Geografía


España


Programa y contenidos

El medio natural de la península ibérica

Introducción:

  • Termino de geografía física.

  • Singularidad geográfica de la península ibérica.

  • El relieve

    • Las formas de relieve y su evolución.

    • La configuración litológica.

    • Estructura y evolución geológica de la península ibérica.

    • Grandes unidades de relieve peninsular.

  • El clima

    • Las presiones y los vientos, masas de aire y frentes.

    • Regímenes térmicos y los factores de la temperatura.

    • Factores del clima peninsular.

    • Elementos del clima peninsular.

    • Las estaciones y los tiempos.

    • Tipos de climas.

  • Hidrografía

    • Descripción de la características de un curso de agua.

    • El río como agente de erosión.

    • Características y factores de la red fluvial española.

    • Los grandes ríos peninsulares.

    • Los regímenes hidrográficos.

    • Los recursos hidráulicos.

  • Vegetación

    • Factores climáticos orográficos y edafológicos de la vegetación peninsular.

    • Tipología de la vegetación peninsular: las áreas bioclimáticas.

  • El medio natural insular

  • El medio natural y la acción antrópica: la degradación del medio ambiente.

  • Objetivos generales

    • Comprender y explicar, en sus coordenadas espaciales, los principales procesos de ordenación de territorio español, caracterizado los elementos geo - económicos que configuran España en su conjunto y los que conforman su diversidad interna.

    • Conocer y comprender las características de los medios naturales existentes en España y las diferencias entre sus distintas zonas, identificando los rasgos geográficos que individualizan el territorio español en relación con otros paises del mundo.

    • Identificar y conceptualizar los diferentes elementos que configuran una explicación geográfica utilizado para ello un vocabulario apropiado.

    • Explicar la desigual distribución geográfica de la población, en sus diferentes categorías, comprendiendo su dinámica, estructura y problemas demográficos que puedan plantearse en el futuro.

    • Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza y la utilización de los recursos por los grupos e individuos que forman parte de los diferentes medios, comprendiendo fenómenos geográficos específicos.

    • Utilizar los procedimientos específicos y los conceptos geográficos para explicar una situación territorial partiendo de las percepciones espontaneas y contrastándolas con los datos científicas para elaborar hipótesis nuevas y verificables.

    • Ser conscientes de la inestabilidad de los medios naturales y de los graves problemas derivados de ciertas actuaciones humanas.

    • Comprender las consecuencias especiales de la integración de España en la Unión Europea y las interacciones con otros ámbitos geopolíticos mundiales (fuera de la UE) desarrollado a la vez, sentimientos de pertenencia a espacios supranacionales con una actitud solidaria y participativa.

    Vocabulario

    • Valle: depresión de terreno alargada, mas o menos ancha, cruzada por un curso de agua o por un glaciar.

    • Valle longitudinal: termino usado para designar los valles de curso paralelo a la dirección general de una alineación montañosa.

    • Valle transversal: valle que corta en ángulo recto una cadena montañosa.

    • Valle en U o en artesa: valle glaciar de fondo llano y laderas escarpadas resultante de la erosión glaciar.

    • Valle en V: es el valle fluvial recorrido por un río.

    • Meseta: región poco accidentada, con un nivel del cumbres bastante constante, que se halla elevada respecto al resto de las regiones vecinas.

    • Cordillera: Son grandes elevaciones del terreno, formadas por la colisión entre dos placas de dos placas de la corteza terrestre. Se caracteriza por las elevadas pendientes, los fuertes desniveles y la juventud (menos de 200.000.000 millones de años, por eso , la erosión apenas los a desgastado. Las mas recientes son las cordilleras alpinas, que se disponen en dos grandes dominios. El eurasiático, que se extiende sobre 15.000 Km. y esta constituido por las Cordilleras Béticas, los Pirineos, los Alpes y el Himalaya entre otras. El americano se extiende a lo largo de 19.000 Km. de norte a sur por la costa oeste con las Montañas Rocosas y los Andes entre otras grandes cordilleras.

    • Llanura: region de escaso relieve y cuya altitud media es próxima al nivel del mar. Formada por erosión y sedimentación.

    • Llanura costera o litoral: cualquier tierra baja que bordea un mar u océano, disponiéndose suavemente inclinada hacia el mar. Puede resultar de la acumulación de materiales, con descenso relativo del nivel del mar y tambien la acción antrópica (humana) puede contribuir a la creación de llanuras costeras.

    • Llanuras lacustres: es el fondo de un antiguo lado, colmatado (rellenado) por la disposición de los materiales transportados por los cursos de agua que desembocaban en el. Los suelos de estas llanuras suelen ser aptos para la agricultura, aunque a veces se hace necesario un avenamiento (drenaje) artificial a causa del carácter pantanoso de la llanura.

    • Llanura abisal: llano ondulado que se encuentra a profundidades de entre 3600 y 5500 metros bajo en nivel del mar y que ocupa alrededor de los 2/3 de todo el techo oceánico.

    • Llanura aluvial o de inundación: fondo de un valle sobre el cual un río se desborda, en un momento de inundación, depositando los aluviones.

    • Aluviones: es el material fragmentario transportado por una corriente de agua depositado en su llanura de inundación en el curso bajo el río.

    • Plenillanura: llanura suavemente ondulada que se ha formado tras un largo proceso de erosión durante millones de años.

    • Exógenos: agentes externos.

    • Movimientos tectónicos: son los relativos a todas las fuerzas internas de la tierra que levantan, hunden o desplazan los diversos pedazos de la corteza terrestre formando así los rasgos de la misma (fuerzas endógenas).

    • Xerófilo: ser viviente que prosperan en lugares secos y estepas.

    • Termófilo: ser viviente que necesita temperaturas elevadas para su desarrollo.

    • Higrófilas/hidrófilas: especies que necesitan un grado de humedad elevado para su desarrollo.

    • Latitud: ángulo formado, en un punto determinado, por la vertical del lugar con el plano del ecuador.

    • Longitud: ángulo diedro formado, en un lugar dado, por el plano meridiano de otro lugar tomado como origen.

    • Cuenca sedimentaria: Son el resultado del hundimiento de un escudo. A menudo, fueron invadidas por el mar y, en su fondo se acumulan gran cantidad de materiales sedimentarios traídos por los ríos procedentes de la erosión de los escudos..

    • Zócalo o escudo: Son las unidades estructurales mas antiguas de los continentes que ocupan las 3/4 partes de superficie. Se caracterizan por su topografía plana, en forma de meseta o llanura de poca altura. Esta fisonomía es consecuencia de su gran antigüedad y a que la erosión ha desgastado y pulido las formas del relieve..

    • Istmo: estrecha lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente.

    • Plegamiento: deformación de las capas geológicas relacionada con la orogénesis; conjunto de pliegues que se forman.

    • Falla: fractura de capas geológicas, acompañada de un desplazamiento vertical, oblicuo u horizontal de los bloques.

    • Erosión: conjunto de fenómenos constituidos por la degradación del relieve y el transporte y la acumulación de los materiales arrancados.

    • Orogenia: parte de la geología que estudia la formación de las montañas y, por extensión, de todo movimiento de la corteza terrestre.

    • Plegamiento: conjunto de deformaciones tectónicas (pliegues, fallas) que se forman en las rocas por acción de las fuerzas orogénicas. El plegamiento es la ultima fase del desarrollo del geosinclinal.

    • Falla: superficie de fractura de los estratos que implica una dislocación y desplazamiento de la corteza terrestre. Se fractura por la antigüedad de los materiales.

    • Proyección: operación cartográficas que permiten plasmar la superficie terrestre en una plana. Es un procedimiento que consiste en proyectar la esfera terrestre sobre una superficie que se puede extender y convertirse en plano. Los tipos de proyecciones mas conocidas son la cilíndrica y la cónica.

    • Escala: proporción entre distancia real y distancia en el plano. Puede expresarse de dos modos numérica o gráfica. La escala nos indica el numero de veces que se ha reducido la realidad para poder ser representada en un mapa.

    • Isohipsa: línea que une a los puntos de igual altitud.

    • Isobara: línea que une los puntos de igual presión atmosférica.

    • Isoterma: línea que une los puntos de igual temperatura.

    • Isoyeta: línea que une los puntos de igual precipitación

    • Cenozoico: dícese de los terrenos y formaciones correspondientes a la Era Terciaria y Cuaternaria.

    • Glaciar: acumulación de nivel transformada en hielo, animada de movimientos lentos que cubre vastas zonas en las regiones polares (Inlandsis o glaciar continental), fluye por valles glaciar o montañas de valle o se extiende en forma de lóbulo al salir de una montaña (glaciar de pie).

    • Mesozoico: dícese de los periodos Triásico, Jurásico y Cretácico, correspondientes a la Era secundaria. Entre el Paleozoico y el Mesozoico.

    • Paleozoico: dícese de la Era Primaria, la era anterior a ésta es el Precámbrico.

    • Pangea: (todo tierra) nombre dedo por Wegner a la hipotética gran masa siálica continental del Carbonífero, la cual habría estado rodeado de Pantalasia (mar primitivo). Dio lugar a Godwana y Laurasia.

    • Godwana: gran masa continental de la Era Primaria. Durante el Cámbrico y el Silúrico sufrió grandes cambios decreciendo en el Carbonífero. Constituía lo que hoy es Madagascar, Australia, Africa, América del sur y la Antártida.

    • Laurasia: masa continental que en el Paleozoico se fragmento dando lugar a América del Norte, Europa y Asia.

    • Mar de Tehtis: mar situado entre Godwana y Laurasia, mas ancho y profundo que le actual Mar Mediterráneo.

    • Anticlinal: pliegue cuya convexidad esta orientada hacia arriba.

    • Batolito: intrusión de rocas plutónicas, en forma de dorno o dique, que corta las rocas in situ.

    • Canchales: peñascal, acumulación de piedras de gran tamaño.

    • Cárcavas: serie de barrancos, separados por aristas, que la erosión del agua de arroyada excava en las vertientes de los materiales blandos deleznables, desprovistos de vegetación.

    • Derrubio: deposito formado por fragmentos de roca que se acumulan en las laderas y fondo de los valles.

    • Dolina: pequeña depresión con forma de embudo o artesa con fondo rocoso o tapizado con terrarrosa, característica de la topografía kárstica.

    • Edafología: ciencia que estudia las características físicas, químicas y biológicas de los suelos.

    • Metamórficas, rocas: grupo de rocas que sufren cambio en composición y estructura tanto física como químicamente debidas a altas temperaturas o presiones. Forman parte de la España silícea.

    • Poljé: en las regiones cársicas, amplia depresión cerrada y temporalmente inundada por las aguas de un río. (llanura en serbocroata).

    • Sedimentarias, rocas: rocas formadas en la superficie de la Tierra por diagénesis de sedimentos de origen detrítico o clásico (residuos sólidos que resultan de la destrucción del relieve), o químico u orgánico (residuos que resultan de la acción de los seres vivos). Ejemplo caliza y arcilla

    • Sima: hendiduras naturales muy profundas en el fondo de una dolina

    • Sinclinal: parte deprimida de un simple corte.

    • Meridional: equivale a sur

    • Septentrional: equivale a norte.

    • Endógeno: agentes de origen interior

    • Agentes erosivos: son aquellos agentes naturales que se encargan de producir una modelación en la corteza terrestre, tales como viento, lluvia.

    • Circo glaciar: depresión de las montañas, donde se acumula la nieve que se convertirá en neviza.

    • Rocas ígneas: rocas formadas en profundidad por la solidificación y enfriamiento lento y progresivo del magma.

    • Eógenos: sedimentos de las dos primeras partes de la Era Terciaria.

    • Detríticos: sedimentos formados por la disgregación de las rocas preexistentes .

    • Páramos: grandes superficies planas en las que hay una sucesión de materiales. Las calizas forman la parte exterior, debajo de ella se encuentran las arcillas que se erosionan mas fácilmente. Constituyendo en talud (inclinación) aparecen las cuestas tendidas entre las plataformas de los páramos y las campiñas que son las llanuras inferiores por donde discurren los ríos.

    • Campiñas: grandes espacios arcillosos que se caracterizaba por un suave modelado con alternancia de lomas y colinas con vaguadas y por estar formada por varios niveles de terrazas escalonadas que acompañan los cursos fluviales. El nivel de terraza inferior al estar a escasa altura sobre el cauce se presta a un aprovechamiento intensivo del regadío, donde surge las vegas cultivadas.

    • Cerro - testigo: zonas mas elevadas de una zona llana.

    • Horst: bloques elevados.

    • Graven: bloques levantados, fracturados y fallados o hundidos.

    • Endógenos: fuerzas que actúan desde el interior de la tierra. Dan origen a las formas de relieve.

    • Depresión: hondonada o valle profundo situado dentro de un área de montañas o a un nivel inferior de las tierras que lo circulan.

    • Paralelo: curva trazada en la superficie de la Tierra entre los puntos que tienen la misma latitud.

    • Escarpe tectónico: salto que interrumpe la continuación general de un paisaje

    • Rañas: superficies de erosión inclinada, cubierta de cantos cuarciticos angulosos o mas rodados.

    • Lapiaz: estrías y cavidades irregulares superficiales separadas por cresta agudas producidos por la arroyada en las rocas calcáreas.

    • Rías: profundas entalladuras perpendiculares al litoral por donde el mar penetra en la costa. Tiene origen tectónico

    • Tómbolos: franja de arena estrecha que une una isla con el continente.

    • Superficie de abrasión: es una extensión de terreno producido por el desgaste mecánico. Es muchos casos originado por la fricción contra las rocas de materiales transportados por el oleaje de la costa litoral.

    Comentario de un mapa

  • conocimientos previos: ¿Qué objetivos tiene un mapa temático?

    • Registrar información, situarlo en el espacio.

    • Informar, con el fin de resaltar determinadas facetas para un mejor análisis y representación en el espacio.

    • Los mapas tienen un componente "estético" y gráfico que sirve para comprender mejor la ilustración.

    Comentario de un mapa temático.

  • Lectura: hay que hacer una descripción de los elementos informativos reflejados:

    • Colores o intensidades de estos, trama empleada, números, así como su ubicación y colocación dentro del mapa.

    • Tramas informativas y colores representados, tanto en cuanto a estética (colores mas o menos intensos y/o tramas mas o menos densas), como en cuanto a los intervalos elegidos en la leyenda.

    • Se deberá tener en cuenta la leyenda con el fin de describir los elementos existentes.

    • Es conveniente reconocer la fuente, que suele aparecer. Así como el tema y la fecha a que se refiere la información representada. De este reconocimiento podemos extraer algún tipo de información como la periodicidad, la fiabilidad, etc. de la fuente. Las fuentes pueden estar precedidas de datos estadísticos, encuestas y fotografías.

    • Escala; fundamental para cualquier tipo de representación cartográfica.

  • Interpretación: se indica la relación existente entre los elementos indicados (la lectura) y los contenidos estudiados, de forma que se de un significado a los datos cuantitativos mediante valoraciones significativas.

  • Para adecuar las interpretaciones a los tipos de mapas temáticos, hay que ver los tipos de mapas que nos podemos encontrar.

  • Mapas analíticos: presentan una faceta de una tema mas amplio

  • Mapas de puntos: en función de las veces que se repite un suceso o un fenómeno en un determinado espacio.

    Mapa de círculos proporcionales

    Mapa de poblamiento y de morfología agraria.

    Mapa de isoyetas

  • Mapas sintéticos: mapas de aridez, de densidad, geomorfológicos, mapas de ocupación del suelo de base estadística.

  • Mapas tipológicos: en los que se cartografían tipos diferentes a las variables de entrada. Los de tipo climático, tipo de vegetación

    Clases de mapas

    Hay dos tipos: mapas generales y mapas temáticos.

    Los mapas generales representan los grandes rasgos de la superficie terrestre incidiendo en sus aspectos generales, como claro ejemplo tenemos el mapa topográfico.

    El mapa topográfico recoge las formas de relieve de manera minuciosa a partir de los curvas de nivel (Isohipsa) y están confeccionados con escalas que permiten recoger un gran numero de detalles geográficos. Los principales elementos representados en el mapa topográfico son:

    • El relieve: dibujado mediante cursos de nivel, color marrón. Equidistantes 20 m., cada 5 Isohipsa (100 m.) se marca una mas gruesa llamada curva maestra. Así mismo figura en el mapa con una cifra que indica su altitud respecto al nivel del mar. Cada lineo representa una altura determinada, por tanto si las líneas aparecen muy juntas el terreno tendrá mucha pendiente, en cambio si aparecen separadas el terreno será llano.

    • Las aguas: aparecen en color azul. En los embalses la masa azul esta rodeada de un trazo rojo.

    • La vegetación: en color verde.

    • Aspectos de geografía humana: los mismos del suelo (zona agrícola, industria) hábitat (población) vais de comunicación. Se utiliza el color rojo y signos especiales para determinar el hábitat y las vais de comunicación.

    Los mapas temáticos son los que inciden sobre un sol aspecto del medio natural o del medio humano: pueden ser isopletas o coropletas.

    Los mapas de isopletas pueden ser aquellos que reflejan la unión, mediante una línea curva, de aquellos puntos que tienen los mismos valores. Reciben una denominación diferente conforme a las distintas variables que se comprenden (isobaras, Isohipsa, isoterma, isoyeta).

    Los mapas de coropletas expresan la densidad con que esta utilizado el espacio, se divide generalmente en unidades administrativas (provincias, en el caso de España) y utilizan tramas muy diversas según el grados de intensidad.

    En los mapas no topográficos la altitud viene marcada por tintas hipsométricas (colores degradados, como los de clase)

    Esquema

    Factores del clima

  • Factores geográficos:

    • Latitud.

    • La situación entre dos martes de signo distinto.

    • Disposición del relieve: el aislamiento orográfico.

    • Altitud.

  • Factores atmosféricos:

    • Anticiclón de la Las Azores.

    • Anticiclón sahariano.

    • Anticiclón escandinavo.

    • Anticiclón europeo central.

    • Depresión de Islandia.

    • Depresión mediterránea (Golfo de Rosas).

    • Depresión del Golfo de Cádiz.

    • Frente Polar.

    • Frente de los Alíseos

    • Gota fría

    • Masas de aire

  • Factores humanos

  • Elementos del clima

  • Temperatura, temperatura media anual, amplitud térmica, temperatura extrema

  • Precipitaciones

  • Evaporación y aridez.

  • Tipos de tiempo

  • Invierno.

  • Verano.

  • Equinoccios.

  • Tipos de clima

  • Oceánico.

  • Mediterráneo.

  • Continental.

  • De montaña.

  • Subtropical.

  • Microclima urbano.

  • Climograma de Almería

    Muestra el régimen térmico (líneas) pluviométrico (barras).

    Régimen termométrico. El mes mas cálido es agosto con 28° y el mas frío enero y diciembre con 11.7°. La amplitud térmica es de 16° (media - alta). La temperatura anual media se sitúa en los 18.5°. el invierno es muy suave y el verano largo, estable y cálido.

    Régimen pluviométrico. Julio y agosto registran menos lluvia al contrario de noviembre mes que registra 36 mm. La precipitación total son 230 mm, perteneciendo a la España Arida. Coincide la época de mas calor con la de menor precipitación dando lugar a la aridez.

    Factores geográficos. Influyen en las temperaturas la latitud, altitud y el mar mediterráneo.

    Factores atmosféricos. Anticiclón de la Azores, el Anticiclón Sahariano (solo en verano). Las precipitaciones se deben a las borrascas mediterráneas, generalmente en los equinoccios. Influye el Frente de los Alíseos y los vientos del sudeste.

    Clima. Es Mediterránea árido y seco.

    Como se comenta un mapa del tiempo

    Conocimientos previos

    Se deben observar los distintos elementos.

    • Líneas isobaras (líneas que unen los puntos de igual presión atmosférica).

    • Altas presiones o anticiclones (presiones superiores a 1015 mb).

    • Bajas presiones o ciclones (presiones inferiores a 1015 mb).

    • Dirección del viento (siempre del anticiclón (A) hacia la borrasca (B)).

    • Los frentes (marcan la línea y la dirección del avance de una masa de aire, puede ser un frente frío si el aire es frío o mas frío que el que le rodea. Un frente cálido, si se trata de una masa de aire cálido. Existe también el frente ocluido, que se produce por la mezcal de las masas de aire de un frente frío y otro cálido lo que supone que la lluvia cesa o es muy débil.

    El aire frío al pesar mas, forma una especie de cuña y levanta al aire caliente generando inestabilidad. El aire inicia un giro contrario a las agujas del reloj y se origina la borrasca o baja presión que es una zona de convergencia de vientos.

    Los símbolos que se emplean con los frente fríos son triángulos, los frente cálidos son semicírculos y cuando son ocluidos se mezclan los dos símbolos.

    Comentario e interpretación

    Se señalaran las causas y consecuencias del tipo del tiempo representado. Entre las causas se pueden indicar las masas de aire, las altas y bajas presiones señaladas en el mapa.

    Se deben marcar las consecuencias, si hay precipitaciones e inestabilidad o tiempo soleado y estable. Por ultimo se determinará la estación del año y su situación geográfica.

    Comentario de un climograma

    Introducción

    ¿De que se trata la gráfica que se nos presenta? Se nos propone para comentario una serie de datos térmicos y pluviométricos, temperaturas, medias mensuales y precipitaciones medias anuales. Basándose en estos datos.

    Comentario del régimen térmico

  • Descripción: temperatura media anual, mes mas cálido y mas frío. Amplitud térmica anual, variaciones estacionales.

  • Explicación.

  • Comentario régimen pluviométrico

  • Descripción: precipitación total anual. Distribución anual de las principales (regular o irregular). Mes de mas precipitaciones o de menos precipitaciones. Estación mas o menos lluviosa.

  • Explicación. Factores atmosféricos, geográficos o locales (efecto Fohen).

  • Conclusiones

    Relacionar ambos regímenes (térmico y pluviométrico). Ver si coinciden las épocas de temperaturas mas elevadas con la de menores precipitaciones. La relación existentes entre las temperaturas y las precipitaciones de acuerdo con el índice Gaussen (las precipitaciones son iguales al doble de las temperaturas). Comprobar los meses en los que las temperaturas superan a las precipitaciones, lo que se denomina periodo de aridez estival, que conlleva el correspondiente déficit hídrico. Si no existe este periodo se trata de un clima oceánico. Cuando el periodo de aridez estival es menor a dos meses es un clima de transición del continental al Atlántico u oceánico. Cuando es mayor a dos meses es un clima mediterráneo y cuando es mayor a siete meses es un clima de aridez.

    El ultimo punto es la deducción del tipo de clima y explicar la vegetación asociada a este y matizar lo mas posible la zona.

    Tipos de clima

    Precipitaciones

    Temperatura media anual

    Amplitud térmica anual

    Atlántico, oceánico

    1000

    12 / 15

    10 - 15

    Mediterráneo cont.

    350 / 750

    7 / 19

    +/- 19

    Mediterráneo cost.

    250 / 750

    15 / 19

    13 - 16

    Sudeste

    - 300

    17 / 18

    +/- 15

    Canario

    - 250

    +/- 21

    +/- 7

    Temperatura media anual

    Temperatura

    Amplitud térmica anual

    Temperatura

    Alta

    +/- 20

    Alta

    + 15

    Media

    +/- 10

    Media

    15 / 10

    Baja

    - 10

    Baja

    - 10

    Tipos de clima

    En España hay una alta diversidad climática y enormes contrastes. La principal causa de este contraste son los dos mares de signo distinto. El Atlántico con aguas frías, regulando la temperatura y generando humedad en contra del mediterráneo un mar cerrado de aguas cálidas que actúa como almacén de calor sin generar humedad.

    La orografía también influye impidiendo la intromisión de estos dos climas, Atlántico y Mediterráneo, en el interior.

    Clima oceánico

    Clima de inviernos suaves y frescos veranos, con precipitaciones regulares y abundantes. La temperatura media en verano alcanza +/- los 20° y en invierno +/- 8°-10°. Las precipitaciones llegan a los 1000 mm anuales, descendiendo en verano pero sin alcanzar al aridez.

    Factores geográficos que influyen en este clima: el océano Atlántico como generador de humedad y regulador térmico. Como factores atmosféricos el Frente Polar, las Borrascas Atlánticas y el Efecto Fohen.

    Zonas: Golfo de Vizcaya hasta las Rías Bajas.

    Hay dos variedades o tipos:

    • Oceánico puro o marítimo. Ocupa la franja costera ocupando Santiago de Compostela y San Sebastián entre otros. Las temperaturas descienden de oeste a este. La amplitud térmica es +/- 10°.

    • Oceánico de transición o semimarítimo. Rasgos mas continentales, temperaturas mas bajas y precipitaciones cercanas a los 800 mm anuales. Ocupa las zonas interiores de la franja costera. Amplitud térmica +/- 15°.

    Clima Mediterráneo

    La zona de influencia abarca desde Ayamonte en Huelva, pasando por el arco mediterráneo, hasta la parte este de la frontera con Francia, incluyendo la Islas Baleares.

    Las precipitaciones, de carácter torrencial, son escasas y decrecen de norte a sur al contrario que la temperaturas que aumentan de norte a sur. La temperatura media anual es de 15°-18° y la amplitud térmica +/- 15°. La temperatura media en verano es de 25° y la mínima de 9°. Las precipitaciones llegan a los 500 mm anuales. Se alcanza la sequía.

    Variedades o tipos:

    • Mediterráneo suavizado. Abarca el norte de Cataluña y Menorca. Tiempo mas fresco y lluvioso.

    • Mediterráneo puro. Se alcanza la sequía. La precipitaciones son irregulares, como muestra la lluvias torrenciales del otoño. Los factores de estos climas son indudablemente el Mar Mediterráneo que actúa como almacén de calor, el anticiclón de la Azores. En las lluvias torrenciales influyen las bajas presiones mediterráneas y la gota fría. También los vientos provenientes del noroeste, que tras desecarse por el efecto Fohen en el norte llegan cálidos y secos al Mediterráneo.

