Tras el fracaso de ensayos anteriores se produce la Restauración de la monarquía por Martínez Campos (29-Dic-1874).
Apoyos sociales de la Restauración: Clases medias, altas, nobleza tradicional.
Se busca el equilibrio de fuerzas y lo moderado con el turno organizado de los partidos conservador y liberal. Quedan excluidos los Carlistas y los Republicanos, Anarquistas y Socialistas. Gobiernos de civiles apartando de la vida política las intervenciones militares.
Gobierno de Canovas (1875-1881) Problemas: - La guerra Carlista, fin en 1876. - Guerra de Cuba. Tregua con la Paz de Zanjón . - Concordia final Iglesia-Estado.
Constitución de 1876: La soberanía Cortes y el Rey. Sistema bicameral (Cortes y Senado compuesto por nobleza, Iglesia, ejército). Sufragio universal masculino sufre caciquismo y fraude electoral.
Turno de los liberales. Gobierno de Sagasta (1881-1885). Muere Alfonso XII. Gobierno de Cánovas (1885). El Pacto del Pardo (1885) entre Cánovas y Sagasta. Secesión tranquila. Se nombra regente a María Cristina. Gobierno de Sagasta. Se siguió operando el turno político hasta la muerte de Cánovas (1897). Política económica proteccionista. Primeras formas de capitalismo financiero. Se establecen las bases de la industria moderna. Consolidación de la sociedad clasista.
España sufre:
el caciquismo
problema de los regionalismos
problemática social, proletariado urbano y campesino.
Creación del Partido Socialista por Pablo Iglesias (1879), U.G.T desde 1888.No hay soluciones políticas para las clases pobres.
La política internacional: del “recogimiento” al “desastre”
El desastre del 98, punto de inflexión en la decadencia de España. Críticas internas, anhelo de buscar estructuras nuevas.
Política canovista de aislamiento. España deja de ser potencia.
El espejismo de las “regeneraciones” interna e internacional.
Intento de regeneración interna, impulsada por intelectuales y políticos. Revisionismo del sistema canovista. Crisis de conciencia y reflexión regeneracionista. Se atacan las estructuras básicas del país: Corona, Ejército e Iglesia. Intento de salir del aislamiento.
Acuerdos con Marruecos (1909-1912) y acercamiento a la Triple Entente (1907)
Después del desastre.
Nuevos hombres para viejos paridos. Fase de partidos sin liderazgo. Silvela promovido como cabeza del partido canovista. Comienzo del reinado de Alfonso XIII (1902). Muerte de Sagasta (1903)
Maura hereda el caudillaje del movimiento regeneracionista (1903-1904). Vuelven los liberales: Moret y Canalejas. Los partidos se escinden en facciones personalistas. Problemas religiosos (Ley del Candado). Los intentos de reforma de Maura fracasan. Se pone fin al regeneracionismo: muerte de Canalejas (1912) y ostracismo de Maura.
Disolución del turno y división de partidos. Sucesión de gobiernos débiles (duración media 9 meses)
Los efectos de la Gran Guerra en España.
Neutralidad en la guerra del 14. Regreso al repliegue. Socialmente se crean dos grupos:
germanófilos
aliadófilos
Beneficios económicos de la neutralidad. Acumulación capitalista que lleva al asentamiento estructural del capitalismo en España. Aumento de la tensión social, de los precios, desequilibrio de salarios.
El hundimiento del sistema: de la crisis del 17 al pronunciamiento del 23 pasando por Annual.
España sufre una gran crisis en el año 1917. Tres formas de manifestarse:
Juntas de Defensa
Asamblea de parlamentarios
La Huelga General
Crisis más profunda de la Monarquía. Se trastocan los cuatro órdenes fundamentales de la nación: el económico, social, militar y político. Trece gobiernos entre 1917 y 1923.
El desastre de Annual fue un detonante. Alfonso XIII está a punto de abdicar pero, siguiendo un modelo de otros países europeos se instaura un sistema autoritario: La Dictadura de Primo de Rivera.