Historia


España democrática (1975-1990)


LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA (1975-1990).

  • La transición a la democracia.

  • Tras la muerte de Franco, las fuerzas políticas más significativas pedían un cambio, e incluso existen una serie de factores:

    Institucionales: Franco poseía poderes absolutos, pero el rey no. La monarquía recién instaurada era constitucional, pero no parlamentaria.

    Políticos: El rey no quería el continuismo la desaparición de Carrero Blanco lo permite.

    Socioeconómicas: en 1975 España era un país desarrollado a nivel económico, pero pretende conseguir su desarrollo político.

    Exteriores: La presión internacional de EEUU, Vaticano, CEE dificultan la pervivencia del franquismo sin Franco.

  • La oposición política a su muerte:

  • -Continuidad del Estado franquista: Queda defendido por el "Búnker”, es decir, los sectores inmovilistas del franquismo.

    -Ruptura y desaparición brusca del sistema. Postura defendida por la Junta Democrática.

    -La ruptura pactada con los poderes: Defendida por miembros de la plataforma de convergencia

    Democrática, pues temían una reacción de los militares.

    -Reforma: Defendida por una minoría de altas personalidades del régimen encabezadas por el rey.

  • La instauración de la monarquía y el proceso de reforma;

  • El 22 de Noviembre de 1975 Juan Carlos I asume el trono y se inicia un proceso de reforma a través de:

    • Nombramiento de Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino.

    • Dimisión de Arias Navarro.

    • Nombramiento como jefe de gobierno de Adolfo Suárez.

    El nuevo gobierno utilizando como plataforma la estructura del poder existente impulsa nuevas acciones para llevar a cabo la reforma. Esto conlleva a tomar una serie de medidas:

    • Amnistía política.

    • Nombramiento del General Gutiérrez Mellado como vicepresidente

    • Ley de reforma política aprobado por las Corte y ratificado en referéndum por el pueblo.

    • Legalización de los partidos políticos y de las centrales sindicales.

    • Supresión de los tribunales especiales.

    • Restablecimiento de las instituciones autonómicas.

    • Legalización de la "IKURRIÑA".

    • Convocatoria de elecciones generales para el 15 de junio de 1977.

  • Elecciones generales de 1977 y el consenso constituyente :

  • Se constituyeron doscientos partidos, de los cuales sólo tenia alcance nacional: UCD, PCE, PSOE, PSP, AP, Partidos nacionalistas (Pacto de Per Catalunya,Ezquerra Republicana y PNV)

    Sin embargo, los momentos iniciales de transición hacia la democracia fueron difíciles y la inestabilidad se incrementó con acciones violentas protagonizadas por ciertos grupos (ETA. GRAPO).

    Las elecciones fueron celebradas el 15 de Junio de 1977. En ellas triunfó UDC presidido por Adolfo Suárez. Su principal tarea fue la elaboración de una constitución. En ellas predominó consenso de partidos (Pactos de la Moncloa).

    El anteproyecto fue redactado por miembros de las distintas fuerzas políticas con la ausencia de los miembros del PNV. Finalmente fue aprobada por las Cortes y por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978. En ella, se declara a España como un “Estado social y democrático de derechos”, se establece la defensa de los derechos humanos y de las libertades de los españoles, así como también surgen una nueva organización del Estado al crearse las Comunidades Autónomas. Aprobada la constitución se convocan nuevas elecciones generales.

    5) Cambios políticos durante la transición:

    En las elecciones generales de 1979 triunfó nuevamente UCD, presidida por Suárez aunque PSOE y PCE obtuvieron buenos resultados en las elecciones municipales


    Es así como el gobierno comenzó el desarrollo legislativo derivado de la Constitución a través de Leyes Orgánicas. Concretamente, la cuestión autonómica, siendo aprobados en referéndum los estatutos vasco y catalán.

    En octubre de 1981 el Congreso aprobó la petición de la entrada de España en la OTAN.