    • Mediterráneo del sudeste o árido. Las zonas son Murcia y Almería. La temperatura media es de 17°-18°. La amplitud térmica anual alcanza +/- los 15°. El índice pluviométrico se sitúa en 200 mm. La sequía puede durar hasta 10 meses. Las precipitaciones escasas y la elevadas temperaturas constituyen una grave aridez. Los factores que influyen son los Vientos Alisios, Vientos de Sudeste que provienen de Africa, el aislamiento de los viento húmedos del Atlántico y el aislamiento de las borrascas del Golfo de Leon por los Sistemas Béticos.

    • Mediterráneo del sudoeste, con influencia atlántica. Influye en el Golfo de Cádiz. La temperatura media anual ronda los 18°, la media en verano los 25° y en invierno 10°. Las precipitaciones se sitúan en torno a los 500 mm. Los factores que influyen son el Golfo de Cádiz y las Borrascas Atlánticas.

    Clima continental o Mediterráneo continentalizado

    Abarca las dos mesetas y las dos depresiones. La temperatura media, debido a su basta extensión, es difícil de calcular pero alcanza los 10°-19°. La media en invierno es de 2°-6° y en verano 20°-24° Los factores son la latitud, la altitud y la influencia marítima.

    En la Submeseta Norte debido a la altitud y latitud tiene veranos suaves y cortos, unos 20° y unos inviernos duros y fríos entre 2° y 2,5°. Las precipitaciones son mayores, debido a los vientos del oeste, llegando a los
    500 - 600 mm. Se llega a la sequía absoluta en verano.

    En la Submeseta Sur aumenta la temperatura de esta a oeste. Veranos cálidos y mas largos que en la Submeseta Norte, llegando a los 22°-26° de media. El invierno es menos homogéneo debido a la continentalidad de la Mancha y al carácter Atlántico de Extremadura. La precipitaciones aumentan de este a oeste, llegándose a los 350/550 mm.

    La Depresión del Ebro tiene una temperatura media de 14° y una amplitud térmica anual de 18°. La temperatura media en verano es 24° y en invierno 6°. La precipitaciones alcanzan los 300 mm debido al aislamiento orográfico.

    La Depresión del Guadalquivir ronda una temperatura media de 15°-18°. Los inviernos son muy suaves, entre 7° y 10° en contraste con los calurosos veranos con temperaturas medias de 24°-27°, esta marcada diferencia viene dada por las borrascas atlánticas del Golfo de Cádiz. El índice pluviométrico asciende hasta los 600 mm en invierno y desciende vertiginosamente hasta los 5 mm en verano, este régimen pluviométrico esta influido por el aislamiento orográfico, el anticiclón y depresión peninsular, el Anticiclón de la Azores y, en los equinoccios, las depresiones del Frente Polar.

    Clima de montaña

    El factor mas importante es la altitud, ya que por cada 100 metros en vertical la temperatura desciende 0,6°. El régimen pluviométrico supera los 1000 mm, reduciéndose las precipitaciones en verano, pero sin alcanzar la sequía. La temperatura media en invierno es de 0°, llegando a 17° en verano.

    Clima subtropical o canario

    Se diferencias ampliamente dos zonas la oriental con Fuerteventura y Lanzarote y la occidental con las islas de La Gomera y La Palma con rasgos oceánicos. La temperatura media es de 19°-21° y la amplitud térmica anual 7°. Los inviernos son inexistentes ya que la temperatura media en enero es 17° y de 25° en verano. Las precipitaciones son irregulares y escasas 250 mm, lloviendo en invierno y llegando a 8 meses de sequía. Las precipitaciones aumentan en occidente ya que reciben la influencia del Atlántico alcanzando los 150-600 mm. En las islas orientales apenas se alcanzan los 150 mm por los vientos secos del Sahara. La precipitaciones en ambas regiones aumentan paralelamente a la altitud.

    Los factores que influyen en este clima son latitud, cercanía del continente europeo y la influencia del Anticiclón Sahariano, el Anticiclón de las Azores y los Vientos Alíseos.

    Factores atmosféricos

    Altas presiones o anticiclones

    • El anticiclón de Las Azores. Forma parte del cinturón subtropical de las altas presiones, es una gran masa de aire pesado de origen tropical, estable y permanente, que impide el paso de las perturbaciones atlánticas y solo cuando se debilita permite el paso de éstas. Este anticiclón es el causante del tiempo seco y soleado que se generaliza en gran parte de la península durante el verano. Durante el invierno el anticiclón se desplaza hacia el sur, permitiendo la erupción sobre el territorio peninsular de las borrascas atlánticas y de otras masas de aire.

    • El anticiclón sahariano. Masa de aire tropical que en determinados momentos influye en la península, en verano con un aire cálido y seco que da lugar a altas temperaturas aunque su influencia suele ser breve.

    • El anticiclón escandinavo. Masa de aire polar, que en determinados momentos del año puede azotar a la península provocando temperaturas muy bajas.

    • El anticiclón peninsular o meseteño. En invierno, suele formarse un anticiclón provocado por el enfriamiento del aire que se sitúa sobre la Meseta o por la estabilización del aire frío polar en su paso por España. Este aire frío y seco provoca un anticiclón de origen térmico que provoca un tiempo con días secos y soleados, con días despejados y fríos que a veces da lugar a temperaturas bajo 0.

    • El anticiclón de Europa central. Masa de aire estacional de origen térmico que solo se presenta en invierno, se desplaza hacia el sur y puede afectar al sector nororiental de la península provocando una bajada brusca de las temperaturas con fuerte heladas y olas de frío.

    Depresiones

    • La depresión de Islandia. Situada en el Atlántico norte, se trata de una presión permanente que se desplaza en invierno hacia el sur. Canaliza hacia la península masas de aire frío y marítimo que provoca precipitaciones en la cornisa cantábrica.

    • La depresión peninsular. De origen térmico, se forma en verano por el calentamiento de las tierras del interior que caldea la masa de aire que existe sobre ellas, instalándose un ciclón que provoca las tormentas veraniegas.

    • Depresiones mediterráneas. De origen térmico estacional. Formadas en el mediterráneo occidental por el recalentamiento de las masas de aire que actúan sobre sus tibias aguas. Estas depresiones de aire templado o cálido y al mismo tiempo húmedo afectan al litoral español mediterráneo pero debido al relieve sus efectos no suelen penetrar en el interior. Si coincide en altura con una situación de gota fría se provocan abundantes precipitaciones.

    • Depresión del Golfo de Cádiz. Baja presión estacional, que se forma en invierno sobre esta región, al alejarse la influencia del anticiclón de Las Azores y surgen áreas deficitarias o vacías de presión, denominados pantanos barométricos. Causa precipitaciones de diciembre a febrero en la costa sudeste de Andalucía, esto explica que en la Sierra de Grazalema se halla alcanzado el máximo de precipitaciones en España, ya que las nubes, al encontrarse con una barrera montañosa que las obliga a ascender producen abundantes lluvias por el efecto Fohen.

    Frente polar

    • Es la zona de contacto entre la masa de aire polar (situado al norte) con la tropical (situada al sur). al entrar en contacto estas dos masas de aire, el aire polar, al ser mas frío y pesado se mete como una cuña por debajo del aire cálido tropical que se eleva, condensa y se producen las precipitaciones. El frente polar se ondula y las perturbaciones o borrascas que originan lluvias. Durante el invierno se sitúan al sur de la península y domina en ella la masa de aire polar. Durante el verano el aire tropical empuja la masa de aire polar y la obliga a retirarse a zonas situadas mas al norte de la península y sus perturbaciones solo la alcanzan muy ocasionalmente. Durante los equinoccios (primavera y otoño) el frente polar barre nuestras tierras y sus borrascas se hacen estables y son estas, las estaciones en las que el frente polar es un factor principal de nuestro clima. Las bajas presiones que el frente lleva consigo abordan nuestro territorio desde el noroeste penetrando a veces hasta el centro de la península y son causa de los bruscos cambios de tiempo en primavera y en otoño cuando los tiempos lluviosos les suceden días claros y secos que pueden establecerse con poco tiempo de diferencia. Si el anticiclón de Las Azores se extiende hacia el noroeste, impide la penetración en la península de las borrascas atlánticas.

    Frente alisios

    Zona de contacto entre dos masas de aire de signo distinto (aire tropical continental y marítimo)

    Masas de aire

    • Polar marítima. Al llegar a nuestra península es un aire fresco y húmedo que cuando coincide con bajas presiones de lugar a un tiempo lluvioso pero suave de temperaturas.

    • Polar continental. Poco frecuente actúa en invierno dando lugar a un tiempo muy frío, seco y estable.

    • Tropical marítimo. Masa cálida, húmeda y estable, dominante en la península en verano.

    • Tropical continental. Transporte el aire cálido que procede de Africa. Provoca una mayor incidencia en verano con altas temperaturas y a las olas de calor, generalmente acompañadas de la calima (polvo en suspensión del desierto del Sahara).

    Elementos del clima

    Insolación

    Cantidad de radiación solar recibida por superficie. Se mide en horas de sol por día. Un factor fundamental es la latitud y las estaciones. El numero de horas de sol aumenta de norte a sur (Cantabria 1750 - Golfo de Cádiz 3300).

    Nubosidad

    Se distribuye de modo inverso a la insolación, de sur a norte y de este a oeste. En la fachada norte el 40% de los días están cubiertos. Influye la altitud de las montañas ya que favorecen la aparición de nubes. La niebla se produce por el enfriamiento del suelo por lo que el aire mas cercano a él tarda menos en condensarse.

    Temperaturas

    En la temperatura media anual influyen la latitud, altitud, influencia del mar o continentalidad. En las temperaturas máximas influye la menor duración del tiempo diurno, la irradiación nocturna (al ser la atmósfera mas fría que el suelo se produce una perdida de calor del suelo hacia la atmósfera por lo que se enfría el suelo), advecciones, olas de frío, irrupción de masas de aire frío, horas de insolación.

    La temperatura máxima que se alcanza en España son los 45° a mediodía en el Valle del Guadalquivir y el Valle medio del Guadiana y la mínima absoluta es 10° bajo cero en la Submeseta Norte y en la Depresión del Ebro.

    En verano a mas horas de sol mas temperatura y en invierno al haber menos horas de sol bajan las temperaturas.

    Las heladas influyen muchísimo en la agricultura. Las zonas de alta montaña tiene mas de 100 días de heladas, la Submeseta Norte mas de 80, entre 80 y 60 la Mancha y excepcionalmente en la costa.

    Amplitud térmica anual

    18°-20° en el clima continental, +/- 10 en el oceánico.

    Factores que influyen en esta continentalidad o proximidad al mar son la latitud, la altitud.

    Humedad y las precipitaciones

    • España humedad y lluviosa. Se corresponde con el norte de la península (Galicia, Cordillera Cantábrica, zona norte de Los Pirineos). Los factores son la orografía, la cercanía del Océano Atlántico, la posición respecto a los vientos húmedos y la altitud. Alcanza los 1000 mm

    • España de transición. Es la que encontramos entre 600 y 800 mm (zona sur de Los Pirineos y de la Cordillera Cantábrica, montañas de altitud media, norte de Extremadura, Golfo de Cádiz, Gerona).

    • España seca. Ocupa las dos submesetas, el Valle del Guadalquivir y del Ebro, gran parte del Mediterráneo y las Islas Baleares. Alcanza los
      600 - 500 mm.

    • España árida. Abarca Almería, Murcia, sudoeste de Zaragoza, sectores de la Cuenca del Duero y la parte oriental de Canarias.

    La distribución es muy importante. Las precipitaciones aumentan de sur a norte y de este a oeste. Las lluvias son escasas en verano y aumentan un poco en invierno pero destacan en los equinoccios (invierno y verano). En ocasiones torrenciales y devastadoras, especialmente cuando van acompañadas de la situación de Gota Fría.

    En el norte hay mas de 125 días de precipitación al año, en la zonas de montaña 100, 80 en ambas mesetas, 70 en las dos depresiones y Extremadura, en la franja mediterránea 55 y en la zona sudeste 25.

    Nevadas

    Están en relación con la latitud, altitud, masas de aire frío, continentalidad y bajas temperaturas.

    Son mas frecuentes e intensas en Los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Submeseta Norte, Sistema Central e Ibérico siendo prácticamente inexistentes en la zona levantina y andaluza.

    Evaporación y aridez

    La evaporación es la transformación del agua liquida en vapor de agua atmosférico. Los factores que influyen son la insolación, temperatura, viento y humedad. En España la evaporación es máxima en julio, superando el nivel de las precipitaciones.

    La evapotranspiración es el resultado de sumar la evaporación y la transpiración.

    La transpiración es la absorción de agua que realiza la vegetación a través de las hojas.

    La aridez es la relación del agua con la vegetación, el suelo y los cultivos según las precipitaciones sean o no suficientes. La aridez se mide según dos índices el de Gaussen o el de Thornwaite. Según Gaussen la línea de las temperatura debe estar siempre por encima de las barras del índice pluviométrico. Según Thornwaite a la aridez se llega con un índice pluviométrico menor a 25 mm.

    Las zonas de aridez son:

    • Iberia Húmeda (ningún mes árido y exceso de agua).

    • Iberia Semihúmeda (algún mas árido pero no mas de cuatro).

    • Iberia Semiárida (hasta siete meses áridos y sin superávit de agua, en esta zona empieza la sequía).

    • Iberia árida (once meses áridos al año).

    Los vientos

    Los vientos predominantes en la Península Ibérica son los Vientos del Oeste.

    En verano hay un periodo de calma de los vientos como influencia de las altas presiones subtropicales excepto en canarias donde durante todo el año hay una influencia de los Vientos Alisios .

    • Vientos del Oeste. Son unos vientos templados y húmedos que provocan precipitaciones en la zona occidental y se desecan al atravesar la península y llegan al Mediterráneo cálidos y secos.

    • Vientos del Este. Influyen en los equinoccios y provocan lluvias intensas y en verano son cálidos y secos.

    • Vientos del Sudeste. Proceden del Sahara, son vientos cálidos y secos que afectan al cuadrante suroriental (Murcia y Almería) siendo, en parte, responsables de la aridez en esta zona.

    • Vientos del Sudoeste. Son cálidos y húmedos, de procedencia atlántica, que afectan al cuadrante sudoccidental y penetran por la "rampa" que es la Depresión del Guadalquivir.

    • Vientos del Noroeste. Fríos y secos que proceden de los anticiclones invernales europeos, afectan a la parte septentrional de la península. Cuando son húmedos descargan su humedad en las cordilleras periféricas por el efecto Fohen

    Las presiones

    En invierno normalmente son encontramos con altas presiones en el interior ( anticiclón peninsular o meseteño) en el litoral la presión disminuye y en el norte y el noroeste nos encontramos con células ciclónicas (bajas presiones).

    En verano impera una situación anticiclónica por influencia del Anticiclón de Las Azores. A veces en el interior nos podemos encontrar con bajas presiones debido a la depresión peninsular.

    Los equinoccios son la época en la que la península se ve mas influida por las depresiones o bajas presiones, por el paso de borrascas a través de la península. Es la época de mayor inestabilidad atmosférica.

    Tipos de tiempo

    Tiempo de invierno

    Seco, frío y con cielo despejado, debido a la acción de los distintos anticiclones que puedan afectar a la Península Ibérica, el de las Azores se ha retirado hacia el sur pero se suele formar sobre la meseta castellana un anticiclón de carácter estacional y autóctono; anticiclón peninsular o meseteño responsable de un aire estable y de temperaturas muy bajas también puede actuar sobre la península la prolongación del anticiclón de Europa Central y con menos fuerza el siberiano. Mientras esto suele ocurrir en el interior de la península en la costa septentrional suele llover intensamente debido a la acción de las borrascas asociadas al frente polar y de la depresión de Islandia. Este tiempo lluvioso queda limitado a la cornisa cantábrica en el resto de las costas española las temperaturas suelen ser mas suaves.

    Las olas de frío suelen darse al menos una vez al año y suelen durar unos tres días y se producen por la existencia de una alta presión en centroeuropea o Escandinavia combinada con una depresión sobre la zona occidental del Mediterráneo. Entonces se desencadena una fuerte corriente de aire frío y seco que provoca un cielo despejado, bajas temperaturas e intensas heladas.

    A veces el invierno, anormalmente, puede ser frío y seco cuando el anticiclón de las Azores se queda situado en una posición mas septentrional de lo que es habitual en este periodo.

    Tiempo de verano

    Seco y cálido. Julio y agosto en este periodo el anticiclón de las Azores envía su aire caliente sobre toda la Península Ibérica llegando incluso a la cornisa cantábrica. Esta estabilidad únicamente se ve interrumpida por la formación de una baja presión de origen térmico en el interior que produce las tormentas estivales. En el norte, en algunas ocasiones se generan lluvias de cierta intensidad debido a la acción de retazos de frentes fríos. También se pueden dar lluvias orográficas por el Efecto Fohen traído por los vientos del Atlántico.

    Un verano anormal es fresco y se produce cuando el Anticiclón de las Azores queda situado en una posición mas meridional que lo que le corresponde en verano dejando paso a las borrascas atlánticas.

    Tiempo de los equinoccios

    Es mas inestable porque es una época de gran dinamismo atmosférico en el que laos ciclones que el frente polar lleva consigo barren periódicamente la península. Estos tiempos lluviosos contrastan con los días claros y secos que generalmente se establecen en un corto periodo de tiempo; dicha situación meteorológica se produce cuando el anticiclón de las Azores se desplaza hacia el noroeste e impide el paso de las borrascas asociadas al frente polar.

    La situación anormal en los equinoccios. En otoño sobre todo, pueden darse precipitaciones catastróficas precedidas por la siguientes situación: cuando hay un anticiclón sobre el norte de Africa, una baja presión en el Mediterráneo, el viento que va de las altas a las bajas presiones y atraviesa el mar se carga de humedad, provocando una amplia nubosidad, si esta circunstancias coinciden con una gota fría en altura, se desencadena un periodo de intensísimas lluvias que pueden provocar desbordamientos de los ríos.

    Si el otoño y la primavera son secos, se debe a la prolongación de la acción anticiclónica bien del verano o bien del invierno.

    El proceso de industrialización

    La etapa preindustrial. Causas del lento desarrollo

    En este etapa preindustrial, los bajos volúmenes de población y su escaso poder adquisitivo hacían que el consumo alcanzara niveles poco significativos. Salvo las manufacturas artesanales nada hay que destacar.

    El proceso de industrialización se inicia tardíamente. Las causas del fracaso español en la primera revolución industrial son varias:

    • España carecía de los suficientes medios de producción y de capitales así como de una emprendedora burguesía. Poseía además un atraso tecnológico.

    • Las perturbaciones políticas fueron permanentes a lo largo del XIX (guerra de la Independencia, perdida de las colonias americanas, guerras carlistas).

    • El consumo era muy restringido.

    • Lo poco favorable de la geografía humana.

    • Situación de subsistencia y autoconsumo de gran arte de la población.

    Los comienzos del proceso industrial

    Durante las primeras décadas del XIX, el desarrollo industrial era muy precario. Al derrota de Trafalgar y la posterior invasión napoleónica impidieron el desarrollo de la industria en España.

    Es a lo largo del segundo tercio se aprecia un cierto despegue apoyado en la industria textil, principalmente en Cataluña que por si sola aportaba casi las tres cuartas partes del valor añadido bruto industrial español, seguida de la metalurgia y de la industria química y de las industrias de derivados agrarios, localizadas en la Meseta y en Andalucía. El resto de los sectores no habían salido todavía de la fases artesanal.

    En los comienzos del ultimo tercio de siglo aparece al metalurgia del hierro en Asturias seguida poco después por las instalaciones vascas de la ría de Bilbao. Auge de los textiles catalanes y se industrializa la manufactura de papel en Cataluña y Guipúzcoa. Aumenta la producción de maquinaria y la industria química de Cataluña.

    A finales del XIX, la población activa industrial había ascendido al 15%, manteniéndose aun en un 70% la del sector agrario. En esta época era evidente el agudo declive de las manufacturas y del artesanado del pasado.

    Despegue y modernización

    Mientras en Europa se encontraba plenamente asentada la segunda revolución industrial, en España nos encontrábamos todavía en la fase de consolidación, tras completarse el lento despegue de la primera.

    A lo largo de la segunda década del siglo actual, una serie de coyunturas favorables propiciaron un intenso impulso de la actividad fabril:

    • La neutralidad española en la P.G.M..

    • Crecimiento del consumo interno.

    • Inversiones en infraestructuras, sobre todo en la dictadura de Primo de Rivera, gobierno que fomentó el sector secundario

    Este proceso fue interrumpido por el crack del 29.

    Durante las primeras etapas del franquismo, además de la destrucción de infraestructuras, nuestro país se vio sometido a un rígido bloqueo internacional, lo que obligó a la autarquía y el proteccionismo arancelario.

    El crecimiento económico y el desarrollo industrial se vieron impulsados con capital estatal (I.N.I.).

    Esta etapa concluye con una polarización regional muy acusada de las actividades industriales. La industria se ha polarizado alrededor de Cataluña, País Vasco y Asturias. La razón, estos territorios tenían abundancia de materias primas que, a su vez, permitían la acumulación de capitales y, además, estaban bien conectadas por vía marítima con los mercados internacionales. A ellas pronto se sumó Madrid.

    La concentración espacial hacia el 55 era evidente. Cataluña, País Vasco y Madrid absorbían el 41,5%.

    El desarrollo y sus efectos: la consolidación industrial

    En 1959 el plan de estabilización económica fue el punto de partida para un crecimiento sin precedentes. Esta fase se consolidaría hasta la crisis del petróleo de 1973.

    En 1959 se abandonó al autarquía. La apertura de fronteras hizo posible la integración de la economía en el sistema internacional, lo que incentivó la cantidad, la calidad y la diversidad, tanto de la producción como del consumo interior, así como la exportación de muestro productos.

    Los factores que favorecieron el desarrollo económico fueron:

    • La entrada de divisas desde los emigrantes que trabajaban en los 60.

    • Desarrollo del turismo.

    • Fuertes inversiones de capital extranjero.

    • La adquisición de materias primas y energías relativamente baratas, hasta el 73.

    • Adquisición de tecnología extranjera.

    • Expansión económica occidental desde los 50 hasta del 73.

    • Aumento de las exportaciones.

    • Una decidida política económica en la que se primaba la expansión industrial.

    • La inexistencia de sindicatos que provocaban bajos sueldos.

    Los planes de desarrollo a partir de 1964

    Duraban cuatro años. Eran vinculasteis para el sector publico e indicativos para el privado. La característica mas importante fue la fuerte participación del estado. El resultado fue:

    • El P.I.B. registro tasas de crecimiento superiores al 7% anual acumulativo, solo superado entonces por Japón.

    • Creció la población activa industrial.

    • Aumento el consumo interno.

    • Creció la productividad y el consumo hasta alcanzar cotas insospechadas, por lo que incrementaron las inversiones productivas.

    • Se ampliaron y modernizaron las empresas se creaban muchas nuevas. Todo este proceso permitió a España pasar a ser un país industrializado.

    • El proceso industrializador fue general, afectando a todas las ramas de la producción.

    • Aumento extraordinario del consumo energético.

    La localización industrial durante el franquismo

    La política industrial del franquismo, aunque fomento la industria en algunas áreas en donde no existía, incidió de manera importante en la potenciación de las regiones industriales tradicionales. Esta política agravó las desigualdades.

    En Cataluña, País Vasco y Madrid se absorbió mas del 70% del empleo que se creo. Estos tres territorios, mas la región de Valencia, acapararon , al final de esta etapa, mas del 60% del total de la población activa industrial. Unicamente comienza a detectarse un cierto declive en Asturias excesivamente especializada en minería y siderurgia, a pesar de las intervenciones estatales a través del I.N.I..

    En las dos regiones castellanas, Extremadura, Galicia y Andalucía la actividad industrial perdió intensidad.

    Esta etapa concluye con la crisis económica mundial del 73 y con el cambio de régimen político del 75.

    Principales ramas industriales

    industrias metalúrgicas

    La metalurgia pesada: producción de acero y fabricación de bienes de equipo, construcción de material de transporte y la metalurgia ligera o de consumo directo, son los sectores industriales mas importantes, tanto por su aportación al P.I.B., como por la población que ocupa. La metalurgia pesada, ante la caída de demanda y la competencia exterior, esta en retroceso. Se esta produciendo un desmantelamiento parcial de la Ensidesa asturiana, el cierre y reconversión de los Altos Hornos Vizcainos y ya se ha producido el desmantelamiento de los Altos Hornos del Mediterráneo de Sagunto. Existen instalaciones de menor envergadura en Cantabria, Cataluña, Navarra, Cádiz, Zaragoza y Madrid.

    Los astilleros han visto reducida su actividad a causa de la fuerte reducción de la demanda. La crisis se ha dejado sentir en los astilleros de Ferrol, San Fernando y Puerto Real.

    Textil, cuero y calzado

    Sector de gran tradición y gran importancia en el conjunto de la industria. Se esta produciendo una importante reducción del empleo por causa de la mecanización de los procesos productivos. En Cataluña y, en menor medida, en Valencia el sector textil. El de confección, cuero y calzado por todo el territorio pero mas importancia en las anteriores y Madrid.

    Automovilística

    La industria automovilística de gran actividad y con excelentes posibilidades de futuro, fuertemente apoyado en inversiones extranjeras y volcado tanto al consumo interno como a la exportación. Factorías de Ford en Valencia, Renault en Valladolid y Citröen en Vigo.

