Nutrición y Dietética
Estadísitcas de obesidad en centros universitarios
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
Facultad de medicina humana
dr. manuel velasco suarez
CAMPUS II
TEORÍA
MÓDULO I
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuál es la prevalencia de alumnos de la Universidad Autónoma de Chiapas, en las Licenciaturas de Ingeniería Civil (Campus I), Arquitectura (Campus I) y Contaduría (Campus I) quepresentan obesidad o sobrepeso?
ÍNDICE
-
PLANTEAMIENTO
-
DUDA SELECCIONADA PARA LA INVESTIGACION
-
JUSTIFICACION
-
OBJETIVOS
-
GENERAL
-
ESPECIFICOS
-
-
-
MARCO TEORICO
-
ALCANCE DE LA INVESTIGACION Y DISEÑO METODOLOGICO
-
LIMITES GEOGRAFICOS
-
LIMITES CRONOLOGICOS
-
-
HIPOTESIS
-
UNIVERSO Y MUESTRA
-
CRITERIOS DE INCLUSION
-
CRITERIOS DE EXCLUSION
-
CRITERIOS DE ELIMINACION
-
-
VARIABLES DE ESTUDIO
-
OPERATIVIZACION DE LAS VARIABLES
-
SELECCIÓN DEL CUESTIONARIO
-
-
ETICA DE LA INVESTIGACION
-
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
-
ASPECTOS HUMANOS
-
RECURSOS FISICOS
-
RECURSOS ECONÓMICOS
-
-
MANEJO ESTADISTICO
-
PRESENTACION DE LOS DATOS
-
INTERPRETACION DE LOS RESULTADIS
-
-
ANEXOS
-
FICHAS BIBLIOGRAFICAS
-
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
-
CUESTIONARIO
-
11.0 BIBLIOGRAFIA
INDICE
Planteamiento del problema 3-5
Duda seleccionada para la investigación 5
Justificación 5
Objetivos 6
General 6
Especifico 6
Marco teórico 7
Definición 7
Los adipocitos y el tejido adiposo 8
Factores que determinan la obesidad 8
Factores genéticos 8
Factores del sistema nervioso central 9
Factores endocrinos 10
Factores metabólicos 10
Factores nutricios 10
La actividad física como factor 11
Factores psicológicos 12
Factores sociales 12
Enfermedades relacionadas con el sobrepeso 13
Resistencia a la insulina (diabetes mellitus tipo II) 13
Trastornos de la reproducción 13
Enfermedades cardiovasculares 14
Enfermedad pulmonar 14
Cálculos biliares 14
Cáncer 14
Patogenia 15-16
Adolescentes 17
Sobrepeso y obesidad 17
Adultos 18
Alcance de la investigación y diseño metodológico 18
Límites geográficos 18
Límites cronológicos 19
Hipótesis 20
Universo y muestra 20
Criterios de inclusión 20
Criterios de exclusión 20
Criterios de eliminación 20
Variables de estudio 21
Operativización de las variables 22,23
Diseño del cuestionario 24
Ética de la investigación 25
Aspectos administrativos 26
Recursos necesarios para la investigación 26
Aspectos humanos 27
Recursos físicos 27
Recursos económicos 27
Manejo estadístico 28
Representación de los resultados 28
Interpretación de los datos 28
Anexos 29-34
Cronograma 35
Cuestionario 36,37
Bibliografía 38
1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace más de una década, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un reporte en el que declaró una “epidemia global de obesidad”. Este reporte se basó en informes provenientes de diferentes grupos poblacionales en los que se observó una tendencia en el aumento de las tasas de obesidad que había iniciado aproximadamente 60 años atrás. En este mismo comunicado, la OMS definió la obesidad como el exceso de grasa corporal que ocasiona daños a la salud.La trascendencia de esta epidemia, por lo tanto, reside en un incremento casi paralelo en la morbimortalidad por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y algunos tipos de cáncer.
Hasta hace relativamente poco tiempo, el mundo enfrentaba los problemas originados por la pobreza, como las enfermedades asociadas a la escasez de alimentos; pero mientras que los países desarrollados lograron disminuir drásticamente estos problemas, en los países en desarrollo aún se observan junto con las enfermedades “por exceso”. Esto pone en evidencia que el sobrepeso y la obesidad no son solamente consecuencia de una gran disponibilidad de alimentos, pues se reduciría a los países privilegiados, sino másbien es el resultado de un ambiente obesogénico propiciado por la urbanización que favorece el decremento en la actividad física y el aumento en la disponibilidad de alimentos de alta densidad energética. Sin embargo, este ambiente obesogénico afecta de manera diferente a las personas, pues mientras algunas son capaces de mantener un balance energético, otras caen en el desequilibrio metabólico que lleva a la obesidad; esta diferencia puede atribuirse a la variación genética entre los individuos.
En México, al igual que en otros países en vías de desarrollo, el perfil epidemiológico ha cambiado, y aunque las deficiencias nutricionales persisten, coexisten con la obesidad y las enfermedades asociadas con la misma. Actualmente, junto con los padecimientos infecciosos, las enfermedades crónico-degenerativas como la enfermedad cardiovascular, la diabetes y el cáncer, se encuentran entre las causas principales de muerte en nuestro país; y estas altas tasas de morbimortalidad coinciden con el rápido incremento en las tasas de sobrepeso y obesidad, como se aprecia en las encuestas nutricionales y de salud con representatividad poblacional que se han realizado en los últimos años.1
De acuerdo con el reporte más reciente de la OMS, actualmente existen en el mundo más de un billón de adultos con sobrepeso, y al menos 300 millones de ellos son obesos. La distribución del sobrepeso y la obesidad es desigual, pues las prevalencias van desde menos de 5% en países como China y algunos de África, hasta 75% en las Islas del Pacífico Sur. En algunos de los países latinoamericanos como México, las tasas de obesidad son intermedias (18.6% en hombres y 28.1% en mujeres).
La obesidad y el sobrepeso son problemas considerados por sí mismos como enfermedades, pero también son factores de riesgo para otras patologías. Se consideran dentro del grupo de las enfermedades crónicas o No trasmisibles y por lo mismo tienen un largo período de acumulación.
Al ser un factor de acumulación por períodos prolongados de tiempo, se entiende que los adultos enfermos de mañana hoy son adolescentes o adultos jóvenes que están en el proceso de acumular tejido adiposo, es decir: sobrepeso y posteriormente obesidad. La obesidad es una enfermedad que más se observa en nuestro medio, ya que la alimentación habitual de la mayoría de la población es rica en hidratos de carbono y grasas, entre los que se encuentran los alimentos: “Antojitos”, “golosinas” y “chatarra”, que son productos por lo general de bajo costo y encajan muy bien en el presupuesto individual. La mercadotecnia tiene éxito en la promoción del consumo de este tipo de productos, en particular entre los más jóvenes. Esto es aplicable sin importar la escolaridad de los individuos.
De acuerdo con la definición operativa de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006), el grupo de adolescentes corresponde a la población de 10 a 19 años de edad. En 2006, de acuerdo con ENSANUT, uno de cada tres hombres o mujeres adolescentes tiene sobrepeso u obesidad. Esto representa alrededor de 5 757 400 adolescentes en el país.
En Chiapas de cada 100 personas de 15 años y más:1
-
21
No tienen ningún grado de escolaridad.
22
Tienen la primaria incompleta.
18
Concluyeron la primaria.
4
No tienen la secundaria concluida.
15
Finalizaron la secundaria.
8
No concluyeron la educación media superior.
2
No concluyeron la educación profesional.
5
Finalizaron la educación profesional.
