Historia
España primer tercio del Siglo XX
Esp. 1º tercio s XX Reinado Alf XIII: (1902-31) 1902-23: Monarquía Parlamentaria y Constitucional: Regeneracionismo: Tras el Desastre de 1898 (pérdida colonial bajo la Regencia de Mª Cristina), en 1902 Alf XIII sube al Trono: deseo de "regenerar" la política (sist."Canovista"': el "turnismo" de 2 Partidos, el Conservador y el Liberal), la econ. (comienzo del despegue industrial: aumento clase media y proletariado urbano, saneamiento financiero) y la sociedad (reforma social del Estado y regeneracionismo educativo: Instituto Libre de Enseñanza). Oposición al Sist político: Los Partidos anti-dinásticos (carlista y republicano), los nacionalismos periféricos (catalán, gallego, vasco), el movimiento obrero (socialista y anarquista que crearon los Sindicatos UGT y CNT) y los Part. Republicanos (el Radical de Lerroux y la Lliga catalana con su president Cambó) fueron consiguiendo mayor fuerza social pero no pudieron derrocar a los partidos de turno. Gobierno largo de Antonio Maura (1907-09): Maura, líder del Partido Conservador, pudo realizar su programa "Regeneracionista": aproximación entre la Esp. oficial (Estado) y la Esp. real (Pueblo); intentó acabar con el "Caciquismo" (Ley electoral de 1907 y Ley de Admon. Local), este proyecto fracasó por la oposición de republicanos y socialistas; creó las Mancomunidades interprovinciales; legitimó la Huelga y los Sindicatos (Ley de 1909); creó el Instituto Nac. de Previsión; propulsó la política econ de signo nacionalista (industria naval). Su Gobierno terminó fracasando por el conflicto de Marruecos (envío de más tropas a Melilla que originó la Semana Trágica de Barc jul. 1909). Gobierno liberal de Canalejas (1909-12): El líder del Partido liberal aplicó su programa "regeneracionista": sustituyó el impuesto de consumos por el de la renta urbana; impuso el servicio militar oblig para todos; continuó la política "maurista" de reformas sociales; desarrolló la Ley de Presupuestos y la del “candado” sobre las congregaciones religiosas; fue aprobado el proyecto de "Mancomunidades", que descentralizaba la Admon. por imposición de los catalanistas. Pero Canalejas fue asesinado en nov. 1912 por un anarquista y por ello se aceleró la escisión de los partidos "turnantes". La "Rev. desde arriba", intentada por los "regeneracionistas", terminó fracasando. Gobierno de "idóneos"(1913-17): Dato, liberal apoyado por los conservadores, Jefe del Gobierno. La difícil situación internacional (1ªG. Mundial), la precaria coyuntura econ. y social y el problema de Marruecos sin solucionar iban a crear unos Gobiernos débiles que iniciaron la crisis de la monarquía de Alf. XIII. Frecuentes crisis internas. Esp ya sólo era una Potencia de 2º orden que se mantuvo neutral durante la G. Mundial. Ésta estimuló la actividad econ, incrementó las reservas en oro y logró un crecimiento industrial. Pero los cambios econ. fueron mal aprovechados por el desfase social (enriquecimiento de la burguesía frente al empobrecimiento del proletariado) que desembocó en un creciente malestar social. Crisis de 1917: a) Juntas Militares de Defensa: especie de sindicatos militares que protestaban contra el sist de Gobierno. b) Asamblea de parlamentarios: hundimiento del sist. parlamentario, Romanones gobernaba por decreto, prescindiendo de las Cortes; cambios de Gobierno producidos por la oposición (regionalistas catalanes, republicanos, radicales y socialistas) que amenazan al nuevo Jefe de Gobierno, Dato, con crear su propia Asamblea fuera de las Cortes. Ésta pretendía el cambio de Régimen, de fuerzas y de estamentos dominantes. Fracasó por el temor a que desembocara en un socialismo como el ruso. c) Huelga grl revolucionaria: En agosto 1917 estalla una huelga dirigida por los socialistas (paro grl y huelga pacífica) para conseguir la abdicación del Rey y la implantación de la República. Pero los anarquistas desataron la violencia en las grandes ciudades y el Gobierno recurrió al ejército para reprimirla. La burguesía y los militares terminaron por secundar al Gobierno y evitar el triunfo proletario, por lo que la crisis opositora de 1917 fracasó, aunque el régimen se desprestigio y el malestar político y social fue en aumento. Durante 5 años más se sucedieron Gobiernos de "concentración", que fueron incapaces de reformar al país y acabaron con el sistema canovista de la "Restauración" que había conseguido la estabilización política. Era tan problemática la situación militar, política y social que, finalmente, un "Golpe Militar" terminó con el sist. constitucional e instauró una Dictadura. 2º) 1923-1931: Dict. Primo de Rivera. Caída de la Monarquía a) Directorio Militar (1923-25): El Capitán grl de Cataluña, P. de Rivera, ante la situación en que se encontraba el país y para evitar que el Rey fuera implicado en la causa abierta por la responsabilidad militar en el Desastre de Annual (derrota sufrida 1921 en el Rif, por una mala estrategia y política militar), provocó un "Golpe Militar" 1923 y se hizo con el Gobierno de Esp. La 1ª etapa de su Gobierno fue dirigida por militares que consiguieron poner paz y orden en el país, con el contento grl. Se disolvieron las Cortes y se suspendió la Constitución (de 1876). Se desarrolló una política social, se acabó con el "caciquismo" rural (destituyendo Ayuntam y Diputaciones) y solucionó el problema de Marruecos en 1925 tras el desembarco de Alhucemas con la ayuda de Francia y la rendición del líder rifeño Abdelkrim. Debido a estos, éxitos políticos y sociales, P. de Rivera "institucionalizó" la dictadura (Unión Patriotica 1924). b) Directorio Civil (1925-30): P. de Rivera introduce un Gobierno Civil que desarrollaría la "Política Econ": Obras Públicas (Ministro Conde de Guadalhorce): ferrocarril, embalses, carreteras y viviendas "baratas"; y Hacienda (Ministro Calvo Sotelo) con el saneamiento tributario y monetario y la nacionalización del petróleo. Este progreso econ. benefició a las clases pudientes y a la Banca, pero no terminó con la mala distribución de la riqueza (pocos ricos y muchos pobres) ni consiguió la total reformna tributarla ni agraria. La Asamblea Nac. Consultiva (1927) La Política Social: Paternalista (protección legal del trabajo, Cód. del Trabajo Corporativo: Comités paritarios y Organización corporativa) que, con el apoyo de los socialistas y del catolicismo político y social, realizó convenios colectivos muy satisfactorios para los trabajadores y llevó a cabo una destacada mejora social. Sin embargo, la Dictadura fracasó por alargar su régimen dictatorial que terminó enfrentándose con los intelectuales (Unamuno y Blasco Ibáñez), el ejército (por la reforma llevada a cabo) y los financieros que veían peligrar su capital. Tb la gran depresión de 1929 afectó econ. al país y el pueblo, que antes le apoyaba, retiró su confianza a P. de Rivera, quien en 1930 dimitió. Movimiento obrero: A partir de 1910 la UGT y el Partido Soc. aumentaron sus efectivos y presencia en la sociedad española y la CNT anarquista se hizo fuerte en la Cataluña industrial, en 1919 tenía más 700.000 afiliados en Esp. La lucha armada anarcosindicalista, respondida por el terrorismo patronal, originó muchos muertos en esta época, hasta que la Dictadura declaró ilegales al PC y a la CNT. En 1923 el P. Socialista sólo contaba con 8.000 afiliados pero tenía una amplia base sindical, la UGT, que contaba ya con más 200.000 afiliados y como dio su apoyo a P. de Rivera, en un comienzo, logró que el movimiento obrero se encauzara, se mantuviera su estructura y aumentará el nº de afiliados al socialismo esp. Caída Monarquía: Al retirarse P. de Rivera (poco después murió), el Rey hizo Jefe del gobierno al grl Berenguer, que no pudo evitar la crisis econ. y política que sufría el país. Las fuerzas sociales se radicalizaron hacia la izq. y las derchs de los partidos monárquicos tampoco le apoyaron. Berenguer dimitió a comienzos de 1931 y fue sustituido por el Almirante Aznar quien convocó elecciones municipales, que fueron un éxito para las izquierdas. El Rey tuvo que abandonar el país siendo rápidamente declarada la 2ª República (abril de 1931-abril de 39).
Descargar
Enviado por: | Yolanda Garcia |
Idioma: | castellano |
País: | España |