    Agroalimentaria

    Es el subsector más desarrollado, de mayor futuro y con grandes posibilidades de exportación. Salvo las empresas con capital extranjero, las factorías son de medianas o pequeñas dimensiones, dispersas por todo el territorio nacional. Industrias cárnicas, lácteas, de bebidas, de aceite, hortofrutícolas, azucareras y conserveras. La agroalimentaria es uno de los sectores que ha experimentado un transformación mas profunda. En los años cincuenta se inicio la penetración de las multinacionales en el sector, empezando por la fabricación de la cerveza. La industria agroalimentaria tiene una gran importancia social, siendo una de las que genera mayor cantidad de puestos de trabajo. Pese a la existencia de multinacionales, la pequeña y mediana empresa es muy importante. La dimensión media es pequeña (6 trabajadores). La creación del puesto de trabajo es también barata: solo dos millones de pesetas, muy inferior a las altas tecnologías o a la industria pesada.

    Química

    Destacar la capacidad exportadora de la industria petroquímica española que da lugar a la aparición de otras industrias derivadas, que producen fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, etc. la modernización de la química a potenciado al fabricación de barnices y pinturas. El farmacéutico esta en manos multinacionales y el papelero planea problema por la contaminación

    Altas tecnologías

    España se ha embarcado en la tercera revolución industrial produciendo microelectrónica, componentes informáticos, robótica, telemática, televisores, videos siempre bajo influencia de grandes multinacionales.

    La industria española actual

    Los efectos de la crisis del 73 se dejan sentir en España a partir del 75, año en que se inicia el cambio político. Estas circunstancias inciden negativamente en el desarrollo industrial. El cambio político retrae las inversiones y frena las innovaciones empresariales, contribuye a que descienda la producción, se cierren factorías y se inicie el ascenso imparable de las cifras de paro.

    A partir del 85 se inicia una nueva etapa. la integración en la comunidad europea y la afluencia de inversiones extranjeras provocan una reactivación de la producción, debida a las siguientes causas:

    • Aparición de nuevas fabricas.

    • La reestructuración y la renovación tecnológica introducida en la practica totalidad del aparato industrial.

    • La búsqueda de nuevos mercado.

    • La reconversión de los sectores deficitarios o no competitivos

    La integración en la C.E.E. trajo financiación del exterior y conectó a la industria española con los circuitos internacionales. Se desnacionalizó el sector y entraron en crisis sectores no competitivos, en especial sectores básicos.

    La tercera reconversión industrial

    La ley de reconversión y reindustrialización del 84 significó un giro importante en la política industrial española. A partir de 1985, la actividad industrial conoce un nuevo ritmo de crecimiento, aunque impulsado por la aparición de algunas actividades industriales ajenas a las tradicionales: ordenadores, ofimática, robótica, aeronáutica, telecomunicaciones, etc. España se incorpora ahora a la tercera revolución industrial adoptando nuevas altas tecnologías.

    Supone un cambio radical en el tamaño y organización de las industrias. Las grandes fabricas de producción masiva tienden a desaparecer. Estas han sido las mas afectadas por a ley. En nuestros días, una nueva generación de paises se ha incorporado al proceso de fabricación masiva de productos básico cuya producción es altamente contaminante, requiere gran cantidad de materias primas o energía o abundante mano de obra. Estos paises se localizan en Asia o en Europa oriental.

    Parques tecnológicos

    La tercera revolución industrial y la necesidad de acompasar la industria a las nuevas exigencias internacionales, han obligados a la creación de los parques tecnológicos, con el fin de atraer empresas dotadas de altas tecnologías y apoyarlas en su reestructuración tecnico-científica. Así han aparecido parques como los de Tres Cantos (Madrid), Paterna (Valencia) y Vallès (Barcelona).
    El I+D: la inserción de España en las vanguardias del desarrollo

    El I+D consiste en aplicar a la industria la investigación realizada.

    • El plan electrónico e informático nacional (P.E.I.N. I). Diseñado en el 84 para desarrollar el subsector informático y de telecomunicación. Este plan ha propiciado la creación de una nueva generación de empresas, orientadas a la electrónica y telemática.

    • El P.E.I.N. II (1988-90). Represento un salto respecto del primero que impulso la automatización avanzada, las telecomunicaciones y la electrónica industrial.

    • El P.E.I.N. III (1991-93) uno de sus logros fue la intervención de España en la Agencia Europea del Espacio y el lanzamiento del satélite Minisat totalmente español (1997).

    La perdida de importancia, en términos relativos, del papel desempeñado por la industria

    La industria ha sido desplazada como el sector mas importante de la economía, tanto por su participación en el P.I.B., como por la población activa que ocupa, la cual ha descendido en torno al 5% en beneficio del sector de servicios. En definitiva se está terciarizando el país.

    Se observa un progresivo empeoramiento de las industrias básicas, de bienes de equipo y de algunas de consumo. Mientras incrementan las químicas y las principales de bienes de consumo: papel y, en especial, las alimentarias

    El nuevo mapa industrial de España

    En lo que atañe al reparto regional de la industria, también se observa un importante cambio. En el periodo posterior al franquismo se ha producido la reactivación de las áreas interiores meseteñas y de Andalucía y la dispersión hacia otras áreas periféricas nuevas.

    Existe una intensificación industrial en el valle del Ebro y en el litoral mediterráneo surgida en los años sesenta. Este Y geográfica se afirma como uno de los mas importantes ejes industriales de España. Al mismo tiempo continua el deterioro del eje del Cantábrico (Galicia, Asturias y Cantabria) y un cierto estancamiento de Barcelona y Madrid, que han tenido que afrontar la reconversión de los sectores tradicionales. La segunda reconversión, planificada en 1991, afectó a las acerías y siderúrgicas, astilleros, textiles y fabricas de electrodomésticos. La reconversión se ha traducido en fuerte reducciones de puestos de trabajo.

    Las regiones industriales

    La distribución espacial se puede agrupar en cuatro grandes conjuntos.

    • Madrid y Barcelona. Areas fundamentales que están superando la crisis a través de la capitación de nuevas inversiones, la incorporación de altas tecnologías y la diversificación de la producto,

    Poseen toda al gama de la producción industrial: transformados metálicos, química ligera, textil, agroalimentaria, alta tecnología. Estas dos ciudades presentan una corona de municipios industriales periféricos. Ambas disponen de sendos parques tecnológico: el Vallès en Barcelona y Tres Cantos en Madrid.

    • Cornisa atlántico-cantábrica. Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra. Zona mas castigada y la que tiene mas problemas de recuperaron, a excepción de Navarra.

    Esto se explica por tratarse de áreas industrializadas de antiguos y monoespecializadas. Galicia sobresale por sus astilleros, fabricas de automóviles, instalaciones de termo e hidroelectricidad, agroalimentarias y papeleras. En Lugo se produce mas de la mitad del aluminio español. En Asturias destacan la mineras del carbón y la metalurgia del hierro y el acero, al lado de instalaciones energéticas. Dispone del parque tecnológico de Silvota. Cantabria esta mas diversificada, sobresaliendo las factorías de química pesada, metalurgia tradicional y agroalimentaria. El País Vasco, con instalaciones de mayor porte, se caracteriza por la siderurgia, los astilleros y las nuevas tecnologías. Navarra mas tardíamente industrializada y con empresas mas modernas y diversificadas, dispone de fabricas de derivados metálicos (incluidos automóviles), papeleras y agroalimentarias.

    • El litoral mediterráneo valenciano-murciano y Baleares. Es el conjunto en expansión y el mas dinámico de España. Variada gama de producciones y por su dispersión por todo el territorio.

    En la Comunidad Valenciana, que cuenta con el parque tecnológico de Paterna, predomina la industria manufacturera ligera y, especialmente, las del calzado y en la Vall de Uxó, madera y muebles: cerámica industrial en Castellón; textil y papelera en Alcoy; alimentarias, juguetera y automoción sin olvidar la petroquímica castellonense, de corte mas tradicional. Supera la reconversión de la Siderúrgica del Mediterráneo en Sagunto, queda por

    El objetivo del Z.U.R. era promover la reactivación del tejido industrial y generar puestos de trabajo alternativos en aquellas ciudades o comarcas que mas gravemente fueron afectadas por el paro industrial, debido a su escasa diversificación productiva o a la antigüedad de sus instalaciones. La creación de las Z.U.R. esta dentro del proyecto de reconversión y reindustrialización.

    En el Z.U.R. no se pretende contribuir al requilorio espacial (n se pretende crear empresas de la nada) sino por el contrario se intenta mantener las concentraciones fabriles que ya existen, paliando las consecuencias de la reconversión y las caídas bruscas en los niveles de empleo de los municipios afectados por la reconversión. También se intenta favorecer una mayor diversificación industrial en aquellas áreas especialmente monoespecializadas así como el fomento de la mejora tecnológica.

    Las medidas de apoyo se orientaron a la concesión de beneficios fiscales y financieros a las empresas que presentasen un proyecto viable

    Los recursos energéticos

    La energía es un factor básico para el desarrollo económico del Estado español. Las necesidades energéticas se han incrementado a un fuerte ritmo ante la creciente demanda generada por el proceso de industrialización, la mecanización del campo, el crecimiento del parque de automóviles, el desarrollo urbano y el aumento del nivel de vida, con el consiguiente crecimiento del consumo familiar.

    El nivel de consumo eléctrico de un país es un buen indicador del grado desarrollo. En un país industrializado, el consumo eléctrico de la industria representa un 80% del consumo total. España obtiene a través de la hidroelectricidad (30&), de centrales térmicas clásicas de carbón o fuel (34%) y de las centrales térmicas nucleares (35%). Las energías alternativas desempeñan un papel poco significativo en el mercado eléctrico.

    Nuestro país es deficitario de recursos energéticos y dependiente de los suministros del exterior, principalmente en hidrocarburos y gas natural. La dependencia respecto del petróleo sigue siendo alta (mas de la mitad del consumo total de energía). Tras la crisis del 73 y del 80 se ha seguido una política de diversificación de las fuentes de energía.

    Producción nacional. Energías tradicionales

    La producción nacional cuya factura supera el billón de pta. anuales, se asienta en la energía nuclear (46,3%) t en el carbón (35,9%) seguidas a gran distancia por la hidroelectricidad (8,5&), el gas natural (5%) y el petróleo (3,5%).

    La producción de carbón ha ido descendiendo por las siguientes causas: agotamiento de los yacimientos mas rentables, bajo rendimiento del carbón en comparación con el petróleo, crecientes gastos de explotación, importación de carbones extranjeros de mayor calidad y menores precios, desmantelamiento de las siderurgias y porque la Unión Europea prohibe o recorta las subvenciones. La crisis de la minería del carbón es de tal magnitud, que en la época de auge de Ios hidrocarburos (1959-75), ya había desaparecido el 50% de los empleos en la minería del carbón. Los problemas de ésta se dejan sentir especialmente en Asturias, norte de León y Palencia.

    La producción de petróleo en nuestro país es casi irrelevante. Se obtiene en el litoral tarraconense (90,4%), Bermeo (7,4%) y Avoluengo-Burgos (2,2%). Sin embargo es excelente el equipamiento de instalaciones de refino y elaboración de derivados, que permiten que España sea exportadora de productos petrolíferos elaborados. Refinerías de Puertollano, Algeciras, Cartagena.

    La hidroelectricidad tuvo una mayor importancia en el pasado. A pesar de constituir una fuente de energía limpia, los elevados costos de instalación, la falta de inversiones y los caprichos de la meteorología dificultan su crecimiento en la actualidad, junto con la cada vez mayor contestación ecológica ante los grandes proyectos de presas y embalses. Las mas importantes se localizan en el norte y cuencas del Duero y Ebro (en estas áreas se consigue el 80%) de la producción).

    La energía termonuclear proporciona en la actualidad casi la mitad de la energía producida en España. Su desarrollo futuro esta muy cuestionado por motivos medioambientales y políticos. En España existe nueve centrales nucleares en producción.

    Otros problema es la total dependencia de la tecnología extranjera. España dispone de buenas munas de uranio pero carece de instalaciones para el enriquecimiento y tratamiento del mineral, por otra parte no esta resulto el problema de los residuos radiactivos.

    El gas natural introducido en el 69 ha tenido un crecimiento rápido en su consumo tras los acuerdos de suministro firmados con Argelia y Libia. La producción propia logra cubriré algo mas de la cuartea parte de las necesidades, y se obtiene de os yacimientos del Cantábrico (Bermeo) y de la Marisma onubense. Actualmente se esta completando la construcción de un gasoducto conecte el norte de Africa (Argelia y el Magreb) con la red europea de distribución de gas a través de España.

    Energías renovables o alternativas

    La mayor parte de esta energías, ligadas a soluciones descentralizadas y autosuficientes, se encuentran todavía en vías de experimentación como proyecto para el futuro. As mas importantes son:

    • La energía solar. Puede obtenerse a partir de dos procesos: térmico, concentración del reflejo del sol en una unidad central que genera altas temperaturas y fotovoltaico, utilización de materiales semiconductores, pastillas de silicio, que aprovechan la incidencia de la luz solar. Nuestro país cuenta, por el alto grado de insolación, con favorables condiciones.

    • La energía eólica. Establece una opción que produce una rentabilidad económica a muy corto plaza en aquellos lugares que son recorridos por vientos regulares y constantes. Aprovecha la técnica tradicional de los molinos de viento, pero ahora mas tecnificados (aerogeneradores). Ha sido instalados en Galicia, Cataluña, valle del Ebro, estrecho de Gibraltar y Castilla la Mancha.

    Historia del urbanismo

    La ciudad es una aglomeración de personas que para su reciproco beneficio se instalan en un espacio generalmente reducido. En nuestro días casi el 80% de la población vive en ciudades, con el peso que esto acarrea a la agricultura.

    Ciudad tradicional

    Se corresponde con la parte de la ciudad que actualmente denominamos casco histórico. Suele ser herencia de distintas épocas historias, su trazado es irregular y heterogéneo.

    De las ciudades prerromanas no quedan vestigios en los planos actuales. Se trata de autóctonas íberas (Ecija) y de las fundadas por mercaderes fenicios (Malaca o Málaga) y griegos (Rhode o Rosas).

    Las ciudades de fundación romana existentes no manifiestan, generalmente, el urbanismo romano, que consistía en dos calles básicas (cardo y decumano) a partir de las cuales surgían las paralelas (asemejándose a un campamento militar) plano en damero. Ejemplos Caesar Augusta (Zaragoza). Mayor pervivencia han tenido su infraestructura.

    Tras los periodos visigodo y altomedieval, escasamente urbanos, la Edad Media es la época de florecimiento de las ciudades, impulsado por la reactivación del comercio y del artesanado. La ciudad se encorseta en la muralla circular formando un plano radial. La muralla limitaba el crecimiento de esta se veía obligada a salir de la muralla creando los arrabales.

    Durante la Baja Edad Media surgen ciudades creadas, longitudinalmente y de trazado regular, junto al Camino de Santiago (Logroño). En esta época y alejadas de la frontera surge un tipo de ciudad en damero (Villareal).

    España musulmana. La intrusión musulmana en la Península altero, en ocasiones, los planos anteriores (Sevilla) y en otros, dio lugar a la aparición de nuevas ciudades (Almería). El plano de la ciudades musulmanas constituye un autentico laberinto de calles estrechas pueden acabar cerradas por adarves.

    En la Medina (la ciudad en si), se hallaban la mezquita principal y el zoco. Fuera de este conjunto se encontraban los arrabales, en donde se agrupaba la población según oficios. Esta anarquía pervive aun en ciudades como Toledo.

    Durante el Renacimiento el trazado viario mantiene las características heredadas de la Edad Media. En esta época aparece uno de los pilares del urbanismo español: la plaza mayor, de plano cuadrangular. Su configuración definitiva la alcanzará en el barroco caracterizada por la uniformidad arquitectónica, uso comunitario, centro de heterogéneas actividades publicas. Felipe II obligo a edificar una en cada ciudad creada sobre todo en Hispanoamérica.

    Durante la época Barroca la ciudad se concibe como lugar en donde los ciudadanos vivan agradablemente. Se busca la uniformidad, con predominio de la línea recta, la monumentalidad en edificios, se abren jardines, paseos y alamedas. Se programan barrios de edificación homogénea. Se puede comenzar a hablar de urbanismo.

    En la Ilustración con Carlos III se crean las Nuevas Poblaciones o colonizaciones por motivos económicos y de seguridad en Sierra Morena (La Carolina,) todas ellas modelo acabado del urbanismo de la Ilustrado.

    La ciudad actual. Como consecuencia de la revolución industria, las ciudades se transforman y se inicia una nueva etapa en la historia del urbanismo.

    La industria convulsiono las ciudades al localizarse en estas. Los puestos de trabajo atrajeron al campesino lo que generó grandes movimientos migratorios.

    Al imperar el liberalismo puro, las ciudades evolucionaron al socaire de la especulación privada. Los barrios de los nuevos pobladores al ser mano de obra industrial se ubicaron en las proximidades de las fabricas. Con ello, la ciudad tradicional se deterioraba. En muchos casos, su casco histórico era invadido y degradado, y la ciudad perdía el equilibrio con la naturaleza. El orden barroco se veía sepultado por el periodo industrial.

    La necesidad de la planificación se acentuó en el XIX por lo que se planificaron los ensanches que supusieron el derribo de las murallas y la planificación de un nuevo sector urbano, concretado con los otros sectores de la ciudad tradicional.

    El crecimiento demográfico de las ciudades puedo ser absorbido por el aumento de la altura de los edificios y la ocupación de suelo no edificado, acompañado de la remodelación de calles y apertura de plazas. Esto causo altas densidades en los cascos antiguos aunque tuvo la ventaja de hacer posible que la planificación posterior de los ensanches pudiera ser acometida sin agobios y con calidad urbanística.

    Los ensanches del XIX fueron planificados sobre suelo virgen y mejor o peor conectados con los barrios tradicionales o, simplemente, yuxtapuestos. De los proyectos iniciales, por la especulación, solo queda en la actualidad el regular trazado viario, repetitivamente ortogonal, así como la ordenación de manzana.

    Los ensanches mas importantes son los de Barcelona (Plan Cerda) y los de Madrid (Plan Castro) aprobados en 1860 y seguidos de otros planes como los de Cortázar en 1865. Un problema común a todos es que solo pudieron ser ocupados por personas de alto/medio poder adquisitivo por lo que no resolvieron los problemas de vivienda de las clases trabajadores.

    Los suburbios fueron una de las consecuencias negativas que conllevo la revolución industrial. A finales del XIX y, sobre todo, en las primeras décadas del XX comienzan a surgir en los aledaños de las grandes ciudades barrios improvisados, en algunas ocasiones apoyados en núcleos agrarios cercanos. Se caracterizan por la baja calidad urbanística, crecimiento desordenado y por la baja calidad de construcción, ínfima en el chabolismo. Plano irregular adoptado a las vías de comunicación que conectan con la gran ciudad, con la que, acababan fusionándose. Un ejemplo lo ofrece Madrid a comienzos del XX, cuando se va creando Vallecas (suburbio) y adosando núcleos como Hortaleza, similar proceso ocurre en Barcelona con la anexión del Poble Nou entre otros.

    Suburbio no es un barrio marginal: existen también suburbios de lujo que se localizan en las zonas menos contaminadas o mas hermosas. Formados por viviendas unifamiliares o adosadas. La ideas fundamental es acercar la naturaleza a la vivienda por la causa del deterioro medioambiental urbano.

    La ciudad-jardín. Este proyecto tuvo como objetivo la integración de las clases sociales, el campo con la ciudad y la residencia con las actividades industriales y de servicios. Ningún objetivo fue conseguido.

    La ciudad lineal es uno de los proyectos mas interesantes del urbanismo contemporáneo por su calidad conceptual y trascendencia internacional. Arturo Soria pretendía urbanizar el campo y ruraluizar la ciudad. La concibió como una gran calle de 500 metros de anchura y varios kilómetros de longitud, que tomaba como eje principal una línea de transporte (ferrocarril) que unía dos núcleos rurales preexistentes (Chamartín y Vicálvaro). En las estaciones de ferrocarril se emplazaban los servicios públicos y privados. Casas unifamiliares con parcela. Por dificultades financieras solo se realizó y no plenamente 5 km., actualmente desnaturalizados por la demolición de chales sustituidos por bloques. Con posterioridad, la idea se aplicó en algunas ciudades soviéticas y en las new towns del Reino Unido.

    En las grandes urbes, el agotamiento desuelo disponible ha obligado a la construcción de la "otra ciudad", la subterránea que consiste en estacionamientos subterráneos, metro, galerías de servicios, establecimientos comerciales y sistemas de evacuación de aguas residuales por ejemplo.

    Criterios para definir una ciudad

    Es muy difícil en algunos casos definir una ciudad. Para ello en geografía, y así diferenciar la parte rural de la urbana, se utiliza el criterio numérico que en España esta en 10.000 habitantes, pero no es igual en todos los paises (Suecia 200). También se utiliza el criterio del sector de actividad, es decir si la mayoría de los habitantes se dedican al sector primario se considera una zona rural, si por el contrario los habitantes se dedican al sector secundario y terciario se considera urbano. Otro criterio es el de la función, una zona urbana tiene mas de una función (económica, industrial, administrativa-politica, comercial). Por otro lado el criterio del paisaje, en la zona urbana, el hábitat esta concentrado y no tienen zonas de cultivo o bosques, de estructura cerrada y bloques de pisos.

    Cada día es mas difícil distinguir entre la zona urbana y la rural, por eso existen unas zonas con la periferia que debido a la extensión de la ciudad ha hecho que zonas rurales se modifiquen y empiecen a convertirse en ciudades, se llaman zonas "rururbanas.

    La estructura de la ciudad

    Centro de la ciudad

    Caso antiguo o núcleo histórico que es la parte mas antigua de la ciudad, en ella están los elementos históricos mas importantes de la ciudad. Nos podemos encontrar, a veces, barrios pobres y descuidados con viviendas ruinosas y actividades marginales, en los que en muchos casos se han establecido los inmigrantes. También nos podemos encontrar barrios muy cuidados (Cáceres) con función turística, cultural, religiosa. En general a todos los ciudades españolas se tiende a tiende a la restauración del casco urbano.

    Centro de negocios (CDB)

    Donde se localiza los principales centros de empleos terciarios. Comercios, bancos administraciones, hoteles, restaurantes, sedes empresariales etc. el CDB (la city de los ingleses) es el corazón de la ciudad se accede a el con facilidad desde cualquier punto al ser, también, un importante nudo de transporte. Predominan los edificios altos bien equipados de buen calidad, dedicados casi por completo a oficinas (que provoca el encarecimiento del suelo y la gente que allí vive es escasa). Antiguamente era Alcalá, en la actualidad recorre Alcalá y Castellana

    Zonas residenciales

    En los barrios mas antiguos (cascos históricos) las calles se estrechan y las viviendas son pequeñas. Sus pobladores suelen ser personas de escaso poder adquisitivo.

    En los ensanches del siglo XIX las calles siguen un plano en cuadricula y las casas generalmente son mas espaciosas. Estos barrios se están terciarizando.

    Los barrios obreros a veces con construcciones de escasa calidad y cuando se crearon las infraestructuras y equipamientos sociales estaban por debajo de las necesidades requeridas. Hoy en día estos barrios se han acondicionado. Muchos de estos barrios eran pueblos que fueron englobados en el área metropolitana de Madrid.

    En las últimas décadas han aparecido en el extrarradio de la gran ciudad o en los espacios existentes entre los ejes de comunicación, urbanizaciones marginales en la que proliferan las edificaciones espontáneas construidas sin ningún criterio urbanístico donde abunda la infravivienda y al autoconstrucción (chabolismo).

    Los barrios residenciales de viviendas de precio medio-bajo a donde se ha trasladados parte de la población de la metrópolis por el encarecimiento del suelo. Todo tipo de servicios y actividades y están bien comunicados con el centro.

    Zonas rururbanas o infravivienda

    Zona que hasta hace poco tiempo eran rurales y que están siendo invadidas por a expansión de la ciudad para instalar polígonos industriales y zonas residenciales que suelen ser de urbanizaciones cerradas con buenos servicios, baja densidad de población y zonas ajardinadas.

    La red de las ciudades españolas

    Niveles principales

    • En un primer nivel destacan las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona y, posiblemente, Bilbao. Actúan de forma compleja sobre espacios muy amplios, que pueden abarcar todo, o buena parte, del territorio español. Madrid y Barcelona alojan casi el 20% de la población española.

    • En segundo nivel jerárquico hay que incluir a las capitales regionales. Muchas de ellas han visto acrecentada su importancia por la recientemente adquirida función de capitales autonómicas como Valencia, Sevilla, Zaragoza y Valladolid

    • En el tercer nivel las capitales de provincia y a otras que sin serlo desempeñan funciones de organización territorial.

    Jerarquías urbanas según el tamaño y la distribución espacial

    De las 41 ciudades con mas de 100.000 habitantes solo 7 superaban los 500.000. de acuerdo a su tamaño, estas se ordenan de la siguiente manera.

    • Metrópolis nacionales y regionales. Madrid y Barcelona son metrópolis nacionales, mientras que Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza son regionales.

    • Metrópolis regionales y subregionales entre los 250.000 y los 500.000 Valladolid, Alicante, Vigo o Gijón.

    La distribución de las ciudades es muy heterogénea en nuestro país. Las mas importantes aglomeraciones urbanas se sitúan en las zonas litorales, formando un anillo con la periférica.

    El sistema urbano español

    La organización jerárquica del sistema de ciudades se apoya en la cantidad, intensidad y alcance territorial de las funciones de cada una de ellas. Es bastante frecuente que ambos aspectos coincidan. La jerarquía desde este aspecto es:

    • Ciudades con funciones sobre todo el territorio del Estado y con intensa relaciones e interdependencias con otras metrópolis tanto europeas como mundiales: Madrid y Barcelona que poseen gran variedad y especialización de funciones. A Madrid se le añade su función administrativa de capital del Estado.

    • Ciudades con muy importantes y variadas funciones a escala regional: Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza.

    • Ciudades con importantes y variadas funciones, burocráticas y universitaria en especial, sobre un arrea regional restringida. Alicante, Santander, Oviedo.

    • Siguen a estas una serie de ciudades de tipo medio, con población que no supera los 200.000 habitantes y que ejercen funciones burocráticas a escala provincial. Segovia, Burgos, Orense, Logroño, Ciudad Real,. Aparecen ciudades no capitales de provincia por su dominio en una función especifica como, por ejemplo, Avilés (Industrial) o Algeciras (portuaria).

    • Por debajo aparecen ya las pequeñas ciudades que organizan territorios mas amplios que los propios de la comarca.

    Los subsistemas regionales

    En este sistema global de las ciudades españolas aparecen varios subsistemas regionales.

    En el litoral este y sur de la península se distinguen los siguientes subsistemas: catalán, ordenado por Barcelona; valenciano o levantino, dirigido por Valencia, y andaluz, en el que Sevilla ejerce claras influencias sobre la Andalucía occidental y el sur extremeño, mas debilitadas en la oriental por la interposición de ciudades coadyuvantes como Málaga o Granada. Los subsistemas catalán y levantino están bien interrelacionados y forman uno de los principales ejes, de los mas dinámicos, de la economía española.

    • En el norte peninsular, con prolongación por la depresión del Ebro, aparecen los siguiente subsistemas: gallego, asturiano-leonés, vasco y aragonés.

    • En el gallego predominan las funciones comerciales y de servicios. Esta poco conectado con la red del resto del país y posee una capital política equilibrada (Santiago de Compostela) entre dos capitales funcionalmente regionales (Vigo y La Coruña).

    • En el asturiano se detecta la perdida de potencia por el deterioro del tejido minero-industrial, lo que ha reforzado a Oviedo en el papel de ciudad de servicios.

    • El vasco con claras funciones industriales. Regido por Bilbao, e influye en Navarra, La Rioja, Cantabria y sectores próximos a Castilla y Leon. La Rioja y Navarra se conectan, a través del valle del Ebro, también a Aragón.

    • El aragonés posee funciones industrial y mercantil. Representa un decisivo papel como encrucijada entre las áreas mas dinámicas del país: Cataluña, Madrid y País Vasco.

    • En el interior peninsular, la redes urbanas están mas debilitadas o difusas, o menos atenuadas con la macrometrópoli de Madrid, que no tiene el contrapeso de ningún otro núcleo urbano de entidad similar. Solo Valladolid ha de ser tenida en cuenta, pero su arrea de organización es demasiado restringida, dentro de una red de ciudades inconexas. Esta debilidad de la red explica que la capital autonómica no sea capaz de organizar toda su región.

    Por su parte, toda la parte meridional de la Meseta, que carece de red urbana automáticamente establecida, está directamente organizada por el macrocefálico Madrid.

    • Los archipiélagos balear y canario poseen sistemas urbanos autóctonos en alto grado y con dificultades de integración en la red urbana general del país, incluso, con la de cada una de las islas, por las lógicas consecuencias geográficas de la insularidad. Poseen funciones turísticas, eje de sus economías.

    La integración de España en la Unión Europea

    Economía española antes de la adhesión

    • La Guerra Civil la S.G.M. hunden la economía española y europea.

    • A finales de los 50 los paises reciben el Plan Marshall afianzando la Democracia y la cooperación. Como modelo económico autarquía y aislamiento. Hasta 1950 no se alcanzan los niveles de pre-guerra.

    • 1959 Plan de estabilización (se liberaliza la economía y aumenta la cooperación internacional).

    • 1960 España es uno de los paises con menos comercio exterior. Su economía se basaba en la agricultura y en segundo termino industrial y de servicios.

    • Años 60 se incrementa las relaciones comerciales con paises comunitarios.

    • 1962 solicitud de acuerdo de Asociación. El informe Birkelbach le dio una respuesta negativa por la inexistencia de la democracia.

    • 1970 acuerdo preferencial.

    • Años 70 crisis del 73 (problemas agrarios, económicos y presupuestarios en la U.E.) Problemas políticos en España (transición).

    • 1977 admisión en Consejo de Europa. Demanda de adhesión pero cerrojazo de Francia y apoyo alemán

    • 1986 acta de Tratado de adhesión. Entrada de España y Portugal.

    Balance

    • Modernización (apertura política y económica, creación de riqueza, proyecto común de construcción de Europa).

    • España recibe mas de lo que paga (Fondos Estructurales, de Cohesión, P.A.C.).

    Esquema de la entrada de España en la Unión Europea

    Introducción

    • Las tres grandes potencias económicas: Japón, EE.UU. y U.E. acaparan el 60% del intercambio comercial.

    • Tras 1945 Europa se encuentra devastada. La guerra fría enfrenta a la URSS contra la OTAN.

    • Se impone un nuevo orden mundial liderado por EE.UU.

    • Impacto de la integración de los paises del este.

    • Antecedentes de fusión europea: Carlomagno, Napoleón, Hitler.

    Proceso de unificación y etapas

    • 1848 D.E.C.E. (Organización Europea de Conservación Económica). Organización conjunta para utilizar los fondos de ayuda económica U.S.A. lo que supone una liberalización del comercio entre los paises occidentales.

    • 1848 BENELUX, unión aduanera entre Bélgica (BE), Holanda (NE) y Luxemburgo (LUX).

    • 1849 Consejo de Europa (Francia, Italia, Gran Bretaña, Irlanda, Benelux, Dinamarca, Suecia, Noruega).

    • 1950 Robert Schuman lanza la idea de la C.E.C.A. (Comunidad Europea del Carbón y del Acero).

    • 1951 Tratado de París en el que se crea la C.E.C.A. formada por Francia, Italia, Alemania y Benelux.

    • 1957 Tratado de Roma se crea la C.E.E. y la Comunidad Europea de la energía atómica.

    • 1960 E.F.T.A. (Asociación Europea Libre Comercio). Fue promovida por Gran Bretaña.

    • 1960 dentro de la C.E.E. se crea la Alta Autoridad (antecedente de la Comunidad Europea), la Asamblea (antecedente del Parlamento Europea) y el Tribunal de Justicia.

    Fases

    Dos posturas

    • Europa Federal (modelo supranacional).

    • Europa intergubernamental.

    I Fase (años 60)

    • Política de la silla vacía de Charles de Gaulle intentando realentizar el plan de unificación

    • 1960 Fondo Social Europea. P.A.C.. unión aduanera.

    • 1966 derecho nacional de veto superando así la crisis de la silla vacía.

    II Fase (años 70)

    • La Europa de los 9 (Gran Bretaña, Noruega, Irlanda) y de los 10 (Grecia). Noruega al final no entra por referéndum nacional.

    • 1973 Problemas con Francia. Política intransigente hasta el 69 (cae de Gaulle y sube Pompidou). Continua la caída de barreras arancelarias. Se potencia el Parlamento Europeo. Se inicia la idea de moneda común (ECU).

    III Fase (años 80)

    • El Acta Unica es el antecedente de lo que será el Tratado de Maastricht. Desde 1985 a 1995 Jacques Delors presidente de la C.E. libre circulación monetaria.

    • 1986 España y Portugal.

    • 1987 Acta Unica Europea. Se plantea el mercado sin fronteras

    • 1990 unificación de Alemania

    IV Fase (años 90)

    • Unificación alemana.

    • Papel clave Kohl y Miterrand (promotores de la moneda única y del Tratado de Maastricht).

    • Acuerdo para la creación del Espacio Económico Europeo y Monetario

    • 1992 Maastricht y se plantea el Euro para el 99.

    • 1995 Finlandia, Suecia y Austria.

    • El futuro es el Euro y la integración de los paises del este.

    Características del Tratado de Unión Europea (Maastricht).

    • Regulación de la Comunidad Europea (unión económica).

    • Disposiciones comunes de política exterior y seguridad común (Europa intergubernamental).

    • Potenciación del Parlamento Europeo.

    • Importancia a entidades regionales (Comité del as Regiones). Se crean los Fondos de Cohesión.

    Problemas de la Unión Europea

    • Déficit democrático (ausencia del Parlamento Europeo en asuntos económicos).

    • Desequilibrio entre el plano político y social.

    • Preponderancia del carácter antigubernamental.

    Unión económica y monetaria: el euro en tres fases

    • 1973 Liberalización en el movimiento de capital. Mercado único. Inicio de la convergencia económica y monetaria.

    • 1994-99 Mayor convergencia política, económica y monetaria. Creación del Instituto Monetario Europeo.

    • Banco Central Europeo. Paridad de las monedas nacionales.

    Criterios de convergencia para entrar en el Euro

    • Estabilidad de precios (inflación menor del 1,5%).

    • Tipos de interés (como mucho un 2% superior al país que posea un nivel mas bajo9.

    • Déficit inferior al 3% del P.N.B.

    • Deuda inferior al 6% del P.N.B.

    • Estabilidad de los tipos de cambio sin devaluar la moneda. Fluctuación máxima de un 2,25%

    Principales cambios de la población en el siglo XX

    • Se ha duplicado la población.

    • Disminución de las dos tasas mas importantes. En el caso de la natalidad el descenso ha sido brusco (50%).

    • Envejecimiento de la población y, junto con ello, un aumento en la esperanza de vida

    • Ha habido un movimiento migratorio en este siglo muy importante, reseñando el éxodo rural y destacando una consecuencia el trasvase en los sectores productivos

    • Estos cambios se han producido en España con un retraso respecto a Europa.

    Distribución o composición de la población por ...

    ... edad y sexo

    La sex ratio (proporción hombres - mujeres). En la edad infantil la sex ratio a favor de los varones (105 por cada 100 mujeres), en la edad adulta se equilibra en torno a los 30 años y en los 40 diferencia a favor de las mujeres que es clarísima en la edad anciana.

    ... actividad económica

    La población activa es aquella que esta en edad y disponibilidad de trabajar, esa edad esta entre 16 y 65 años. Esta población se divide en la población activa ocupada, que tiene un empleo y la población activa desocupada que busca empleo.

    El sector primario abarca las actividades económicas cercanas a la naturaleza: ganadería, agricultura, pesca, actividad forestal, extracción de materias primas.

    El sector secundario abarca las actividades económicas que transforman las materias primas en productos elaborados: minería, industria y construcción.

    El sector terciario es aquel que agrupa todas aquellas actividades conocidas como servicios que no producen bienes materiales de forma directa, sino que son bienes que satisfacen las necesidades de una población: comercio, transporte, turismo, etc... Su importancia le ha convertido en el sector mas importante de la economía de los paises desarrollados, así, cuanto mas elevado es el nivel de desarrollo de un país mayor es su grado de terciarización.

    Distinguir entre publicas y privadas.

    Tasa global de actividad es un indicador que relaciona el numero de la población activa con la población total y se expresa en por ciento.

    La tasa de paro es la relación entre la población parada y la población activa en por ciento.

    La composición español por sectores ha cambiado mucho:

    • 1900. El 70% de la población se dedicaba al sector primario, 15% al secundario, al igual que el terciario.

    • 1965. Se equiparan los sectores primario y secundario con un 34,5%. A partir de aquí empieza a disminuir el sector primario , subir el secundario y posteriormente empieza a descender al secundario en beneficio del terciario.

    • 1984. El 51% de la población se dedica al sector terciario.

    Las causas de este cambio han sido la revolución industrial generalizada, éxodo rural, urbanización, proceso de terciarización de la economía y la sociedad.

    Este proceso se empezó a producir fuertemente a partir de los años 50, lentamente hasta esta época y con altibajos, aumentando en la posguerra. No se ha producido homogéneamente en toda España debido a las diferencias o desequilibrios regionales

    Provincia

    1900

    1950

    Provincia

    1900

    1950

    Barcelona

    36

    9,4

    Badajoz

    80

    71-78

    Madrid

    37

    9,6

    Avila

    80

    71-78

    Vizcaya

    44

    14,9

    Guadalaja.

    80

    71-78

    Guipúzcoa

    44

    19,9

    Orense

    84

    71-78

    Evolución y distribución de la población

    Evolución

    Ciclo demográfico antiguo (XIV al XVII).

    • Alta tasa de natalidad y de mortalidad. Alta tasa de mortalidad infantil.

    • Alta tasa de mortalidad catastrófica (crisis cíclicas) debido a las guerras, las malas cosechas que provocaban las grandes etapas de hambruna, en la que todavía afectaban mas las epidemias. También se producía un descenso de la población provocado por el descenso de tasa nupcial y tasa de natalidad. Después de los periodos de crisis la población se recuperaba con altas tasas de natalidad

    • En el siglo XVI España se encuentra en una expansión económica y demográfica. En contraste con la crisis que supuso el XVII debido a muchas circunstancias con un descenso de la población

    Ciclo demográfico moderno (XVIII)

    Siglo de despegue. Hay medidas pronatalistas pero el siguiente siglo es un periodo de desequilibrio debido a las guerras. En este siglo comienza a descender la mortalidad infantil y catastrófica

    Ciclo demográfico el siglo XX

    Especialmente a partir de la época de los 70.

    España se equipara con los paises modernos europeos

    Distribución

    La densidad de población es el numero de habitantes por Km2. La densidad media en España es 78,1 hab./Km2. Una característica de España es la irregular distribución de la población debido a la gran diversidad regional, lo que se suele llamar una distribución heterogénea.

    Las áreas mas pobladas son la costas y las menos pobladas el centro (excepto Madrid). También hay una diferencia entre la ciudad y los pueblos.

    Las áreas de mayor densidad de población son la Coruña, el litoral astur-leonés, el litoral del País Vasco, las zona de las huertas levantinas, y el litoral turístico de Levante, la costa de sol malagueña, el bajo Guadalquivir, las islas, Madrid, Valladolid, Zaragoza y Sevilla.

    Las áreas de menor densidad de población son los Pirineos centrales (Huesca, Lérida y Navarra) el Sistema Ibérico (Soria, Teruel y Cuenca) la cornisa cantábrica, el Sistema Central, el Penibético y Sierra Morena, ambas castillas, Extremadura y Aragón excepto sus capitales de provincia, el interior de Galicia y el alto Guadalquivir.

    Las causas de esta desigual densidad de población son:

    • Movimiento migratorios interiores.

    • Las zonas menos pobladas suelen ser zonas de secano, con un relieve quebrado y de baja industrialización al contrario las zonas mas pobladas suelen estar mas evolucionadas industrial, económica y socialmente.

    • Otros factores son el clima y la orografía.

    Movimientos naturales de la población

    Mortalidad

    Ha evolucionado desde un 30 por 1000 en 1900 a un 9 por 1000 en 1994, habiendo pasado por un 8,2 por 1000 en 1991.

    En el siglo XX el descenso en las tasas de mortalidad ha sido brutal. Este descenso ha ido con retraso con respecto a la Europa occidental. Tenemos las tasas de mortalidad mas bajas del mundo y la esperanza de vida también muy elevada.

    En torno a 1918 se produjo un cierto aumento de la mortalidad debido a la gripe del 18 o gripe española .

    La Guerra Civil aumento l la mortalidad y disminuyó la natalidad así como produjo una fuerte emigración fruto del exilio.

    Durante la dura y larga posguerra la mortalidad se mantuvo estable pero en una cifra muy elevada debido a la reconstrucción de un país y al bloqueo internacional. Se produce problemas de malnutrición y falta de medicamentos.

    A partir de los años 50 y en adelante las tasas de mortalidad descienden bruscamente debido al aumento de médicos, llegada de medicina, mejoras en las condiciones hospitalarias, generalización de la Seguridad Social, mejoras en la alimentación e higiene. Durante esta época se produce una aumento económico.

    Durante los 90 las tasas han aumentado debido, sobre todo, al envejecimiento de la población.

    Mortalidad infantil ha descendido de un 180 por 1000 en 1900 a un 9 por 1000 en 1900 debido a los grandes avances técnicos en la cuestión sanitarias. La mortalidad catastrófico ha sido superada por completo en los paises desarrollados.

    Natalidad

    En 1900 (33 por 1000) y en 1993 (9,8 por 1000). clarísimo descenso ya que en un siglo se ha reducido a un tercio. El descenso ha sido constante pero se acentúa a partir de 1975 aproximadamente. En 1900 la media era de 4,4 hijos por mujer, en 1960 de 3,3 hijos por mujer y actualmente (1991) 1,2 hijos por mujer, la media mas baja del mundo junto a China y Hong-Kong.

    Ha habido épocas en la que el creciente descenso se vio muy agraviado (Guerra Civil). El Baby Boom fue tardío en nuestro país debido a la larga y dura posguerra y surgió gracias al desarrollo económico. A partir del 1975 desciende hasta nuestros días poniendo en peligro el reemplazo generacional pues el índice que lo asegura (2,1 hijos por mujer) desapareció a partir de 1981.

    Causas demográficas y sociopolíticas:

    • Descenso de la mortalidad infantil.

    • El descenso de la tasa de nupcialidad y el retraso a la hora de casarse.

    • La urbanización influye porque disminuye la tasa de natalidad. En las ciudades el espacio y los gastos que utiliza un hijo son mayores.

    • Incorporación de la mujer al mercado laboral en los sectores secundario y terciario.

    • Cambio político (legalización de los métodos anticonceptivos y abortivos). Abandono de la antigua política pro-natalista.

    • Secularización de la población, la religión católica favorece la natalidad.

    • Crisis económicas.

    • Nivel cultural.

    Las zonas por encima de la media nacional son Extremadura, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Canarias. Por el contrario las zonas por debajo de la media son Cantabria y País Vasco.

    Crecimiento vegetativo o natural

    Es la diferencia entre nacimientos y defunciones en un periodo x de tiempo.

    La tasa es la relación de la diferencia entre nacimientos y defunciones con la relación total en un periodo x de tiempo y por cada 1000 o 100 habitantes.

    En 1991 la tasa se situaba en 0,15%. Generalmente en los paises desarrollados es de 1% a 0%. Los paises en vías de desarrollo se sitúan entre el 2% y el 3% y por encima del 3% los paises subdesarrollados.

    España ha pasado por tres fases:

    • Régimen demográfico antiguo (XVI y XVII).

    • Régimen demográfico moderno (XVIII y XIX).

    • Régimen demográfico en el siglo XX.

    En el siglo XX el crecimiento ha sido, generalmente, positivo. En los años 20 comienza el descenso de la natalidad y mortalidad. La tasa de mortalidad desciende siempre mas deprisa. En la Guerra Civil es importante la sobremortalidad y la subnatalidad (los que no nacen, la generación hueca). En lo s50 recuperación y hasta el 75 un sostenimiento, muy regular y posteriormente recaimiento.

    1900 (8,3), 1930 (11), 1940 (6,6), 1950-4 (10,1), 1960 (13), 1970 (11,2), 1975 (10,4), 1980 (7,4), 1991 (3).

    Tipos de pirámides

    Parasol o pagoda

    Población expansiva o progresiva. Base ancha y que desciende rápidamente a la cúspide. Representa una población joven de natalidad elevada con un fuerte crecimiento demográfico y una mortalidad elevada. Esperanza de vida en unos 50-60 años. Se suele dar en paises subdesarrollados

    Ojiva o campana

    Población estancada con predominio de población madura y que empieza un proceso de envejecimiento. Natalidad decreciente y representa una población que ha tenido una natalidad y mortalidad constantes en un periodo de tiempo. Típica de los paises nuevos con una fuerte inmigración (Australia o Argentina) o de paises que se han incorporado al proceso de industrialización. Estrecha en la base y ancha en el centro superior como resultado de una reducción en la tasa de natalidad

    As de picas

    Base ancha con un descenso rápido hacia el centro por donde parece extrangularse para continuar en forma convexa hacia la cúspide. Representa una población que ha tenido alguna catástrofe natural o guerra por lo que la población ha disminuido y se ha recuperado con una alta natalidad.

    Urna o bulbo

    Base estrecha y centro en forma convexa. Representa una población regresiva en proceso de envejecimiento con un predominio de viejos y adultos en relación con la población joven debido al descenso de la natalidad. La natalidad esta en torno al 15 X 1000 y la mortalidad al 10 X 1000 y tiende a subir por la población anciana. El crecimiento natural es lento o nulo y es típico en la Europa occidental.

    Comentario de una pirámide de población

    La pirámide es la representación mas apropiada para tener una visión global de la población en un momento dado. El interés de la pirámide radica en que nos muestra:

    • El nivel de envejecimiento , madurez, rejuvenecimiento en que se encuentra una población

    • Cuales son sus tendencias demográficas

    Para elaborar una pirámide se procede de la siguiente manera:

    • Se trazan los ejes de coordenadas; en el eje vertical, dividido en intervalos iguales se colocan los grupos de edad, generalmente de cinco en cinco años dividiéndose en dos partes: hombres y mujeres. Las franjas horizontales representan los individuos de cada sexo por grupos de edades. El conjunto de franjas rectangulares superpuestas toma la forma de una pirámide en cuyas bases se reflejan los grupos jóvenes y en la cúspide la gente de mayor edad

    En una pirámide de población hay que fijarse en:

    • El perfil o silueta que tenga la figura. Indica la situación de la población cuando la población se joven y progresiva nos encontramos con una base ancha y una disminución en altura. En cambio una población envejecida y estancada aprecia porque la población adulta y mayor presenta los mayores porcentajes y la población joven nos presenta escalones muy amplios. Si la población esta en proceso de envejecimiento la base se estrechará continuamente y las edades maduras tenderán a ensancharse.

    • El tamaño de los escalones de las edades mas jóvenes (base) que representa la natalidad. Si son mas cortos que los superiores indica que hay un descenso y control de la natalidad. Este descenso estará mas o menos extendido según el numero de brazos de la base que estén acortados.

    • Las muescas o entrantes que aparezcan en la población adulta debido a las guerras, epidemias, movimientos migratorios masivos, etc.

    • Tamaño de los brazos de las edades mas avanzadas que indica la esperanza de vida y el grado de envejecimiento de la población.

    • Relación entre sexos. Generalmente en los grupos mas jóvenes hay mas hombres que mujeres. Después se va equiparando pero a partir de cierta edad (cúspide de la pirámide) hay una diferencia apreciable a favor de las mujeres.

    Desequilibrios regionales

    Introducción

    El desarrollo económico del país pese a los diversos altibajos había sido sostenido o continuo desde el siglo XIX, experimento un considerable impulso durante la década de los años sesenta, en la ultima etapa de la época franquista.

    El desarrollo de la producción no se ha producido de la misma manera en todas las regiones. Por esta causa el desequilibrio regional español ha presentado y presenta, contrastes demasiado evidentes, no solo en el espacio, sino también en el tiempo.

    Breve historia de los desequilibrios regionales

    España presenta muchos contrastes en el nivel de desarrollo que han estado presentes en todas las épocas. Lo que ha cambiado ha sido el escenario: no siempre el desarrollo o el subdesarrollo han afectado a los mismos territorios.

    Hasta el XVII el mayor desarrollo demográfico y económico los ostentaban las regiones centrales. Las dos castillas, Leon y también Andalucía. Los Austrias contribuyeron al declive demográfico.

    En XVIII la reacción económica que impulso la política de los ministros ilustrados acelero el proceso hasta el punto de que el cambio demográfico y económico de España presentaba características muy similares a las actuales.

    En nuestros días para corregir los desequilibrios demográficos y económicos que ese estaban produciendo tras el desarrollo de los años sesenta y setenta de este siglo se hacia necesario compartimentar el territorio en entidades autónomas menores, capaces de compensar los graves desajustar que se venían produciendo.

    Desequilibrios demográficos

    El desequilibrio demográfico se venia produciendo en España desde hacia ya varios siglos. Siempre se produjeron en el mismo sentido: del centro a la periferia peninsular.

    Las causas fueron los decretos de Nueva Planta, despegue económico de las zonas mediterráneas y cantábrica.

    Por ejemplo el crecimiento demográfico en los antiguos territorios de la corona de Aragón ha sido del 1142% mientras que en la Corona de Castilla ha sido del 218,8 % (cuatro veces menor). Madrid es propiamente la capital de un semidesierto demográfico.

    Cuatro comunidades (Madrid, Cataluña, País Vasco y Canarias) con un 10,8 % de la superficie española, alojan al 37,3% de los habitantes, mientras que otras cuatro (Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura, y Castilla Leon) que ocupan el 52% del territorio español albergan solamente el 17% de los habitantes del estado.

    Desequilibrios

    económicos y sociales

    El contraste económico entre las diversas comunidades autónomas guarda un notable paralelismo con su realidad demográfica. El desigual crecimiento demográfico ha sido consecuencia del desigual crecimiento económico.

    Las recientes crisis económicas a partir de la llamada crisis del petróleo, a principios de la década de los 70 (1973) han agravado el problema debido al dramático incremento del numero de desempleados.

    Los territorios mas dinámicos del estado, aquellos en donde el desarrollo se manifiesta con mayor pujanza, se inscriben en una "Y" cuyas líneas vendrían delimitadas por un eje que partiendo del País Vasco y el valle del Ebro llegase hasta el Mediterráneo; y por otro eje que, iniciándose en la frontera francesa, llegara a cualquier punto del norte de la Comunidad Valenciana, para desde allí, formar un tronco único que se prolongaría hasta la comunidad de Murcia y, posiblemente, hasta Almería.

    La geografía del desempleo ha variado últimamente. Las zonas mas castigadas por el paro coinciden habitualmente con los terrenos de actividad agraria y estructura latifundista, hoy en día tras al crisis industrial, el desempleo azota también con gran intensidad a las regiones industrializadas.

    Entre renta y la estructura productiva

    La actividad en el sector primario, que durante siglo fue la primera actividad productiva, ha quedado relegada al ultimo lugar. Las regiones cuyas estructuras productivas gravitan sobre las actividades primarias generan rentas mas bajas. La industria y los servicios, sectores productivos que generan las rentas mas altas, están vinculados especialmente al mundo urbano.

    El mecanismo que dispara y realimenta el fenómeno es el siguiente:

  • La mecanización o las crisis agrarias provocan migraciones campesinas a las áreas urbano-industriales.

  • Estas se ven obligadas a aumentar sus posibilidades de absorción, con lo cual se generan nuevos alicientes parta una nueva migración.

  • Como consecuencia de esto, se genera un circulo vicioso que se traduce en un desequilibrio progresivamente mayor entre los espacios desarrollados (urbano-industriales) y de menor desarrollo (predominantemente rurales).

  • En el reparto de la renta nacional

    Ese desequilibrio entre los diversos territorios del estado puede resumirse de la siguiente manera: Cataluña, la Comunidad Valenciana, Madrid y el País Vasco, con solo el 14% de la superficie territorial y el 43% de los habitantes, concentran el 49% del valor añadido bruto (V.A.B.). Si este indicador se considera por habitante y año (1980-85 e índice 100), los valores extremos se encontrarían entre los 133,7 de Baleares y 64,4 de Extremadura.

    Un hecho trascendental que viene sucediendo en los últimos años es el cambio importantes producido en la estructura económica de España: la progresiva importancia que viene alcanzando el sector terciario o de servicios.

    El Fondo de Compensación Interterritorial es un mecanismo creado para nivelar, hasta donde sea técnicamente posible, los efectos que se derivan del inferior nivel de desarrollo de unos territorios en relación con otros. Este mecanismo trata de neutralizar los efectos acumulativos y autoinducidos que, independientemente de la voluntad o laboriosidad de los habitantes de las regiones, se producen por causa de la dinámica interna de los proceso de desarrollo.

    Actividad económica y los desequilibrios regionales

    Areas de altos desarrollo

    Estos territorio se caracterizan por un alto índice de concentración industrial. En estas zonas la industria suele encontrarse bastan diversificada lo que las hace mas equilibrada y las deja mejor protegidas frente a las crisis industriales, las industria de ultima tecnología sobreviven mejor a las crisis.

    Las áreas de alto desarrollo son:

    Madrid , capital del estado y de las respectiva comunidad autónoma uniprovincial. La industrialización de Madrid es posterior a la Guerra Civil. La industrialización ha sido posible en virtud de una voluntad política, pero, además han influido factores de localización industrial, población numerosa capaz de proporcionar mano de obra y un gran mercado de consumo, su situación geográfica donde concurren los grandes ejes de comunicación peninsulares, el carácter central y centralizador que le otorga el ser la capital, la existencia de los mas importantes centros financieros de España, la existencia de centros de investigación y de aplicación o innovación tecnológica.

    La concentración industrial madrileña ha generado diversos problemas y desequilibrios, incluso dentro de Madrid. Las consecuencias mas visibles se han generado en torno al área desarrolla de Madrid. Los aspectos mas negativos son: el alto nivel de deterioro medioambiental; la proliferación de ciudades dormitorios; el resurgimiento de la marginalidad social, y el despoblamiento de un amplio territorio español ajeno a la comunidad autónoma de Madrid por causa de la emigración laboral

    Cataluña, es la primera región industrial del estado español y de las áreas de alto desarrollo gracias a la tradición industrial catalana se remonta muchos siglo atrás. Fue pionera en la revolución industrial que se vinculo a la industria textil.

    Factores favorables: la alta densidad demográfica, la presencia de una gran urbe Barcelona, con su importante infraestructura viaria y portuaria, centros de investigación tecnológica y una gran concentración de entidades financieras, carácter emprendedor.

    El área metropolitana de Barcelona, el Vallès, las áreas Reus, Tarragona y el litoral tarraconense en donde se concentra la mayor parte de la industria catalana. Al factor industrial hay que añadir el desarrollo espectacular del turismo en las costas de las provincias de Gerona (Costa Brava) y Tarragona (Costa Dorada). Recientemente el área pirenaica también es considerada zona privilegiada de turismo invernal

    La actividad mas importante de la industria es la de transformados metálicos, seguida de la textil, tradicional en la región y la química ligera. El parque tecnológico del valles fabricará productos de elevada tecnología.

    El crecimiento extraordinario de Barcelona ha sido el mas importante desde la construcción del Ensanche (XIX Cerdá). La profunda remodelación con motivo de los Juegos Olímpicos ha aliviado los efectos de la gran congestión que padecía el área metropolitana de Barcelona.

    Esto ha producido importantes desequilibrios demográficos y sociales en Cataluña y en otros territorios del estado. Un parte importante de la población de Extremadura, Murcia, Andalucía y de otras regiones del sur peninsular, emigro hacia Cataluña durante los dos últimos siglos.

    Areas de expansión económica

    Formada por el Valle del Ebro, Navarra, la Rioja, las zonas costeras de la Comunidad Valenciana, Murcia y Almería. Hay que incluir además a las islas baleares. El desarrollo es relativamente creciente y esta vinculado a la industrialización y el turismo.

    El desarrollo de ciertos territorios ha generado un fuerte desequilibrio demográfico. Por ejemplo Benidorm ha surgido de la nada en 40 años y Elche tiene los mismos habitante que Alicante.

    Los desequilibrios se manifiestan en la sobrepoblación de los zonas costeras debido a las grandes urbanizaciones turísticas que invaden la costa. Grandes cantidades de inmigrantes de otras regiones españolas han emigrado hacia las tierras levantinas y hacia las baleares.

    La región valenciana esta densamente poblada en sus zonas litorales como consecuencia del desarrollo de la agricultura, industria y turismo, mientras que en el interior existe una gran debilidad demográfica así como una diferencia en cuanto a producción y disfrute de la renta.

    El tejido urbano de Valencia (Burrjasot, Mislata, Paterna, Manises y Catarroja) han invadido fértiles terrenos de huerta ya irrecuperables.

    En Murcia contrastan las ricas tierras de la huerta, vegas de Segura y del Gaudalentín con las zonas turísticas del Mar Menor, Aguilas y Mazarrón, con las mas pobres y despobladas del interior murciano. El desequilibrio demográfico de la región de Murcia esta poniendo en trance la desaparición de la histórica huerta del Segura, lo que representaría una gravísima ruina paisajística, cultural y de identidad regional.

    Almería ha adoptado un modelo de desarrollo diferente debido a la proliferación de cultivos bajo plástico y a desarrollo del turismo. La mayor riqueza se concentra en la zona costera (entre el cabo de Gata y Málaga). Los principales polos de atracción, demográficos y turísticos son la causa principal de los desequilibrios demográficos y sociales interprovinciales.

    Areas en declive industrial y estancamiento económico

    Se incluiría en esta clasificación País Vasco, Cantabria y Asturias. En el primero de los territorios las causas de la crisis son diversas pero esta estaría relacionada con la insuficiente diversificación industrial vasca, con la crisis siderúrgica y con la de la construcción naval. Se esta llevando a cabo un proceso de reconversión industrial. Asturias y Cantabria padecen el mismo problema añadiendo además la crisis minera y de la ganadería vacuna como consecuencia desfavorable de la entrada española en la CEE (ahora Unión Europea).

    Areas con menor nivel de desarrollo y renta

    Existen territorios que pese a encontrase en proceso de desarrollo o en estancamiento tienen no obstante un menor nivel de desarrollo, de renta y en algunos casos demográfica, respecto de los anteriores. Para paliar estas diferencias se han creado distintas entidades o planes de actuación como Polos de Desarrollo, Sociedades de Desarrollo Industria, Zonas Preferente Localización Industrial, etc. Estas actuaciones tenían como objetivo iniciar los procesos autoinducidos que debían generar el desarrollo en mancha de aceite de las regiones señaladas. Pese al desarrollo del turismo en la costa andaluza y en Canarias este archipiélago, junto con Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha se encuentran en esta situación de desequilibrios que es muy notorio si se compara su nivel de desarrollo con el de otros territorios del Estado.

    Sector terciario. Infraestructura y desequilibrio regional

    La actividad comercial reviste en España extraordinaria importancia, aportando casi el 15% al P.I.B. y generando un considerable numero de puesto de trabajo.

    La actividad comercial esta experimentando una profunda transformación en todo el terreno español, aunque sin uniformidad.

    El desequilibrio viene ya inducido por el desequilibrios demográfico. Las grandes empresas se ubican junto a los centros de mayor población o en las zonas de mas alta densidad demográfica. Las zonas menos pobladas son, en consecuencia las mas desfavorecidas.

    El sistema productivo español se caracteriza por la dispersión geográfica y por la automatización empresarial, lo que constituye un grave inconveniente de tipo estructural. Este circunstancia impide un acceso fácil y rápido a los productos, lo que encarece su precio final de venta al publico.

    Desde el punto de vista de las empresas genere un proceso darwiniano en virtud del cual las grandes empresas terminaran por hacer desaparecer a las mas pequeñas que no se adapten a la dinámica comercial que imponen los tiempos actuales.

    Desde el punto de vista de los desequilibrios regionales, no cabe duda de que estos podrían acentuarse si no se introducen elementos correctores.

    En los grandes centros consumidores se han instalado grandes mercados de origen: los Mercos (Mercoalicante, Mercavalencia, Mercomurcia, Mercamadrid) de la misma manera en la periferia de las grandes ciudades y en zonas de fácil acceso desde el centro urbano se han instalado grandes superficies dotadas de todos los servicios y además ofrecen un fácil y gratuito estacionamiento para los vehículos. Estas superficies posiblemente generen un efecto darwiniano sobre los pequeños establecimientos comerciales si estos no adoptan las formas de adaptación que les permitan sobrevivir.

    Las ciudades o regiones con mejores infraestructuras tienen también las mejores redes comerciales. Cataluña, Madrid, Navarra, País Vasco y Cantabria se encuentran en este grupo: por el contrario Extremadura,
    Castilla-La mancha, Andalucía y Canarias se encuentran en el grupo opuesto.

    Desequilibrios en las comunicaciones

    Las vías de comunicación y transporte constituyen la parte mas importante de la infraestructura de un territorio. Son vías de desbloqueo fundamentales para la puesta en valor de territorios, así como uno de los factores mas importantes de localización económica, especialmente industria. A su vez pueden provocar el inicio y continuación de un proceso de desarrollo autosostenido.

    Pese a no tener la densidad de ortos paises europeos han sido muchos los esfuerzo que se han realizado para adecuar la red de transportes del estado a las características del continente. La red de autovías representa un importantes elemento para la nivelación regional y para la corrección de los desequilibrios. La política estatal ha estado encaminada a dotar de comunicaciones a las zonas mas desfavorecidas como Murcia y Castilla-La mancha.

    Las comunicaciones radioeléctricas por cable o fibra óptica han representado un elemento fundamental para el desarrollo de las regiones. La extensión de la telefonía móvil, el fax y la videoconferencia, los procedimientos interactivos, las autopistas de la información, etc. serán sin duda los elementos que habrá que tener en cuenta no ya en el futuro inmediato sino en el presente.

    Problemas...

    ... socioeconómicos

    Destaca el paro, las bolsas de pobreza, la falta de alojamiento digno y asequible, la delincuencia, inmigración que da lugar a diversos grupos étnicos que provocan problemas de xenofobia. Todo ello genera fuertes contrastes sociales de forma que a las áreas de alto nivel se opone la aparición de la infravivienda en algunas zonas concretas de la ciudad, también surgen barrios deteriorados por las malas condiciones de la vivienda por el hacinamiento e incluso la aparición de áreas de chabolismo. El fenómenos de la infravivienda se puede dar dentro del mismo edificio (zonas inferiores o buhardillas). Todo ello produce problemas de higiene y salubridad.

    Por todo ello, la vida social urbana se degrada lo que a veces se localiza en determinadas áreas de la ciudad como por ejemplo el centro histórico por lo que la rehabilitación de estos pretende ser una recuperación para sus habitantes tradicionales, generalmente, población envejecida que no siempre tiene capacidad adquisitiva suficiente para conservarlo.

    ... de los usos del suelo y la zonificación

    Son consecuencia de la escasez de suelo urbano lo que origina una ausencia de espacios verdes, la escasez de infraestructuras (pavimentado, alcantarillado) estado de algunas calles y la falta de centros deportivos, culturales y de ocio.

    El centro de las ciudades se ha quedado obsoleto para el tráfico rodado con abundantes atascos, escasez de aparcamiento y problemas de tráfico. En algunos se ha resuelto este problema con medidas de planificación como por ejemplo reservar el centro histórico para uso exclusivamente peatonal

    ... medioambientales

    Contaminación atmosférica

    Generada por la lluvia ácida proveniente del consumo de energía (fuel para las calefacciones, escapes de los motores, etc.) y algunos procesos industriales. Para paliarlo se pretende el cambio de calderas de carbón por las de gas natural, localización de las industrias fuera de la ciudad. Orto de los efectos de esta contaminación es el aumento de la temperatura que provoca la creación de los microclimas urbanos y el efecto invernadero. Esto puede provocar enfermedades y afecta a la vegetación.

    Contaminación acústica

    Provocada por el trafico rodado, ferrocarril, aviones.

    Contaminación de las aguas

    Producido por los vertidos domésticos e industriales y que provocan alteraciones en el ciclo hidrológico, derivados de las necesidades de abastecimiento lo que ha provocado un descenso de los acuíferos.

    También son importantes como problemas medioambientales la degradación del suelo y ecosistema. Consecuencia del abastecimiento s de materiales de construcción (ladrillo, cemento, cristal en las áreas cercanas para edificar la ciudad.

    Las obras urbanas, como el trazado de autopistas, construcción de canales, tendido de ferrocarriles o construcción de aeropuertos generan también impactos medioambientales que es necesario paliar mediante una cuidadosa planificación.

    También las basuras y desechos sólidos, pueden degradar el suelo y el ecosistema y producir impactos medioambientales. Para evitarlo es necesario transportarlos mediante camiones acondicionados a los vertederos donde se quemas o se cubren con capas de vegetación o se someten a tratamientos de recuperación y reutilizacion.

    Los fundamentos históricos de la ordenación territorial de las comunidades autónomas

    Define región, estado, gobierno y nación

    Nación es un territorio o conjunto de territorios claramente homogéneos que se pueden detectar y distinguir de otros, con características distintas geográficas, administrativas, socioeconómicas, etc.

    El Estado es la organización politico-administrativa propia de un territorio independiente. Abarca la administración general de ese territorio.

    El gobierno es uno de los tres poderes del Estado: el ejecutivo. Los otros dos son el legislativo (las Cortes) y el judicial (los jueces y magistrados). Los poderes del estado, que en los regímenes democráticos emanan del pueblo, extienden su capacidad y competencia por todo el país.

    La nación es una idea según lo cual los habitantes de una nación se sienten vinculados entre sí por algunas características comunes: raza, cultura, historia, ocupación de un territorio, etc., elementos que les hacen sentirse parte integrantes de una comunidad o de un grupo humano diferente de los demás.

    Distintos tipos de estados y ejemplos

    El estado unitario (Portugal), el Estado federal (Estados unidos de Norteamérica) , el Estado confederal (Confederación Helvética).

    Regiones naturales: ¿Qué son?, ¿Qué unidades la forman?

    Las regiones naturales son unidades territoriales homogéneas en cuanto al relieve (litología) el clima y la vegetación natural. Las regiones naturales españolas son las siguientes:

    • La Meseta Central es la región natural mas extensa se encuentra dividido por la cordillera Central en dos submesetas: la Submeseta Norte que integraban los antiguos reinos históricos de Castilla y Leon y la Submeseta Sur compuesta por Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid.

    • La región mediterránea conformada por la región catalana, valencia, Murcia y Andalucía incluyendo además Ceuta, Melilla, archipiélago balear y Valle del Ebro.

    • La región septentrional que abarca Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco, además de la región insular de Canarias

    La organización territorial española

    Evolución histórica

    Epoca romana

    Los romanos establecieron una división entre la España citerior, la mas próxima a Roma y la España Ulterior, la mas distante. A medida que progresa la conquista, la necesidad de establecer una administración adecuada lleva a establecer la división de la diócesis de Hispania. La primera división administrativa se hizo en época de Augusto (siglo I a.C.) y comprendía tres grandes provincias Bética, Lusitania, Tarraconensis, ya en época de Caracalla (siglo III d.C.) a estas provincias se añaden dos Gallaecia y Carthaginensis formando cinco provincias que incluían además de terrenos peninsulares, terrenos insulares como Las Baleares.

    Epoca medieval

    La primera alteración importante en esta división se produce por la entrada musulmana en 711, que acarreará la partición peninsular en dos ámbitos culturales y políticos distintos: el cristiano y el musulmán con una frontera fluctuante durante la Reconquista y cada uno con su organizaron política.

    En la España musulmana alternan etapas de unidad territorial (Emirato de Córdoba que fue Califato con la llegada de los Omeya y Nazarita de Granada) con otras que existen una mayor atomización de estados (reinos taifas) en torno a los mayores núcleos de población (Badajoz, Mérida, Toledo, Sevilla, Córdoba, Granada Zaragoza). Posee una organizaron territorial que responde a la fuerza expansiva de los núcleos de resistencia frente a los musulmanes.

    En el XI se consolida un territorio cristiano frente al cual aparecía una España musulmana, que giraba en torno al Califato de Córdoba. Tras la muerte de Almanzor este queda dividido en una veintena de Reinos Taifas.

    Esta estructura sufre alteraciones durante la Edad Media a consecuencia de diversas unificaciones y fragmentaciones en la España musulmana y de las modificaciones experimentadas en la España cristiana, tanto en lo relativo a fronteras exteriores como en lo relacionado con las fronteras entre los diviesos reinos cristianos debido a las guerra, matrimonios y alianzas. Las variaciones mas importantes fueron la transformación del ducado de Portugal en reino independiente, las separaciones y unificaciones de Castilla y Leon y la unificación del reino de Aragón con los condados catalanes.

    En la segunda mitad del XII se vislumbra una organización territorial con cinco reinos Portugal, Leon, Castilla, Navarra y Aragón.

    Epoca moderna

    Tras el matrimonio de los Reyes Católicos, hay una unión personal de los reinos de Castilla (que salía de una guerra civil entre Juana la Beltraneja y Isabel) y Aragón. Los Reyes Católicos comienzan la unificación territorial de a península. En 1492 Granada, 1500 Canarias y 1512 Anexión de navarra. Granada, Canarias y Navarra se integraron en la corona de Castilla aunque Navarra siguió con su condición de reino y sus fueros.

    Aragón estaba constituido por el Principado de Cataluña, el Reino de Valencia, reino de Mallorca y Reino de Aragón. Aragón recuperó por el Tratado de Barcelona el Rosellon y la Cerdaña. Se logro la unificación dinástica de los diversos reinos que componían España pero no hubo una integración política, económica y territorial.

    En los siglos XVI y XVII los reyes de la casa de Austria (Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Mantuvieron la misma estructura territorial. Los dos reinos mantenían claras diferencias, Castilla se organizaba como un reino centralizado y Aragón presentaba una estructura casi federal donde los monarcas debían respetar los correspondientes fueros e instituciones de cada uno de los reinos que, a su vez componían al reino de Aragón.

    En el XVIII la subida al poder de la dinastía borbónica con Felipe V hizo que el poder se centralizara mediante los Decretos de Nueva Planta de forma que los reinos de la corona de Aragón pierden sus cortes y sus fueros, quedando sometidos al régimen absolutista borbónico. De este se desprende que las cortes fueron las instituciones mas perjudicadas ya que quedaron suprimidas las de Aragón, Cataluña y Valencia conservando solo las de Navarra.

    Además, se estableció una nueva organización politico-administrativo en tres niveles:

  • La administración central con las Secretarias de estado y los Consejos. Estas Secretarias de estado fueron auténticos ministerios modernos, cuyo numero vario según los distinto monarcas.

  • La administración territorial. Se crearon las Intendencias, dependientes de las Secretarias de Estado; en ellas los intendentes eran los representantes del rey y los encargados de fomentar la actividad económica.

  • La administración local. en un principio el centralismo borbónico no favoreció el autogobierno municipal. Con Carlos III se realizaron algunas reformas como el acceso a los cargos municipales del estado llano, el refuerzo de la autoridad del corregidor y la concesión al pueblo de una participación indirecta en la designación de los diputados del Común y del Sindico.

  • Epoca contemporánea

    En gobierno liberal de 1822 se baso en los elementos físicos para dividir a España en 14 circunscripciones que englobaban a 52 provincias, en general de menores dimensiones y mas homogéneas. La intención era establecer territorios jurídicamente iguales que llevaran el nombre de la capital esta división corresponde con la actual, excepto en lo que respecta a las provincias de Calatayud, Játiva y Villafranca del Bierzo, la uniprovincialidad de Canarias y la capitalidad de Chinchilla respecto a Albacete y de Vigo frente a Pontevedra.

    Este ensayo será retomado en 1833 por Javier de Burgos que dio forma a la actual división provincial con la supresión de las provincias de Calatayud, Játiva y el Bierzo y la capitalidad de Albacete y Pontevedra.

    Se divide el territorio español en 49 provincias hasta 1837 que se convierten en 50 cuando Canarias se convierte dos provincias de este modo se quiso establecer el carácter centralizado de cada provincia a través de la capital del mismo nombre. Se consideró que las provincias debían de poseer suelos llanos de buena producción montañas y ríos de fácil comunicación al frente de cada provincia se encontraba el subdelegado de fomento, posterior gobernador civil y al frente de la política administrativa se situó a las diputaciones provinciales a su vez las provincias se dividieron en municipios.

    La I República (1873-4) pretendía dotar a las regiones de competencias gubernativas y siguiendo el ideario de Pi i Margall se llegó a redactar un proyecto de constitución federal. Según esta constitución España quedaba dividida en 17 estados cada uno de los cuales tendría su constitución o estatuto.

    Tras el fracaso de la I República hubo intentos de reorganizar el país basándose en las diversidades lingüísticas, folklóricas, de costumbres...

    Desde finales del XIX aparecen los regionalismos que mas que dar un contenido político le atribuyeron un carácter historicista. En cada región aparecieron movimientos regionalistas pero fueron especialmente característicos de Cataluña con Unió Catalana con las Bases de Manresa (18929 y la Lliga regionalista (1901). En el País Vasco Sabino Arana con el P.N.V. y la Liga Foral Vasca. En Galicia Risco regionalista (1901). En el País Vasco Sabino Arana con el P.N.V. y la Liga Foral Vasca. En Galicia Brañas, Risco, Solidaridad Gallega y posteriormente Castelao. En Andalucía se considera a Blas Infante como padre del regionalismo andaluz.

    El regionalismo fue a veces un nacionalismo ya que se pedía la exigencia. Es importante diferenciar el concepto de región desde un enfoque político, relacionado con la necesidad de la identidad de un pueblo frente al concepto de región natural o comarca que se basaba en características afines.

    La II República. En este momento el concepto de región que hasta entonces había canalizado las aspiraciones de segregación ya era insuficiente debido a las enormes diferencias entre región y nación. La Constitución de 1931 gracias al esfuerzo de intelectuales como Ortega y Unamuno declaró que España era un Estado regional.

    Unicamente tres regiones lograron reconocerse autónomas Cataluña, Galicia y P.N.V. (1932, junio del 36 y octubre del 36 respectivamente).

    En la época franquista se rechazó el regionalismo autónomo y se mantuvo una actitud negativa respecto a la existencia de regiones como entidades territoriales. Si se mantuvo regiones en su aspecto de división territorial fue con un carácter administrativo. El gobierno por tanto se decantó por el centralismo.

    Tipos de planos

    Plano en damero, ortogonal o en cuadricula

    La forma de este plano se caracteriza por calles que se cruzan perpendicularmente o de forma ortogonal. Este plano se aplico por primera vez en la ciudad de Mileto y fue aplicado en numerosas ciudades helenísticas. Tras algunas transformaciones fue aplicado por los romanos. Durante la Edad Media este plano no se aplico y en la Edad Moderna se utilizó en ciudades de nueva planta construidas por los europeos en América. En el XIX fue el plano que se utilizo para la construcción de los ensanches en muchas ciudades europeas como por ejemplo el Barrio de Salamanca en Madrid (Plan Castro) o el Plan Castro en Barcelona.

    Plano irregular

    Plano desordenado, sin ninguna forma geométrica concreta y que responde tanto a un crecimiento espontaneo como a la forma de urbanizar propia de los musulmanes, como ejemplo Toledo. También característico de las ciudades medievales cristianas donde se mezcla con el plano radiocéntrico y los barrios antiguos de las ciudades

    Plano radiocéntrico

    Es un plano formado por calles que salen de un centro (plaza o cruce de caminos) y se disponen de forma radial; pueden estar cruzadas por otras calles a modo de círculos concéntricos. A veces están rodeadas por una muralla de carácter defensivo. Cuando la población aumenta la ciudad se expande a lo largo de las arterias. El ejemplo típico es la ciudad de Vitoria. Este plano, mezclado con el anárquico fue utilizado en las ciudades cristianas medievales que surgieron en torno a un castillo, mercado o iglesia, de manera que las calles mas importantes partían del centro y se extendían a modo de radio hasta llegar a la muralla.

    Ciudad lineal

    Es uno de los proyectos mas interesantes del urbanismo contemporáneo y tuvo una gran incidencia en las new towns anglosajonas. Tenia la pretensión de urbanizar el campo y ruraluizar la urbe. Se concibió como una gran calle de quinientos metros de anchura y varios kilómetros de longitud que tomaba como principal eje una línea de transporte (ferrocarril) que unía dos núcleos rurales ya existentes. En las estaciones de ferrocarril se emplazaban los comercios, servicios públicos y privados y los centro sociales. Las casas eran unifamiliares

    con jardín y huerto.

    Relieve balear

    Islas mayores:

    • Mallorca

    • Menorca.

    • Ibiza.

    Islas menores :

    • Cabrera

    • Conejera.

    • Formentera.

    Desde el punto de vista geológico Mallorca e Ibiza es la continuación oriental de las Cordilleras Béticas mientras que el zócalo menorquín presenta muchas semejanzas con la Cordillera Costero - Catalana.

    Mallorca

    Dividida en tres zonas. Dos montañosas y en el centro un zona llana.

    En el oeste nos encontramos con la Sierra de Tramontana formada por materiales mesozoicos calizos, con un carácter continuo y abrupto.

    En el centro se sitúa el "plá" o llanura central formada por materiales terciarios arcillosos se sitúa entre las dos alineaciones montañosas de la isla. En los extremos de esta llanura central se abren dos grandes bahías, la de Palma y la de Alcudia.

    En el sudeste las Sierras de Levante. Formadas por rocas del secundario, calizas que han dado lugar a un intenso modelado kárstico donde nos encontramos con dolinas, uvalas (conjunto de dolinas) y cuevas o grutas (Cuevas del Drac).

    Ibiza

    Isla formada por terrenos mesozoicos calizos.

    Menorca

    Presenta una cierta monotonía de su modelado en el que predominan las formas tabulares (planas y elevadas). En este isla abundan los materiales paleozoicos que forman los bloques residuales del antiguo macizo catalano - balear.

    Se puede dividir en dos zonas:

    • Zona sur de origen terciario.

    • Zona norte antiguo macizo herciniano.

    Las zonas menores no son mas que continuaciones de las mayores.

    Factores geográficos

    Latitud

    Por altitud estamos en zona templada por lo que tenemos una diferencia estacional marcado por las temperaturas diferenciándose la duración del día y de la noche.

    Estamos en el extremo sur meridional de Europa por lo que tenemos una temperatura media anual alta, un verano largo y soleado con temperaturas altas. Precipitaciones escasa e irregulares en la mayor parte de la península. La diferencia entre el norte y el sur es total.

    Situación entre dos mares de signo distinto

    El Atlántico es generador de humedad y regulador de temperaturas, la mayor parte de las borrascas provienen de él por lo que la zona norte esta mas influida por Atlántico tiene un alto índice de precipitaciones. Suaviza temperaturas del invierno y el verano, veranos e inviernos mas cálidos.

    El mediterráneo no actúa igual ya que es un mar pequeño y cerrado y es un "almacén de calor" por lo que es un invierno suave.

    Disposición del relieve

    Por lo que el clima del interior esta continentalizado ya que esa muralla impide que entre la influencia del mar por lo que las temperaturas son mas rigurosas. Solo esta abierta a la influencia marítima por un punto el Golfo de Cádiz.

    Altitud

    Cada 100m. de desarrollo vertical la temperatura desciende 0,6°. Aumentándose el índice pluviométrico, generalmente en forma de nieve.

    Secundarios

    El tipo de suelo y la vegetación.

    Las costas

    Factores condicionantes:

    • El relieve del interior y del precontiente (relieve situado por debajo del mar).

    • Las mareas y los oleajes porque suponen ascensos y descensos del nivel del mar, lo que provoca la erosión y la sedimentación.

    • Transgresión y regresiones marinas en las distintas eras geológicas.

    Características de las costas

    • Variedad (nos podemos encontrar con costas bajas de playas arenosas o con lo contrario, costas estrechas y acantiladas.

    • Rigidez del contorno (no son muy recortadas), con pocas entradas y salientes.

    Zonas

    Costa cantábrica (Bidasoa a Estaca de Bares).

    • Contorno rectilíneo paralelo a la Cordillera Cantábrica.

    • Formas acantiladas y playas escasas.

    • Existencia de rías cortas y sin ramificaciones.

    • Existencia de tómbolos y de superficies de abrasión.

    Costas gallegas (Estaca de Bares a Miño)

    • Litoral muy recortado y articulado con entrantes y salientes.

    • Existencia de las rías.

    Costas atlánticas andaluzas (Ayamonte a Gibraltar).

    • Es de las pocas zonas litorales donde no hay ninguna cordillera cercana.

    • Playas mas extensas, mas arenosas.

    • Costa baja, parte mas deprimida de la depresión del Guadalquivir colmatada por materiales finos que van ganando superficie al mar, las marismas del Guadalquivir.

    Costas béticas

    • Contrastan tramos de costa acantilada, por la influencia de las cordilleras béticas, donde aparecen calas como consecuencia de la erosión diferencial y sectores de llanuras costeras donde, debido a la amplitud de las mismas, aparecen albuferas.

    • Tres zonas.

    • Gibraltar a Cabo de Gata. Zona paralela a las Cordilleras Penibéticas.

    • Cabo de Gata a Palos. Litoral accidentado formando un ovalo que es el Golfo de Mazarrón.

    • Palos a Nao. Litoral arenoso y bajo por la influencia de la depresión intrabética. En esta zona se forma el Golfo de Alicante y se produce la penetración del mar en el interior dando lugar a la penetración de las albuferas, la mas importante es el Mar menor, cerrado por una lengua de arena (restinga). Existen terrenos de dunas (Guadamar.

    Litoral valenciano

    • Planicie litoral amplia que desciende suavemente hasta el mar.

    • Abundan las playas arenosas.

    • Aparecen con frecuencia los tómbolos y las albuferas (Peñón de Ifac).

    Costa catalana

    • Delta del Ebro.

    • Llanura aluvial de forma triangular.

    • Abundantes lagunas, albuferas y meandros abandonados.

    • Costa Brava.

    • Abrupta, acantilada y rectilínea.

    • Con un arco costero convexo.

    • En los entrantes nos encontramos con pequeñas playas con promontorios rocosos que son las llamadas calas.

    Configuración litológica de España

    España arcillosa

    Rocas

    • Sedimentarias

    • Arcillas

    • Margas (arcilla con parte de caliza)

    Eras

    • depositadas en la 3 y 4 en estratos horizontales no afectados por los plegamientos.

    Zonas

    • Depresiones del Ebro y Guadalquivir.

    • Surco intrabético.

    • Llanuras de Castilla - Leon (cuenca del Duero).

    • Llanuras de Castilla la Mancha (Zona oriental).

    • Llanuras costeras mediterráneas.

    Modelado

    La arcilla es un material de blanda consistencia, fácilmente erosionable por las aguas de arroyada que excava las pendientes formando un paisaje de abarrancamientos que originan surcos de aristas vivas llamados cárcavas. Cuando un paisaje denominado badlands (malas tierras).

    Las pendientes fuertes, la vegetación escasa y las lluvias torrenciales son condiciones en las que estos fenómenos de abarrancamiento se despliega con la máxima intensidad.

    En la España arcillosa también aparecen los páramos que son formas de relieve plano tabular y de cierta altitud constituidos por materiales arcillosos que están protegidos por materiales calizos y por tanto maduros que se encuentran en la parte superior.

    España caliza

    Rocas

    Sedimentarias plegadas en el movimientos orogénicos alpino. Sobre todo calizas pero también areniscas y margas.

    Era

    Pertenecen a la Era Secundaria y se encuentran en terrenos plegados que han sufrido el movimiento orogénico alpino de principios de la era Terciaria

    Zonas

    • Oriental de la costa cantábrica.

    • Pre - Pirineos.

    • Sistema Ibérico.

    • Zonas de la Costero - catalana.

    • Sistema Bético (Zona subética fundamentalmente).

    • Parte de las Baleares.

    Modelado

    La caliza es una roca dura, maciza, rígida y permeable; los movimientos de la tierra la fracturan y la quiebran lo que origina las diaclasas, fisuras por las que va penetrando el agua. El agua con su acción disolvente va ensanchando las diaclasas, como la caliza es soluble el agua que se va filtrando termina por disolver la roca provocándolas formas típicas del relieve kárstico que son:

    Las zonas amesetadas o de poca pendiente, las dolinas y las simas.

    Las dolinas son pequeñas depresiones con forma de embudo o artesa con fondo rocoso o tapizado con terrarrosa. No es raro encontrarnos fisuras en el fondo de las dolinas, las mas importantes son las simas, que si son profundas formas cuevas con estalactitas y estalagmitas. Los poljes son grandes depresiones de fondo llano temporalmente inundadas, en las que los ríos suelen perderse en sumideros.

    En lo alto de la montaña las calizas se presentan al descubierto, el agua se filtra rápidamente en el subsuelo quedando en superficie un paisaje pobre en vegetación donde el agua disuelve la caliza formando surcos alargados de distinto tamaño que estrían la roca y cuyo conjunto se conoce como lapiaz. Las montañas calcáreas están generalmente cortadas, tajadas por estrechas gargantas que forman valles dominados por grandes "murallas" verticales.

    A través de las grandes fisuras, que van ensanchando el agua por su acción disolvente en la caliza, desaparecen las aguas de superficie y se infiltran en profundidad, dando lugar a una circulación subterránea típica de las zonas kársticas. Cuando un río, que procede de zonas impermeables, llega a una zona caliza es frecuente que desaparezca bajo tierra (Guadiana).

    España silícea

    Rocas

    • Igneas (granito)

    • Metamórficas (cuarzo)

    Era

    Es la parte más antigua de España originaria de la Era Primaria, Precámbrico y Era Arcaica.

    Zonas

    • Occidente peninsular (Galicia, occidente de la Meseta, Extremadura, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena).

    • Pirineo axial.

    • Parte del Penibético, de la Costero Catalana y del Sistema Ibérico.

    Modelado

    El granito es una roca maciza que puede resquebrajarse y fragmentarse ya que el agua se filtra por sus fisuras (diaclasas) y también por la gelifracción que se produce con los cambios de temperatura al convertirse el agua en hielo. En la alta montaña las formaciones graníticas construyen picos recortados en forma de aguja con inmensas paredes verticales o muy inclinadas donde aparece la roca desnuda; al pie de las minas se encuentran los canchales o cantoneras.

    En los macizos antiguos el relieve se compone de colinas convexas cuyas cumbres, arrasadas, muestran bloques desgastados a medio enterrar o un caos de rocas redondeadas como los berrocales castellanos.

    La zona de cuarcita (zona resistente que se fractura en pliegues que constituyen relieves de crestas y sierras alargadas que se encuentran frecuentemente fracturados y fallados.

    En cambio la pizarra es una roca poco resistente e impermeable que da lugar a formación de lomas redondeadas y alargadas.

    España volcánica

    En las Islas Canarias el origen litológico es de naturaleza volcánica. La actividad volcánica se inicio hace 20 mill. de años como consecuencia del movimiento orogénico alpino que fractura la placa atlántica y provoca la emisión de magmas. La solidificación del magma edificó diferentes islas del archipiélago.

    Rocas

    • Volcánicas fundamentalmente basalto.

    Era

    Terciaria en el movimiento orogénico alpino.

    Zonas

    - Islas Canarias

    Modelado

    El roquedo volcánico ha sido erosionado por el viento y por el agua dando lugar a una gran variedad de paisajes. Entre las formaciones volcánicas destacan:

    • Caldera: depresiones casi circulares originadas por explosión, hundimiento o erosión (Caldera de Taburiente, Cañadas del Teide).

    • Malpaises: caladas de lava solidificada rápidamente que presenta una superficie agrietada y agrupada.

    • Roques: pitones de lava puestos al descubierto por la erosión.

    • Coladas basálticas: acumulación de material volcánico constituido a partir de la solidificación del magma que se acopla a valles preexistentes o se expande por la montaña formando extensos mantos.

    • Acantilados de hasta 500 m. de desarrollo vertical.

    • Barrancos: cárcavas de las laderas debidas a que la lluvias son escasas y torrenciales

    El pico mas elevado de España esta en Canarias El Teide 3717 m.

    La posición de la península ibérica

    la longitud

    La Península Ibérica ocupa, en la zona latitudinal que corresponde al mediterráneo, una singular posición. No esta en el centro del "Mare Nostrum", ni profundamente adentrada en aquel, como en el caso de la Península Balcánica. La península se sitúa en un extremo del Mediterráneo, donde sus aguas enlazan con las del océano Atlántico. La península aparece como algo periférico y marginal al alargado mar, lejos de su centro en un apartado limite. Con esta disposición la península se dibuja como un país occidental.

    De esta manera, la península queda flanqueada por dos mares (mediterráneo al este y sur y Atlántico al sur, norte y oeste). Esta posición singular, en el limite suroccidental, da a la península unas características especiales, con una mezcla de influencias mediterráneas y atlánticas.

    El cabo de Roca en las tierras portuguesas queda exactamente a 9° 29' de longitud oeste. Casi tan occidental como la costa oeste de Irlanda que no alcanza los 11° y rebajando ampliamente todas las tierras continentales de Europa; que en la Bretaña francesa no llegan a los 5°.

    La península ibérica por tanto constituye la mas meridional de las tierras atlánticas europeas y las mas occidental de las tres penínsulas mediterráneas.

    La situación de la península ibérica

    Latitud y consecuencias climáticas

    La Península Ibérica aparece en una latitud relativamente baja. Esta oscila entre los 36° 0' (Sin Canarias) a la pequeña isla que está frente al núcleo de Tarifa y a los 43° 47' (del Cabo de Estaca de Bares, en un rocoso saliente de las tierras gallegas septentrionales.

    De todo ello deducimos que en la península Ibérica cae plenamente dentro de la misma latitud de presente el mediterráneo. De este hecho arrancamos importantes consecuencias geográficas. Singularmente conviene señalar desde el primer momento el carácter mediterráneo que el clima de la península presenta.

    En las llanuras litorales y prelitorales se dan unas condiciones climáticas

    típicas: temperatura media anual elevada, inexistencia de un verdadero invierno, tendencia a una escasa pluviosidad y marcada sequía veraniega. En particular el cálido y seco verano, largo y estable, será un rasgo climático característico de gran parte de la península.

    El carácter mediterráneo se refleja inmediatamente en todos los aspectos de están relacionados con aquel, por ejemplo se refleja en la vegetación; el predominio de especies termófilas y xerófilas, capaces de resistir la acusada sequía estival.

    Por todo lo dicho anteriormente, se puede deducir que, si bien la península constituye un apéndice del continente europeo, no es fácil encuadrarla, desde el punto de vista físico desde el norte de Europa, por otro lado, tambien resulta difícil encuadrar la península dentro del marco africano. La península entre Europa y Africa no es lo uno ni lo otro, ni tan solo, una pura mezcla de ambos. Se trata de uno de los mas claros ejemplos de la peculiaridad del mundo mediterráneo.

    La singularidad geográfica

    De la península ibérica

    La Península Ibérica constituye una de las tres que en el sur de Europa, se adentran profundamente en el Mediterráneo. De esta situación arrancan los rasgos comunes que las tres penínsulas (Ibérica, Itálica y Balcánica) presentan. Pero si continuamos el análisis comparativo veremos que, en nuestro caso aparecen unos rasgos originales que dan a la Península Ibérica una diferente personalidad geográfica. Esta característica definidoras de la península deriva, especialmente, de su particular posición en el mediterráneo y de su particular configuración.

    La configuración y disposición

    del relieve peninsular

    La península ibérica es una peninsular de un gran desarrollo en longitud (800 Km. de ancho) a lo largo del paralelo 40) interpuesta entre las aguas del Atlántico y el Mediterráneo de esta forma, se presenta como un inmenso cuadrilátero, con una extensión ligeramente inferior a la de Francia y que rebasa a la de Italia en 1/3 de terreno.

    La gran extensión y anchura de la península se debe a la existencia de una gran altiplanicie interior, la meseta central castellana.

    La península ibérica no solo es la mas extensa y ancha de las tres penínsulas, sino, sin duda, la mas peninsular, es decir aquella cuyo istmo es mas pequeño, en nuestro caso los Pirineos.

    Las unidades de relieve se disponen alrededor de la meseta, presentando tambien con ello una gran originalidad a la península, por ello conviene estudiar los restantes elementos del relieve peninsular en función de la meseta.

    Existe unas unidades de relieve interiores, la Cordillera Central y los Montes de Toledo que surcan la Meseta. La Cordillera Central constituye un sistema montañoso mucho mas largo y continuo que los Montes de Toledo dando lugar a la aparición de una Meseta septentrional y otra meridional. Por ora parte, la Meseta esta rodeada en casi toda su periferia por un cinturón montañoso: los Montes de Loen, la Cordillera Cantábrica, la Cordillera Ibérica y Sierra Morena, constituyen los rebordes montañosos de la meseta. En cambio la meseta queda abierta, en buena parte, por el lado occidental (influencia atlántica).

    Ajena a la meseta aparecen las unidades exteriores o periféricas que completan el borde nororiental, el meridional y gran parte del occidental, pero dar lugar a la definitiva configuración de la península. Tres llanuras, dos de ellas muy amplias bordean a la Meseta: la depresión del Ebro (Nordeste), del Guadalquivir (Sur) y la del Tajo - Sado (Oeste). Dos grandes cordilleras se sitúan en la parte nororiental (Pirineos) y la zona meridional (Cordillera Bética).

    Los tres rasgos principales de la península

    La forma

    Desde la época de los griegos ya Estragón comparó la forma del contorno peninsular con una piel de toro extendida, debido a su forma ligeramente trapezoidal y a los amplios óvalos que dibujan algunas de sus costas sobre todo el litoral Mediterráneo.

    Esta primera comprobación respecto a la forma maciza y escasamente recortada del contorno costero, es rica en consecuencias geográficas. En efecto, España en su conjunto no es un país de vocación marinera, a pesar de la proporción elevada de las costas peninsulares. En segundo lugar, la falta de profundas entalladuras (entrantes y salientes) del contorno costero dificulta la penetración de las brisas marinas y la propagación hacia el interior del poder temperante del mar, cuya acción, limitada a una estrecha franja costera, queda detenida pronto por los elevados relieves periféricos. Por eso el clima del interior es continental (inviernos rigurosos, veranos muy calurosos y escasa pluviometridad).

    La altitud media elevada

    La altitud media de la península es de 660 m. Y en Europa solamente es superada por la de Suiza que de 1300 m. Conviene tener en cuanta que su altitud media mas que por la existencia de altas cordilleras se debe a un bloque central elevado, la Meseta, cuya altura es el elemento de mayor peso, para tener en cuenta esta altitud media elevada. España es un país de altiplanicies elevadas. La Meseta constituye un bloque cuadrático, ligeramente basculada hacia el Atlántico.

    Las restantes tierras peninsulares se adosan alrededor de este núcleo central, un triángulo al nordeste formado por la planicie del Ebro, la Cordillera Pirenaica y otro al sur formado por la llanura del Guadalquivir y las Cordilleras Béticas.

    Disposición periférica del relieve peninsular

    Otro rasgo distintivo del relieve peninsular es lo que podemos llamar el cinturón de sierras periféricas. Así por cualquier parte abordar la Meseta se necesita salvar un desnivel fuerte, hasta alcanzar la altiplanicie castellana.

    Por el norte la Cordillera Cantábrica. Por el este la Cordillera Ibérica. Si se intenta la penetración, la cadena Costero - Castellana de alturas modestas, pero paralela litoral, constituye un doble murallón que asila la llanura interior del Ebro. Si se intenta el paso desde el sur nos encontramos en la costa Sistema Penibético; y mas allá, una vez atravesado el valle del Guadalquivir, es preciso traspasar Sierra Morena para llegar a la Submeseta sur.

    La consecuencia que supone la existencia de este "murallón" periférico, son muy importantes. En primer lugar, la dificultad de acceso hacia la Meseta dificulta la penetración de las comunicaciones y el contacto del centro con la periferia, tambien impide la influencia climática marítima en el centro de la península. Por otra parte, los ríos que nace en los rebordes montañosos de la península, se ven obligados a salvar desniveles profundos en un corto espacio, con lo que adquieren un carácter torrencial y tienen una gran fuerza erosiva que hace que excaven profundas gargantas. Esas características de la red fluvial han repercutido en las comunicaciones, así se explica que no existan en España los largos canales que en toros paises de Europa facilitaron el transporte y estimularon desde el siglo XVIII el desarrollo de regiones industriales en el interior.

    Grandes etapas de la evolución geológica

    En la Era Primaria se fragmenta Pangea y surgen Godwana y Laurasia. Entre ambos se sitúa el Mar de Tethis mucho mas ancho y profundo que el actual Mar Mediterráneo. Dos acontecimientos geológicos trascendentes cambian la distribución de tierras y mares y todos sus rasgos geográficos. Uno a fines de la Era Primaria, el movimiento orogénico Herciniano y, después de un largo reposos que comprende toda la Era Secundaria el movimiento orogénico alpino, en la Era Terciaria.

    Seguramente existieron otros plegamientos mas antiguos, los ocurridos en la Era Precámbrica (anterior a la Era Primaria) o Arcaica y a mediados del Paleozoicos cuyo papel fue notable en la estructuración geológica de la Meseta; pero estos relieves fueron enmascarados y transformados por la orogénesis herciniana.

    Durante el plegamiento Herciniano se forma la gran cordillera que pasa por Hercinia (sur de Alemania); los restos de esta cordillera, ya muy desmantelada y destruidos por la erosión están representados, entre otros, por la Meseta Central francesa y la Meseta española, que era la rama mas meridional de la cordillera.

    En el transcursos de la pausa orogénica que corresponde a la Era Secundaria, las fuerzas erosivas fueron desgastando y arruinando la antigua Cordillera Herciniana reduciéndola a una peinadura, cuyos bordes fueron periódicamente invadidos por las aguas del Mar de Tethis (transgresiones y regresiones marinas).

    La fase orogénica alpina acontecida a mediados de la Era Terciaria dio lugar al lanzamiento de los Alpes y demás arcos de montañas que rodean el Mar Mediterráneo actual desde la Península Ibérica a la Balcánica. Estas nuevas oleadas orogénicas se estrellan contra los bloques rígidos mas antiguos, por ello los antiguos macizos crujen, se resquebrajan y se fragmentan. Las nuevas cordilleras alpinas se adosan a las antiguas tierras hercinianas de las cuales quedan separadas, casi siempre, por estrechas fosas o surcos
    pre - alpinos, a vías de colmatación (rellanado) tales como las depresiones del Ebro y del Guadalquivir situadas entre el viejo zócalo de la Meseta y las Cordilleras Pirenaicas y Béticas respectivamente.

    Era Precámbrica o Arcaica

    Existió un viejo macizo precámbrico que plegado y arrasado por la erosión fue posteriormente cubierto por los mares paleozoicos.

    Era Primaria o Paleozoico

    La aproximación de unos continentes a otros provoca el movimiento orogénico herciniano que plegó los sedimentos depositados y transforma el primitivo núcleo de la península. De esta forma de los mares que cubrían dicho núcleo emergieron algunas montañas ( zona meridional de la Cordillera Herciniana) que se adosaron al viejo núcleo precámbrico y se formo así el llamado Macizo Hespérico que constituye el zócalo de la Meseta Central.

    Al mismo tiempo que el movimiento orogénico herciniano se produjo un activo magmatismo que dio lugar a la erupción de potentes masas de rocas plutónicas, principalmente granito. A si mismo en las profundidades gracias a las elevadas temperaturas y las presiones los sedimentos depositados sufrieron un proceso de metamorfosis surgiendo así las rocas metamórficas (pizarra, cuarcita). Todo esto es la causa de la variedad litológica dentro de la España silícea, donde podemos encontrar extensas regiones pizarreñas (Extremadura), las cuales dan lugar a un modelado que forma suaves, redondeadas y extensas penillanuras. Pero tambien existen alineaciones destacadas de crestas de cuarcita que es una roca mas resistente
    (Sierra Morena). Así mismo tambien encontramos en la España silicia los macizos graníticos (Sistema Central).

    La erosión reciente (Era Cuaternaria) al trabajar sobre materiales de tan diferente consistencia, a respetado las rocas duras y en cambio a excavado valles en las alineaciones de rocas blandas.

    Era Secundaria o Mesozoico

    Periodo de calma orogénica y estabilidad, en el que los agentes de erosión atacan la cordillera recién formada hasta convertir el Macizo Hespérico en penillanura, al mismo tiempo la sedimentación va depositando los materiales en el macizo y en los mares que le rodean (parte oriental, zona pirenaica y bética). Este periodo tambien se caracteriza por el cambio en el nivel del mar debido a que los deshielos del final de la glaciación provocan subidas del nivel del mar y sepultan la tierra debajo de el (transgresiones); cuando el mar se retira de la tierra se producen las regresiones marinas que sucede a las transgresiones y que erosionan los relieves formados en el Periodo Herciniano.

    Era Terciaria o Cenozoico

    Lo mas importante en el plegamiento orogénico alpino provocado por el choque de la placa africana con la eurasiática. Este plegamiento tienen un efecto diferente según el material sobre el que se produce. Los materiales sedimentarios depositados en el Mesozoico mas recientes y jóvenes, se pliegan por su elasticidad y de ellos surgieron el Sistema Betico y Pirineos. De los sedimentos acumulados en los bordes del Macizo Hespérico, los cuales se comprimieron, se originó el Sistema Cantábrico y el Sistema Ibérico. La presión de la orogenia alpina sobre materiales antiguos (mas rígidos) produjo el resquebrajamiento en bloques separados por fallas. Esto dio lugar a la formación del Sistema Central y de los Montes de Toledo.

    Aparecen tambien dos importantes prefosas alpinas, encerradas entre los rebordes de la Meseta Central y las cordilleras periféricas alpinas, la depresión del Ebro y la del Guadalquivir. Estas depresiones fueron invadidas por el mar y reciben después la sedimentación de depósitos continentales, que colmatan las fosas con una considerable cantidad de materiales arrancados a las cordilleras próximas.

    Era Cuaternaria

    Se caracteriza por las glaciaciones que son un enfriamiento general del clima que da lugar a la formación del hielo.

    En los periodos interglaciales aumenta la temperatura, se funde el hielo y se incrementa el nivel de las aguas y esto marcará el relieve.

    Las oscilaciones climáticas que provocaron el hielo y su posterior deshielo produjeron la Jerarquización definitiva de la red fluvial y los retoques fluviales en la alta montaña.

    La basculación de España hacia occidente (oeste) hace que la costa de Valencia se eleve quedando al descubierto la albufera y que la costa gallega se sumerja formando las rías gallegas, que son el resultado de la invasión del mar sobre los valles fluviales.