Pero incluso aquellos que tienen mayor escolaridad no se preocupan demasiado por el cuidado de su alimentación ni por la promoción de los estilos de vida saludables.
|1. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 20051
La obesidad ha ocasionado grandes consecuencias a la salud de quienes la padecen y no son atendidos de manera adecuada por el personal de salud debido a que su diagnóstico y tratamiento es multifactorial; dado también a la deficiente información contenida en estudios realizados. Como se menciona antes, la obesidad y el sobrepeso son problemas de tipo acumulativo, es decir, que se adicionan por períodos de tiempo largo, de manera que entre los jóvenes sería cuestión de tiempo y omitir la prevención primaria para que se presenten enfermedades de tipo crónico asociados a las primeras. Por lo anterior se pretende conocer la incidencia de obesidad y sobrepeso en los estudiantes de las escuelas y facultades de Ing. Civil, Arquitectura y Contaduría, de la Universidad Autónoma de Chiapas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, puesto que el ámbito universitario es nuestro contexto cotidiano y donde podríamos tener cierta incidencia en materia de prevención primaria.
1.1 DUDA SELECCIONADA PARA LA INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la prevalencia de alumnos de la Universidad Autónoma de Chiapas, en las Licenciaturas de Ingeniería Civil (Campus I), Arquitectura (Campus I) y Contaduría (Campus I) que presentan obesidad o sobrepeso?
1.2 JUSTIFICACIÓN
La presente investigación tiene como fin demostrar la prevalencia de obesidad y sobrepeso presente en estudiantes universitarios debido a que es un problema de gran impacto en la sociedad. La prevalencia de obesidad ha aumentado drásticamente en las últimas 2 décadas, hasta convertirse en un problema grave de salud pública.
El aumento de la obesidad está asociado más con el grado de urbanización que con el de bienestar, dado que el mayor incremento de obesidad no sólo se registra entre la población urbana de nivel socioeconómico inferior, sino que afecta de igual manera a la población económica media e incluso en las clases privilegiadas.
Es preocupante que la población mexicana ocupe un lugar destacado en la incidencia de dichas enfermedades, pese a lo cual, son muy pocos los estudios realizados con muestras netamente realizadas en México, y menos aún, los realizados con jóvenes universitarios. Con respecto a esto, estudios realizados en Estados Unidos de Norteamérica (EUA) muestran que las tasas de sobrepeso y obesidad son superiores en los México-Americanos que en los caucásicos, lo que sugiere que los individuos de origen amerindio tendrían mayor susceptibilidad para la obesidad. Sin embargo, aún no queda claro si esta diferencia se explica por la variabilidad genética o por diferencias en los hábitos de alimentación y de estilo de vida.
Debido a la edad, la nutrición para los jóvenes no es un tema que resulte prioritario, ya que lo consideran un tema para gente adulta o de la tercera edad, sin embargo este problema podría modificar la calidad de vida. A pesar de estar informados sobre los riesgos que desencadenan la obesidad y el sobrepeso, no se están tomando las medidas necesarias para enfrentar esta patología. Sin embargo, la falta de interés en este tema ha desencadenado una epidemia de sobrepeso en un 40% de los universitarios. Un ejemplo claro, se da en la sociedad universitaria del estado de Coahuila en el cual el 40% de la población estudiantil padece de obesidad, el índice de sobrepeso en los jóvenes aumentó en un 10%, en comparación con años anteriores.1
Por lo tanto el siguiente trabajo será de relativa importancia para la comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma de Chiapas, para promover los estilos de vida saludables, antes de que se presente la enfermedad, haciendo prevención primaria.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
-
Determinar la prevalencia de alumnos de la Universidad Autónoma de Chiapas, que presentan algún grado de obesidad y sobrepeso, según disciplina de estudio, edad y sexo.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
-
Determinar el sexo de los estudiantes, según disciplina de estudio, que presenta mayor prevalencia de obesidad o sobrepeso.
-
Determinar el porcentaje de alumnos que presentan alguna manifestación física asociada a la obesidad.
-
Determinar la cantidad y calidad de actividad física en los alumnos.
2.0 MARCO TEORICO
Definición
La obesidad es un estado de exceso de masas de tejido adiposo. Aunque considerada como equivalente al aumento de peso corporal, no siempre es necesariamente así, ya que muchas personas sin exceso de grasa pero con una gran cantidad de masa muscular podrían tener sobrepeso según las normas arbitrarias establecidas. Otra definición según Mosby (2003) es la siguiente: “obesidad es el aumento anormal de la proporción de las células grasas, especialmente en las vísceras y tejido subcutáneo del cuerpo. La obesidad hiperplásica está causada por el aumento del número de adipocitos, la obesidad hipertrófica se produce por un aumento del tamaño de los adipocitos en un tejido adiposo abundante”. 1
Hoy en día la obesidad es reconocida como una enfermedad crónica, debida a una variedad de causas y asociada a numerosas condiciones patológicas que conducen a una morbilidad y una mortalidad incrementadas con un riesgo elevado para el desarrollo de enfermedades, tales como: intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, litiasis vesicular, enfermedades articulares, de columna y miembros pélvicos, así como algunos tipos de cáncer. Otros problemas importantes asociados al sobrepeso son la dificultad respiratoria y la apnea del sueño.
El conocimiento cada vez mayor de esta morbimortalidad, resalta la importancia de incrementar la intervención médica en el manejo de la obesidad, ya que, por una parte, es una enfermedad extendida cuya prevalencia va en aumento, convirtiéndose en un problema de salud importante en la sociedad moderna, y por otra, estudios epidemiológicos han demostrado que la pérdida de peso aun moderada, que ocurre en individuos obesos, reduce significativamente el riesgo para el desarrollo de las complicaciones asociadas a la obesidad.1
El peso corporal sigue una distribución continua en las poblaciones, con lo que la distinción médicamente relevante entre personas delgadas y obesas es algo arbitraria. Por ello, la mejor forma de definir la obesidad es a través de su relación con la morbilidad o la mortalidad.
Aunque no es una medida directa de adiposidad, el método más utilizado para calibrar la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), que es igual al peso/talla2 (expresado en Kg/m2). Otras formas de cuantificar la obesidad son la antropometría (grosor del pliegue cutáneo), la densitometría (peso bajo el agua), la tomografía computarizada (CT) o la resonancia magnética (MRI).
Los estudios epidemiológicos a gran escala indican que la morbilidad por todas las causas, de tipo metabólico y de tipo cardiovascular, comienza a aumentar (aunque a ritmo lento), aunque el IMC alcanza la cifra de 25 o más, lo que sugiere el límite para la obesidad debería rebajarse. Algunos autores utilizan el termino sobrepeso (en lugar de obesidad) para referirse a las personas con IMC alto todos entre 25 y 30. Debe considerarse que los IMC de 25 a 30 son de importancia médica y que merecen una intervención terapéutica, ante todo en presencia de factores de riesgo en los que influya a la obesidad.
Los adipocitos y el tejido adiposo
El tejido adiposo esto formada por células adiposas que almacenan lípidos y un componente estromático/vascular en el que residen los preadipocitos. El aumento de la masa adiposa se debe al incremento de tamaño de las células adiposas por depósito de lípidos y también el incremento del número de adipocitos.
Factores que determinan la obesidad
El estudio de esta enfermedad en animales de laboratorio, ha proporcionado información sumamente valiosa sobre los factores involucrados en la aparición y persistencia de las obesidades humanas. En esos modelos experimentales el trastorno puede ser resultado de factores genéticos, lesiones hipotalámicas, desequilibrio endocrino o metabólico, modificaciones dietéticas, inactividad física o perturbación emocional.
De hecho se ha demostrado que cada uno de estos factores es causa de aparición de obesidad en el humano; el problema radica en que la mayoría de las veces estas causas no se encuentran aisladas, sino que se conjuntan de forma sinérgica, lo que hace muy difícil deslindar la causa de la consecuencia.
Factores Genéticos
Si bien no hay duda de que los factores genéticos desempeñan un papel causal en algunas obesidades humanas, no se ha determinado la naturaleza de su contribución.
Aún así, en el humano ha sido difícil establecer la participación genética en esta relación debido a la incapacidad para distinguir entre la llamada “herencia genética” y la “herencia social”. Por medio de un estudio realizado en la década de 1950, se encontró que mientras la descendencia de una pareja con peso adecuado tiene sólo entre el 7 y el 14% de probabilidades de padecer obesidad, la cifra aumenta a 40 y 80% respectivamente cuando uno o ambos progenitores son obesos. No biológicos como en hijos adoptivos de personas obesas. La interpretación que se da a estas observaciones es que los modelos de comportamientos de los padres (herencia social) también juegan un papel importante en la génesis de la obesidad.
La llamada “teoría del adipocito” postula la existencia de períodos críticos para la reproducción de las células adiposas en la vida del humano. Por mucho tiempo los estudios de investigación fundamentaron 3 períodos críticos en la génesis de las células adiposas: El último trimestre de la gestación, los primeros 2 años de vida y la adolescencia. Estos periodos se caracterizan por una hiperplasia del tejido adiposo, así como por la existencia de factores genéticos, endocrinos, metabólicos y alimentarios que provocan una superproducción de las células grasas.
Con base en lo anterior se explicaba la permanencia de la obesidad durante la vida adulta de individuos que habían sido niños o adolescentes obesos. En la actualidad existe controversia en este respecto, ya que se ha identificado un grupo de adultos obesos que no lo fueron durante la niñez o la adolescencia y que sin embargo tienen mayor número de células adiposas. Se ha visto que durante el embarazo la mujer incrementa el número de estas células y la grasa contenida en ellas (hiperplasia e hipertrofia) y se ha propuesto que este incremento se da sobre todo en la región subescapular, aun cuando hay evidencias epidemiológicas de que la acumulación de grasa se produce en diferentes regiones del cuerpo, de acuerdo con el tipo de población estudiada.
Factores del sistema nervioso central
Los mecanismos básicos que regulan el ingreso de energía o el acto de comer se localizan en el sistema nervioso central, de manera específica en el encéfalo. Dicho sistema desempeña un papel claro en la regulación del metabolismo energético al influir sobre la secreción hormonal. Se ha reconocido que el hipotálamo es una de las porciones de encéfalo de mayor influencia en la regulación de la ingestión de alimentos. Se sabe que la destrucción ventromedial del hipotálamo en animales de experimentación causa hiperfagia, hiperinsulinismo y obesidad, en tanto que la estimulación eléctrica del llamado centro de saciedad trae consigo el cese de la ingestión de alimentos. En el humano, los tumores, inflamaciones y las lesiones en esta zona causan obesidad. Aun no se ha establecido si las anormalidades anatómicas o funcionales más útiles de carácter genético o adquirido, son culpables de algunas obesidades humanas. Además, se sabe que existen centros encefálicos superiores e inferiores que influyen en la regulación del comportamiento alimentario y cuyo mecanismo no está completamente claro.
Factores endocrinos
Una posible explicación de algunas formas de obesidad se encuentra en el desequilibrio hormonal primario que al afectar el comportamiento alimentario, el gasto de energía o ambos da por resultado un balance energético positivo, con el consiguiente almacenamiento en el tejido adiposo. En muchos pacientes obesos se han observado varios cambios en el funcionamiento endocrino; en la mayoría de los casos estos desarreglos son consecuencia más que causa la obesidad.
Factores metabólicos
Se ha postulado que una anormalidad metabólica básica podría servir para incrementar en almacenamiento energético en el tejido adiposo y producir obesidad por varios caminos: a) desviación preferente de sustratos energéticos hacia la síntesis y almacenamiento de los triglicéridos; b) aumento de la eficiencia para degradar los hidratos de carbono, lo ácidos grasos y los aminoácidos, y almacenar la energía adicional e forma de triglicéridos en el tejido adiposo; c) mayor eficiencia para efectuar trabajo fisiológico, lo que por resultado una situación en la que se requiere menos energía y el exceso se convierte en triglicéridos que se almacenan en el tejido graso, y d) inhibición de la movilización de la energía almacenada en forma de triglicéridos en tejido adiposo. En otras palabras en individuo con obesidad se catalogaría como un sujeto con una deficiencia del metabolismo energético superior al promedio habitual. A pesar de que existen evidencias que apoyan esta hipótesis, todavía no están muy claras las vías metabólicas que se podrían encontrar afectadas.
Factores nutricios
Como ya se ha dicho, la obesidad es resultado de ingerir más energía de la que se necesita. Talvez la mayoría de las personas lo sean por que comen más de lo que gastan (gasto energético) y, sin duda, una vez que aparece la obesidad otros factores, como la inactividad física y las adaptaciones metabólicas y hormonales, pueden contribuir a que persista o se agrave; todo esto matizado por factores psicológicos propios del individuo.
La sobrealimentación puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, por lo que respecta a la obesidad, su inicio en los primeros meses de edad puede tener particular importancia. La nutrición materna antes y después del embarazo puede ser un factor esencial del peso corporal del individuo al nacer y durante su vida adulta. Los estudios realizados en lactantes hijos de mujeres expuestas a subalimentación intensa indican con claridad que la desnutrición severa puede reducir en forma notable en forma notable el peso del recién nacido. No obstante, se han estudiado pocos los efectos de la sobre alimentación materna sobre el peso del niño al nacer y en su vida adulta. Algunas investigaciones han encontrado poca o nulas relación, mientras que en otras se informa de una relación directa entre el peso materno y de la ganancia del peso durante el embarazo con la aparición de obesidad en la edad adulta. Aunque ha resultado tentador para los investigadores en este campo postular una relación directa y positiva entre la sobrealimentación materna y la obesidad de la descendencia en la adultez, existen muchos factores que no se han estudiado lo suficiente, como el momento y la duración de la sobrealimentación, la función placentaria, el medio hormonal y muy probablemente la composición de la dieta en términos de proporción de hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
La nutrición del lactante puede desempeñar un papel aun más importante en la aparición ulterior de obesidad. Existen muchos modelos experimentales (realizados en animales) que apoyan esta hipótesis, pero los hallazgos más importantes provienen de estudio realizados en Europa en el periodo posterior a la segunda guerra mundial. En ellos se informa que un grupo de hombres que vivieron su infancia temprana en la época de hambruna en Holanda, padecieron menos obesidad al llegar a la edad adulta que quienes no sufrieron desnutrición intensa.
En contraste los adultos que eran lactantes en el periodo inmediato a la postguerra, en el que hubo abundancia de comida, padecieron aproximadamente 3 veces más obesidad que los niños que padecieron hambre. Esto por supuesto, no quiere decir que la desnutrición durante la infancia protege de la obesidad en la vida adulta pues existen evidencias de que sujetos con condiciones precarias de alimentación durante este periodo si pueden ser obesos en la vida adulta. Sean encontrados correlaciones directas entre la introducción temprana de alimentos distintos a la leche materna (antes del 4to mes de vida), el peso del lactante en el desarrollo o la permanencia de la obesidad en la adultez. A pesar de que se ha comprobado que hay niños obesos que lo siguen siendo cuando adultos, las pruebas no son concluyentes en la gran mayoría de los casos.
Otro aspecto importante de la dieta del obeso es la distribución de los nutrimentos. Algunos estudios sobre los hábitos alimentarios de los sujetos obesos muestran que estos por lo general tienden a buscar de alimentos ricos en lípidos, que por tener una elevada densidad energética favorecen su depósito en forma de grasa corporal.
La actividad física como factor
En estudios comparativos entre grupos de adolescentes y adultos obesos y no obesos se ha demostrado que el grado de actividad es menor en los obesos. Además, se ha comprobado que el obeso tiene limitada la actividad física espontánea. Por lo tanto, en dichos estudios se observa que la ingestión energética de los obesos es menor, por lo que es difícil creer que la inactividad sea la causa primaria de la obesidad. Así mismo, al realizar un ejercicio, por lo general un obeso gasta menos energía que un individuo que no lo es debido a su mayor proporción de tejido adiposo.
Factores psicológicos
Las perturbaciones emocionales a menudo precipitan la sobrealimentación y acompañan a la obesidad humana. En individuos obesos se han observado casi todos los tipos de trastornos psicológicos, incluidos la ansiedad, la culpa, la frustración, la depresión y los sentimientos de rechazo y vulnerabilidad. Sin embargo, no se han atribuido a la obesidad ninguna personalidad o trastorno psiquiátrico característico. Tanto en los individuos obesos como en los no obesos, el alimento adquiere una dimensión que va más allá de la meramente nutritiva, que puede menguar cierta situación de tensión emocional. Se postula, entonces que la relación de los diferentes tipos de personalidad con la presencia o ausencia de obesidad está en función de la respuesta a los estímulos del medio ambiente relacionado con la comida (aspecto, forma, color, olor de los alimentos, ambiente social, hora del día, etc.) y se dice que los obesos tienen una mayor capacidad de respuesta a tales estímulos. En general, la psicopatología que acompaña a la obesidad no es considerada como la causa primaria de la misma, aunque si es de gran importancia detectarla para poder darle una correcta orientación que apoye el plan de alimentación.
Factores sociales
Los datos epidemiológicos indican que la prevalencia de las obesidades humanas recibe una notable influencia de los factores sociales, económicos, raciales y otros relacionados con el estilo de vida.
Lejos está la obesidad de distribuirse de una manera uniforme en la sociedad. En países desarrollados, representa un serio problema en salud pública. A través de encuestas se han determinado que los sujetos que mejoran económicamente reflejan su éxito a través de la obesidad, ya que esta es tomada como un símbolo de prosperidad, además de estas personas tienen acceso al desarrollo tecnológico que promueve el sedentarismo.
Con un enfoque simplista, se ha considerado que la obesidad es el resultado de un incremento en el consumo de alimentos, que se debe a la glotonería y a una gran falta de voluntad para dejar de comer. Sin embargo, el cuerpo humano tiene un sistema muy complejo para regular el almacenamiento de grasa, por lo que los institutos nacionales de salud de los estados unidos, en 1985 consideraron a la obesidad como una enfermedad.1
Enfermedades relacionadas con el sobrepeso
La obesidad tiene importantes efectos adversos para la salud. La mortalidad en los pacientes con obesidad mórbida es doce veces mayor. Las tasas de mortalidad se elevan a medida que aumenta la obesidad, ante todo cuando esta se vincula con un incremento de la masa intraabdominal. También resulta evidente que el grado en que la obesidad afecta las distintas vísceras depende de genes de predisposición que varía según la población.
Resistencia a la insulina (diabetes mellitus tipo 2)
La hiperinsulinemia y la resistencia a la insulina son características omnipresentes de la obesidad, aumentan con el incremento de peso y disminuyen con el adelgazamiento. La resistencia a la insulina está más ligada a la grasa intraabdominal que a los depósitos en otros lugares. Durante años se busco el vínculo molecular entre la obesidad y la resistencia a la insulina, y los principales factores investigados fueron: 1) la propia insulina, que induciría la regulación a la baja de su receptor, 2) los ácidos grasos libres que se encuentran en mayores concentraciones y son capaces de alterar la acción de la insulina, 3) acumulación de lípidos en el interior de la célula y 4) péptidos circulantes de diversos tipos producidos por los adipocitos.
Pese a la resistencia casi universal a la insulina, la mayoría de los obesos no padecen diabetes, lo que indica que para que esta aparezca se requiere de una interacción entre la resistencia a la insulina provocada por la diabetes y otros factores que predisponen a la enfermedad, como la alteración de la secreción de la hormona. Sin embargo la obesidad es un factor de riesgo importante para la diabetes y hasta cerca de 80% de los pacientes con diabetes tipo II son obesos.
Se entrevistó a 25 056 adolescentes de 10 a 19 años que, al aplicar factores de expansión, representaron a 22 874 970 jóvenes. De éstos, 50.8% son hombres y 49.2% mujeres, y se observa un ligero aumento en las proporciones de hombres entre los 12 y 15 años de edad.
Trastornos de la reproducción
Los trastornos que afectan al eje reproductor se vinculan con la obesidad tanto en los varones como en las mujeres.
El hipogonadismo masculino se vincula por un aumento del tejido adiposo, que puede muchas veces distribuirse según un patrón más típicamente femenino. En los varones con obesidad mórbida, con un peso superior a 200% sobre el ideal puede disminuir la testosterona libre.
Desde hace mucho tiempo la obesidad se vincula con alteraciones menstruales en las mujeres ante todo en aquellas que presentan depósitos de grasa predominantes en la mitad superior del cuerpo.
Enfermedad cardiovascular
El estudio Framingham reveló que la obesidad era un factor de riesgo independiente para la incidencia de enfermedad cardiovascular durante 26 años, tanto en varones como en mujeres. El índice cintura cadera podría ser el mejor factor de predicción de este riesgo. Cuando se relaciona con la obesidad los efectos adicionales de la hipertensión y la intolerancia a la glucosa, el efecto adverso de aquella se hace aun más evidente. La obesidad se asocia también a hipertensión. Para medir la presión arterial en los obesos hay que utilizar manguitos de gran tamaño con el fin de evitar lecturas falsamente altas. La hipertensión inducida por la obesidad se asocia con un aumento de la resistencia periférica del gasto cardiaco, a un incremento del tono de sistema nervioso central, a una mayor sensibilidad a la sal y a la retención de esta mediada por la insulina; a menudo responde a un moderado adelgazamiento.
Enfermedad pulmonar
La obesidad puede asociarse a varias alteraciones pulmonares, como una reducción de la distensibilidad de la pared del tórax, aumento del trabajo respiratorio, asenso de la ventilación-minuto por incremento del metabolismo y disminución de la capacidad pulmonar total y de la capacidad pulmonar residual. La obesidad grave puede asociarse a apnea obstructiva del sueño y al “síndrome de hipo ventilación por obesidad”. La apnea del sueño puede ser obstructiva (la más frecuente), central o mixta. El adelgazamiento suele producir una mejoría considerable como sucede con las pérdidas de peso importantes que siguen a la derivación gástrica o a la cirugía restrictiva. También se ha utilizado, con cierto éxito, la presión positiva continua en las vías respiratorias.
Cálculos biliares
La obesidad se vincula con aumento de la secreción biliar de colesterol, supersaturación de la bilis y mayor incidencia de cálculos biliares ante todo el colesterol. La incidencia de cálculos biliares sintomáticos es 6 veces mayor en las personas con pesos superiores a 50% del ideal. Paradójicamente el ayuno aumenta las supersaturación de la bilis, por reducir el componente fosfolipídico. La colecistitis inducida por el ayuno es una complicación de las dietas extremas.
Cáncer
La obesidad en varones conlleva una cifra mayor de mortalidad mayor por cáncer incluidos los de esófago, colon, recto, páncreas, hígado y próstata; la obesidad en mujeres se asocia con una cifra mayor de mortalidad por cáncer de vesícula biliar, conductos biliares, mamas, endometrio, cuello uterino y ovarios. Algunas de estas últimas neoplasias quizá dependan de las cifras mayores de conversión a los androstendiona en estrona en tejido adiposo de obesos.
Patogenia
La obesidad y el sobrepeso están en gran medida determinadas genéticamente y muy condicionados por los alimentos apetitosos y el sedentarismo. Un hijo de padres obesos presenta alrededor de un 80% de probabilidades de convertirse en obeso, mientras que el riesgo es tan solo de un 15% para los hijos con padres con peso normal. Además, se encuentra una correlación entre el IMC paterno e infantil para un amplio espectro de valor, lo que sugiere la existencia tanto de una herencia poligénica de la obesidad como la contribución de varios mecanismos metabólicos. Siguen sin conocerse los mecanismos causales exactos.
La grasa constituye el 25% al 40% del peso de los hombres y mujeres de mediana edad. El diámetro de los adipocitos varía desde 10 a 200µ, que puede equivaler a aumentos de unas 8000 veces el volumen total. El tamaño de los adipocitos suele incrementarse (hipertrofia) con el aumento de la adiposidad hasta que el contenido corporal en grasa es de unos 30 Kg. La acumulación de más grasa corporal produce poco incremento de tamaño. El número de adipocitos, se incrementa de forma lineal (hiperplasia) con los incrementos de la grasa total desde 10 a 90 Kg.
Una característica destacada de la adiposidad es su constancia. Con la edad se producen regularmente pequeños incrementos, pero son ligeros en relación de las diferencias individuales de la misma. Por tanto, existe una regulación cuidadosa e inconsciente del grado de adiposidad.
Las personas obesas no suelen comer más que las personas delgadas, y en muchos casos comen menos. Dado que la masa y la energía se conservan, está claro que en algún momento de la vida el individuo obeso ingirió más calorías de las que gastaba. Este desequilibrio temporal entre la ingesta y el gasto de energía puede ser debido a varios factores que afectan al sistema nervioso central o al propio adipocito.
Los adipocitos con una actividad aumentada de la lipoproteína lipasa pueden tener una ventaja competitiva a la hora de asimilar los triglicéridos de las lipoproteínas. Algunos depósitos de grasa pueden resistir la movilización incluso con el resto del organismo está hambriento, como ocurre en las mujeres esteatopigia, que presentan acumulaciones masivas de grasa en glúteos y muslos.
Parece que el tipo de obesidad característico de los varones, la denominada obesidad androide o abdominal, guarda una estrecha relación con complicaciones metabólicas tales como hipertensión, resistencia a la insulina, poliuria, hiperuricemia y dislipoproteínemia. La obesidad femenina típica o ginecoide con depósito de la grasa en caderas, glúteos y muslos posee una significación metabólica mucho menor. Para distinguir entre estas formas de obesidad se ha utilizado la proporción entre las circunferencias de cintura y caderas. Es mejor tener una forma de pera que de manzana.1
En el estudio de la obesidad, se han identificado dos mecanismos fundamentales por los cuales el cuerpo humano puede acumular tejido adiposo y producir obesidad. Uno de ellos es un aumento en el número de células con grasa en el organismo (obesidad híperplásica). Otro mecanismo es un aumento en la acumulación de grasa en células ya existentes (obesidad hipertrófica).
Se ha propuesto que la obesidad puede prevenirse con una dieta adecuada y manteniendo los niveles de actividad física por encima de un determinado nivel. La información aportada por estudios epidemiológicos ha permitido hacer recomendaciones sobre el consumo de alimentos y los niveles de actividad física mínimos para prevenir este problema de salud y otros asociados a él. Asimismo, se ha recomendado la detección de personas en mayor riesgo de presentar obesidad para el desarrollo de programas de prevención dirigidos a ellas.
El estudio de la obesidad por el modelo epidemiológico clásico ha permitido encontrar asociaciones -en ocasiones sugerir asociaciones causales- entre la obesidad y algunos daños a la salud. La obesidad en la niñez y la adolescencia se asocia con una mayor mortalidad en mujeres adultas. En el caso de la obesidad, estudios desde la perspectiva del modelo epidemiológico clásico reconocen que no es provocada por una causa única, sino que obedece a la acción de factores genéticos y ambientales: 1
Neurológicas | Actividad simpática reducida Actividad parasimpática aumentada Insensibilidad a las señales de saciedad |
Adipocitos | Actividad aumentada de la lipoproteína lipasa Movilización disminuida de ácidos grasos Excesiva replicación celular |
Otras | Hiperinsulinemia |
Clasificación de la obesidad basada en el índice de masa corporal (IMC-)2:
Tabla de resultados: | Obesidad |
Peso insuficiente | <18.5 |
Normal | 18.5-24.9 |
Sobrepeso Grado I | 25-26.9 |
Sobrepeso Grado II | 27-29.9 |
Obesidad Tipo I | 30-34.9 |
Obesidad Tipo II | 35-39.9 |
Obesidad Tipo III (mórbida) | 40-49.9 |
Obesidad Tipo IV (extrema) | ˃50 |
Adolescentes
La ENSANUT 2006 analizó la información de 14 578 adolescentes (12 a 19 años de edad).
Al aplicar los factores de expansión, la cifra anterior representa a 18 465 136 adolescentes con datos válidos de peso y talla para valorar el estado nutricio mediante el IMC según la edad y talla relativo a la edad para valorar la prevalencia de baja talla.
Sobrepeso y obesidad
En 2006, de acuerdo con los resultados de la ENSANUT, uno de cada tres hombres o mujeres adolescentes tiene sobrepeso u obesidad. Esto representa alrededor de 5 757 400 adolescentes en el país. No hay claras tendencias del sobrepeso y la obesidad en relación con la edad, salvo una ligera tendencia de mayor obesidad a mayor edad en el caso de las mujeres.
Se comparó la prevalencia de sobrepeso y obesidad de las mujeres de 12 a 19 años en 2006 con la de 1999, utilizando los criterios propuestos por la ENSANUT. Se observa un incremento modesto en sobrepeso de 21.6 a 23.3 (7.8%) y un aumento absoluto pequeño, pero elevado en términos relativos, en obesidad: de 6.9 a 9.2 (33.3%)
Adultos
La prevalencia de sobrepeso, pero especialmente la de obesidad, tendieron a incrementarse con la edad hasta los 60 años; en edades de 60, 70 y más de 80 años la tendencia de ambas condiciones disminuyó, tanto en hombres como en mujeres.
La disminución en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en las décadas más tardías de la vida puede explicarse por varias razones; la primera es el mayor riesgo de muerte en los que tienen sobrepeso y obesidad, lo que llevaría, por selección, a mayor sobrevivencia de los sujetos con IMC adecuado; la segunda es la pérdida de peso ocasionada por enfermedades crónicas y degenerativas como la diabetes tipo 2 y la enfermedad de Parkinson, entre otras, que son altamente prevalentes en adultos mayores; la tercera es la desnutrición carencial debida a menor protección social o a la depresión y el deterioro fisiológico que suele suceder durante la senectud.
Se observa una prevalencia de 24.1% en hombres y de 61.9% en mujeres. Esta discrepancia tan elevada en las prevalencias de circunferencia de cintura elevada entre ambos sexos indica la necesidad de validar distintos puntos de corte para hombres y mujeres mexicanos, usando como patrón de comparación diversos riesgos de enfermedades crónicas.
Las prevalencias de circunferencia de cintura excesiva, bajo los criterios propuestos por la Secretaria de Salud (>80 en mujeres y >90 en hombres). Los resultados mostraron que 83.6% de las mujeres en el ámbito nacional tuvieron una circunferencia de cintura de riesgo (>80 cm), mientras que en los hombres el porcentaje con cintura de riesgo (>90 cm) fue de 63.8 por ciento.
Por grupos de edad, la prevalencia con una circunferencia de cintura excesiva fue incrementándose en los hombres a medida que la edad fue progresando; la prevalencia de riesgo fue de 41% en el grupo de edad más joven (20 a 29 años), alcanzó su máximo en el grupo de 50 a 59 años (76.7%), y comenzó a disminuir a partir de los 60 años de edad.
De manera similar, en mujeres de 20 a 59 años se observó un incremento en la prevalencia de circunferencia de cintura excesiva a medida que progresó la edad. La prevalencia menor se observó en las mujeres entre 20 y 29 años de edad (68.1%) y la más alta se observó en las mujeres de 50 a 59 años de edad (92.8%). A partir de los60 años la prevalencia disminuyó hasta llegar al 87.4% en el grupo de edad de 80 años o más.
ENSANUT 1999 recabó información de la circunferencia de cintura en las mujeres en edad fértil (12 a 49 años de edad). Con fines de comparación, es posible observar que para 2006, con los datos de la ENSANUT, el promedio de circunferencia de cintura en mujeres de 20 a 49 años de edad aumentó poco más de 10 cm (91.1 cm) en comparación con el promedio obtenido en 1999, de 81.0 cm.
Utilizando el criterio propuesto por la OMS, la prevalencia de la suma de sobrepeso y obesidad aumentó de 34.5% en 1988 a 61% en 1999 y a 69.3% en 2006. Es decir, hubo una desaceleración de la tasa de aumento de sobrepeso y obesidad de 42% en el periodo 1999-2006 en comparación con 1988-1999.
Al comparar los datos de la ENSANUT 2000 con los de la ENSANUT 2006, en hombres mayores de 20 años de edad, la prevalencia de sobrepeso y obesidad incrementó de 59.7% en 2000 a 66.7% en 2006, que es una tasa de incremento ligeramente inferior a la observada en mujeres. La media nacional de talla del grupo de mujeres de 20 a 49 años de edad pasó entre1999 y 2006 de 153.1 cm a 153.7 cm (0.6 cm). La media nacional de talla para los hombres fue de alrededor de 165 cm.
El aumento en la prevalencia de obesidad en los últimos siete años en México es alarmante, ya que ocurre en todos los grupos de edad. Es urgente aplicar estrategias y programas dirigidos a la prevención y control de la obesidad del niño, el adolescente y el adulto.
3.0 ALCANCE DE LA INVESTIGACION Y DISEÑO METODOLOGICO
La investigación tiene un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo de tipo no experimental, tiene un diseño transversal ya que se toma la muestra en un único momento.
3.1 LIMITES GEOGRAFICOS:
Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Campus I
Facultad de Ingeniería
Boulevard Belisario Domínguez Km. 1081
Campus I
Facultad de Arquitectura
Boulevard. Belisario Domínguez Km. 1081
Campus I
Facultad de Contaduría y Administración
Boulevard Belisario Domínguez Km. 1081
3.2 LIMITE CRONOLOGICO:
La investigación se realizara entre el periodo comprendido del 23 de Febrero al 18 de mayo del año 2009.
4.0 HIPOTESIS
Hipótesis de trabajo:
Con base en los datos más recientes de la ENSANUT, la prevalencia de obesidad y sobrepeso entre los universitarios hombres es inferior a la de mujeres de la misma edad y disciplina; se estima aproximadamente entre 20 y 30% sin diferencia según disciplina de estudio.
H1 Uno de cada tres hombres o mujeres universitarios tiene sobrepeso u obesidad.
5.0 UNIVERSO Y MUESTRA
Abarcará a todos los alumnos pertenecientes de las facultades de Arquitectura, Ingeniería civil y Contaduría de la Universidad Autónoma de Chiapas que se encuentren en un rango de 19 a 25 años.
5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
-
Todos los individuos que pertenezcan a la respectiva facultad donde se realizara la investigación.
-
Todos los alumnos que estén presentes el día de la encuesta.
-
A todos los alumnos que deseen participar en la encuesta.
5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
-
A los alumnos que no pertenezcan a la respectiva facultad donde se realizara la investigación.
-
Alumnos que no deseen participar en la encuesta
-
Alumnos que no se encuentren presentes el día de la encuesta.
5.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN:
-
Alumnos que no asistan a clases
-
Que no completen los formatos de registro
-
O que no llenen adecuadamente los formatos de registro.
-
6.0 VARIABLES DE ESTUDIO
Obesidad: es un estado de exceso de masas de tejido adiposo.
Parentesco: Vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación estable de afectividad análoga a esta.
Alimentos: Cada una de las sustancias que un ser vivo toma o recibe para su nutrición.
Ejercicio físico: Conjunto de movimientos corporales que se realizan para mantener o mejorar la forma física.
6.1 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Objetivos Específicos | Dimensiones | Indicadores | Preguntas | Respuestas Legales | |
Variables Compuestas | Variables Simples | ||||
Determinar el sexo de los estudiantes, según disciplina de estudio, que presenta mayor prevalencia de obesidad o sobrepeso. | • SEXO Cualitativo (Conjunto de características fenotípicas que distinguen a los individuos machos de las hembras en el seno de cada especie). . | Sexo del alumno | ¿Cuál es tu sexo? | sexo: (M) (F) | |
Determinar la prevalencia de que los estudiantes posean un lazo genético que los haga vulnerables a padecer de obesidad o sobrepeso. | Genética. Cualitativo ( Trata de comprender como la herencia biológica es transmitida de una generación a la siguiente) | Lazo genético del alumno. | ¿En su familia existe algún familiar que padezca obesidad o sobrepeso? | 1=Si 2=No |
Objetivos Específicos | Dimensiones | Indicadores | Preguntas | Respuestas Legales | |
Variables Compuestas | Variables Simples | ||||
Determinar el porcentaje de alumnos que presentan una dieta balanceada. | Dieta. Cualitativo (Conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas que se consumen habitualmente Alimentos: Cada una de las sustancias que un ser vivo toma o recibe para su nutrición. Obesidad: es un estado de exceso de masas de tejido adiposo. Sobrepeso: Excesiva acumulación de grasa en el cuerpo. | • Dieta del alumno | ¿Con qué frecuencia ingiere usted los siguientes alimentos? | . 1= 2-3 veces por semana 2= 4-5 veces por semana 3= diariamente a) Carnes ______ b) Huevos ______ c) Queso ______ d) Leguminosas ______ e) Frutas ______ f) Verduras ______ g) Cereales ______ h) Azúcares ______ i) Grasas ______ | |
Determinar la cantidad y calidad de actividad física en los alumnos. | Ejercicio físico: Conjunto de movimientos corporales que se realizan para mantener o mejorar la forma física. | •Ejercicio físico del alumno | ¿Realiza ejercicio físico fuera de los horarios de clases? ¿Con qué frecuencia hace ejercicio? ¿Qué tiempo le dedica a su ejercicio? | 1= Si 2= No ( ) (Si su respuesta es negativa pase a la pregunta 11) 1= diariamente 2= Cada tercer día 9.- ¿Qué tipo de ejercicio realiza? Especifique_____________ 1= menos de una hora 2= una hora 3= dos o más |
6.2 DISEÑO DEL CUESTIONARIO
Nos reuniremos en las afueras de los salones de las facultades de Contaduría, Arquitectura e Ingeniería Civil, de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas; se ingresará a cada institución y los integrantes de la investigación se dirigirán a un aula elegida al azar, cada integrante solicitará autorización de los docentes para aplicar la prueba y los investigadores se presentarán ante los alumnos que conforman el aula dando una explicación del propósito de nuestra investigación, al término, se ordenarán a los alumnos por número de lista y se expondrán las instrucciones: leer detenidamente, que las respuestas dadas sean coherentes y concretas; se informará que contaran con 15 minutos para la resolución de la encuesta, también se expresará que su participación será anónima y los resultados no serán utilizados con el fin de lucro, con un manejo confidencial y adecuado de los datos.
La encuesta que se aplicara será de tipo auto administrado, debido a que cada alumno se le será entregado una copia de la encuesta y los mismos la contestarán para evitar de esta manera manipulación alguna sobre sus respuestas, estando los encuestadores presentes para resolver alguna duda o inconveniente que surja.
La encuesta está estructurada de la siguiente manera: contiene un título o encabezado donde el encuestado puede identificar la institución del que forma parte el proyecto y el tema seleccionado, posteriormente se presentan instrucciones de cómo el encuestado debe responder a las preguntas.
Al término de los 15 minutos se solicitará que pasen las hojas hacia el frente y se recogerán, se les agradecerá nuevamente su colaboración recordándoles que los datos obtenidos serán sumados, analizados y expresados en conjunto en la investigación pero nunca de forma individual ya que son confidenciales.
7.0 ETICA DE LA INVESTIGACION
La presente investigación se considera ética, ya que los integrantes que la desarrollaran, no pretenden utilizarla con fines de lucro y beneficio propio.
El resultado que se obtendrá por medio de la recolección de datos, será utilizada como información para beneficio de los participantes, sin fines de chantaje hacia los colaboradores de esta, con el propósito de brindar seguridad a los mismos; no se perjudicara a terceras personas en ninguno de los ambientes en los que se desarrollan, sea religioso, educativo o social.
De igual manera la integridad física, psicológica y moral de los individuos en ningún momento se verá afectada por la aplicación de nuestro instrumento de recolección de datos, la cual es una encuesta y ciertas mediciones corporales donde se comprobarán las hipótesis de esta investigación.
La investigación, no tendrá ninguna consecuencia negativa dentro de la comunidad encuestada ya que al encuestado le ofrecemos confidencialidad al momento de responder en caso de que no quiera verse comprometido por las respuestas que proporcione.
8.0 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Recursos necesarios para la investigación:
8.1 ASPECTOS HUMANOS.
En la realización de la investigación intervinieron los recursos humanos, que fueron:
Seis investigadores alumnos de la carrera de médico cirujano del primer modulo grupo A, del ciclo escolar enero-julio 2009 de facultad de medicina humana de la UNACH.
Nombre del investigador | Edad | Misión a realizar | Nivel académico | Tipo de investigador |
Edgar Samuel Aguilar Figueroa | 19 | Encuestador y Mediciones corporales | Estudiante Universitario de medicina | Primera línea |
Edith Victoria Bautista Vargas | 19 | Encuestador y Mediciones corporales | Estudiante Universitario de medicina | Primera línea |
Rubiel José Espinosa Albores | 18 | Encuestador y Mediciones corporales | Estudiante Universitario de medicina | Primera línea |
Maxwell Elton Guillermo Moreno Decelis | 21 | Encuestador y Mediciones corporales | Estudiante Universitario de medicina | Primera línea |
Marco Antonio Utrilla Ayanegui | 20 | Encuestador y Mediciones corporales | Estudiante Universitario de medicina | Primera línea |
Jorge Esteban Zamora Scott | 19 | Encuestador y Mediciones corporales | Estudiante Universitario de medicina | Primera línea |
8.2 RECURSOS FÍSICOS.
Para poder realizar el estudio se necesitó de aspectos físicos que en ausencia de ellos fueron comprados o en su defecto rentados. Los aspectos físicos utilizados se enlistarán a continuación.
Electrónicos |
|
Papelería |
|
Instrumentos de medición |
|
8.3 RECURSOS ECONÓMICOS.
Las aportaciones económicas en la realización de esta investigación fueron solventadas por los integrantes del equipo, la suma de la inversión fue de:
Material | Pasivo | Inversión |
Equipo y material de cómputo |
| $ 110 $ 100 |
Material de oficina |
| $ 180 $ 80 $ 35 $ 20 $ 120 $ 50 $ 5 |
Transporte |
| $ 140 |
Alimento |
| $ 210 $ 100 |
9.0MANEJO ESTADÍSTICO
9.1 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS
Al obtener los datos requeridos, se sumara la frecuencia que haya en cada ítem y se presentara la información en histogramas y graficas de pastel, para el proceso de comparación de datos en escala mayor a menor, en dado caso que se adecuara a otro tipo de información para comparar la totalidad de los elementos a investigar. Esto será correlacionado con los datos obtenidos de las mediciones corporales realizadas en las distintas facultades.
9.2 INTERPRETACION DE LOS DATOS
Se interpretaran los datos estadísticamente de acuerdo a las frecuencias absolutas obtenidas. A los ítems se les dará las opciones que cubren todas las posibles respuestas las cuales representaran un parámetro para cuantificar el porcentaje de alumnos sumando el número de respuestas obtenidas por cada ítem para así poder plasmarlo de una manera grafica.
10.0 ANEXOS
10.1FICHAS BIBLIOGRAFICAS
616.026 C4350 Biblioteca Facultad de Medicina Humana UNACH | INDICE DE OBESIDAD EN ADULTOS MADUROS Alteraciones del apetito | 1 X |
ANDREOLI T. et al COMPENDIO DE MEDICINA INTERNA 3ª ed. Interamericana McGraw Hill págs. 494-495 Patogenia de la obesidad: La obesidad y el sobrepeso están en gran medida determinados genéticamente y muy condicionados por los alimentos apetitosos y el sedentarismo. Un hijo de padres obesos presenta alrededor de un 80% de probabilidades de convertirse en obeso, mientras que el riesgo es tan sólo de un 15% para los hijos de padres de peso normal. La grasa constituye el 25 al 40% del peso de los hombres y mujeres de mediana edad. Las personas obesas no suelen comer más que las personas delgadas, y en muchos casos comen menos. Dado que la masa y la energía se conservan, está claro que en algún momento de la vida el individuo obeso ingirió más calorías de las que gastaba. Este desequilibrio temporal entre la ingesta y el gasto de energía puede ser debido a varios factores que afectan al sistema nervioso central o al propio adipocito. |
616.026 C4350 Biblioteca Facultad de Medicina Humana UNACH | INDICE DE OBESIDAD EN ADULTOS MADUROS Alteraciones del apetito | 2 X |
ANDREOLI T. et al COMPENDIO DE MEDICINA INTERNA 3ª ed. Interamericana McGraw Hill págs. 495-496 Consecuencias médicas de la obesidad: Obesidad clínicamente extrema. Los sujetos que pesan 45kg más de lo deseado son denominados obesos extremos. Esto corresponde a un peso de 108 kg en una mujer de 1.62m de altura o de 118 kg en un hombre de 1.72m. El mayor peligro corresponde a los problemas cardiorrespiratorios. Es frecuente la hipoventilación crónica, que da lugar a hipercapnia, hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca derecha. Obesidad moderada. Un peso superior en un 20% al ideal hace aumentar el riesgo de mortalidad precoz. Los sujetos con un sobrepeso superior al 30% presentan una tasa de mortalidad superior en un 50% a los de peso promedio. Algunos trastornos están claramente relacionados con la obesidad. La hipertensión es más frecuente en las personas obesas que en las de peso normal. El exceso de peso puede desenmascarar y agravar una diabetes mellitas tipo II, quizá la complicación médica más importante de la obesidad moderada. |
Biblioteca Facultad de Medicina Humana UNACH | INDICE DE OBESIDAD EN ADULTOS MADUROS | 3 X |
MARDIA G. et al EPIDEMIOLOGÍA Y GENÉTICA DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD. PERSPECTIVA DE MÉXICO EN EL CONTEXTO MUNDIAL. Bol Med Hospital Infantil Méx. Vol. 65, noviembre-diciembre 2008 En México, al igual que en otros países en vías de desarrollo, el perfil epidemiológico ha cambiado, y aunque las deficiencias nutricionales persisten, coexisten con la obesidad y las enfermedades asociadas con la misma. Actualmente, junto con los padecimientos infecciosos, las enfermedades crónico-degenerativas como la enfermedad cardiovascular, la diabetes y el cáncer, se encuentran entre las causas principales de muerte en nuestro país; y estas altas tasas de morbimortalidad coinciden con el rápido incremento en las tasas de sobrepeso y obesidad, como se aprecia en las encuestas nutricionales y de salud con representatividad poblacional que se han realizado en los últimos años |
Biblioteca Facultad de Medicina Humana UNACH | INDICE DE OBESIDAD EN ADULTOS MADUROS | 4 X |
CÁRDENAS A. TEMAS SELECTOS DE MEDICINA INTERNA. Págs. 135. El conocimiento cada vez mayor de esta morbimortalidad, resalta la importancia de incrementar la intervención médica en el manejo de la obesidad, ya que, por una parte, es una enfermedad extendida cuya prevalencia va en aumento, convirtiéndose en un problema de salud importante en la sociedad moderna, y por otra, estudios epidemiológicos han demostrado que la pérdida de peso aun moderada, que ocurre en individuos obesos, reduce significativamente el riesgo para el desarrollo de las complicaciones asociadas a la obesidad |
Biblioteca UNICACH | INDICE DE OBESIDAD EN ADULTOS MADUROS | 5 X |
TESIS: FACTORES QUE PREDISPONEN LA OBESIDAD EN EL ESTADO DE CHIAPAS, Cecilia Ramos Solís, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, agosto 2007, Chiapas, México. En países desarrollados, representa un serio problema en salud pública. A través de encuestas se han determinado que los sujetos que mejoran económicamente reflejan su éxito a través de la obesidad, ya que esta es tomada como un símbolo de prosperidad, además de estas personas tienen acceso al desarrollo tecnológico que promueve el sedentarismo. Con un enfoque simplista, se ha considerado que la obesidad es el resultado de un incremento en el consumo de alimentos, que se debe a la glotonería y a una gran falta de voluntad para dejar de comer. Sin embargo, el cuerpo humano tiene un sistema muy complejo para regular el almacenamiento de grasa, por lo que los institutos nacionales de salud de los estados unidos, en 1985 consideraron a la obesidad como una enfermedad |
Biblioteca Facultad de Medicina Humana UNACH | INDICE DE OBESIDAD EN ADULTOS MADUROS | 6 X |
THOMAS E. et al COMPENDIO DE MEDICINA INTERNA Págs. 494-497 Parece que el tipo de obesidad característico de los varones, la denominada obesidad androide o abdominal, guarda una estrecha relación con complicaciones metabólicas tales como hipertensión, resistencia a la insulina, poliuria, hiperuricemia y dislipoproteínemia. La obesidad femenina típica o ginecoide con depósito de la grasa en caderas, glúteos y muslos posee una significación metabólica mucho menor. Para distinguir entre estas formas de obesidad se ha utilizado la proporción entre las circunferencias de cintura y caderas. Es mejor tener una forma de pera que de manzana |
10.2 CRONOGRAMA
SEMANA 1 (23-27 febrero) | SEMANA 2 (9-13 marzo) | SEMANA 3 (16-20 marzo) | |||||||||||||
L | M | M | J | V | L | M | M | J | V | L | M | M | J | V | |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | |
IIDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO | |||||||||||||||
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA INGRESAR | |||||||||||||||
PRUEBA PILOTO DEL INSTRUMENTO DE REGISTRO | |||||||||||||||
SELECCIÓN DEL GRUPO PARTICIPANTE, POR FACULTAD | |||||||||||||||
AJUSTES AL INSTRUMENTO DE REGISTRO DE DATOS | |||||||||||||||
ESTANDARIZACIÓN EN LA TOMA DE MEDIDAS SOMATOTMÉTRICAS | |||||||||||||||
VISITA A LA FAC. DE ARQUITECTURA | |||||||||||||||
VISITA A LA FAC. DE CONTADURÍA |
SEMANA 4 (23- 27 marzo) | SEMANA 5 (11-15 mayo) | SEMANA 6 (18-22 mayo) | |||||||||||||
L | M | M | J | V | L | M | M | J | V | L | M | M | J | V | |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | |
VISITA A LA FAC. DE INGENIERÍA | |||||||||||||||
CAPTURA DE DATOS EN LA BASE | |||||||||||||||
ELABORACIÓN DE DATOS | |||||||||||||||
ELABORACIÓN DEL INFORME | |||||||||||||||
ENTREGA DE INFORME |
10.3 CUESTIONARIO
Compañero universitario lo invito a contestar el siguiente cuestionario con toda sinceridad. Le garantizo que los datos que usted proporcione serán de estricta confidencialidad y que si usted nos lo permite los utilizaremos exclusivamente para fines de investigación médica.
-
INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada una de las preguntas descritas en el siguiente cuestionario, contestando con una equis (X) en los recuadros de la derecha lo que se le pide. Tómese el tiempo que crea conveniente para su llenado.
FECHA: __________
Edad____ años Género: (M) (F)
1.- ¿En su familia existe algún pariente que padezca obesidad o sobrepeso?
1= Si 2= No ( )
2.- ¿Qué parentesco tiene usted con él?
Especifique____________________
3.- ¿Es común que usted ingiera alimentos entre comidas?
1= Si 2= No ( )
Conteste con un número según sea la frecuencia de consumo que usted acostumbra. 1= 2-3 veces por semana 2= 4-5 veces por semana 3= diariamente.
4.- ¿Con qué frecuencia ingiere usted los siguientes alimentos?
a) Carnes ______
b) Huevos ______
c) Queso ______
d) Leguminosas ______
e) Frutas ______
f) Verduras ______
g) Cereals ______
h) Azúcares ______
i) Grasas ______
5.- ¿Realiza ejercicio físico fuera de los horarios de clases?
1= Si ( )
2= No
(Si su respuesta es negativa pase a la pregunta 9)
6.- ¿con qué frecuencia hace ejercicio?
1= diariamente ( )
2= Cada tercer día
7.- ¿Qué tipo de ejercicio realiza?
Especifique______________________
8.- ¿Qué tiempo le dedica a su ejercicio?
1= menos de una hora ( )
2= una hora
3= dos o más
¡¡Por su colaboración gracias!!
11.0 BIBLIOGRAFÍA
INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005
Diario Virtual de Coahuila Zócalo: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/aumenta-obesidad-entre-universitarios/
Diccionario Mosby Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud Vol.1 Pág.1117 6a. Edición
Temas Selectos De Medicina Interna, Alejandro Cárdenas Cejudo, Págs. 135.
Factores que predisponen la obesidad en el estado de Chiapas,Cecilia Ramos Solís, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, agosto 2007, Chiapas, México.
Epidemiología y genética del sobrepeso y la obesidad. Perspectiva de México en el contexto mundial Mardia G. López-Alarcón; Maricela Rodríguez-Cruz, Bol Med Hosp Infant Mexico Vol. 65, noviembre-diciembre 2008
Thomas E. Andreoli, J, Claude Bennett, Charles C. J. Carpenter.
Compendio De Medicina Interna. Págs. 494-497.
Modelos alternativos para el análisis epidemiológico de la obesidad como problema de salud pública.
Socorro Parra-Cabrera, Bernardo Hernández, Luis Durán-Arenas y Oliva López-Arellano.
Tapia, Roberto.2004 Manual de Salud Pública. Unidad IV, Capitulo 2: Vida Saludable, México.
ANDREOLI T. et al COMPENDIO DE MEDICINA INTERNA 3ª ed. Interamericana McGraw Hill págs. 494-495
ANDREOLI T. et al COMPENDIO DE MEDICINA INTERNA 3ª ed. Interamericana McGraw Hill págs. 495-496
MARDIA G. et al EPIDEMIOLOGÍA Y GENÉTICA DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD. PERSPECTIVA DE MÉXICO EN EL CONTEXTO MUNDIAL.
Bol Med Hospital Infantil Méx. Vol. 65, noviembre-diciembre 2008
CÁRDENAS A. TEMAS SELECTOS DE MEDICINA INTERNA. Págs. 135.
THOMAS E. et al COMPENDIO DE MEDICINA INTERNA Págs. 494-497
1 Epidemiología y genética del sobrepeso y la obesidad. Perspectiva de México en el contexto mundial
Mardia G. López-Alarcón; Maricela Rodríguez-Cruz
Bol Med Hosp Infant Mex Vol. 65, noviembre-diciembre 2008
|1. Diario Virtual de Coahuila Zócalo: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/aumenta-obesidad-entre-universitarios/
1 Diccionario Mosby Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud Vol.1 Pág.1117 6a. Edición
1 Temas Selectos De Medicina Interna, Alejandro Cárdenas Cejudo, Págs. 135.
1| Factores que predisponen la obesidad en el estado de Chiapas, Cecilia Ramos Solís, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, agosto 2007, Chiapas, México.
1 Thomas E. Andreoli, J, Claude Bennett, Charles C. J. Carpenter.
Compendio De Medicina Interna. Págs. 494-497
1 Modelos alternativos para el análisis epidemiológico de la obesidad como problema de salud pública
Socorro Parra-Cabrera, Bernardo Hernández, Luis Durán-Arenas y Oliva López-Arellano
2 Tapia, Roberto.2004 Manual de Salud Pública. Unidad IV, Capitulo 2: Vida Saludable, México.
Descargar
Enviado por: | In Flames |
Idioma: | castellano |
País: | México |