    La UCD presidida por Suárez, comienza a tener problemas debido a la falta de cohesión y liderazgo en el partido. Ya en Mayo de 1980, esta se agudizó y ocasionó la dimisión de Suárez quien fue sustituido por Calvo Sotelo. El mismo día de su investidura se produjo el golpe de Estado de Tejero.

    La labor legislativa siguió, aprobándose la Ley de Divorcio pero no la Ley de Autonomía universitaria Se aprobaron diversos Estatutos de Autonomía y se aprobó la petición de entrada en la OTAN. La UCD presenta una nueva crisis que llevo a Calvo Sotelo a disolver las Cortes y convocar elecciones para el 28 de Octubre de 1982.

    En ellas el PSOE obtuvo mayoría absoluta. El nuevo gobierno fue presidido por Felipe González. La Coalición Popular de Fraga, fue el segundo gran partido. EL CIU obtuvo un notable ascenso. Se dijo entonces que la transición había terminado.

    Las causas que explican este éxito:

    • La imagen socialdemócrata que los vencedores habían dado durante la campaña electoral.

    • La situación interna del PCE

    • La división de los centristas entre UCD y CDS.

    Principales acciones:

    • Continúan las negociaciones para la integración de España en la CEE, efectiva el 12 de Junio de 1985 y que entro en vigor el 1 Enero de 1986.

    • Se realiza referéndum para ratificar la permanencia en la O TAN.

  • Dificultades y consolidación del sistema democrático :

  • La consolidación del sistema democrático ha tenido que salvar graves problemas que dificultan su proceso como fueron los continuos ataques tanto de la extrema derecha: ataques a la prensa, asesinatos, conspiraciones como los ataques terroristas de la extrema izquierda: secuestros y asesinatos.

    Sin embargo, los dos más graves fueron:

    • Intento del Golpe de Estado protagonizado el 23 de febrero de 1981 por el Teniente Coronel Tejero.

    • Continúa acción terrorista de ETA contra fuerzas del orden, instituciones estatales y población civil.

    7) Transformaciones económicas:

    Los 2 cambios en el sistema político habidos en España en el s. XX han coincidido con 2 crisis económicas.
    -Gobierno de UCD: Las dificultades económicas que atravesaba el país en 1977 ponían en peligro la consolidación democrática. Esto llevó al gobierno al inicio de un Programa de Saneamiento de la Economía, que fue la base para los Pactos de la Moncloa (acuerdos para hacer una amplia política reformista).
    En el aspecto económico, se prueba el saneamiento mediante la balanza exterior y la reducción de la inflación. En el aspecto político se acordó frenar la tensión entre los partidos políticos.

    El resultado de esta política permitió un desarrollo económico sostenible y equilibrado. Sin embargo, una nueva crisis energética trajo una nueva etapa de recensión, lo que llevó al gobierno de Calvo Sotelo a firmar el Acuerdo Nacional de Empleo en conjunto con los sindicatos y organizaciones empresariales.

    -Gobierno de PSOE:

    Pretende sanear la economía, a través de una apertura y liberalización económica con medidas como:

    a) Política de subsidio para aliviar la situación del paro en el campo. Se estableció el Plan de Empleo Rural (PER).

    b) Política de inversiones: Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).

    c) Ajuste duro: Saneamiento financiero y reconversión industrial , también se produce la reconversión de la banca..

    d) Supresión de monopolios.

    e) Reforma fiscal: a través de la implantación del IVA, regulaciones del IRPF y de impuestos indirectos.

    f) Medidas intervensionistas como la expropiación de Rumasa y la venta de SEAT.

    Estas medidas suponen un rechazo creciente entre CCOO y UGT. A la larga la mejora de la coyuntura internacional permitió el crecimiento económico de nuestro país aun cuando las cifras del paro siguen siendo altas.

  • Evolución socio-cultural:

  • -Aspectos Sociales: se produce un descenso de la natalidad, aprobación de la Ley del Divorcio, reforma del Ejército, paro, inmigración, demanda de la educación, sanidad y servicios públicos.

    - Aspectos Culturales: preocupación por la ecología, cultura de masas e instalación de las televisiones privadas.

    -Aspecto Educativo: Escolarización obligatoria hasta los 16 años, aumento del número de jóvenes que realizan estudios superiores.

    2 ) La constitución de 1978 y el Estado de las autonomías:

    1) Constitución de 1978:

    Es la norma suprema del Estado, que precisa un ámbito territorial y personal en el que se ejerce el poder estatal, establece el aparato de gobierno y regula el funcionamiento de sus órganos supremos, así como las relaciones de estos con los ciudadanos.

    -Características de la constitución de 1978:

    • Consensuada: es el resultado del pacto del acuerdo de la negociación entre los diferentes grupos con representación parlamentaria.

    • Extensa: es la más larga de todas las elaboradas a lo largo de la historia constitucional y la segunda en artículos (después de la de Cádiz).

    • Ambigua: produce la sensación de inseguridad y permite gobernar tanto a la derecha como a la izquierda sin modificarla.

    • Superrigida: es perjudicial para los cambios ideológicos, tecnológicos, etc.

    Tiene Influencias de:

    • Constitucionalismo europeo.

    • Constitución alemana 1949.

    • Constitución portuguesa 1 976.

    • Constitución italiana 1947.

    • Constitucionalismo de las monarquías europeas.

    Su origen se encuentra en:

    • La constitución de Cádiz (1812).

    • La ley de reforma política (1977).

    Las fechas significativas fueron su aprobación en las Cortes el 3 1/107 1978 y en referéndum 6/ 12/ 1978. Sancionada y promulgada por el rey 27/ 12/ 1978 y publicada en el BOE 29/ 12/ 1978.

    Su Estructura:

    • Preámbulo, que reflejan las bases ideológicas.

    • 169 artículos, distribuidos en 10 títulos, ordenados en capítulos y precedidos de un título preliminar.

    • Dos capítulos del Título I se dividen en secciones:

    • Derechos fundamentales y las libertades individuales. Derechos y deberes de los ciudadanos.

    • Cuatro disposiciones: 4Adicionales, 9 Transitoria, 1 Derogatoria y 1 Final.

    -En cuanto al Contenido:

    a) Dogmática:

    Título preliminar. Contiene la organización política y la configuración de la sociedad, concretamente un Estado democrático.

    Título I.: Contiene los derechos y deberes fundamentales cuya base es la Declaración de los Derechos Humanos Le siguen 5 capítulos:

    • Capítulo primero: derechos relativos a la nacionalidad, mayoría de edad, y derechos de los extranjeros.

    • Capitulo segundo: derechos y libertades personales, cívico-sociales y derechos y libertades que nos indican la relación de la persona con el Estado, con entidades de carácter productivo y o con otras personas.

    • Capítulo tercer: contiene las aspiraciones de un Estado del bienestar.

    • Capitulo cuarto: Creación de una institución del defensor del pueblo.

    • Capitulo quinto: sobre la suspensión de derechos y libertades cuando este en peligro la seguridad del Estado.

    b) Orgánica:

    • Título II: "La Corona"

    • Título III: "Las Cortes Generales"

    • Título IV: "El Gobierno y la Administración" (consta del funcionamiento y la administración del gobierno).

    • Título V: "Las relaciones Gobierno-Cortés"

    • Título VI: "El Poder Judicial"

    • Título VII: "Economía y Hacienda".

    • Título VIII: “De la Organización territorial del Estado Español"

    • Título IX: "Del Tribunal Constitucional"

    • Título X: ''De la Reforma Constitucional",la constitución finaliza con una serie de disposiciones (adiciónales, transitorias, derogatoria y final).

    -Instituciones fundamentales del Estado:

    • La Corona. El rey ocupa la jerarquía del Estado con cargo vitalicio y la Corona es hereditaria. El rey está subordinado a la constitución y sus funciones son:

    • Representación simbólica de la nación.

    • Sanción de las leyes aprobadas en las Cortes.

    • Mando supremo nominal de las Fuerzas Armadas.

  • Cortes Generales: Bicamerales formadas por el congreso de los diputados y el senado ambas son representativas y sus miembros son elegidos por sufragio universal directo y secreto. ^-Función:

  • Elaboración de leyes.

  • Control de la actividad del gobierno.

  • Aprobación de presupuestos económicos anuales del Estado.

  • Autorización de tratados internacionales.

        • El Gobierno: Integrado por el presidente y los ministros ejerce una función ejecutiva y la dirección de la política interior y exterior.

        • Tribunal Constitucional: Compuesto por 4 miembros del congreso, 4 del senado, 2 del gobierno, y 2 del Consejo General del Poder Judicial. Controla la constitucionalidad de todas las normas y leyes, y resuelve conflictos entre las instituciones centrales y autonómicas.

    2) Comunidades Autónomas:

    En 1975 surge un nuevo modelo de Estado no centralista, ya que la Constitución declara que España está integrada por diversas nacionalidades y regiones con capacidad para tomar decisiones políticas.

    El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y comunidades autónomas.

    La estructura territorial del Estado español integrará a los entes territoriales del pasado (ayuntamientos, diputaciones provinciales y cabildos insulares) dotados de autonomía y se establecerán las comunidades autónomas que quedan definidas como provincias o agrupaciones de provincias que acceden a su autogobierno asumiendo funciones y competencias tras aprobar sus respectivos estatutos de autonomía.

    Pueden acceder a la autonomía las provincias con característica histórica, culturales y económicas comunes lo que conllevó a dos etapas:

    • Preautonomías: Casos catalán, gallego y vasco. Concesión de autonomías provisionales a regiones cuyos representantes parlamentarios lo pidieran.

    • Se iniciaría cuando la constitución regula definitivamente el carácter y procedimientos de la autonomía.

    Se pretendía extender un modelo autonómico a todo el Estado. España estará dividida en regiones autonómicas y estas en provincias

    La primera autonomía concedida fue la catalana, en 1975, se reestablecía la Generalitat de Catalunya.
    El caso vasco estaba implicado por la existencia de ETA, PNV y la integración demandada por la
    comunidad autónoma vasca.

    En el caso de gallego, con la creación de la Xunta de Galicia.

    La organización institucional autonómica se basa en:

    *Asamblea legislativa (elegida por sufragio universal).

    *Consejo de gobierno (funciones ejecutivas y administrativas).

    *Un presidente (elegido por la asamblea y nombrado por el rey).

    "Tribunal Superior de justicia (culminará la organización judicial en el ámbito territorial de las comunidades autónomas).

    Competencias de las comunidades autónomas.

    El gobierno central reserva las competencias sobre las relaciones internacionales, defensa, fuerzas armadas, sistema monetario y hacienda.

    Las comunidades asumen materias de urbanismo, cultura, turismo, carreteras, transporte, pesca, enseñanza, policía y protección del medio ambiente.

    Se establece un fondo de compensación económica, para evitar los desequilibrios y desigualdades interregionales.

    LA INTEGRACION INTERNACIONAL: LA INCORPORACION A LA OTAN Y A EUROPA.

    Con el final del régimen de Franco, el siguiente paso era la integración de España dentro del ámbito internacional. Su ingreso en la CEE se hizo en medio de un total consenso, pero fue muy debatida su integración en la OTAN.

  • LA INTEGRACIÓN EN LA OTAN:

  • Una parte del país no deseaba integrarse en alianzas militares (mayoritariamente izquierda y PSOE en los primeros momentos de la transición). Después de un fuerte debate se firma el 10 de Diciembre de 1981 en Bruselas el Protocolo de Adhesión de España en la OTAN.

    Con la llegada del PSOE, tuvo lugar un referéndum (1986) en el cual se reafirmó su permanencia en la misma.

    En Diciembre de 1988, se decidió la renegociación del Tratado Bilateral con los Estados Unidos.

  • LA INTEGRACIÓN EN LA CCE.

  • Se le deniega su entrada durante la época franquista. Sin embargo en 1970 firmó con la CEE un Acuerdo Preferencial.

    Restablecida la democracia, España fue admitida en el Consejo Europeo (1978). Continúan las negociaciones para su integración, efectiva el 12 de Junio de 1985 (Tratado de Roma) y que entró en vigor el 1 de Enero de 1986.

    En 1987 entra en funcionamiento el Acta Única para la intensificación de la cooperación política, libre circulación de bienes y personas y la creación de un sistema monetario.

    Finalmente en 1991 firma del Tratado de Maastricht que dio origen la Unión Europea. (UE)

    Todo ello trajo como consecuencias:

    • Libre circulación de personas, bienes, mecánicas, etc dentro de la UE.

    • Impulso tecnológico de las industrias más competitivas.

    • La solidaridad y cohesión entre los países más ricos y más pobres de la UE.

    • Unión monetaria.

    Instituciones Comunitarias:

  • Donde la representación de sus miembros es igualitaria:

    • Consejo Europeo.

    • Consejo de Ministros.

    • Tribunal de Justicia.

    • Con representación proporcional:

      • Comisión Europea.

      • Parlamento Europeo.

    • VINCUALCIONES DE ESPAÑA CON IBEROAMERICA Y CON LA CUENCA DEL MEDITERRANEO:

    • Iberoamérica:

    • Durante mucho tiempo las relaciones con Iberoamérica fueron culturales. Hoy también es político y económico.

    • Cuenca del Mediterráneo:

    • Por otro lado España se encuentra vinculada a los países del Mediterráneo a través de la UE y la OTAN. Con los países de la rivera sur del Mediterráneo nuestra vinculación es menor, a nivel cultural, económico y con un cierto recelo sobre los problemas de los vecinos africanos. Mientras que en el extremos del mar Mediterráneo, Madrid ha servido de sede para una Conferencia de Paz (respecto al enfrentamiento entre palestinos e israelíes), con escaso éxito.

    • África Sahariana y subsahariana:

    • *Guinea Ecuatorial: colonia española hasta 1968. Si bien al principio mantuvo buenas relaciones con España, en los últimos años han sido tensas.

      *Sáhara Occidental: La presión marroquí condujo a los acuerdos de Madrid por lo que la administración del territorio quedaba en manos de Marruecos y Mauritania hasta que la ONU y los saharauis decidieran su destino. Ambos países se repartieron el territorio.

      En 1976 los saharauis proclamaron la República Árabe Saharaui, sin territorio propio.

      Mauritania abandona la zona en 1979, pero Marruecos no.

      El referéndum prometido por la ONU continúa aplazándose por las posturas mantenidas por Marruecos.

    • ORIENTACIONES DE LA POLITICA ESPAÑOLA DESDE LA TRANSICION:

    • A razón de los numerosos problemas durante la transición España desistió de la polaca exterior. Únicamente restableció relaciones diplomáticas con los Países del Este e inicio conversaciones para su integración en la CEE.

      Con la consolidación de la democracia, esta se extendió con:

      • Mantenimiento de relaciones diplomáticas con todos los países del mundo.

      • Vinculación a sus socios militares y económicos.

      • Entendimiento de con los países de Norte de África.

      • Mantenimiento de amistad con Iberoamérica.

      • Intento fallidos de democratización con la Guinea Ecuatorial.

    • ESPAÑA EN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL Y EN LAS ONGs:

    • El resultado de dicha política ha conducido a España al envío de tropas “casco azueles” al mando de la ONU a distintas zonas de conflictividad en el planeta. Así mismo, ha aumentado la presencia de españoles en cargos relevantes. Finalmente, las ONGs más importantes tienen en España miles de cooperantes.





    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar