política.

    El partido de gobierno domina el parlamento como el poder ejecutivo y grandes partes del poder judicial por medio de la explotación económica y encauzamiento de la opinión.

    Los órganos de decisión de los partidos se sustraen al control del afiliado y hacen que el partido tenga la estructura de una institución económica.

    Dentro de los partidos de los movimientos sociales con su libre información y discusión y control de dirección, se ven amenazados con la presencia manipuladora de grupos oligárquicos y dejan el control de las manos del pueblo, a las manos de los que los manipulan, esto hace que haya una exclusión casi total de los afiliados y se reducen las opciones por cual escoger, entonces los partidos ponen para las elecciones a figuras conocidas y se olvidan del contenido político en las elecciones.

    Todo esto crea un mercado político donde los que manipulan a los partidos políticos, venden las opciones al mercado irracional de consumidores apolíticos, aparece la instauración de unos pocos partidos, como una estructura oligopolista de la economía y les ponen unos grandes obstáculos para la creación de nuevos partidos políticos, económicos y de porcentajes mínimos nacionales en el caso de la representación.

    2.2 Ideología y praxis del sistema social

    La organización social del estado tiene contradicciones

    entre la necesidad de la democratización de la sociedad y la existencia de estructuras anti-democráticas, provenientes de las condiciones capitalistas de producción, estas tensiones vienen del pluralismo, el pluralismo nos habla de la competencia libre de los dominados con los dominantes y que esta competencia da a lugar a compromisos automáticos y continuados que son llamado el “bien común”, sin ninguna concepción racional hacia una transformación de la sociedad.

    Esta teoría niega los contrastes de intereses y niega el cambio radical de la sociedad, oculta el desequilibrio y sugiera la permanencia del status quo, porque esta es inmutable.

    Esto causa una falta de ideología general hace que la ideología del status quo tome fuerza.

    Una ideología tiene que desarrollarse a base de un análisis de la sociedad, donde programas políticos continúan dentro de la sociedad sin importar si cambia la estructura de la sociedad, adecuada a los intereses sociales y a su realidad social y a la praxis del poder.

    La ideología del capitalismo organizado tiene en cuenta a la sociedad, pero no le da una función o una practica real dentro de la acción política.

    El proceso económico se orienta hacia el beneficio del individuo, y de las capas dominantes a las que este pertenece, no al beneficio general, así como los grupos sociales usan su poder para imponer los intereses particulares de los dominantes.

    La realidad social, encubierta por la ideología, plantea diferentes alternativas dentro de estados sociales como:

    • O bien se someten una gran masa de la sociedad al poder de los que disponen de las posiciones económicas de poder.

    • O bien la planificación de la sociedad se sustrae de los pequeños grupos, para ponerlos a todos los que participan en el proceso de producción y la unidad suprema es el estado.

    De esto sale la consolidación de la democracia y la exclusión de la democracia por el paso de las estructuras anti-democráticas de su sociedad capitalista a la esfera política.

    La lucha de la democracia y el capitalismo, finalmente hará que una sea mas fuerte que la otra, determinando la política de los años 50 en adelante en el mundo.

    3.0 Conclusión

    El estado social es un estado de bienestar, donde el sistema es manejado por los grupos de intereses que están interesados y que dominan a los de las capas inferiores, donde los representantes del pueblos son los partidos políticos, pero estos están bajo el comando de otros intereses mas particulares que generales.

    Estas teorías que Jörg Kammler escribe, son desarrolladas para países desarrollados, mas capitalistas que los nuestros, como Inglaterra, Francia o Alemania, pero, las ideas son aplicables en nuestros sistemas también como ejemplo de lo que pudiera pasar, que ha pasado o que deberíamos ser cautelosos para que no pase acá.

    En el siglo XIX, se usa al estado como un mediador entre los dominantes y el pueblo, donde se usaba al estado para favorecer a estos dominantes bajo medidas de concesión y de coerción, usando ideologismos como el pluralismo para acabar con ciudadanos irracionales y apolíticos, que se conformen con el status quo y con la imposibilidad del cambio, favoreciendo exclusivamente a las capas dominantes de la sociedad y perpetuándolos en el poder. Hoy encontramos un estado que se encuentra en todos los campos, un estado generalizado que actúa dentro de el orden publico como en el privado y la participación de este se encuentra dentro de la mayoría de nosotros en nuestra vida diaria, lo encontramos a todas partes, decisiones económicas, políticas, culturales, sociales, etc.

    La idea del estado social sale a la luz, por la fricción existente entre las clases, donde se busca un poder mediador que reduzca esas tensiones y trate de equiparar las desiguales fuerzas de la sociedad, pero los pocos resultados sociales que se habían dado antes de la primera guerra mundial, se vieron desvanecidos después de la depresión de 1929, cuando los dueños de los recursos para la producción, no pudieron seguir manteniendo lo poco que le habían ofrecido a sus trabajadores y se vieron en la necesidad de regresar al status quo de las cosas para tener una mayor acumulación de riquezas.

    Después para evitar que las fuerzas sociales se fueran encima de las dominantes como ocurrió en la revolución francesa, el estado tuvo que jugar un rol de orientación y control de la economía para que haya un crecimiento general de esta y consecuentemente una mayor capacidad adquisitiva, que derivaría en una mayor demanda y una mayor producción de productos, que a la vez que volvería mas competitiva a la industria en general bajando los costos de producción, también generaría mas puestos de trabajo y distribuiría un poco mejor los desajustados niveles de distribución de las riquezas en el mundo.

    El estado ciertamente, sirve como método de control de las clases, y por eso, es de gran interés para ambos lados de la escala social tener un estado fuerte, donde sus decisiones sean respetadas, así como es de interés para los movimientos sociales tener a un estado fuerte, pero inclinado hacia los intereses de la formación de un estado de beneficios, o un estado social, que trate de equiparar las fuertes diferencias existentes entre ambas clases de poder. Este estado, debe crecer de acuerdo al crecimiento de la sociedad, y debe ir concentrando sus fuerzas y equiparándose con las fuerzas de ambos lados para tener siempre un estado omnipresente, sabiendo que hasta las democracias actuales son un intento de dominación de las masas, pero en su fondo, el concepto es el de llegar a una igualdad, donde el pueblo este representado dentro de las instituciones publicas, y que sea elegido y legitimado por este para que ejerza un control en beneficio de la creación de un estado verdaderamente social. El estado cambia por la sociedad así como la sociedad cambia por el estado, por la coerción ejercida por estos dos hacia si mismos, la sociedad tiene que cambiar su estructura para estar de acuerdo a las decisiones tomadas por el estado y el estado tenia que transformarse también, acordando con los grupos de la sociedad para llegar a concesiones conjuntas, por eso en el libro se habla de una socialización del estado y de una estatización de la sociedad, podemos decir que el estado y la sociedad son complementario dentro de un espectro mas amplio. Lo que le correspondería a un estado social, aparte de el control de las fuerzas antagónicas es, la fijación de un salario minimo vital, que las condiciones humanas no caigan por debajo de lo éticamente permitido, que las personas tengan una seguridad mínima en caso de que por alguna desgracia no puedan servir mas a la sociedad, ni cuidarse ellas mismas, el libre desempeño de su trabajo con una remuneración justa, de acuerdo a la actividad realizada, etc.

  • Bibliografía

  • Abendroth, W. y Lenk, K.: Introducción a la Ciencia Política. Ed. Anagrama. Barcelona (1971).




    Descargar
    Enviado por:Marcel Gross
    Idioma: castellano
    País: Ecuador

    Te va a interesar