    Las alternancias climáticas glaciales e interglaciales influyen en el poder erosivo de los ríos. En los periodos glaciales se aumenta el hielo en la montañas y los cursos fluviales disminuyen su caudal y pierden parte de su fuerza erosiva y se acumulan aluviones en su cauce. En los periodos interglaciales se funde el hielo acumulado y los ríos aumentan sus caudales y su fuerza erosiva con lo que ahondan sus cauces dejando suspendidos a ambos lados los restos de los aluviones antes acumulados y que constituyen los terrazas fluviales.

    Estas alternancias climáticas que provocan el cambio en los caudales de los ríos, hacen variar el nivel de los mares, que descendía en los periodos glaciales y ascendía en los interglaciales provocando la formación de las playas y de las llanuras costeras.

    Los "retoques" glaciales en la alta montaña son visibles en los Pirineos, Sistema Penibético, Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Sistema Ibérico. Las formas glaciales mas características son los circos, los valles y los lagos glaciales.

    Unidades estructurales de la península

    Unidades que configuran la Meseta

    • La Meseta

    • Submeseta norte.

    • Submeseta sur.

    • Sistemas montañosos que la surcan o interiores.

    • Sistema Central.

    • Montes de Toledo.

    • Cordilleras periféricas o rebordes montañosos de la Meseta.

    • Montes de León y Macizo Galaico.

    • Cordillera cantábrica.

    • Sistema Ibérico.

    • Sierra Morena

    Relieves exteriores

    • Cordilleras exteriores a la Meseta.

    • Pirineos.

    • Montes Vascos.

    • Cordillera Costero - Catalana.

    • Sistemas Béticas.

    Depresiones prealpinas

    Relieves insulares

    La Meseta

    La Meseta es una elevada altiplanicie de 600/700 metros que ocupa el 45% de la península y que forma un conjunto de terrenos elevados donde aflora el zócalo paleozoico (oeste y zonas montañosas (silicuas)) y terrenos llanos de forma aplanada (zonas con sedimentos de la Era Terciaria (arcillosas)). En la parte oeste de la Meseta donde aparecen las rocas antiguas, los ríos forman barrancos profundos que son adecuados para la formación de embalses. En la parte arcillosa aparecen grandes superficies cultivables..

    En la Meseta hay dos partes o zonas divididas por el Sistema Central. La Submeseta norte o septentrional y la Submeseta sur o meridional.

    • Submeseta Norte.

    800 metros de altitud y es mas elevada que la sur. Forma la llamada altiplanicie del Duero da lugar a una llanura en la que aparecen los paramos. El Duero y sus afluentes cruzan la Submeseta norte que se encuentra rodeada de montañas.

    Dentro de la esta Submeseta podemos diferenciar tres zonas:

    • En la zona central, Valladolid, nos encontramos la campiña (llanura amplia y ondulada en la que nos podemos encontrar algún cerro - testigo (zonas mas elevadas de una zona llana)).

    • En el norte y en el este nos encontramos con los paramos que constituyen terrenos elevados y pedregosos.

    • En el oeste la penillanura , donde aflora el zócalo paleozoico y donde la erosión fluvial ha construido profundas gargantas.

    • Submeseta sur.

    Esta formada por dos altiplanicies separadas por los Montes de Toledo. La del Tajo y la del Guadiana. Esta rodeada al norte por el Sistema Central, al este por el Sistema Ibérico y al sur Sierra Morena. Al este de la Submeseta sur nos encontramos con las vastas y extensas llanuras de la mancha y de la Alcarria (Guadalajara) también el campo de Calatrava, comarca con influencia del vulcanismo y hay una zona entre Albacete y ciudad Real en la que nos encontramos una comarca de importantísismos fenómenos kársticos (Lagunas de Ruidera).

    En la fosa tectónica de Tajo, que ha ido tajando el terreno hasta formar su cauce, en el oeste la plenillanura extremeña, se encuentra una amplia extensión totalmente erosionada donde se puede encontrar algunos relieves residuales de rocas mas resistentes a la erosión (rocas silicuas).

    Sistemas montañosos que surcan la Meseta

    • Sistema Central

    Cordillera de rocas antiguas en la que predomina el granito y cuarcita y pertenece a la parte silícea, atraviesa la Meseta de este a oeste dividiéndola en dos partes, norte y sur. Conjunto montañoso formado por bloques elevados (horst) a lo largo de un sistema de fallas como por ejemplo:

    • Somosierra.

    • Guadarrama.

    • Gredos.

    • Gata.

    • Estrella (Portugal).

    Todas estas sierra son bloques hercinianos levantados, fracturados y fallados o hundidos (graven) por el movimiento orogénico alpino, que constituyen altas sierra separadas entre si por corredores o por puertas que comunican las dos mesetas.

    El Sistema Central presenta una gran diversidad geomorfológica debida a la tectónica de fracturas, la diversidad litológica (granítico y cuarcita) y la erosión glaciar.

    • Montes de Toledo

    Sistema montañoso formado por materiales paleozoicos de escasa elevación y su altitud disminuye de oeste a este, están situadas en el centro de la Submeseta sur y superan las cuencas del Tajo y del Guadiana. No poseen una continuidad porque son un conjunto de alineaciones serranas aisladas.

    En las estribaciones occidentales de los Montes de Toledo nos encontramos también con dos sierra de escasa altitud, la Sierra de Guadalupe y la de San Pedro. Tiene como característica la alternancia de cumbres suaves y con escapes tectónicos y la aparición de las rañas.

    Cordilleras periféricas o rebordes montañosos de la Meseta.

    Montes de Leon y Macizo Galaico

    El Macizo Galaico constituye el ángulo noroccidental del Macizo hespérico o del núcleo paleozoico, es una región montañosa constituida por el abarramiento del antiguo macizo herciniano y cortada por multitud de fallas.

    Desde el punto de vista geológico surgió en la Era Primaria con el movimiento orogénico herciniano (periodo carbonífero, de ahí los recursos mineros de León); después este conjunto paleozoico se fracturó con la orogenia alpina y en el cuaternario fue erosionado por el glaciarismo (lago de Sanabria).

    Desde el punto de vista litológico pertenece a la España silícea encontrándonos con granito en la zona central y occidental y con cuarcita y con pizarra en la parte este.

    El modelado actual se caracteriza por las formas viejas y redondeadas, por la acción erosiva fluvial y una vegetación abundante.

    Esta zona presenta una gran variedad geomorfológica (por la zona de fracturas, por la variedad litológica, las sucesivas oleadas erosivas y por la alternancia bioclimática).

    • Montes de Leon.

    Limitan la Meseta por el noroeste, que forman un conjunto complejo y desordenada de montañas en las que abundan la pizarra y el carbón. Los Montes de Leon no son muy elevados, pero por la altura y la falta de valles transversales dificulta extraordinariamente las comunicaciones entre Galicia, Asturias y la Meseta, siendo la causa del notorio aislamiento entre Galicia y el resto de España. En cambio el enlace natural con Portugal, justifica sus continuas relaciones y su afinidad lingüísticas.

    • Macizo Galaico.

    Situado al noroeste de la península, ocupa gran parte de Galicia, posee una altitud modesta, esta formado por rocas antiguas fundamentalmente roquedo granítico y metamórfico similar al de la Meseta y s encuentra intensamente fracturado y erosionado. Los bloque levantados (horst) como Cabeza de Manzaneda que forman relieves o elevadas mesetas con rocas as resistentes, contrastan con las fosas tectónicas (graven) como las del Bierzo y Monforte.

    La proximidad del litoral y el desnivel existente entre las altas mesetas y el mar da a los ríos una enorme fuerza erosiva, de forma que originan en el granito valles profundos y gargantas muy adecuadas para establecer embalses y pantanos que permiten la producción de energía eléctrica.

    Cordillera Cantábrica.

    Se extiende desde el Macizo Galaico en el oeste hasta los Montes Vascos. Se extiende de oeste a este en 400 Km. incluyendo los Montes Vascos.

    Forman una cadena montañosa que limita la Meseta por el norte y le aísla del mar. En esta cordillera hay dos zonas bien diferenciadas, separadas por los Picos de Europa, donde se alzan las cumbres mas elevadas. Los Picos de Europa presentan una gran karstificación y una importante influencia de la erosión glaciar.

    La zona oeste formada por rocas antiguas plegadas y falladas, es la zona paleozoica rejuvenecida en el movimiento orogénico alpino. Se encuentran terrenos antiguos de la Era Carbonífera, formada por pizarras que contienen carbón natural, lo que explica la abundancia de carbón en las minas de Asturias y León. Sin embargo estos terrenos han sufrido plegamientos y fracturas lo que explica que las vetas de carbón una distribución fracturada e irregular, lo que dificulta su extracción y la mecanización de las minas. En esta zona occidental las rocas mas resistentes (cuarcita) dan lugar a promontorios rocosos que se adentran en el mar (cabos). En cuanto a las pizarras mas blandas, los ríos han excavado valles prolongados por los ríos.

    La importancia de estos relieves montañosos han dificultado la comunicación entre la Meseta y Asturias, siendo el paso mas importante el puerto de Pajares.

    La zona oriental esta formada por grandes masas de roca caliza que constituyen relieves plegados abruptos, mas bajos que en la zona occidental y discontinuos. En esta zona caliza nos encontramos con formaciones kársticas (cuevas de Altamira) por esta zona mas baja, Castilla encontró su salida al mar siendo el paso mas importante el puerto del Escudo.

    Sistema Ibérico

    Se extiende desde Burgos y Logroño al norte de Alicante a los largo de 470 Km., no es una cordillera continua pero enlaza con otra cordilleras peninsulares (Costero - catalana,, Sistema Central, Sistema Bético) lo cual dificulta las comunicaciones.

    Es una cordillera estructural y geológicamente diversa que muchos geólogos incluyen en el grupo de las cordilleras intermedias q por que no forma parte de las alpinas propiamente dichas, aunque el plegamiento afectó a gran parte de los sedimentos mesozoicos.

    En la cordillera nos encontramos con materiales paleozoicos y en puntos muy concretos (cuarcita y pizarra) y mesozoicos (caliza).

    Rodea la Meseta por el noroeste y la aísla de la influencia mediterránea.

    Las sierras de Cebollera y Moncayo se disponen en un solo eje orográfico y alcanzan su mayor altitud en el Moncayo. Desde el valle del Diloca, la cordillera se bifurca en dos alineaciones, la primera limita por el sur con la depresión del Ebro y llega hasta el Mediterráneo (sierra de Javalambre y Maestiazgo) el segundo ramal bordea la Meseta (sierra de Albarracín y Serranía de Cuenca). Entre ambas alineaciones se abre unja zona deprimida de la fosa tectónica de Calatayud.

    Por tanto en la cordillera denominan los relieves plegados y muy erosionados y en ellas nos encontramos importantes formaciones kársticas (trochas de cuenca y la Ciudad Encantada) también nos encontramos con restos de relieves glaciares en las zonas mas elevadas (laguna negra, Picos de Ubrion).

    Esta cordillera es elevada y muy ancha por lo que aísla el litoral mediterráneo del interior y dificulta las comunicaciones. Las sierras de este sistema montañoso afectan a tres provincias fundamentalmente (Soria, Teruel y Cuenca) convirtiéndolas en zonas montañosas y pobres en pastos.

    Por el centro de la cordillera asoma la divisoria de aguas mas importantes de España y en ella nacen cuatro de los ríos mas importantes (Duero, Tajo, Turia y Júcar).

    Sierra Morena.

    Forma el limite meridional, de la Meseta y se extiende desde la fractura portuguesa de Huelva hasta el sudoeste de Albacete.

    Mas que una cadena montañosa es el "peldaño" que se para la Meseta de la depresión del Guadalquivir.

    Geológicamente se cree que es una flexión del zócalo paleozoico que en ciertos sectores esta desgarrado por fallos y que se produjo por el empuje del sur al formarse los Sistemas Béticos. Así Sierra Morena es el mismo zócalo de la Meseta que ha sido fracturada y elevada, dando lugar a pequeñas altitudes que culminan en Sierra Madrona. Desde el nivel de la Meseta, esas elevaciones no llagan a 500 metros pero desde el valle del Guadalquivir aparece como un abrupto escalón (disimetría).

    Estas montañas no son elevadas pero resultan muy difícil transitar por ellas debido a su anchura variable (40 - 80 Km.) y sobre todo a al inexistencia de valles transversales que la atraviesan. El paso mas importante que comunica a al Submeseta sur con Andalucía es Despeñaperros. La importancia estratégica de este punto explica que fuese llamado "La llave de Andalucía" y que en su proximidad tuvieran lugar batallas tan importantes como la de Navas de Tolosa.

    Estas tierras están formados por materiales antiguos (granito o cuarcita) y en ellas se encuentran numerosas minas como los yacimientos de Mercurio de , los de cobre de Riotinto, el de plomo de Linares o de carbón en Peñarroya. Algunas de estas minas fueron conocidas desde la antigüedad y han movido grandes contingentes humanos para su explotación.

    Cordilleras exteriores a la Meseta

    España es un país muy montañoso y además de las cordilleras que rodean la Meseta, nos encontramos con otras tres cordilleras exteriores que ayudan a aislar aun mas la Meseta de las influencias marítimas.

    Pirineos

    Se extiende de este a oeste a lo largo de 430 km. entre el golfo de Vizcaya y el de Rosas formando una alta muralla accesible por algunos pasos como Canfran y Roncesvalles.

    Es esencialmente alpino, de montañas jóvenes, con predominio de pliegues, ya que están constituidas por materiales sedimentarios que aun no han sido aplanados por la erosión.

    La existencia de valles longitudinales, altitudes superiores a 3000 m. y una considerable anchura transversal que supera 150 km. en algunos puntos hace que las mejores comunicaciones se encuentren en los laterales(Irún en el oeste y Junquera en el este).

    Desde el punto de vista geológico nos encontramos el macizo paleozoico del eje axial (procedente de la orogenia herciniana) y los sedimentos del mesozoico plegados en el movimiento orogénico alpino. Para estudiarlos mejor separaremos los Pirineos en Pirineo axial y Pre - Pirineos.

    • Pirineo axial o eje central. Es el antiguo zócalo herciniano, levantado y rejuvenecido por el movimiento orogénico alpino. Esta constituido por materiales antiguos paleozoicos (correspondientes a la España silícea).

    A lo largo de esta zona montañosa existen terrenos hundidos, fosas tectónicas que forman depresiones como la de Cerdeña. En esta zona es notoria la erosión glacial de la que restan lagos glaciales , circos glaciares vales en artesa y colinas morrénicas. En el pico del Aneto esta el mayor circo glaciar de España, la parte mas impenetrable del Pirineo axial es al central mientras que en las zonas noroeste y este desciende progresivamente y acaba formando relieves suaves tanto en la costa cantábrica como en la mediterránea.

    • Pre - Pirineos. Al norte y al sur paralelamente al eje axial se extienden dos bandas de montañas que al sur descienden gradualmente sobre el valle del Ebro, mientras que al norte caen bruscamente sobre la cuenca del Aquitania en Francia.

    Están constituidas por materiales sedimentarios mesozoicos y cenozoicos, plegados por el movimiento orogénico alpino en los que predomina la roca caliza. Este tipo de roca forma sierras de escasa vegetación cortadas por profundas gargantas. Solo en las zonas que abundan las margas los ríos pueden abrir amplios y fértiles valles.

    La altitud media de mas de 2000 m.

    Dentro de los Pre - Pirineos españoles nos encontramos con dos alineaciones montañosas (anticlinales) separados por una depresión (sinclinal) denominada "Depresión Media Intrapirenaica"

    Montes vascos

    Conjuntos de terrenos o sierras mesozoicos intensamente plegados en el movimiento orogénico alpino. Son de altitud mediocre con predominio de las rocas calcáreas muy erosionadas que ofrecen un paisaje típico de simas, cavernas y dolinas o un paisaje suaves y ondulado. Enlazan al oeste con el Sistema Cantábrico y al este con los Pirineos. Alcanza en Peñagorrea y Aitzgorri su máxima altitud .

    Sistema costero catalán.

    Desde el Ampurdán al sistema ibérico se encuentra este sistema (250 Km.) que tiene 30/40 Km. de anchura. Por en norte el los Pirineos y el sus el sistema ibérico. Su origen esta unida a un antiguo macizo herciniano (macizo catalán balear) rejuvenecido por la orogenia alpina que afecta sobre todo a su sector mas meridional,

    Desde el punto de vista geológico y litológico nos encontramos con dos zonas. La zona septentrional constituida por terrenos graníticos y pizarreños y restos del antiguo macizo herciniano que tras ser afectado por la erosión mesozoica fue fracturado por el movimiento orogénico alpino formando bloques.

    La zona meridional esta formada por sedimento calizos mesozoicos plegados por la orogenia alpina y en el predominan las rocas como las calizas y las margas.

    Esta compuesto de dos alineaciones montañas lisas paralelas de baja altitud que están formadas por materiales muy diversos y que se disponen de forma paralela a la línea de la costa mediterránea. Estas dos alineaciones están separadas por una estrecha depresión que tienen una gran importancia económica y humana: la depresión litoral o longitudinal. Dividiremos la cordillera en.

    • La cordillera prelitoral.

    En ella alternan macizos viejos como la sierra de Montseny que es de cumbres redondeadas y es un ejemplo de un antiguo macizo paleozoico rejuvenecido por el movimiento orogénico alpino que alternan con macizos exteriores como la sierra de Montserrat que esta constituida por conglomerados de origen terciario.

    • La cordillera litoral.

    Se elevan relieves aislados de importancia secundaria (hasta 700 m.). es una montaña baja que tiene al norte antiguos macizos graníticos como el Tibidabo y al sur macizos kársticos como el Garraf que cae sobre el mar y donde la costa se convierte en costa baja y en el centro nos encontramos con la depresión longitudinal.

    • Depresión longitudinal.

    Fosa de origen tectónico, situado entre las dos alineaciones montañosas que se fue colmando con sedimentos del terciario y del cuaternario, presenta un relieve suave y optima para la agricultura formado por colinas y fértiles valles (Penedès, Vallèst)

    Hay una importante huella de la actividad volcánica de los dos últimos periodos de la Era Terciaria, también existen formaciones de origen volcánico (Olot).

    Sistemas Béticos

    Forman un conjunto montañoso de extremada complejidad geológica y morfológica y de interpretación muy discutida constituyen un arco montañoso que se extiende desde la sierra de Grazalena (Cádiz) hasta el cabo de la Nao (Alicante) y en el que se distinguen dos grandes unidades, la cadena Penibético de Gibraltar al cabo de Nao y la cadena subética en el interior. Ambas unidades de relieve están separadas por una depresión longitudinal denominada surco intrabético por donde discurren los ríos Genil, Guadiana Menor y Guadalentín.

    Los sistemas béticos surgieron durante el movimiento orogénico alpino, constituidos por sedimentos de la era secundaria y primera mitad del terciario acumuladas en la fosa bética donde se formaron caliza s y margas de diferente consistencia lo que explica el plegamiento de la cordillera bética y el hundimiento de la prefosa alpina que es la depresión del Guadalquivir.

    • Cordillera Penibética (serranía de ronda, sierra nevada y sierra de los Filabres). Es la mas cercana a la costa, en ella flora un antiguo zócalo palozoico levantado en el movimiento orogénico alpino y por ello abundan los materiales antiguos o paleozoicos. En esta cordillera se encuentra la sierra mas elevada de la península, sierra nevada con el pico de Mulhacén (3478 m.) y la veleta. La cordillera penibética es una alineación de sierras aisladas en las que el glaciarismo cuaternario no tuvo tanta importancia debido a la avanzada posición meridional de la misma.

    • Surco intrabético. Comprende una serie de depresiones u hoyasen forma de artesa rellenadas con sedimentos del terciario y el cuaternario el carácter blando de estos materiales y la escasez de vegetación provocan la aparición de abarrancamientos con cárcavas y badlands que alternan con las fértiles vegas en las terrazas fluviales. Las hoyas mas importantes son las de Baza, Guadix, Antequera, Granada, que tienen unas posibilidades de explotación agrícola muy favorables donde se encuentran algunos de los centros urbanos y comerciales mas importantes del conjunto andaluz.

    • Parte subética. Formada por alineaciones mas bajas que bordean el valle del Guadalquivir por el sur y se extienden hasta Alicante. En ella predominan los materiales mesozoicos y terciarios sobre todo calizas y margas y en las zonas calizas nos encontramos importantes formaciones kársticas como el torcal de Antequera. El conjunto mas importante de esta cordillera esta situado cerca del nacimiento del Guadalquivir donde las sierras de Cazorla, Segura, y la Sagra forman un núcleo de dispersión de agua que da lugar al nacimiento del Guadalquivir y Segura. Otra sierra se extiende hasta el mediterráneo y llega hasta el cabo de la Nao desde donde parece que se prolonga bajo el mar hasta formar parte del relieve de las Islas Baleares.

    Depresiones

    En la península hay dos grandes y extensas zonas hundidas entre terrenos mas elevados que forman las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Se originaron como consecuencia del movimiento orogénico alpino. Ambas fosas prealpinas se hundieron progresivamente durante la Era Terciaria y fueron colmatadas posteriormente con los sedimentos arrancados a las cordilleras alpinas.

    Los materiales en su mayor parte son arcillas, margas, areniscas y otras rocas sedimentarias.

    Los ríos al pasar por las depresiones forman amplios valles que separan cerros poco extensos de vertientes suaves.

    En las zonas mas bajas el agua tienen mas dificultad para salir y forman las lagunas y las marismas.

    • Depresión del Ebro.

    Se extiende a través de 350 Km. de longitud con una anchura máxima de 150 Km. forma un triángulo entre el Sistema Ibérico, El Pirineo, y la Cordillera Costero Catalana, esta situación geográfica interior explica la continentalidad de su clima y la escasez de precipitaciones. Su génesis esta unida al levantamiento de los Pirineos que la configuró como una zona deprimida cubierta del agua y la convirtió en una cuenca lacustre cerrada al mar por la Cordillera Costera Catalana. Esta costa se fue colmando con los sedimentos.

    La depresión del Ebro esta recorrida por el único gran río que desemboca en el mediterránea: el Ebro, que con todos sus afluentes tiene una amplia red hidrográfica. Los suelos y los valles del Ebro y sus afluentes.

    Son muy fértiles y tienen un gran aprovechamiento agrícola (regadíos...).

    En las zonas situadas en estos valles, la presencia de constas salinas unida a la escasez de precipitaciones configura unos terrenos áridos (monegros). A comienzos del terciario la depresión del Ebro se cerro al mar y se convirtió en un lago con sedimentos marinos y continentales. Este mar cerrado al evaporarse y desaparecer dio lugar a yacimientos salinos.

    En la depresión del Ebro aun persisten numerosas lagunas temporales.

    La diversidad de materiales ( arcillas, yesos, sales) y la erosión diferencial a dado lugar a la aparición de variadas formas de relieve.

    • Depresión del Guadalquivir.

    forma un triángulo limitado al norte por sierra Morena y al este y al sur por los Sistemas Béticos y que se abre progresivamente la influencia del Océano Atlántico con un frente marino de unos 300 Km. se trata de una prefosa alpina colmatada con materiales terciarios de origen marino. Lo que provoca la aparición de unos suelos muy fértiles.

    Su génesis se remonta al movimiento orogénico alpino ya que fue aquí cuando que situada entre la Cordillera Bética y el Macizo hespérico, con influencia atlánticas y mediterráneas. En el terciario se levantaron las tierras los que provocó una retirada de las aguas. Desde entonces se configura como una amplia llanura sedimentaria con una altitud media de unos 150 m. Cerca de la desembocadura del Guadalquivir se forma un paisaje de marismas con acumulación de grandes cantidades de sedimentos en el estuario del Guadalquivir lo que provoca un continuo avance continental. En el litoral aparecen cadenas de dunas que se formaron por los vientos Atlánticos, la zona de dunas mas importante se encuentra en el Coto de Doñana.

    La depresión esta recorrida por el Guadalquivir que discurre "pegado" a Sierra Morena. Es la única llanura de fácil penetración, no solo desde la costa, sino a través de las altas cordilleras que la rodean gracias a los valles transversales existentes.

    Los paisajes de esta zona son suavemente ondulados y las formas del relieve mas características son las campiñas, marismas y alcares (pequeñas colinas). P

    Consecuencias históricas

    de la situación y posición de la península

    El territorio de la Península Ibérica tenia ya habitantes en los comienzos del periodo Cuaternario, y por su posición es, desde muy pronto escenario de múltiples invasiones y transito de pueblos. Los restos humanos más antiguos pertenecen al llamado hombre de Neanderthal, al que sigue la raza de Cromagnon, que perdura bastante tiempo en la Península. Es notable en la cultura prehistórica española el arte pictórico que desarrollan dos escuelas muy características.

    Aparecen los íberos pueblo libio y más tarde penetran los celtas, arios en su mayoría y de la fusión de ambos pueblo surgen los celtíberos. Atraído por las riquezas mineras llega a España el pueblo comercial de los fenicios, los cuales fundan distintas factorías a lo largo de la costa, sin penetrar en el interior. Luego se establecieron en el país los griegos, creando varias poblaciones que fueron planteles de brillante cultura. Llamados por los fenicios en su lucha contra los griegos, vinieron los cartagineses.

    Aníbal ataca a Sagunto para romper con Roma (219 a. C.) y empieza en la Península la segunda guerra púnica, de la que Roma saldría vencedora. El emperador romano inicia una conquista que dura seis siglos.

    A la caída del imperio romano, con las invasiones barbaras del siglo V, penetran en España suevos, alanos y vándalos, que son vencidos por los visigodos.

    En el 711 los árabes vencen al último rey godo, don Rodrigo , en la batalla del lago de la Janda, mal llamada de Guadalete e instauran la dominación árabe, que dura cerca de ocho siglos.

    Consecuencias para la geografía física

    de la situación y posición de la Península Ibérica

    La situación y la posición de la península la convierten en un lugar de encuentro de las mas variadas influencias. En el clima y en la vegetación aparecen con claridad estas características, dentro del grupo de aspectos puramente naturales pero tambien pera lo humano, las tierras ibéricas, han sido lugar de encuentro, de paso y de asentamiento de pueblos y culturas del más diversos origen.

    El clima de la península se puede concebir como una "lucha" casi continua entre las influencias atlánticas y mediterráneas; es decir entre el influjo de las depresiones y vientos húmedos que proceden del océano y de la tendencia a la estabilidad característica del mediterráneo. La influencia atlántica equivale a una mayor pluviosidad (lluvias) y a una mayor inestabilidad atmosférica. La influencia mediterránea representa la tendencia hacia la sequía. En conjunto, y expresado en cifras medias, la ventaja en buena parte de la península es para las influencias mediterráneas con un tiempo seco, cálido y estable en concreto a lo largo del periodo estival. Estos hechos climáticos tienen una clara plasmación en la vegetación natural. Una especie que puede simbolizar con bastante precisión el flujo mediterráneo es la encina, que puede adaptarse a un verano relativamente cálido y seco; su area de expansión cubre buena parte de la Península Ibérica. Por el contrario, las especies que podemos llamar atlánticas son claramente higrófilas/hidrófilas, exigiendo una pluviosidad relativamente elevada a los largo de todo el año, en ocasiones una humedad mantenida tambien permanentemente y, por ello, una reducción o inexistencia del característico verano mediterráneo. Podría simbolizar estas tendencias el roble y el haya.

    Esta variedad geográfica tambien se puede simbolizar a través de la influencia de las tierras nórdicas y meridionales, o sea de los continentes europeo y africano. Este influjo tiene su reflejo en los aspectos térmicos del clima. Europa representaría en este sentido para la península la tendencia a las bajas temperaturas: invierno con regimen anticiclónico y con la penetración de aire frío, pesado, estable y con la irrupción de los vientos duros y helados del norte. Africa en cambio, representaría la tendencia a las altas temperaturas cuando soplan los vientos cálidos meridionales se concreta bien dicha tendencia. Podríamos escoger dos plantas que representan estas influencias de las condiciones climáticas de Europa y Africa en su península. Por un lado el Abeto blanco simbolizaría la vegetación que requiere un largo invierno. Por otro lado una palmacea, el palmito, constituiría un buen ejemplo de las plantas que requieren un clima cálido con inexistencia de un verdadero invierno.

    Movimientos espaciales o migratorios

    Causas económico-social

    • Mejor perspectiva de vida.

    • Mejor perspectiva laboral.

    Causas políticas

    • Refugiados o exiliados.

    Causas catastróficas o bélicas

    • Guerras étnicas

    • Hambre epidémica, malas cosechas, catástrofes naturales (terremotos huracanes)

    Migraciones interiores

    Son consecuencia de los contrastes y desequilibrios regionales y a su vez contribuyen a acentuarlos. Los tipos de migraciones son:

    • Estacionales o temporales: fueron importantes cuando nuestro país poseía un eminente carácter agrícola. Los protagonistas eran los jornaleros que iban recogiendo las cosechas, este movimiento dependía de modo capital de estas. Fue frecuente hasta los años 60.

    • Movimientos habituales. Consisten en el desplazamiento de las masas urbanas desde las áreas suburbanas hacia la metrópoli. El mas importante es el movimiento pendular que consiste en el desplazamiento desde las ciudades dormitorio (Majadahonda, Las Rozas) hacia la urbe con fines laborales. Los factores que han influido son la mejora de los medios de transporte, el alza en el precio de la vivienda y un mayor contacto con la naturaleza.

    • Movimientos definitivos o de larga duración. El éxodo rural es el mas importante y el que vario la distribución de la población en España. Se produjo con retraso en relación con otros paises europeos debido al tardío expansionismo industrial. El receptor de migración eran las capitales y zonas industriales y posteriormente a las zonas turísticas. Es un movimiento desde el centro (Castillas, Extremadura) hacia la periferia. Mayor servicio desde 1950 a 1975. Las consecuencias del éxodo rural:

    - Envejecimiento de la población en las zonas rurales.

    - Aumento de la masculinidad.

    - Descenso de la productividad y del rendimiento en la agricultura.

    - Problemas en la infraestructura urbana.

    - Desarraigo del emigrante.

    - Contaminación urbana.

    - Erosión del terreno agrario por subexplotación.

    Hoy en día no se va del campo a la ciudad sino de una ciudad a otra.

    • Movimientos habituales. Desplazamiento desde la periferia hacia el centro. Movimientos pendulares debido a la mejora de los transportes producido por el encarecimientos de los costes en el centro, contacto con la naturaleza.

    Migraciones exteriores

    Causas que impulsaron los movimientos en el XIX

    • Explosión demográfica.

    • Afán de poblar los nuevos paises.

    • Mejora de los medios de transportes

    Los españoles migran desde 1890 a 1914. Los españoles salieron desde Galicia, Cantabria, País Vasco y Canarias.

    Los paises receptores fueron Argentina, Cuba, Brasil y Méjico. Avanzado el siglo y al descubrirse petróleo Venezuela se convirtió en foco receptor. Tras la P.G.M. (que paralizó los movimientos migratorios) y hasta la crisis de 1929 se produce un flujo migratorio hacia Francia (1918-25) ya que hace falta mano de obra, emigran los campesinos levantinos y catalanes. Destacar un movimiento migratorio hacia Argelia (por campesinos levantinos) ya que era colonia francesa. Los flujos migratorios se interrumpen por la P.G.M., S.G.M. y la Guerra Civil. Los exiliados políticos tras la guerra fueron 300.000 y fueron hacia Francia, U.R.S.S. y Méjico. Tras 1946 se renuevan las corrientes migratorias a Argentina, Venezuela y Brasil. A partir de 1955 se reducen estos flujos por las convulsiones políticas (revoluciones, dictaduras) crisis económica en los paises hispanoamericanos y a parte de la reindustrialización y reconstrucción de Europa gracias al Plan Marshall. Los focos receptores son Francia, Alemania y Suiza desde Italia, Grecia, sur de Italia y Turquía. En 1962 el flujo migratorio con dirección a Europa supera al de Hispanoamérica. El único lugar es segundo flujo supera al primero es en Canarias.

    El perfil del inmigrante es joven sin cualificación, trabajando en minas, construcción o fabricación en cadena. Emigraba el cabeza de familia y no emigraba d forma perpetua solo temporal. Importancia de la emigración femenina que se dedicará al servicio domestico. Una causa principal fueron las malas cosechas de los finales 40 y la mecanización del campo provocó un excedente de mano de obra que la incipiente industria no pudo absorber. En 1959 se inicio un progreso de apertura al exterior (político y económico) y el régimen favorecerá la emigración, al contrario que en el pasado, ya que se consideraba la mano de obra como una riqueza del país. Las causas de este cambio fueron dos, para evitar tensiones sociales (paro) y la entrada de divisas (turismo, emigrantes). Este cambio se baso en el Plan de estabilización firmado en 1959. Las premisas de este plan fue establecer las bases para un desarrollo económico equilibrado y buscar una mayor integración de la economía española con la de ortos paises. Las medidas tomadas fueron limitar el gasto publico y los créditos al sector privado, liberalizar el comercio exterior y las importaciones de capital fijando un nuevo tipo de cambio de la peseta frente al dólar por lo que se facilita la inversión extranjera en España y se sientan las bases para el desarrollo de los años 60. El flujo migratorio se detuvo en los setenta a raíz de la crisis del petróleo (1973).

    España ha pasado de ser un país de emigración a uno de inmigración aunque el porcentaje de población extranjera es el 1% (menos que en otros paises de la Unión Europea) y la mitad de ese porcentaje (0.5%)es de origen europeo, la cuarta parte hispanoamericano (0.25%) y la otra cuarta parte de Asia y Africa (0.25). En los 60-70 la inmigración fue de origen chileno, argentino y cubano (dictaduras). En los 80 de Irak e Irán, tras la caída del muro (1989) población de los paises del este y en los 90 los individuos provienen del Magreb y de la zona subsahariana. Una minoría consiguen la nacionalización, otros el permiso de trabajo (asilo político).

    La población activa total se ha duplicado al igual que la población total. Ultimamente la tasa de la población activa total por edad de escolarización y por el anticipo de la edad de jubilación. También ha influido en el aumento de la población activa la incorporación de la mujer al trabajo, aunque con respecto a Europa

    Otra característica de la población activa española es la alta tasa de paro (1996 14%) debido a la incorporación de la mujer al trabajo, Baby Boom, regreso de los emigrantes y el proceso de reconversión industrial. Esta fase no es homogénea ya que asciende en Canarias, Asturias, Extremadura y Andalucía mientras desciende en baleares, La Rioja y Cataluña).

    Los grandes ríos españoles peninsulares

    Vertiente cantábrica

    Son ríos caudalosos, regulares y cortos; a los que el clima oceánico, con precipitaciones regulares y abundantes les proporciona un considerable caudal. Nacen en la cordillera cantábrica, los Montes Vascos muy cerca del mar y discurren por terrenos calizos o calcáreos en muchos casos, tienen un caudal muy similar en todas las estaciones, una trayectoria escasa y una gran pendiente, lo que provoca que ocasionen, a veces, importantes formas de excavación como son los valles angostos y estrechos terminados en hoces. La erosión seria mas intensa si las laderas no estuvieran protegidas por abundante vegetación.

    Desembocan formando amplias desembocaduras y espaciosas rías. Los ríos mas importantes son el Bidasoa, Nervión y Nalón.

    Vertiente atlántica

    Ríos gallegos

    Son ríos que nacen en el bloque montañoso galaico con un régimen muy parecido al de los ríos cantábricos, porque las condiciones climáticas y orográficas son muy parecidas.

    La abundancia del agua de estos ríos, su regularidad y su fuerza hacen que sean idóneos para ser utilizados para la producción de energía hidroeléctrica, destacando el Miño que nace en la Sierra de Meira en Lugo, desemboca en La Guardia y hace frontera con Portugal, pasa por Lugo, Orense y Pontevedra; su afluente mas importante es el Sir que le proporciona la mayor parte de su caudal. Río de caudal regular y régimen pluvial, navegable en su ultimo tramo (30 km.) su agua se aprovecha para el regadío y la producción hidroeléctrica.

    Grandes ríos de la Meseta

    Son ríos con mínimos estivales muy largos en verano, y su máximo de caudal se presenta entre Febrero y Marzo, coincidiendo con las precipitaciones de finales del invierno. Forman cuencas fluviales y extensas. Nacen cerca del Mediterráneo (Duero y Tajo en el Sistema Ibérico) y por la inclinación de la Meseta desembocan en el Atlántico, poseyendo pues una extensa trayectoria.

    El Duero, Tajo y Guadiana son los mas importantes.

    El Duero nace en los Picos de Urbión, desemboca en Oporto (Portugal), atraviesa Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y limita con Salamanca; sus afluentes mas importantes en la vertiente Norte son el Pisuerga y Esla y en la vertiente sur el Tormes, el Duratón y el Adaja. Tiene un caudal irregular, régimen pluvio-nival y luego pluvial; tiene una gran actividad erosiva en su curso alto sobre todo; es navegable en la zona de Portugal, tiene un cauce profundo, tortuoso y difícil. Es el río que discurre a mayor altura sobre nivel del mar y tiene tres sectores:

    • El sector serreño, el curso superior hasta Soria.

    • El sector meseteño, en el que se desliza encajada sobre los depósitos terciarios de la Meseta y donde recibe a sus afluentes mas importantes.

    • El sector lusitano, en el que salta el desnivel entre la Meseta y el Atlántico; es su sector navegable.

    Aprovechamiento para centrales hidroeléctricas y regadío.

    El Tajo nace en la Sierra de Albarracín en el Sistema Ibérico y desemboca en Lisboa; atraviesa Teruel, Guadalajara, Cuenca, Madrid, Toledo y Cáceres. Es el río mas largo de España tiene un caudal irregular; régimen pluvio-nival y pluvial. Es un río que discurre prácticamente rodeado de montañas, por el este del Sistema Ibérico, por en norte el Sistema Central y por el sur los Montes de Toledo. Tiene tres sectores:

    • El sector superior (serreño), zona de Teruel.

    • El sector medio (meseteño), donde también como el Duero es donde recibe sus principales afluentes que proceden del Sistema Central en la vertiente norte y son el Jarama, el Alberche, el Tajuña y la Tieta.

    • El sector inferior (lusitano).

    En todo su recorrido se alternan, sectores encajados, en los que excava profundas fosas, con trechos, en los que recorre amplias vegas, como toda la zona de Aranjuez. Su agua es aprovechada para regadío y para rendimiento en centrales hidroeléctricas. Destacamos la gran obra realizada en el trasvase Tajo-Segura.

    El Guadiana tiene un origen confuso; generalmente se sitúa el nacimiento en el campo de Montiel (Albacete) desembocando en Ayamonte (Huelva), atraviesa Ciudad Real, Badajoz y el limite entre Huelva y Portugal. Es un río poco caudaloso, irregular, con un régimen fluvial subtropical. Una características muy peculiar es que al discurrir por terrenos kársticos se filtra dando lugar a una circulación subterránea y a fenómenos como por ejemplo los ojos del Guadiana. Es el río mas original porque aparece y desaparece, recorre fundamentalmente la zona de la Mancha con una escasísima pendiente y su trayectoria a diferencia del Duero y Tajo realiza una inflexión hacia el sur y desemboca en Ayamonte .

    Sus afluentes mas importantes por la vertiente norte son el Záncara y el Cigüela y por la sur el Jabalón y el Zujar.

    Sus aguas son aprovechadas para regadío fundamentalmente.

    Ríos fuera de la Meseta

    El Guadalquivir nace en la zona de Cazorla; desemboca en San Lúcar de Barrameda (Cádiz, formando marismas); atraviesa Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz, drena la depresión entre Sierra Morena y la Cordilleras Béticas, tiene tres sectores.

    • Sector curso alto, en esta zona es un río montañoso que discurre a través de estrechas gargantas por serranías calcáreas.

    • En su curso alto medio discurre por la depresión terciaria que además divide de forma simétrica.

    • En su curso bajo discurre con una pendiente mínima por las zonas pantanosas de las Marismas y además desde Sevilla es navegable.

    • Tiene un caudal irregular con estiajes y crecidas muy fuertes, tiene un régimen pluvio-nival y pluvial.

    Su aprovechamiento es fundamentalmente agrícola.

    Sus afluentes mas importantes son los procedentes de la Cordillera Penibética y son el Guadiana menor y Genil.

    Los ríos mediterráneos

    En general son ríos cortos e irregulares, que forman cuencas con valles angostos muy abarrancados por el desnivel que salvan entre las montañas y el mar. las laderas de las montañas de esta zona están en gran parte desgastadas y sin protección por lo que son erosionadas con violencia, los ríos arrastran derrubios que van contribuyendo a la construcción de la llanura costera.

    Como los veranos de esta zona suelen ser largos y secos se producen estiajes; tanto mas notables y prolongados cuanto mas meridionales y mas pequeña sea su cuenca. Por eso, para asegurar el establecimiento de estas zonas se han llevado a cabo la construcciones de trasvases. Hay muchos cursos fluviales que permanecen secos en verano llamados ramblas y que a veces son utilizados por el hombre como medios de comunicación. Las lluvias torrenciales en otoño provocan que en esta época se den los caudales máximos llegando a producir a veces avenidas, catastróficas. La escasez y la irregularidad de estos ríos ha obligados a la construcción de embalses.

    Entre los ríos catalanes, generalmente de cursos cortos, pero intensamente aprovechados destacan el Ter al norte y en la zona de Barcelona el Llobregat.

    Los ríos levantinos son ríos cortos de caudal irregular y aprovechados para el regadío, entre ellos destacan el Júcar y el Segura.

    El Júcar nace en la serranía de Cuenca desembocando en Cullera (Valencia). Las provincias que atraviesa son Cuenca y Valencia, tiene un caudal muy irregular, con tramos muy torrenciales, discurre profundamente encajado y formando hoces (como las del Gabriel), es aprovechada fundamentalmente para el regadío.

    El Segura nace en la Sierra de Segura, en Jaén, desembocando en Guardamar (Alicante) atraviesa Jaén, Albacete, Alicante y Murcia tiene un caudal muy irregular con tendencia al estiaje y a la riada como contraste, es aprovechado fundamentalmente para el regadío.

    El Ebro es el río mas importante, nace en Pañalabra (Cantabria) y desemboca en Tarragona formando un delta. Recorre las provincias de Santander, Burgos, Navarra, La Rioja, Zaragoza y Tarragona, es el río mas caudaloso por las escorrentías y afluentes procedentes del Pirineo, posee un régimen pluvio-nival primero y luego pluvial, para acabar en un pluvio-nival. Es navegable de Tudela a Zaragoza atravesando situaciones climáticas y de relieve muy diversas de ahí su complejo régimen, discurre encajado entre montañas. Está encerrado entre el la Cordillera Cantábrica, Montes Vascos, Pirineos, Sistema Ibérico y en la desembocadura el Sistema Costero Catalán. Sus afluentes mas importantes llegan de los Pirineos y son al Aragón, Gallego y Sagre y por el Sistema Ibérico, el Jalón. Su aprovechamiento es para regadío y energía hidroeléctrica.

    Los regímenes fluviales

    Las variaciones estacionales de un río dependen sobre todo de la distribución mensual de las lluvias y de la menor o mayor abundancia de las precipitaciones en forma de nieve.

    En genera, el régimen de un río, que depende únicamente de las lluvias refleja perfectamente las máximas y las mínimas de las precipitaciones de su cuenca, de forma que la curva de su caudal es paralela a la de las precipitaciones.

    En cambio, en los ríos que nacen en la alta montaña los caudales máximos se dan a final de la primavera o en verano, en la época de fusión de la nieve o hielo acumulados durante el invierno. Entre los ríos de régimen pluvial y los de régimen fluvial puros hay diversos tipos de transición: nivo-pluvia y pluvio-nival. Además, el mismo río puede cambiar de signo a lo largo de su recorrido, al recibir afluentes de régimen diferente.

    El régimen nival

    Limitado a las zonas mas elevadas de las cordilleras principales, con altura superior a 2500 metros. En el tipo nival puro se observa un máximo entre mayo y julio, sin existir por tanto un mínimo estival. Otros ríos pirenaicos ofrecen una curva en la que la influencia del factor nival puede estar algo mas atenuado

    El régimen nivo-pluvial

    Propio de las montañas de 2000-2500 metros; con un máximo principal producido por la fusión de la nieve y otros máximos secundarios de origen pluvial.

    El régimen pluvio-nival

    Con la influencia nival todavía en cotas de 1600 a 1800 metros y aportación mas importante de origen pluvial.

    El régimen pluvial

    Con un ritmo estacional calcado de la curva de las precipitaciones; dentro de este tipo cabe distinguir según la distribución estacional de las lluvias varios subtipos:

  • El pluvial mediterráneo levantino con dos máximos en primavera, generalmente de febrero a marzo y de mayo a junio; con un mínimo estival característico del clima mediterráneo que se prolonga durante los meses de julio y agosto (usualmente por debajo del coeficiente) y un segundo máximo otoñal que en las costas levantinas a veces coincide con avenidas catastróficas.

  • El pluvial-mediterráneo bético, el cual se distingue del anterior por presentar en primavera un máximo único, centrado al principio de la estación, un mínimo invernal poco acusado y en cambio un mínimo estival mas fuerte y prolongado.

  • El pluvial subtropical o también llamado mediterráneo de transición que se corresponde con los ríos de la meseta (Guadiana) parecido al mediterráneo levantino pero con una sequía estival mas prolongada de tres o cuatro meses y con un máximo otoñal.

  • El pluvial Atlántico, es propio de las regiones del norte de España y refleja las características del clima Atlántico.

  • Es fácilmente comprensible que en toda la cuenca de un pequeño curso fluvial pueda darse el mismo tipo de régimen, como puede pasar con los ríos pirenaicos o mediterráneos.

    En cambio esta uniformidad es mucho mas difícil que se presente en un gran curso fluvial, alimentado pro afluentes procedentes de cuencas con clima muy diferentes. Por eso los grandes ríos peninsulares puesto que reciben influencias distintas, es muy frecuente que cambien de régimen a lo largo de su curso.

    El caso mas sencillo es el del río Guadiana pues a causa de que todos sus afluentes nacen en montañas relativamente bajas con escasa o nula influencia nival, participan todos del régimen pluvial subtropical.

    El Tajo y el Duero son dos ríos muy parecidos.

    El Tajo en su curso superior es totalmente pluvio-nival, a medida que avanza por el interior de la Meseta se va acentuando su carácter pluvial con el que llega hasta su desembocadura.

    El Duero en su cabecera es netamente pluvio-nival, pero a medida que avanza por la Submeseta Norte va cambiando a un régimen pluvial hasta su desembocadura.

    El Ebro, su nacimiento presenta un régimen pluvio-nival, pero a medida que se va adentrando en la Depresión del Ebro va adquiriendo un carácter pluvial-mediterráneo, pero mas adelante, cuando recibe el aporte de los ríos pirenaicos, recupera de nuevo su carácter pluvio-nival que conserva hasta su desembocadura.

    El Guadalquivir; en su parte alta es de régimen pluvial-subtropical, ya que la altura de las sierras donde nace son de poca importancia. Después de recibir el aporte del Genil, por el que recibe las aguas de fusión de la nieve de Sierra Nevada, se acentúa la influencia nival, convirtiéndose en un río de régimen pluvio-nival . en su desembocadura vuelve a ser de régimen pluvial.

    Elementos de los ríos españoles y rasgos generales del tratado de los ríos peninsulares

    La disimetría es el primer rasgo que se destaca en el trazado de las cuencas fluviales peninsulares, es la gran disimetría entre la vertiente atlántica y mediterránea. A pesar de que la longitud de las costas de ambos mares es poco diferente los ríos que desembocan en el Atlántico drenan (riegan) mas de los 2/3 de la península (69% territorial) mientras que los que lo hacen al mediterráneo avenan (riegan) menos de 1/3 del territorio (31% territorial). La línea divisoria de aguas entre ambas cuencas pasa mucho mas cerca de la costa mediterránea que de la atlántica, donde desembocan los grandes ríos peninsulares como el Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir, siendo el Ebro el único gran río peninsular que desemboca en el Mediterráneo. La causa de esta disimetría hay que buscarla en la estructura y evolución geológica de la península, como consecuencia del plegamiento alpino la Meseta basculó hacia el oeste en tanto que sus bosques orientales se plegaban ara formar la Cordillera Ibérica. En consecuencia a partir del movimiento orogénico alpino las aguas se deslizan hacia el atlántico siguiendo el plano inclinado de la Meseta.

    Esto condiciona no solo la diferente longitud de los cursos de los ríos de una y otra pendiente sino también su carácter fluvial.

    Los ríos atlánticos tienen un recorrido mas largo (mas o menos 1000 Km.) y como nacen en las serranías ibéricas relativamente poco elevadas sobre la Meseta, tienen que recorrer toda la amplia llanura de la misma antes de llegar al mar por lo que su pendiente es pequeña. En su trayecto reciben el curso de distintos afluentes, también de escasa pendiente. En cambio los ríos mediterráneos que nacen en el Sistema Ibérico son mas cortos (100 o 200 Km.) y en este escaso trecho tienen que salvar el mismo desnivel, lo que son cursos torrenciales pobres en aguas, de bastante irregularidad con avenidas y estiajes incluso muchos de ellos quedan convertidos en ramblas secas en gran parte del año, sobre todo en el levante español..

    El relieve cantábrico abrupto, escarpado y con alturas cercanas a los 2500 metros, da lugar a cursos de corta longitud que tienen que salvar, en recorridos no superiores al centenar de kilómetros, desniveles de a veces mas de 2000 metros. Además están montañas bien alimentadas por las regulares y abundantes precipitaciones del clima atlántico, originan ríos caudalosos y de gran fuerza erosiva, a causa de su pendiente, provocando la aparición en las zonas kársticas de profundas y estrechas hoces.

    En el borde meridional de la Meseta, en Sierra Morena, los cursos de los ríos son cortos y poco caudalosos y de mediocre desnivel.

    La alineación de los dos grandes cordilleras alpinas: los Pirineos y las Cordilleras Béticas y de su respectivas prefosas dan lugar a un trazado similar del río Ebro y del río Guadalquivir. El Pirineo se une por el noreste con la Cordillera Ibérica, dejando entre ambos sistemas montañosos un triángulo de tierras deprimidas que constituyen la Depresión del Ebro, abierta al Mediterráneo, por lo que es el único gran río que desemboca en este mar. En el fondo de esta depresión se reúnen, procedentes de las montañas del norte las aguas que recogen los ríos pirenaicos, por el sur la de los ríos procedentes Sistema Ibérico y esa es la razón por la que el Ebro es el río mas caudaloso de España a pesar de atravesar una zona muy árida

    Una disposición parecida conforma por el sur entre Sierra Morena y los Sistemas béticos, la Depresión del Guadalquivir. Este río recibe por el lado de Sierra Morena de ríos cortos y de poco caudal mientras que por el sur recibe los afluentes de las Serranías Béticas, mucho menos abundantes y regulares que los del Pirineo.

    Factores condicionantes del curso de los ríos

    Los factores climáticos (la cantidad y distribución de las precipitaciones, deshielos, evaporaciones). Constitución del suelo y su topografía (permeabilidad de las rocas y pendiente del terreno). La vegetación (que retiene en mayor o menor grado el agua procedente de las precipitaciones) son principales condicionantes del caudal y del curso de los ríos. La proximidad o lejanía de las montañas también es un factor condicionante.




    Descargar
    Enviado por:Kaiser Soze
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar