Geografía


Espacios geográficos del sector primario


tema_ 8

Los espacios geográficos del sector primario

  • Introducción.

  • Los espacios naturales.

  • Relación agricultura-ganadería-actividades forestal.

  • Factores físicos.

  • Factores humanos.

  • Actividad agrícola-ganadera-forestal y Nuevos recursos.

  • Paisajes agrarios (atlántico, interior, mediterráneo, canario, montaña)

  • Problemas y soluciones del mundo rural.

  • Los espacios pesqueros.

  • Evolución.

  • Problemas.

  • Los espacios del sector primario en Andalucía.

  • 1. Introducción

    Las actividades económicas se agrupan debido al desarrollo en sectores, a la geografía le interesa su estudio debido a que su desarrollo implica grandes transformaciones en el medio natural. Las actividades económicas en definitiva producen recursos que son necesarios para el propio desarrollo de la vida humana. Lo ideal es buscar un equilibrio sostenible entre dichas actividades y el desarrollo sostenible del planeta. Equilibrio que no se ha tenido en cuenta hasta prácticamente el último tercio del S. XX cuando se ha demostrado los problemas medioambientales originando problemas que se le esta buscando soluciones pero que queda aun mucho por hacer.

    Centrándonos en las actividades del sector primario que nos dan muchos recursos necesarios para la vida. Hay que decir que sus actividades que se esta realizando prácticamente desde la época prehistórica con las correspondientes modificaciones del medio natural. Así, por ejemplo, la actividad agrícola-ganadera surgió en varias zonas del planeta de forma casi coetánea pero sin relación alguna hacia el 9 mil a. C.

    Centrándonos en España la actividad agrícola-ganadera surgió hacia el 5000 a.C. y por lo que respecta a la actividad forestal es anterior a la época del neolítico. La actividad pesquera también se comenzó a realizar en la época del paleolítico.

    2. Los espacios rurales

    2.1. Relación agricultura, ganadería y actividad forestal

    En el espacio rural se produce las actividades agrícolas, ganaderas y forestales estando íntimamente relacionadas entre sí y a la vez realiza modificaciones en mayor o menor medida en el medio rural. Además, debido al desarrollo de los últimos años, esta actividad cada ve se relaciona más con los otros factores de la economía, tanto del sector secundario como del terciario. Las actividades primarias y centrándonos en primer lugar en la agricultura, depende de unos factores físicos y humanos.

    2.2 Factores físicos

    La actividad agrícola como depende del espacio natural para su desarrollo tiene que tener en cuenta factores físicos como:

  • El relieve: se intenta desarrollar dicha actividad en relieves llanos o cuencas sedimentarias, solo se utiliza zonas altas en caso de necesidad.

  • Clima: el clima ideal por el desarrollo agrícola y ganadero es el de las zonas templadas.

  • Suelo: dependiendo del tipo de suelo se puede realizar una u otra actividad.

  • Centrándonos en España por lo que respecta a estos factores tenemos:

  • Relieve: altitud media-alta, muchas zonas montañosas, las zonas llanas las tenemos en el valle del Guadalquivir, en las dos submesetas y la depresión del Ebro aunque en esta ultima no hay buenas condiciones meteorológicas.

  • Clima: en España la climatología no es mala pero tampoco es buena, pero hay zona y época de poca lluvia y a veces de temperaturas extremas.

  • Suelo: son mediocres, pero los mejores los tenemos en la parte Norte, tanto en la zona Silicios como en la Caliza en los llamados suelos Pardos. En el resto de España los buenos son el rojo mediterráneo, los arcillosos de las cuencas sedimentarias.

  • 2.3. Factores humanos

    A nivel general y por lo tanto a nivel de España hay que decir que unos buenos factores humanos posibilitan cubrir las carencias que puede tener los factores físicos. En el caso español los factores humanos han ido evolucionado sobre todo a partir de la segunda mitad del S. XX posibilitando la mejora de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales.

    Partiendo de esta premisa dentro de los factores humanos hay que tener en cuenta otros subfactores:

  • La estructura agraria: se puede definir como los elementos y componentes básicos y necesarios para el desarrollo de la actividad agrícola y ganadera. Dentro de esta estructura hay que tener en cuenta los siguientes indicadores:

  • Demografía: elementos básicos para el desarrollo de la actividad agraria y ganadera. Tradicionalmente en España mucha población se dedica a estas actividades, sin embargo, a partir de mediados del S. XX la población rural ha ido descendiendo por éxodo rural con origen en la industrialización, esto implica despoblación y envejecimiento. Debido a esa situación en los últimos años se están poniendo en práctica planes de rejuvenecimiento de la población.

  • Sistema de explotación: se basa en la parcela (unidad mínima de cultivo), las parcelas tradicionalmente han sido de forma regulares e irregulares, de diversos tamaños,… conforme ha ido pasando el tiempo se tiende a hacer concentración parcelaria pero buscando tamaños medios ya que las pequeñas a veces no permiten desarrollar la actividad agrícola debido a su mínima extensión .

  • La propiedad: ha ido variando mucho, tradicionalmente en España predominaba o el latifundio o el minifundio. A lo largo del S. XX se tiende a buscar un cierto equilibrio.

  • Tenencia: es el grado de dominio que hay sobre la tierra. Hay diversos tipos:

  • directo: el propietario es el que trabaja la tierra.

  • indirecto: cuando trabajan la tierra personas ajenas.

  • aparcería: se paga con parte de la cosecha.

  • arrendado: se paga un alquiler.

  • Transformaciones técnicas: tradicionalmente en España las transformaciones técnicas fueron muy lentas, es a partir de los años 60 cuando comienzan a ponerse en practica hasta hoy día y además cuando los sistemas agrarios se comienzan a utilizar según convenga. Los sistemas agrarios son el regadío, el secano, el monocultivo, el policultivo, la agricultura extensiva y la intensiva.

  • Poblamiento rural: se desarrolla en este apartado porque está relacionada o forma parte como factor humano del espacio rural ya que se considera como un elemento más de ese espacio rural. En principio se define como un núcleo de población como máximo de 10000hab y que se dedica a actividades del sector primario. En España nos encontramos con dos tipos de doblamiento rural:

  • El disperso: mas común en el norte de España, se divide:

  • Absoluto: casas dispersas por el campo.

  • Laxo: cuando dentro del poblamiento disperso en determinadas zonas hay agrupamiento de varias casas, se suelen denominar aldeas o incluso parroquias.

  • Intercalar: es una mezcla del disperso absoluto y del concentrado.

  • El concentrado: es cuando hay una aglomeración de casas, lo que vulgarmente llamamos pueblo. Estos pueblos a su vez pueden ser de varios tipos:

  • Lineal: cuando su eje principal es una calle.

  • Apiñado o nuclear: cuando se desarrolla a partir de un núcleo, generalmente una plaza.

  • El poblamiento ha ido evolucionando aunque mas el concentrado, muchos pueblos en la España interior fueron perdiendo influencia debido al fenómeno demográfico, en la zona costera muchos de estos doblamientos han sufrido el fenómeno de la terciarización debido al turismo, perdiendo así su idiosincrasia agrícola.

    En los últimos años, sobre todo en el poblamiento concentrado, se está intentando revitalizar y en este desarrollo se están tomando como base lo hecho en el mundo urbano con ampliaciones de planos ortogonales y radiocéntricos.

  • Política agraria: se define como la legislación que se hace para aplicar al espacio rural con el fin de desarrollar dicho espacio. En España como en el resto del mundo fundamentalmente en Europa y en América del Norte, es a partir del tercio del S. XIX cuando a partir de los relaciones burguesas es cuando se asientan el nuevo régimen. Centrándonos en España la política agraria desde el primer tercio del S. XIX hasta hoy se han desarrollado las políticas agrarias. Etapas de la política agraria:

  • primer tercio S. XIX: hasta el año 1986 este periodo se caracteriza por que comienza con las desamortizaciones de Madoz y la de Mendizábal porque las que muchas propiedades eclesiásticas pasaron a los poderes públicos y a las privadas al haber mas tierras para cultivar se ponen en practicas normas legislativas para desarrollar la agricultura y esto implica las reformas agrarias. Debido a la inestabilidad del S. XIX no se pudo hacer grandes avances, ya con la II República se hizo una buena reforma agraria, sin embargo la Guerra Civil la frenó. Es hasta la década de los 60 cuando el sistema franquista esta aceptado internacionalmente y se comienza a desarrollar políticas agrarias, por lo que respecta a la concentración de parcelas, a la mecanización del campo al ir modificando la propiedad para buscar equilibrios entre latifundios y minifundios, a ir anulando régimen de tenencia como era la aparcería… Estas medidas se mantuvieron en los primeros años de la restauración democrática.

  • del año 1986 hasta hoy día: al entrar España en la UE se tiene que someter a la PAC, que se basa en medidas como la mecanización del campo, selección de cultivos, aplicación de fertilizantes y pesticidas.

  • La PAC ha posibilitado un gran salto cualitativo en la propiedad española pero también a originado problemas sobre todo por los cupos, el producir una cierta cantidad de un determinado cultivo.

    2.4. Actividades agrícolas, ganaderas y forestales y nuevos usos.

    Teniendo presente los factores físicos y humanos y su evolución la situación actual de las diferentes actividades económicas del sector primario son:

  • Agricultura: tradicionalmente se ha caracterizado por una practica de policultivo y una agricultura extensiva, con técnicas poco avanzadas y con autoconsumo y comercialización. Practicas extensiva.

  • A partir de los años 60 por las políticas agrarias comentadas la actividad agraria se ha ido modificando hasta llegar a alcanzar niveles como de una agricultura desarrollada. Esto ha repercutido tanto en la propia estructura agraria como en lo cultivos.

    *Transformaciones en la estructura agraria: esta evolución se ha llevado con la especialización en cultivos que mejor se adopta a un suelo determinado; con la aparición de técnicas modernas como la mecanización del campo, utilización de fertilizantes y pesticidas, invernadero; se esta desarrollando mas el regadío frente al barbecho; por sus infraestructuras; sobreexplotación de los cultivos;.. por todos estos problemas la PAC esta volviendo a sopesar un equilibrio entre regadío y secano que implica la utilización del barbecho.

    *Producción agrícola actual: teniendo en cuenta la producción agrícola en la actualidad se caracteriza por:

    -Cereales y leguminosas: en zonas de secano y controlado por la PAC, en zonas de regadío solo el arroz y el maíz.

    -Vid y oliva: muy extendido por determinadas zonas del territorio español, por la abundancia de este cultivo en el Mediterráneo muy controlada por la PAC.

    -Productos hortofrutícolas: se han desarrollado mucho por el tema de los regadíos por este motivo la PAC toma medidas al respecto.

    -Cultivos industriales: son cultivos que dependen mucho de la demanda de la industria y se hace en terrenos menos apropiados para una mayor rentabilidad como el algodón y la remolacha.

    -Cultivo forrajero: destacando la alfalfa de cultiva en el norte de España debido a la climatología, la función es para la alimentación del ganado.

    -Floricultura: este cultivo esta destacando mucho últimamente, se da en zonas de Valencia y en la bahía de Cádiz.

  • Ganadería: tradicionalmente la ganadería en España se ha caracterizado por razas autóctonas y sistemas extensivo y de trashumancia, una ganadería con técnicas muy atrasadas, dedicada al autoconsumo y con poca rentabilidad.

  • Uso relacionado con la agricultura como complemento de desarrollo solo en zonas montañosas debido a que no son zonas aptas para el cultivo.

  • Estructura: a lo largo de estos años se ha ido a la especialización tanto para la carne como para la leche. Se tiende a la mecanización y a desarrollar explotaciones que tenga rentabilidad. Se está pensando de una ganadería extensiva a intensiva estabilizando y con un fin primordial, la comercialización.

  • Problemas: debido a la sequía en España, en dichas épocas se nota la disminución de los pastos por lo tanto hay problemas de alimentación. La ganadería esta sometida a la PAC y sometida a muchos cánones.

  • *Producción ganadera actual: teniendo en cuenta la evolución de la ganadería a lo largo de estos últimos años es España destaca las siguientes especies:

    -Ganadería bovina: se ha especializado en la venta de carne y de leche debido a la competencia con Europa muy controlada por la PAC.

    -Ganadería ovina: se está especializando en la venta de carne y leche y se está relacionando con la agricultura.

    -Ganadería porcuna: en los últimos años ha sufrido un gran avance debido sobre todo a la industria generada por el jamón.

    -Ganadería avícola: también se está desarrollando mucha por la actividad industrial.

  • Actividades forestales: España ha sido una nación donde ha habido grandes masas de bosques, sin embargo, se ha mal utilizado sin darnos cuenta los aspectos negativos que originan en el medio ambiente. A partir de mediados del S. XX se está tomando consecuencias de esta situación pero siguen cometiendo destrozos como incendios, deforestación,… se están tomando medidas pero son muy escasas. Las medidas que son planes de reforestación están dando unos resultados no aceptables a lo que se deseaba y estas medidas se denominan selvicultura. Hay que tomar conciencia de esta situación puesto que lo bosque mantiene el equilibrio del medio ambiente.

  • Los nuevos usos del sector primario: junto a las tradicionales actividades agrícolas en los últimos años y sobre todo a partir de la década de los 80 en dicho espacio junto a las actividades tradicionales se han desarrollado otro tipo de actividad como usos residenciales, usos industriales y usos turísticos y de ocio.

  • Estos nuevos usos tienen aspectos positivos y negativos. Los positivos son que se reactivan las zonas y además propician que haya un buen futuro económico, y por el contrario si se hace sin buscar un equilibrio termina degradándose, lo ideal es buscar el desarrollo equilibrado entre las actividades tradicionales y los nuevos usos.

    2.5. Paisaje agrario: atlántico, interior, mediterráneo, de montaña y canario.

    1. Paisaje Atlántico

  • Factores físicos: se abarca todo la cornisa cantábrica y el noreste. Suelos montañosos son escasa superficies llanas en la costa y en valles interiores. Clima oceánico.

  • Factores humanos: respecto a la población tradicionalmente abundante por su poco rendimiento económico que motivó el éxodo rural que ha implicado el envejecimiento de la población. Predomina el minifundio con parcelas de campo cerrado o bocage. Predomina la propiedad y tenencia directa. La tecnología ha sido tradicionalmente escasa aunque en los últimos años se ha cambiado dicha tendencia. Respecto al poblamiento predomina el intercalar que cuando tiene rasgos de concentrado forman aldeas también llamadas parroquias y pequeños pueblos. En cuanto a las políticas agrarias en los últimos años se están poniendo planes de modernización sobre todo en el sistema de explotación con la concentración parcelaria con el fin de repoblar la zona.

  • Agricultura: ha tenido poco desarrollo basado en el secano y en un policultivo para el autoconsumo y la ganadería servía de complemento. Hoy en día hace en parcelas pequeñas (huertas) si de dedican a la comercialización. Especialización en plantas forrajeras.

  • Ganadería: es una actividad muy importante en la zona debido a los factores físicos. Tradicionalmente de autoconsumo, en los últimos años se ha ido especializando bien en carnes, productos lácteos dedicados principalmente para la comercialización. Depende mucho de la PAC debido a la competencia.

  • Actividad forestal: tiene mucha importancia desde el punto de vista económico debido a que su medio físico es propicio para el desarrollo de los bosques. A veces se ha mal utilizado y eso ha provocado poner en practica planes de medio ambiente.

  • Paisaje de interior.

  • Factores físicos: abarca las dos submesetas y el valle del Ebro. Sus tierras llanas en altura formada por mas y campiñas, cortado por pequeños valles tanto de los ríos principales y sus afluentes. La excepcionalidad de estos terrenos la forma los sistemas montañosos como el sistema central. El clima de esta zona es Mediterráneo de interior que se caracteriza por periodos de lluvia y frio y periodos de color y sequía.

  • Factores humanos: respecto a la estructura se ha caracterizado por el paulatino despoblamiento debido al éxodo rural sobre todo a partir de la segunda mitad del S. XX cuando España se fue industrializando. En cuanto al sistema de explotación son en pequeñas parcelas sin llegar al minifundio o el latifundio tanto uno como otro de campos abiertos, en los latifundios predomina el secano con barbecho a veces en las pequeñas parcelas se ha implantado el regadío. Respecto a la propiedad suele ser directa o indirecta la indirecta predominaba la aparcería pero poco a poco se tiende al arrendamiento. En el poblamiento predomina las concentradas y forma ramas hacia el su aumenta el tamaño.

  • Agricultura: ha sido tradicionalmente una actividad importante la zona, dentro de la actividad agrícola hay que distinguir entre secano y regadío. El secano es típico en los paramos y las campiñas, tradicionalmente se ha realizado la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo). Utilizando lo practico del monocultivo como el barbecho. Desde la segunda mitad del S. XX se esta modernizando mucho la agricultura y esta controlado por la PAC. En el regadío se suele hacer utilizando sus ríos principales y sus afluentes y sobre todo en las zonas de valle.. tradicionalmente estos regadíos se caracterizaban por policultivos y el autoconsumo. A partir de la segunda mitad del S. XX por la política hidráulica utilizada (pantanos) estos regadíos se han utilizado mucho pasando a basarse fundamentalmente en la comercialización.

  • Ganadería: también ha evolucionado porque de una ganadería basada en ser complemento de la agricultura y para el autoconsumo con una poco técnica y de practica extensiva a pasado a ser una ganadería muy especializada y dedicada a la comercialización de carnes y leches. Con practicas intensivas intensivas o extensivas según convenga e incluso la especialización se ha especializado en zonas, así por ejemplo en la zona del Ebro destaca la oveja, en la zona del centro el ganado vacuno y al oeste el ganado porcino.

  • *Actividad forestal: tiene su importancia pero lo desarrollaremos al hablar del paisaje de montaña.

  • Paisaje agrario Mediterráneo marítimo.

  • Factores físicos: abarca el mediterráneo incluyendo el prelitoral, las Baleares y prácticamente el valle del Guadalquivir. Son tierras llanas de costa y en el valle del Guadalquivir y hacia el interior hay zonas montañosas. El clima es mediterráneo.

  • Factores humanos:

  • Estructura:

  • -Población: tradicionalmente muy numerosa influenciado por el éxodo rural y en los últimos años aumenta de población debido al sistema de regadío.

    -Sistema de explotación: variedad de parcela, las hay desde parcelas pequeñas, de minifundios hasta latifundios.

    -Propiedad y tenencia: directa e indirecta, y dentro de la directa tenemos arrendamientos, aparcerías o jornaleros. Debido al desarrollo predomino mas el arrendamiento.

    -Técnica: en los últimos años se está produciendo un gran avance.

    3.2.2. Poblamiento: los hay de dos tipos:

    -El disperso: se dan en zonas de las huertas en las diferentes costas.

    -El concentrado: muy típico en la zona de prelitoral e interior. En algunas zonas como en Andalucía esta concentración esta originando agrociudades.

    3.2.3. Político agrario:

    -Los planes para desarrollar este paisaje están dirigidos a políticas demográficas para cubrir los vacíos humanos.

    -Buscar una concentración parcelaria mediana para que la estructura agraria se caracterice por desarrollar parcelas medianas que eviten las parcelas pequeñas como latifundios para sacarle mas productividad.

    -Planes de modernización para las técnicas y modernización de utensilios.

    3.2. Agricultura: Ha evolucionado mucho y debido a este desarrollo hay que diferenciar entre secano y regadío. El secano donde tradicionalmente donde tradicionalmente ha estado relacionado con el barbecho se da en el valle del Guadalquivir y en las presierras, este secano se caracteriza por el cultivo de la trilogía mediterránea (vid, olivo y trigo). El regadío se ha incrementado mucho en la 2ª mitad del S. XX basándose fundamentalmente en hortofrutícolas e incluso tropicales, el problema de estos regadíos lo tenemos en la escasez de agua. Debido a su desarrollo pueden ser monocultivo, policultivo, a veces extensivo y a veces intensivo. Toda la actividad agrícola de este paisaje conforme ha ido evolucionando se basa hoy día en la comercialización.

    3.3. Ganadería: También ha ido evolucionando ya que del autoconsumo ha pasado a la comercialización. Se tiende a la especialización, en las zonas llanas predomina la ganadería bovina con la subespecie de la ganadería brava, y hacia el oeste la especialización del cerdo. Hacia la sierra la ganadería que más se utiliza es la caprina y la ovina manteniéndose aun como complemento de la agricultura.

    3.3..Actividad forestal: Se desarrollara al hablar de los paisajes de montaña.

    4. Paisaje agrario de montaña.

  • Factores físicos:

  • - Se dan en el Norte de la península y en los principales sistemas montañosos del resto de España destacando Sistema Central, Sistema Ibérico y las Béticas.

    - Se caracteriza porque no son suelos aptos para la actividad agrícola en gran medida por la pendiente.

    - El clima a veces es hostil debido a las bajas temperaturas y a la abundancia de precipitaciones en determinados momentos.

  • Factores humanos:

  • *Estructura:

    - Población: se caracteriza por un despoblamiento que se ha idos generalizando por el paso del tiempo originando ciertos vacíos humanos.

    - Sistemas de explotación: predomina la pequeña parcela con tendencia minifundista y en forma de bocage.

    - Propiedad y tenencia: directa o arrendamiento cuando es privado. También por otra parte tenemos la propiedad pública, son los montes que pertenecen al Estado.

    - Técnica: es muy escasa porque el medio a veces no lo permite, donde mas se utiliza es en la actividad forestal.

    *Poblamiento:

    - Destaca la política de planes de reforestación.

  • Agricultura: En el Norte se desarrolla la agricultura en los valles basándose en un policultivo de tipo de huertas. En el resto de los paisajes montañosos predominan los cultivos en las laderas de lasa montañas de tipo leñoso.

  • Ganadería: Destaca en el norte debido a los pactos y hay un gran desarrollo, en el resto la ganadería es bastante pobre y hoy día sirve como complemento de la agricultura.

  • Actividad forestal: Tiene una gran importancia como actividad económica por el aprovechamiento de la madera. El gran problema es la sobreexplotación, los incendios, la especulación, etc.

  • Paisaje canario

  • Factores físicos: Esta muy condicionado por el suelo que es de origen volcánico y el clima debido a que tiene tendencias de climas calidos.

  • Factores humanos:

  • *Estructura:

    - Población: esta en continuo retroceso debido al desarrollo del sector 3º.

    - Sistema de explotación: parcelas pequeñas rozando el minifundio y a veces parcelas grandes fundamentalmente hacia las zonas costeras.

    - Propiedad y tenencia: directa.

    - Tecnología: bastante poca.

    *Poblamiento:

    - Predomina pequeños núcleos tipo aldeas.

    *Política: se están practicando planes de desarrollo en las zonas costeras.

    • Agricultura:

    Tenemos la agricultura de litoral que se caracteriza por ser de monocultivo dedicando a la exportación (predomina el cultivo de plátano). Cuando se puede se utiliza el sistema de regadío. También tenemos la agricultura de interior que se caracteriza por ser de policultivo, con técnicas muy tradicionales y dedicadas fundamentalmente al autoconsumo.

    • Ganadería:

    Poco desarrollada y esta muy asociada a la agricultura como complemento.

    • Actividad forestal:

    La actividad forestal esta muy poco desarrollada.

    2.6. Problemas y soluciones del mundo

    La modernización y transformación del espacio rural que se ha ido producciones en España sobre todo a partir de la segunda mitad del S. XX, así hoy día nos encontramos con zonas muy desarrolladas y zonas con ciertos retrasos (España profunda). Esto implica que aun hay problemas por resolver. Hay indicadores tales como:

    • Poca población activa en el campo y además envejecida.

    • Poca contribución de la actividad agrícola al PIB

    • La actividad agrícola en relación al comercio exterior de España es muy fluctuante, hay épocas donde los rendimientos agrícolas ayuda mucho a las exportaciones y hay épocas donde esa contribución es muy escasa.

    Todo esto indica que todavía hay problemas por resolver. Estos problemas son diferente índole, así tenemos:

    • Demográficos: disminuye la población activa, cubriéndose en parte por los inmigrantes y la envejecida.

    • Económicos: la agricultura española esta poco diversificada (poca variación de productos) y cuando se le aplica nuevas tecnologías aumenta el paro.

    • Problemas en las infraestructuras: aun queda infraestructuras muy atrasadas que hay que modernizar (caminos rurales, distancias entre un pueblo y otro que dificulta la relación entre los diferente núcleos rurales,…).

    • Problemas medioambientales: que son:

    • Deforestación debido a la actividad agrícola

    • Agotamiento de los suelos.

    • Agotamiento de muchos acuíferos debido a veces a un desarrollo exagerado de regadíos.

    • *Soluciones: A estos problemas y sobretodo a partir de 1980, se están tomando medidas tanto de la UE como de la Administración Española (Planes de políticas agrícolas) que van por buen camino pero hay que seguir insistiendo.

      3. Espacios pesqueros

      3.1. Evolución

      La actividad pesquera que es otro recurso humano, en España se está realizando desde el Paleolítico, tanto en la fluvial, que hoy día que mas que actividad económica es deporte, como la costera que ha ido evolucionando hasta nuestros días. La actividad pesquera costera debido a su evolución ha surgido:

    • La pesca de bajura (diariamente).

    • La pesca de altura (los barcos salen realizando la actividad en un periodo determinado de unos 15 días)

    • La pesca de gran altura (de 3 a 4 meses).

    • En España la actividad pesquera tiene mucha tradición, en parte por la gran cantidad de costas que teóricamente proporciona caladeros, que son zonas donde se cría el pescado, extendiéndose por el Norte, en el levante y en el sur, además de noroeste y el suratlántico. Estos se utilizan para la pesca de bajura y altura, y para la gran altura se utiliza los caladeros internacionales. Estos caladeros se utiliza mediante acuerdos internacional antes de 1986 acuerdos entre España y los países correspondientes y a partir de este acuerdo entra en la UE.

      Hay que decir que la actividad pesquera ha desarrollado una serie de artes y técnicas a nivel mundial. El arte es la forma que se utiliza para pescar y la técnica es como se emplea.

      La actividad pesquera en España va perdiendo fuerza económica en España por una serie de problemas que ya veremos. Tradicionalmente esta actividad económica se ha utilizado para el autoconsumo y para el mercado interior. Ha tenido poco peso su exportación debido a la competencia de otros países.

      3.2. Problemas

      A pesar de la tradición pesquera que es una actividad de cierta importancia en España, esta actividad tiene una serie de indicadores que nos demuestra que es una actividad con problemas que hay que solucionar para poder realizar dicha actividad que como todas las del sector 1ª nos proporciona recursos.

      Estos indicadores son:

      • Descenso de la población activa.

      • Contribuye poco al PIB.

      • Poca exportación.

      Todo esto genera problemas:

      • Agotamiento de los caladeros.

      • Problemas demográficos.

      • Envejecimiento de la población

      • Es un sector que tiene muchos altos y bajos y no tiene muy buenas perspectivas de futuro ya que la población joven se va a otro sector.

      • La flota pesquera se queda envejecida con el tiempo, sobretodo desde 1986 con su entrada en la UE pero no ha dado los frutos apetecibles porque no se ha cumplido con la normativa, de hecho por estas moderación hay que poner en practica nuevos planes.

      • Problemas medioambientales: la contaminación de los caladeros al tirar la basura al agua,… y por ello hay zonas donde el pescado ha desaparecido un ejemplo es en el mar Mediterráneo que ser un mar cerrado y a esto también se ha contribuido por la sobreexplotación de los mares.

      Ante estos problemas se están tomando medidas desde que España entra en EU se están tomando medidas que han dado resultados pero queda mucho por hacer. Medidas de los caladeros, poner paros biológicos, desarrollar de cara al futuro el tema de la piscifactoría, hacer un buen rejuvenecimiento en la flota pesquera, control de las artes y técnicas pesqueras intentando que cada una se aplique al caladero donde menos perjudique, férreo control de los cupos de capitales y del tamaño de los peces.

      4. Los espacios del sector primario en Andalucía

      Actualmente y tradicionalmente el sector primario ha tenido un gran peso en el conjunto de la economía sobre todo las actividades agrícolas y pesqueras.

      4.1. Los espacios rurales

      4.1.1. Factores físicos y humanos.

    • Factores físicos:

      • El relieve: llano en la zona occidental y montañosos en la oriental

      • El clima: es el típico Mediterráneo de costa y conforme vamos al interior se continentaliza, el problema de este clima es los periodos de sequía.

      • Suelo: llano y generalmente bueno por ser sedimentarios en la zona occidental y no muy bueno en las zonas montañosas de oriente y en las marismas. En la zona occidental los mas aptos son los valles o hayas que hay entre los sistemas montañosos.

    • Factores humanos:

    • *Estructura agraria:

      - Población: tradicionalmente muy abundante debido al poco desarrollo esta población utiliza mucho en las años 70 y 80 el éxodo rural.

      - A pesar de los grandes avances de los últimos años este sector primario sigue teniendo mucha población activa en comparación con otras partes de España y esto ha aumentado por la cuestión de la inmigración.

      - Sistema de explotación: En Andalucía predomina las parcelas de tamaños medianos y el latifundio

      - Propiedad o tenencia: la propiedad que se caracteriza es grande en la zona de secano y pequeña en las zonas costeras. Suelen ser directas y por lo que respecta a la tenencia directa o también se utiliza el arrendamiento y la parcería aunque tiende a disminuir en Andalucía también se desarrolló la figura del jornalero.

      - Técnica: la actividad agraría en Andalucía tradicionalmente ha ido siempre mas atrasada que en el resto de España, sin embargo a partir de los años 80 se han producido grandes avances en cuanto a la mecanización, pesticidas,…

      *Poblamiento y hábitat:

      Tradicionalmente el doblamiento en Andalucía ha sido disperso en la zona de montaña o formado por pequeños núcleos o concentrado en las tierras llanas. Se tiende a la concentración y sobretodo en la zona occidental se está desarrollando la agrociudad. Además de esta situación en Andalucía por lo que respecta al hábitat tenemos que destacar a los cortijos donde se define como un centro formado por varias propiedades que puede estar cera de los pueblo o en pleno espacio rural. Cuando el cortijo se dedica a la actividad olivarera de le denomina hacienda.

      *Política agraria:

      En Andalucía desde que España entró en la UE se están desarrollando planes de políticas agrarias pero totalmente dirigidas por las pautas que proviene de la PAC con sus ventajas e inconvenientes.

    • Usos de esos espacios rurales:

    • De las tres actividades fundamentales en Andalucía predomina la agricultura tanto de secano como de regadío. Por lo que respecto a la ganadería tradicionalmente ha sido un complemento de la agricultura pero, sin embargo, como ha evolucionado sobretodo a partir de la segunda mitad del S. XX se ha modernizado y se dedicó fundamentalmente a la comercialización, se ha especializado así, por ejemplo, tenemos que el bovino y la especialidad del lidia en el valle del Guadalquivir. El ovino en la sierra y zonas montañosas. El porcino en la zona de encinares de Huelva y Málaga.

      El ganado generalmente no esta muy estabilizado y se desarrolla de forma extensiva e intensiva según convenga.

      La actividad forestal no tiene mucha importancia y solo se da en las zonas montañosas.

    • Paisajes agrarios:

    • Teniendo en cuenta todo lo dicho en Andalucía sabiendo que aquí los paisajes agrarios a diferencia que el resto de otras zonas de España donde están mezcladas las diferentes actividades, en estos paisajes suele predominar una generalmente, la agricultura o la ganadería aunque en menos porcentaje así tenemos:

    • Paisajes de secano: se da en la zona del valle del Guadalquivir. Predominan los cereales y las leguminosas. Muy relacionado con la trilogía Mediterránea. Agricultura basada en el monocultivo, y en los últimos años dedicados a la comercialización. En estos últimos años se están cultivando plantas industriales.

    • Paisajes de regadío: se da en el litoral, prelitoral y algunas vegas. Es una agricultura que se ha modernizado mucho dedicado al policultivo o monocultivo según convenga, se están aplicando nuevas técnicas, se dedico a la comercialización.

    • Paisajes de dehesas: en las zonas llanas y premontañosas donde los suelos no son muy actos se están desarrollando la actividad ganadera con las características comentadas.

    • Espacios pesqueros:

    • En líneas generales se puede decir que para lo mismo que el resto de España solo con la salvedad de que en Andalucía hay dos sectores pesqueros con grandes diferencias:

    • El sector pesquero de Andalucía Mediterránea

    • El sector pesquero de Andalucía den Golfo de Cádiz.

    • En las dos ocurre lo mismo que en el resto de España, sin embargo, el sector del Golfo de Cádiz tiene una mayor tradición pesquera y esta mucho mas desarrollada.

      9




    Descargar
    Enviado por:Andoresu89
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar