Sociología


Escuelas psicológicas


TEMA 1 : LUGAR QUE OCUPA LA DISCIPLINA ANTE LAS CIENCIAS QUE LE SON PRÓXIMAS: PSICOLOGIA, SOCIOLOGIA, ANTROPOLOGIA Y ETOLOGIA /SOCIOBIOLOGIA

La psicología social es el estudio de la mente humana y su interacción dentro del contexto social. La disciplina de la psicología social es joven y sometida a las circunstancias de este siglo. Las disciplinas con las que se relaciona: psicología, sociología, antropología, etología…

la psicología se compone de logos (comprensivamente) y psique (el alma, espíritu). Nos sitúa en la subjetividad, el individuo. Ese intangible que no lo vemos pero que de alguna manera lo percibimos.

Lo social añade el estudio de los aspectos sociales de la mente humana. No los vivimos aislados, sino que vivimos con otros. En el sentido especifico, experimental y científico es anterior al siglo XX. Las raíces las encontraremos en la cultura occidental en donde encontramos que en la cultura griega había 2 posicionamientos opuestos en cuanto al sujeto humano y su relación con lo social.

  • algunos autores han definido esta división como las posiciones psicológicas son lo que producen la vida social. El sujeto causa los hechos sociales: Platon que consideraba que el individuo era la fuente que condicionaba sus comportamientos sociales, años más tarde Hobbes que consideraba que los seres humanos vivimos en sociedad por necesidad. Los humanos no tenemos placer en vivir en sociedad. Guerra de tod@s contra tod@s. tenemos que relacionarnos para buscar lo que necesito. Mis necesidades me llevan a la búsqueda de satisfacción.

Mas tarde otros autores hablan de como la sociedad nos ordena en otro sentido. Aparece en los albores de la Grecia. Hipocrates señala que las instituciones sociales desempeñan un papel importante a la hora de configurar los comportamientos sociales.

Aristóteles. Rousseau proponía modificar la naturaleza humana. Después de entrar en esa relación social, el ser humano se transforma porque comprende que para vivir en sociedad tiene que renunciar a alguna de sus estructuras. Primitivas. El amor para Rousseau es un producto social y el concepto romántico encuentra su función y su referente en el contrato social. encontramos no solo lo romántico, sino que ha tenido un intercambio de sentimientos conflictivos como las normas morales.

En esos contratos de carácter civil, social y religioso aparecen las necesidades y los sentimientos. Esa necesidad sexual y reproductiva se eleva a sentimiento romántico y se vive contractualmente. Se viven sentimientos de culpa, penalizaciones… en Rousseau aparece la relación con el otro para la consumación de la relación de procreación que genera obligaciones y nos encontramos con la necesidad de legislar y prohibir y como de esta manera podemos dañar al otro entran en juego las limitaciones. En los preautores de la psicología social, la posición que van a adoptar va a ser la del sujeto con su constitución la que va a tomarle como causa del objeto social (que brota de las necesidades de los sujetos que interactúan). Mas tarde aparece la segunda postura y a continuación una tercera postura.

  • Hay otra posición contraria que considera que es la sociedad, sus estructuras primarias y secundarias como la causa que configura la subjetividad y la individualidad.

LESTER F. WARD (1873): su trabajo aparece como representante de la persona y sus necesidades. Para lograr su satisfacción va a arrancar el objeto de la sociedad. Su doctrina es utilitarista y evolucionista, lo que nos lleva a Darwin y su teoría de la evolución. Ward considera la ley fundamental de la naturaleza humana como la búsqueda del máximo beneficio. Para él, el hombre inicial estaba aislado pero se agrupo.

En el agrupamiento se ha desarrollado el estado social, es un proceso de evolución. Se realiza para satisfacer necesidades biológicas (f. esenciales) y no biológicas (f. no esenciales):

  • fuerzas esenciales: son las fuerzas preservadoras (el deseo y la necesidad de nutrición)y las fuerzas reproductoras. Deseo de sobrevivir. Para preservarme hoy en día es necesario el dinero. La organización deriva en ultima instancia de mi necesidad preservativa.

  • fuerzas no esenciales: se mueven no solo por la necesidad sino también por la estética, intelectual…

Ward no es el único autor precursor pero es el característico de la configuración del pensamiento filosófico inicial.

Otro autor que analizo las masas sociales es LE BON. Llamaba masas a muchedumbres de gente que se manifestaban y generaban conflictos sociales en las calles de París. Cuando el sujeto entraba en las masas se transformaba y llego a la conclusión de que el sujeto perdía la identidad y se aunaba con la masa y afloraban los instintos más primitivos evidenciando lo que era para la una perdida de todo comportamiento estructurado. El hombre pierde el ropaje de la socialización y aparece la instintividad primitiva. En este contexto surge el primer libro de la psicología social.

El autor era MC DOUGALL y su libro se publico en 1908 (s. XX) “Introducción a la psicología social”. pretende abordar todos los comportamientos vistos desde la panorámica social. La tesis fue demostrar que los hechos sociales se fundamentan en la psicología individual con lo que nos situamos en que es el sujeto el configurante de la organización y del objeto social. consideraba que el desarrollo de la conducta del individuo adulto implica 4 niveles principales, que configuran la conciencia del yo:

  • el comportamiento inicial se configura por la búsqueda y satisfacción de unas necesidades con referente instintivo (sobrevivir). La vida biológica es un intercambio (comer y eliminar). El bebe se vincula, y el equilibrio se obtiene por las fuerzas innatas del bebe y de aquellos que le ayudan a satisfacer sus necesidades. Sin ese objeto o entorno no se puede sobrevivir.

  • la obtención, la demanda de ese intercambio de exigencia- demanda, se modela de acuerdo con recompensas y castigos que configuran la manera de obtener las cosas.

  • anticipaciones a los premios y los castigos.

  • el individuo aprende a actuar según la configuración del yo.

Empezaron a plantearle posiciones diferenciadas. Se empezó a pensar que se aprende en función de las experiencias que se tienen. Estas exposiciones decían que no todo comportamiento puede explicarle en función del instinto, sino que también tiene que ver la experiencia.

En el año 1913 WATSON publico “el manifiesto de la psicología desde el punto de vista del conductismo radical”. Con demostraciones empíricas demostraba que un sentimiento que había sido visto de una manera había aprendido de otra diferente. El miedo: Watson demostró con un bebe de 11 meses que en un principio no tenía miedo a un oso de peluche, se le instalo el miedo produciendo un ruido desagradable cada vez que le daban el oso. El niño asoció ambas cosas y Watson dijo que el niño había aprendido un sentimiento.

Watson dice que la tabula nasa que nacimos se ha construido con las contingencias ambientales. Factores positivos y negativos modelan nuestros hábitos de comportamiento que construye nuestra personalidad.

Somos el producto de las contingencias ambientales. la medición precisa de lo que son comportamientos. Cuando hablemos de hábitos, hablaremos de algo que será medible y demostrable y ahí empezó el paradigma conductista.

En los años 20 (1924) ALLPORT, en su manual pretendía distanciarle de los dos posicionamientos y quiso explicar la estructuración y la organización de la personalidad en bases a un ordenamiento único y vinculado a la estructura biológica del hombre.

Hay un intento serio diferente de los presupuestos conductistas de que todo esta determinado por las contingencias ambientales. Fue en las décadas 40-50 cuando empieza a dibujarse otro planteamiento: EL INTERACCIONISMO. Para ubicar a estos autores hay que entender el impacto y consecuencias que tuvo en Europa la segunda guerra mundial. la psicología tenia un auge importante en Alemania. Se hacían los trabajos experimentales más importantes de Europa.

La segunda guerra mundial hizo muchas consecuencias: algunos autores judíos tuvieron que emigrar a EEUU y esto abrió otra corriente: EL INTERACCIONISMO SIMBOLICO.

Los autores más importantes: LEWIN Y HEIDER (centroeuropeos), SHERIF, ASCH, MEAD. ¿cuáles fueron las muestras botón significativas del interaccionismo? “el todo es distinto en sus partes” (la misma cosa, organizada de diferente manera es diferente). Un experimento de Asch; juntando a estudiantes universitarios se les propone una experiencia en la que se deja a un estudiante sin mensaje. Los estudiantes con mensaje no contestan correctamente y el estudiante sin mensaje contesta correctamente porque se deja llevar. Con esto se definía esa ley.

La siguiente propuesta: las conclusiones obtenidas son que lo percibido que es lo mismo que los significados atribuidos, se construyen en la interacción. Nuestra percepción no es físicamente exenta de nuestras experiencias, conclusiones.

El énfasis se pasa del estudio de la conducta al estudio de la COGNICION: PARADIGMA COGNITIVA.

La cognición, el significado, sentido, valor… son variables que en psicología llamamos variables intervinientes, porque definen l comportamiento y definen las situaciones pero no son tangibles y no se pueden medir y demostrar. Esto nos lleva a plantear los constructos, que son los conceptos que nos permitan definir y nos aproximen a la hipótesis que permita desentrañar el por qué de los comportamientos individuales y de masas. Esto es lo que añade dificultad a los planteamientos de la psicología social.

nuestras mentes individuales se transforman en la interacción en mentes socialmente estructuradas. Los miembros del grupo cuando se encuentran crean productos colectivos (creencias, prejuicios…). Todas estas creaciones colectivas, en la interacción se aprenden e internalizan y en esa interacción se estructuran y organizan nuestros universos simbólicos y cognitivos.

En psicología se llama: interacción simbólica, paradigma cognitivo y paradigma histórico- cultura.

A esta interacción se le llama interaccionismo que implica que hay una interacción constante entre los sujetos individuales y la vida social.

las normas de grupo son un producto genuino de las interacción social porque reflejan la influencia mutua de los diferentes miembros del grupo y de cada individuo singular.

Los valores de grupo ilustran que en el grupo surgen cualidades nuevas y que estructuran procesos psicológicos individuales y que las experiencias grupales cuando el individuo abandona el grupo acompaña al individuo en sus experiencias individuales. Dinámica permanente en la interacción con el individuo y su vida.

Vamos a centrarnos mas en las relaciones que mantiene la psicología social con otras disciplinas. Al analizar esto tenemos que tener en cuenta que estamos haciendo un análisis de este siglo, ya que tanto estas ciencias como las otras se desarrollan en este ultimo siglo.

1.- sicología experimental

cuando se coge un libro en el que se expliquen las diferencias entre estas dos disciplinas viene a decir lo siguiente: “tanto unos autores como otros han evitado discutir diferencias o similitudes, sin embargo la diferencia fundamental parece estar en el trabajo comparado”.

La psicología científica empezó a elaborarse en laboratorios:

  • herramientas.

  • se estudiaban fenómenos que tenían que ver con lo intrasubjetivo del individuo y variables dependientes a estas vivencias.

Así se trabajaba en Rusia, Alemania y EEUU. En cambio, la psicología social se centra en dar explicaciones del sujeto. Pero visto desde una perspectiva psicosocial, es decir, en contexto, con lo que el referente del sujeto aislado el resultado viene a ser estrecho, relativo…

la primera diferencia que guardan es el hecho de pretender ver a este individuo en un contexto fuera, en la calle, social. porque se a querido focalizar la disciplina en este fondo de entender esa realidad en contexto.

La psicología social ha hecho de sus objetivos el comprender al sujeto en condiciones interpersonales, de grupo, condiciones de masa, condiciones culturales.

Para entender al individuo la psicología ha tomado datos, medidas… de la psicología pura. ¿qué es ser desviado, normal? ¿que son aptitudes de la persona?. siendo el foco el mismo pero en diferentes posiciones diferentes. La psicología social lo que ha hecho es colocar el individuo en una estructura más amplia (en los sistemas culturales, y a la interacción que vive el sujeto con el sistema referencial).

La unicidad permanece pero la interacción me obliga a adaptaciones permanentes. No se puede entender adaptación si no se entienden las 2 realidades que interactúan.

2.-sociologia

Tanto en la psicología social como en la sociología se trata de estudiar los comportamientos humanos en los grupos. Pero la diferencia es que la psicología social no quiere nunca perder el foco del sujeto y la sociología se fija en los grupos.

La psicología social ha tomado de la sociología muchos marcos de referencia ¿Cuales? :

  • en las definiciones de grupo.

  • en la empresa, en las cárceles.

  • en situaciones de cambio social y el conflicto social.

  • psicología social de los desviados…

3.-antropologia

Hasta mediados del siglo las interacciones y enriquecimientos mutuos han sido prácticamente en el campo de la antropología.

¿pero que es la antropología ?( hay un termino que también se ha usado, etnología.)

Def. : ciencia que estudia las razas y los pueblos en todos los aspectos y relaciones.

Etnología se usa menos porque hay un problema con las palabras raza (comparte características biológicas) y etnia (comparte cultura).

Ahora ya sabemos la diferencia, pero antes no estaba claro. Antes se mezclaban los dos conceptos. Se incluía el concepto de etnia en el de raza. Las etnias influyen en nuestro ser y en nuestras interacciones. Y es una construcción social.

cuando iban a las islas y hablaban de los indios, decían que ellos eran (y no que vivían), lo unían. El concepto de etnología no gusta porque toca el concepto de raza, porque no incluye las diferencias entre esos dos términos. Por eso ahora se usa antropología.

La antropología es la ciencia que trata del ser humano física y moralmente considerado.

La psicología social empezó a decir que una cosa es el individuo solo y otra cosa es el individuo en sociedad. Y la antropología añadió que siendo la cultura un elemento tan determinante en el contexto en el que el individuo se mueve, lo que es claro es que las diferentes culturas darían sus respuestas.

Los antropólogos se fueron a culturas distintas y la psicología social encontró el alcance de las variaciones del comportamiento humano individual.

Entendiendo que comparado con las diferencias que se encuentran en las diferentes culturas son mucho mas estrechas relativas.

Las prestaciones se enriquecieron mucho, porque los antropólogos occidentales, aunque encontraron culturas distintas de la cultura que se conocía (se creía que había culturas mejores que otras). Las primitivas o salvajes y se dieron cuenta de que estas culturas no eran tan suficientemente simples como para que se diera que todas estas culturas primitivas fueran iguales. Y entonces los antropólogos empezaron a decir que algunos de las etnias eran menos agresivos que otras etnias.

Pero en un segundo momento se dieron cuenta de que aunque se podían hacer generalizaciones de grupo, no se podía decir que todos los individuos de esos grupos fueran iguales por lo que hacían falta test o técnicas de personalidad que tuvieran un margen amplio para las diferencias. Y de ahí vino un préstamo importante en el que se vio que cada individuo era distinto.

En todas las sociedades hay :

  • Personalidades singulares : que son únicos

  • Personalidades modulares : típicos

  • personalidades normales

  • personalidades anormales

  • personalidades desviados

Técnicas clasificatorias en los individuos viene de la antropología.

Otro de los temas que le obligó a trabajar juntos era el de la adolescencia.

El desarrollo del sujeto individuo.

Todo individuo hemos vivido un proceso. Con características individuales y diferenciales. Proceso biológico. Esto se ha producido en un proceso temporal caracterizado por desigualdades cuantitativas y cualitativas, Y esto hace que nosotros seamos como somos.

A principios de siglo se ha planteado el problema de la adolescencia, el momento específico en el que se dejaba de ser niños y se pasaba a la sociedad de adultos.

En este periodo de cambio se produce una crisis. Esto acopará mucho la discusión de la psicólogos.

Antes había una colaboración ritual y a partir de ahí se pasaba a ser adulto, y en cambio hoy el proceso de la adolescencia es durante mas años

la crisis era un tema que interesaba a la gente

Margaret Mead se fue a las ideas y se plantea a ver si era un proceso biológico o cultural, y llegó a conclusión que la crisis era un fenómeno cultural. Otro tema también importante...

Malinowsky tomó uno de los temas que realmente era uno de los cánones, de la psicología, el complejo de Edipo (los hijos se sienten que no pueden con sus padres y entonces les odian mucho, y a él le apodera el complejo de culpa y acarrea unas consecuencias psicológicas)

Malinowsky vio que en nuestra sociedad hay una estructura familiar donde hay una madre y un padre. El padre es la autoridad, el poder, pero en otras sociedades él vio familias matriarcales. Entonces vio que el complejo de Edipo (que se creía universal) en las sociedades matriarcales no se daba de igual manera que como se había definido. Se creyó universal y se empezó a criticar.

Había otras temas importantes. La libido.

Para Jung es como un inconsciente colectivo. Para Freud es individual. Para Jung hay que buscarla en las estructuras sociales, los mitos. Para Freud hay que encontrarla estudiando concepto del individuo.

Kardine propuso una definición que ha sido muy utilizada y que ha permitido hacer trabajo de campo. Para explicar la evolución partió de hacer una diferenciación entre estructuras primarias y secundarias en las sociedades. Incluía en las estructuras primarias el sentido y papel que juega la familia, las disciplinas que tienen las familias que viven en un determinado orden social. Kardine consideraba que a través de esa estratificación familiar hay unas estructuras determinadas 8diferentes maneras de tratar a los niños, comparación según el sexo...) Estas diferencias ? configuran los distintos tipos de personalidad. Hay otras instituciones aparte de la familia (educativas, sanitarias, judiciales...) Para Kardine la familia configura las estructuras de personalidad y esas instituciones secundarias serían el producto) de la reacción de la estratificación personal en la cultura.

El eslabón al que hay que ir en toda cultura el papel importante que juegan tanto las estructuras primarias como secundarias.

Pero esta comprensión del sujeto es psicológica, no es antropológica.

Hay un intercambio de teorías y procesos entre las diferentes disciplinas.

cómo se definían en 1939 en USA los antropólogos :

“el antropólogo se interesa por las relaciones entre la naturaleza humana del hombre, su medio natural, sus inventos tecnológicos, su organización social y las estructuras simbólicas de la religión, el arte y la filosofía.

En tanto que estudia comparativamente número culturas humanas el antropólogo se haya en una situación que le permite discutir los sistemas totales ? (de un determinado grupo cultural) y ver las ventajas y desventajas que resultan cada una por su lado de las diversas integraciones culturales “.

4.- la etología

la etnología como disciplina académica empezó a trabajar en 1935 y se consolidó9 como disciplina hacia 1950, es decir, que comparando con la psicología se configura más tarde.

Qué es la etología ?

entra formalmente cuando en 1973 le dieron a tres etólogos (lloren, timbren  y Bonn frisa ) el premio novel por la visión sobre el ser humano. Se han preocupado ha sido partiendo del hecho de estudiar los comportamientos pero os comportamientos de los animales en su hábitat, animales en toda la jerarquía, y ver cómo se comportan los animales (defensa del territorio, de la pareja sexual de la prole, de uno mismo).

Lo que ocurre es que quienes se han ¡distinguido por estudiar el comportamiento humano tienen la concepción de que el comportamiento humano puede llevarnos a prevenir lo que es dañino y construir sociedades mejores.. Los etólogos cuando irrumpieron con fuerza fueron a mal recibidos por los psicólogos, porque si vamos a cifrar las causas del comportamiento en aspectos biológico-hereditarios el ?...filogénico (ha habido una evolución en cuanto a las especies y que formar parte de esa cadena de ella... ?)

Si nuestros comportamientos tienen sus raíces en la biología poco podemos hacer, y esta discusión sigue estando abierta.

Los etólogos llaman la atención de que nuestros comportamientos tenía base en la constitución del hombre.

Bowlby y el orfelinato de los niños. Su desarrollo del lenguaje no trascendía del lenguaje operativo. En suma, que lo no aprendido en la niñez ya no se aprende y es irreversible.

Desde entonces ya toman parte en nuestra disciplina.

Los griegos tenían 2 conceptos de tiempo : CRONOS y KAIROS (momentos importantes). Psicológicamente hay momentos de Kairos en los que si no se aprende en ese momento ya no se puede recuperar. Esto es lo que los etólogos descubrieron. Cada especie aprende los elementos configurativos de su propia especie.

5.- sociobiologia

El primer libro lo escribió Wilson, y este es el referente. Escrito en ingles en 1970. Este libro es la definición de lo que es la sociobiologia.

La sociobiologia ha querido dar explicaciones de como y del porque de la adaptación y a la supervivencia de la especie.

Todo comportamiento de cada órgano y especie esta dirigido a la supervivencia y al mantenimiento de la especie. La meta ultima es la búsqueda de las necesidades básicas.

A Wilson se le decía que si eso es así ¿que pasa que no existe el altruismo ?NO explica cuales son las causas del altruismo. Wilson decía que hay logros que no se pueden hacer individualmente, por eso se une en grupo, porque en el fondo necesito a los demás para gratificar mis necesidades.

Después de esto la sociobiologia ha entrado en el desarrollo de nuestra disciplina.

CUANDO ENTRABA EN LA CORRIENTE EUROPEA

Lewin (judío) cuando se instala en la Universidad de Chicago empezó la psicología de grupos.

A principios de los años 60 hubo una crisis que se atribuye de las tensiones metodológicas provenientes de conductismo radical. Pero en los años 80 hubo un reemerger. En Europa, en 1963 se creo la Asociación Europea, en colaboración con la Asociación del Norte Americano. En 1965 hubo un congreso en Austria y se decidió llamarle a la nueva disciplina psicología social experimental.

En Rusia, hubo un desarrollo especifico de la psicología social. en Rusia, evolucionaban las cosas a su ritmo totalmente.

La primera publicación apareció con Andreeva en 1979. Apareció publicado el quehacer de la psicología social en Rusia. Los puntos fundamentales son :

En Rusia la psicología social era concebida de dos modos :

  • buscar y dar explicaciones sobre las definiciones sociales (variable independiente) de los procesos mentales (variable dependiente).

  • como el estudio de fenómenos específicos (el funcionamiento grupal)

también estudiaban cosas como la comunicación, fenómenos aspectos y aislados en función de los intereses.

Como el Marxismo consideraba que todo fenómeno tiene que ser explicado por sus determinantes sociales. Entonces como la variable dependiente y la independiente era lo mismo, no había interrelacion, así que estudiaban cosas estudiaban cosas especificas. Estudiaron bastante la personalidad.

¿Que es la psicología social ? no hay una única del que aceptarían todos los trabajos ene el campo ¿Porque ?

  • porque esta vinculado a otras muchas disciplinas.

  • es una disciplina preparadigmatico : que hay que conocer todos los paradigmas, porque no hay uno solo que sea perfecto. Porque no hay un único modelo.

Hay una cierta tendencia a recurrir a definir el carácter explicativo. Que pretende, como lo hacen y se puede esperar. Descripciones hay de mucha índole. La propuesta que vamos a ver es de un señor de los primeros de la psicología social (el es Moscovici).

MOSCOVICI,S

Nuestra disciplina es social y especifica. Es disciplina interactiva y la interacción es el medio natural en el que se desarrolla la persona humana.

La comprensión del ser humano como organismo biológico puede hacerse considerando el organismo biológico aislado porque a comprensión del comportamiento humano es imposible hacerlo en aislamiento.

Si toda psicología es social no podemos conformarnos con un análisis bipolar del sujeto : hay que entender que el sujeto es puramente reactor a lo que pasa en su contexto, hay que entender el comportamiento del individuo como una interacción. Contexto y sujeto interactúan.

Como esa interacción es consciente lo que ocurre es que toda percepción, toda iniciativa, toda aptitud, es de carácter social, esta socializado.

Esa socialización se ha hecho en el esquema organizado de valores, normas, instituciones…en ese contexto, siempre en cambio, el sujeto no puede ser mas que un interactor. Alguien que se construye en esa interacción, siempre social. y si asumimos ese presupuesto solo era social se acepta para ser social un modelo tripolar en el que se quepan en los análisis : 

  • ego, sujeto, individual o grupal.

  • Alter : yo y nosotros nos conocemos, vivimos e interactuamos ante otros.

  • contexto, ambiente.

Realmente nos vivimos en esas circunstancias no solo en un tiempo presente sino que además también en el histórico. Y nada se entiende sin esa historia. En suma, los hechos que se estudian desde la psicología social implica conceptos teóricos complejos. Cada paradigma ha venido a responder a esto de forma diferente.

  • se organizan los conocimientos.

  • se establecen las relaciones de los individuos con su contexto (siempre mediatizado por los tus).

  • como se analizan las estructuras en los que interactúan las personas.

  • como se codifican las relaciones interindividuales y intergrupales.

  • como se construye una realidad social común originada tanto en las relaciones con los que otros, como en los contactos con el contexto. Alrededor de los cuales creamos reglas e investimos valores.

Los paradigmas son determinantes modelos construidos con determinadas premisas para intentar explicar como funciona un determinado fenómeno.

Los modelos los vamos a ver tal y como evolucionaron cronológicamente. Todos los países se han desarrollado en el siglo XX.

TEMA 2 : PARADIGMA PSICOANALÍTICO

Es el que presupone cierto arranque explicativo de lo que es la psicología humana. Conforma el pensamiento durante años y aunque luego vinieron mas tarde este tuvo mucha importancia, hasta tal que punto se han introducido en nuestro vocabulario.

El psicoanálisis es algo que es simultáneamente una teoría de la personalidad y una técnica de curación de las enfermedades, y una concepción del mundo y de su historia. El psicoanálisis es algo que intentó en sus orígenes explicarlo todo.

Freud arranco de dos premisas fundamentales por su propia formación :

  • el convencimiento de los valores e la ilustración. El hombre es un ser racional y entonces con la razón podía hacer todo, lograr el desarrollo máximo y el control total de la naturaleza. Mediante la ciencia y la tecnología se podía hacer un mundo perfecto, la ideología era antropocentrica. La razón (valor de ilustración) era el factor en el que puede sustentarse en el sujeto individual la posibilidad de autoconocimiento, autodominio…porque me conozco y si me conozco puede llevar a cabo el conocimiento de los demás.

  • socrática : también tenia una concepción dualista del ser humano. El hombre estaba constituida de 2 elementos : cuerpo y mente. Para Freud la razón existe en una de esas dos concepciones y esta anclada en la otra.

Freud en principio era medico y se dedica principalmente a la historicia (microscopio : análisis de las células). Se intereso por el sistema nervioso central. Y de los comportamientos dependientes de esta . trabajó en Viena. Estuvo con Cerco, un psiquiatra francés, que estaba trabajando en un hospital psiquiatrico en París y trataban de encontrar las razones por las que había tanta gente en ese hospital con las siguientes enfermedades : paralíticos, ciegos, parálisis totales o parciales. Charct quería curar a esos pacientes y se pensaba que aquellos enfermos tenían alguna lesión en el sistema nervioso central. Freud se traslado a Viena a París para ver que tipo de técnica podían usar para descubrir que era lo que pasaba.

Cuando llego al hospital y hablo con los pacientes y llegaba a que ellos manifestaran sus vivencias, los paralíticos hablaban.

Entonces, empezó a pensar Freud que esos trastornos no tenían causa biológico sino que era psicológico, que residía en la razón, en la mente, en la psique. Esos trastornos podían curarse incidiendo en la mente.

Salud y enfermedad van estrechamente vinculados a las 2 partes de nuestra realidad :

  • soma

  • psique

en Viena empezó a trabajar con una paciente, Ana.O. era una mujer de cuarenta y tantos de clase media alta. Tenia una parálisis en su mano derecha.

Era hija de un militar, padre autoritario. Ella no se caso y trabajaba cuidando de su padre. Las exigencias a las que estaba sometida era demasiada presión. Ana era una hija ejemplar, muy exigente con sigo misma, cariñosa…un día cuando fue a darle la medicación , se dio cuenta de que no podía mover el brazo. Entonces ya no podía cumplir el papel que tenia. Cuando habla con Freud y empiezan a salir la agresividades…que llevaba dentro. Había un conflicto entre lo que estaba haciendo delante de su padre y como era en verdad. Y se curo. Con esto se definió lo que era la histeria.

La psicología es :

  • una teoría de las personas.

  • una comprensión del mundo y de la historia cultural.

Como entiende Freud la constitución del aparato psíquico, en 2 partes fundamentales (visión dualista) :

  • aparato biológico

  • aparato psíquico

el aparato psicológico

es algo que esta presente en el momento del nacimiento. Pero en este momento la madurez total todavía no se ha producido (al igual que en la parte biológico), se produce en el transcurso del tiempo.

Esta constituido de 3 instancias :

  • id/ello : es el que tiene su presencia desde que nacemos. Es una especie de receptáculo donde anidan los instintos que reclaman la satisfacción de las necesidades primarios. Los instintos fundamentales son :

  • eros o impulso sexual.

  • tanatos o impulso de destrucción y de muerte.

  • Al principio solo estaba el eros fue mas tarde cuando salió el tanatos, es por ello por lo que la descripción del eros esta mucho mas desarrollada. El tanatos aparece al final, y esto para algunos analistas de Freud esto se debe a que en un principio se fijara sobre todo en la sexualidad. Y cuando incluye el tanatos fue el pesimismo ultimo que aparece en su obra. Debido a dos hechos :

  • analizo relaciones individuo-sociedad-cultura. Era muy difícil la satisfacción de las necesidades. Y por tanto la suerte del individuo era difícil.

  • tuvo cáncer en el paladar de la boca. Estuvo trabajando mucho pero lejos de la vida social.

  • Quieren la satisfacción, gratificación inmediata. Pero como al niño solo le queda adecuarse y el ve que para cumplir sus necesidades máximas tiene que aprender a pedir, a esperar a que le den y a gratificar al que le ha dado.

    • ego/yo :se estructura en la interacción, en el intercambio con el otro y va a ser la dimensión de lo que vamos a llamar el principio de realidad. Tiene tres funciones fundamentales :

  • la protección de la integridad física.

  • captar las señales de peligro.

  • saber lograr gratificaciones, placeres y satisfacción dentro de los limites que impone la realidad.

  • Tiene todas estas funciones instrumentales. Estas funciones están estrechamente vinculadas con la capacidad que cada uno tenemos de analizar, comprender, ver, evaluar.

    Estrechamente ligadas a la capacidad intelectual. Es la inteligencia adaptativa. El yo empieza a desarrollarse desde el momento en que al niño nace y empieza a vivir. Es una dimensión que siempre tiene que estar activa.

    • superego/superyo : esta es la propuesta que ha llevado mayores criticas. El varón desde que nace esta dependiente de la figura materna. Hay una dependencia de vinculación primario en la relación. Cuando el niño nace se cree el ombligo del mundo y este es el narcisismo primario. El principio de realidad se va imponiendo. (en occidente incluso ha tenido su proyección en las creencias filosóficas Ej. : Galileo). Aquí definió el complejo de Edipo. Yo soy el centro. El desarrollo intelectual obligan al niño no tiene mas remedio que asumir que ese objeto no es para él sino que es de otro y entonces se constituye como su rival.

    La imposibilidad de no poderlos destruir crea en el niño un sentimiento de culpa. Esta es la base de la estructura del superyo. El superyo emerge del único principio de la naturaleza que es el ello

    El sujeto Freudiano aparece en una constante tensión que dimana del :

    • id que reclama la satisfacción de instintos. Inexpresables directamente.

    • la satisfacción de los instintos puede hacerse :

  • de forma directa : son comportamientos y acciones que llevan al sujeto a la consumación del deseo. Acto sexual, masturbación…

  • de forma coartada : dirigidos hacia mi mismo o hacia otros.

  • Todas estas tensiones son permanentes. Pero no son los únicos. El superyo es igual del tiránico que el yo. A través de la culpa asumió que no podía destruir lo que era mas fuerte.

    Esta dimensión es el fiel de la balanza que nos tiene que guiar a encontrar el equilibrio entre las demandas tiránicas del id y superyo.

    Concepto de cultura para Freud

    Para Freud la cultura es el contexto en el que grupos humanos se relacionan con valores, con normas “la cultura reposa en la imposición coscitiva del trabajo y en la secuencia a los instintos”. El forzosa reconocer la medida en la que la cultura reposa sobre instituciones, necesidades hasta que punto su condición previa radica en la insatisfacción de instituciones poderosas.

    Dos corrientes criticas del psicoanálisis :

    desde el punto de vista del paradigma psicoanálisis tanto yo como el superyo se desarrolla a partir del ego= impulso, el conflicto es permanente y lo que le pagara al sujeto es que sus relaciones con el concepto de cultura, o instituciones que le gratifiquen esos impulsos o no, se sentirá el individuo en conflicto.

    Hay formas mediadas, coartadas de satisfacer esos impulsos o necesidades. Las formas coartadas son los que le permiten al individuo interrelacionarse y sobrevivir, una cosa es la satisfacción inmediata y otra cosa son las mediadas. Sentirse valorado pueden ser formas coartadas de satisfacción : nos integramos en los grupos cuando nos sentimos valorados. Esas manera inadecuadas, coartadas, dirigidas a gratificaciones nos sirven y nos mantienen y nos permiten seguir la vida. Los comportamientos coartados y las gratificaciones libidizadoras que obtenemos en nuestra relación con otros nos permiten los equilibrios relativos que debemos seguir para la búsqueda de la gratificación esta siempre en conflicto :

    • conflicto intrapsiquico : de la relación del ello y el sujeto están separados del superello y el yo tiene que hacer de intermediario.

    • la sociedad, nuestra, no deja la satisfacción inmediata de la gratificación y de las defensas se desarrollan para conseguir el perfecto equilibrio.

    Las dos polaridades del permanente equilibrio que reside en la configuración biológica del individuo, le obliga al sujeto a una permanente tensión. El sujeto por sus necesidades vive con los demás, porque las necesita, para estos también le imponen represivas.

    El individuo de Freud llega sobredeterminado y mediatizado por configuración biológica. El conflicto permanente hay que intentar hacerlo. Algunos vienen transformar la cultura para que aminorando las represiones que ejercen las culturas sobre el individuo sean menores. Otros pensaron que había que vaciar el concepto intrapsiquico. Estos corresponderán a derecha o izquierda.

    Entre los autores de derecha psicoanalítica : Fromm “método de la libertad”.

    Fromm proponía para …………el conflicto del individuo, es quizás el mas representativo. Estuvo muy influido por el pensamiento marxista. Decía en ciertos aspectos el propio aparato institucional es un dato biológico (=Freud), pero es atentamente modificable (la obra lo que quiere es modificar el concepto intrapsiquico diferente de Freud), el papel de los factores formativos primarios corresponde a las condiciones primarios =Marxismo) la familia es el medio esencial gracias al cual la financiación económica ejerce la …………en el miedo…… el aparato psíquico tiene sus necesidades pero los condicionamientos económicas pueden facilitar las gratificaciones y equilibrios individuales. El superyo se constituye por la interiorizacion se hace a través de la familia se constituyera en el agente intermediario que permitiera adaptaciones menos conflictivas.

    Pero los de izquierda esto era demasiado blando : ellos decían que la única solución…cambio de las estructuras sociales. Reich “materialismo dialéctico y psicoanálisis”. Decía que el psicoanálisis es la expresión de la toma de conciencia de la represión sexual por parte de la Sociología, ahí generaba una situación de homologación entre el papel del Marxismo=toma de conciencia como económico de las mayorías por minorías.

    Proponen cambiar las estructuras sociales con soluciones análogas. Para Reich el instinto que reprime la estructura social es el instinto del Eros (sexual) y civilización. Marcuse decía que la propuesta de Freud solo iba a ser valida si considerábamos que toda la propuesta analítica era un síntoma expresivo, el grito de rebeldía al que pretendía llamar la atención el autor del psicoanálisis porque era una cultura coartada de los dos impulsos, sobre todo de uno. Reich decía que si el psicoanálisis no iba a contener validez, iba a estar basada no solo para explicar, para entender y ayudarles a que se adapten, sino que transformadas las culturas occidentales los conflictos disminuyesen.

    • para unos : arreglar el sujeto.

    • para otros : transformar la sociología y la cultura.

    La psicología social la encontramos configurada e influida por el paradigma del psicoanálisis. La fuerte configuración biologica-instintivas del parapsico hizo que los yo-yo el posicionamiento se diese con reservas.

    Aportaciones inmediatas en ( 1) antropología y en la (2) iniciación del psicoanálisis de trastornos mentales.

    Las obras que va a hacer Kardiner, después de hacer trabajos de antropología. Uno de los conceptos que fue nuevo y sirvió mucho para hacer estudios es el de personalidad básica. Esto quiere decir que en cada núcleo cultural, distinto, diferenciado… en ese núcleo los sujetos que viven tienen características diferenciadoras de otras y caracterizantes del grupo. Algo así, como el denominador común.

    Esta configurada con 4 elementos :

    • las técnicas de pensamiento comunes. Lo que conocemos como test de inteligencia, se hizo para ver en que grupos respondían mejor. Cada cultura configura sistema de conocimientos diferenciados (esquimales con el color blanco)

    • sistemas de defensa contra la angustia. Las culturas posibilitan diferentes sistemas de defensa.

    • la formación del superyo. Normas…

    • las actitudes respecto a los seres sobrenaturales. Cada cultura responde a las preguntas esenciales de la vida diferente.

    Estas configuraciones se hacen a través del proceso de socialización, relaciones primarias y la influencia que tienen en las instituciones secundarias.

    Esta teoría se ha usado para analizar diferentes culturas.

    El área de las actitudes esta siempre configurado por los conceptos preinconscientes que configura nuestros actos. Otra de las áreas es la dinámica de grupos. Se utiliza en todos aquellos grupos que pretenden (lo que sea), (aprender a dialogar…) todo lo que sea en la línea de sensibilización…

    vamos a ver 2 autores clásicos :

    Schütz tiene unos principios para explicar el desarrollo de los grupos y como todos pertenecemos a grupos porque entra dentro de nuestras necesidades básicas.

    • la necesidad de inclusión

    • la necesidad de control

    • la necesidad de afecto

    Si pertenecemos a grupos es porque aislados no nos sentimos bien necesitamos sentirnos unidos al grupo. Cuando formamos parte de un grupo necesitamos saber que rol cumplimos para con los otros medios.

    Los grupos son diferentes clases, pero hay diferentes tipos de líder. Hay es donde emerge las representaciones libidinales coartadas.

    Empiezan a emerger sentimientos respecto al resto del grupo (de odio, cooperación…). Aparecen los sentimientos coartados de paridad y edipicos. Lo primero que intentamos es integrarnos, cuanto mayor sea el equilibrio que sienten los miembros del grupo de afecto, si es una relación productiva producirán mas y mas contentos.

    Bennis toma las bases de Freud y Schütz. Para Bennis la premisa fundamental de los grupos es que los grupos avanzan de un nivel de incertidumbre a unos niveles de certidumbre progresivamente mejor.

    Define que las que se configuren en los comportamientos de los individuos atendiendo a 2 necesidades :

    • control : los mecanismos de control se expresan en los grupos con la figura del líder. Los demás miembros del grupo se relacionan con esta de tres maneras.

  • miembros dependientes : siempre dicen que si, son obedientes.

  • los contradependientes : siempre a la contra.

  • independientes : tienen capacidad de independencia, critica. No se dejan contaminar ni por la dependencia.

    • necesidad, afecto, hay tres modalidades :

  • sobrepersonales : las que se establecen rápidamente intimidad. Cuentan toda su vida. Como sujeto que ante el contacto con las demás pierden su articulación separadora.

  • contrapersonales : siempre en conflicto, en tensión.

  • catalizadores : el sujeto se mantiene su independencia, su subjetividad…pero que tiene capacidad de comunicación.

  • Estas modalidades básicas evidentemente no es algo que se improvisa. Estos modos de existir en el mundo se estructuran en la infancia, siendo los líderes, el poder nuestras padres ante los que nos desarrollamos y los hermanos.

    En esa relación se gestaron las actitudes básicas que son el reflejo de nuestros sentimientos y conflictos internos fundamentales.

    El comportamiento esta determinado y sobre o multideterminado por el cumulo de vivencias conflictos y soluciones que yo he ido adaptando en el transcurso de mi vida. Con las relaciones primarias.

    En mi estructura personal se configura lo que se llama mi estructura de personalidad.

    TEMA 3 : PARADIGMA DE GESTALT

    Este modelo constituye un movimiento filosófico con raíces centroeuropeos y en el centro se sitúa Kart Lewin. Este autor desarrolla sus conceptos fundamentales para la psicología en el contexto norteamericano, en la Universidad de Chicago.

    Debido a sus presupuestos, muchas veces abstracto llevadas a la practica, y sus trabajos configuraran su manera de vivir atrayendo a alumnos que trabajaron con el , se produjo la psicología americana pura Lewiniana.

    Este paradigma arranca de presupuestos filosóficos, el primero fue Emmanuel Kant. Para Kant los objetos sensoriales, externos que existen en el mundo no conocen inmediatamente tal y como fue sino que lo externo a nosotros, lo ordenamos y organizamos en un orden. Ese orden que nos permite extender y ordenar lo externo de una manera es nuestra. Mente que tiene una configuración para captar y entender la realidad a priori, estos no se organizan, esas condiciones preexistentes que nos acompañan toda la vida. Lo percibido del mundo exterior no lo hacemos por captacion simple ni mecánica sino que …………una…………mental del mundo sensorial, l que quiere decir que la percepción teórica en el que se fijan los de la ……, será la clave. Es la capitación activa, organizada y ordenada, o lo que vemos es la percepción no es un nuevo fenómeno mecánico, sino psicológico. Y por eso es por lo que nos interesa para comprendernos nosotros en las relaciones con los que nos rodean (elementos físicos y psicológicos).

    Cuando veo no me quedo en la mera suma de los elementos, sino que paso a una capacidad perceptiva psicológica, diferenciada, cualitativa e irreductible a las experiencias sensoriales atomizadas.

    Los tres autores : configuración de los grandes sistemas.

    “fenómeno Phi” : percepción subjetiva de que en realidad no existe, esto sirvió para la percepción subjetiva e individual. El calculo de la excitación del movimiento es subjetivo, unos ven mas movimientos que otros.

    Wartheiner elaboro las características de la conciencia : sujeto, individuo. Leyes para Wartheiner :

    • conciencia sobre realidades cualitativas que no se pueden reducir a sumas de las partes, la mera suma no dice nada del todo.

    • los datos de la conciencia son primarios, son preexistentes a sus partes copiables de modo inmediato.

    • son autónomos, emergentes por si mismo y regidos por sus propias leyes de estructuración.

    • son determinantes, pero entender la………y función que acompaña cada una de las partes en el todo estructural.

    Gestalt : ordenación, configuración.

    Kuhler empezo a llevar la explicación a otros ámbitos, como el del aprendizaje. Había un mono que estaba con un palo en la jaula y un plátano fuera y con el palo descubrió la solución del problema.

    Utilizar espacio y elementos a la solventacion de problemas.

    Kafka empezó a proponer teorías respecto al papel que juegan ambientes, sujetos en la modulación de comportamientos.

    El que llevo estas propuestas al comportamiento humano fue Lewin. Judío que trabajaba en Alemania. Pero se fue a EEUU y allí se quedo. Trabajo en la Universidad de Chicago.

    De Lewin se considera que hay dos periodos :

    • su formación y las primeras publicaciones entre las que se encuentra “premisas epistemologicas”.

    • “conducta y desarrollo como función de la situación total”. Donde explica el comportamiento grupal.

    No son las únicas obras que ha escrito, pero si las mas importantes. Antes de la primera publicación publico un trabajo donde quiso señalar que cada ciencia tenia que elaborar unas leyes y trabajar con métodos específicos para definir sus propios problemas.

    En esta obra de 1931 por primera vez ofrece 2 posiciones conceptuales que van a modificar una posición que venia dominando en el campo de la psicología desde la Grecia clásica. Para exponer esto toma a dos autores como base de comparación : Aristóteles y Galileo. Hay dos conceptos :

    • el concepto de sustancialismo.

    Para Aristóteles para que un hecho sea considerado como científico tiene que repetirse muchas veces. Tiene que reproducirse ese elemento una y otra vez. Si se da esa regularidad y es demostrable puede ser demostrado como ley y validamente.

    Para Galileo, sin embargo, un hecho que se produce una vez, en un momento determinado, si esta bien observado, se conocen todos los factores causantes del hecho, y las circunstancias que se derivan como efecto de esa acusación. Y todo eso esta bien recogido, esa teoría es valida.

    • el concepto de regularidad.

    Para Aristóteles, del fenómeno de la realidad, del objeto, lo que para el era el concepto de la causa formal, se derivan las consecuencias, lo efectos, el desarrollo y lo que puede llegar a ser. Cuando nos aproximamos a un objeto tenemos que intentar conocer la substancia de que ese sujeto esta compuesto. Y sabiendo que es esa substancia sabremos que es lo que se va a derivar.

    Para Galileo, los fenómenos hay que entenderlos desde una dinámica relacional, relativa y contextual. Tendemos a contar las maneras de manera dinámica.

    Lewin en ese trabajo, quiso llamar la atención en la diferencia que implica en el comportamiento del sujeto según si se adopta la óptica de regularidad y de sustancialismo.

    Hacer psicología según una óptica a la otra cambia radicalmente la premisa, es decir, el fundamento del que se parte. Entonces, las variaciones y los análisis serán totalmente diferentes.

    De todo esto se deriva el periodo de crisis de la psicología, que fue en los años 60, y sus factores fueron.

    Cuando se adoptan a estas posiciones los análisis nos obligan a centrarnos en el aquí y en el ahora. Ese tiempo configura el modelamiento de la dinámica y psicología de los grupos. Que llevo a una imposibilidad de poder estudiar la historia y circunstancias externas, lo que se vino a llamar el aquí y el ahora. Es una limitación para entender ciertos aspectos :

    • pero los sujetos que estamos en este contexto contingente y cerrado llevamos cada uno de nosotros una historia personal, es verdad que cuando estamos juntos dejamos eso de lado, pero sigue estando ahí.

    • hay una serie de variables externas, que hace que estemos aquí. Pero todas estas variables no son iguales, que los factores motivacionales… están gravitando en cada uno del grupo y configurando nuestro comportamiento.

    Estos dos conceptos no entraron en los análisis y esto fue lo que planteo problemas en el desarrollo de la disciplina.

    Lewin aboga por la postura de Galileo. En 1946 apareció la otra obra en Norte América. Aparecen aspectos innovativos que han ayudado mucho para el análisis de grupos.

    Lewin recurre a conceptos físicos y matemáticos para explicar el concepto de la situación total.

    Los toma de Einstein algunos conceptos, pero son débiles, porque no los referencia nunca con números concretos, son de referente físico.

    Hay un concepto que es el concepto de campo. Para el campo es una totalidad de hechos que coexisten y que se conciben como mutuamente dependientes entre si. Estos campos no son físicos, pero el les da una representación para podernos entender y es una representación lineal cerrada, como una elipse.

    Campo

    Espacio vital

    Es una figuración como un contexto, en el que hay unos limites y ocurren una serie de hechos y circunstancias que a los psicólogos interesa estudiar.

    En ese campo existe lo que el llama un espacio vital y esta es la experiencia de carácter psicológico que tiene un individuo en relación con todo lo que circunda.

    En ese espacio vital cada uno de nosotros jugamos un papel y hacemos una posición de acomodación que siempre están en movimiento.

    La conducta es una función del espacio vital en el que estamos insertos y la condición de cada uno es producto de la interacción de cada uno con el todo. Ninguna de las conductas esta exenta de las demandas, reacciones… del otro. Y la conducta de cada uno de nosotros se explica en función de la conducta de todos. La conducta de cada uno es el producto de las fuerzas totales del campo vital y ninguno de nuestros comportamientos es comprensible atendiendo solo a nuestra propia subjetividad, sino que cada uno de nosotros nos adaptamos a lo que el grupo nos permite.

    Según este paradigma, la causa que inicia el comportamiento es una cierta necesidad, en términos de motivación. Hay una motivación diferente en cada uno de nosotros, pero que nos obliga a las relativas acciones que todos estamos manteniendo.

    Un sujeto que esta en un espacio vital concreto y presenta, se mueve y también hace movimiento cuando piensa, no solo cuando actúa y puede cambiar la actitud, este cambio se da en este paradigma porque se cambia cuando vemos y sentimos una necesidad o cuando queremos algo, se pretende quitar del lenguaje la semántica de los instintos en el paradigma de Lewin.

    Necesidad equivale a los instintos del paradigma anterior, pero jamas el se referirá a los instintos, será algo con carácter mas cognitivo, mas mental, con variables mas racionales. Y estas variables cognitivas configuraran el comportamiento. Lewin añade que todo comportamiento es producto de un campo de fuerzas, con lo que hace referencia a lo que ocurre en un campo y, por tanto, no estará causado por las características intrínsecas del individuo.

    Según Lewin el comportamiento no solo se podía entender desde aspectos sustanciales, sino relaciónales.

    Las motivaciones se expresan dentro de un campo en el que se dan ciertas circunstancias. Estas necesidades no derivan de un instinto heredado (paradigma anterior) sino que se modelan en la relación espacio vital - sujeto, se crean mediante dicha interacción.

    La interacción del individuo en el espacio vital es constante y esto cambia, las motivaciones del individuo también cambian constantemente. Lewin subrayara la afirmación de que todo comportamiento esta configurado por las características del individuo y por las circunstancias en las que este individuo configura sus intercambios y su logro de necesidades personales. Ninguna de las variables con las que nos explica el comportamiento no se traduce a universal, por lo que cuando se quiere hacer un análisis de un individuo todo el análisis reside en la capacidad del analista, creando un análisis muy subjetivo, pero fue muy usado y se usa a pesar de esto.

    Lewin distinguió entre fuerzas propias e inducidas :

    • fuerzas propias : son las que emergen en el propio sujeto, individuo.

    • fuerzas inducidas : nacen en el entorno ambiental (parecido a las necesidades que el individuo que genera en su entorno /contexto).

    Lewin quiso que a través de los grupos se pudiera lograr cambios en las personas, lo cual implica que alguien decidirá que es lo que hay que cambiar y de donde a donde se cambia.

    Lewin propuso modelos teóricos para que actores científicos manejaran a individuos en grupos para conseguir el cambio, esto se hace en los años 40. Se encontró que es mas fácil cambiar actitudes, creencias y comportamientos si se manejan los sujetos en grupos. Lewin propone un modelo complejo, abstracto, un modelo donde la responsabilidad de la ejecución recae en el observador, lo cual requiere personas formadas y experimentadas en el manejo de estas circunstancias.

    el campo psicosocial es una realidad subjetiva y la objetivación de lo que ocurre lo hace un observador. Las conclusiones irán en consecuencia de las capacidades del observador.

    El analista al informar tiene en cuenta otros aspectos como los conceptos estructurales. Estos son las personas (como son los grupos, edad, formación etc.) y los aspectos evolutivos del grupo (cómo se relacionan, cómo se integran los distintos miembros del grupo). Los objetivos estarán configurados por estas dimensiones estructurales, dinámicas y evolutivas sobre la realidad que estudiamos.

    Con estas propuestas en la década de los 40 la psicología social fue dinámica de grupos, aplicada a contextos.

    Una de las investigaciones más clásicas fue la de intentar cambiar actitudes de la gente como "hábitos alimenticios". Se vio con este estudio que para cambiar los hábitos y comportamientos deberá de producirse un debate en grupo para que se produjeran cambios. Se vio que todo cambio sólo puede lograrse con la participación activa del grupo para que se diera el efecto del grupo sobre el individuo y lograr la transformación y el cambio.

    Para lograr cambios y transformaciones en los comportamientos hay que incidir en las motivaciones, emociones y creencias de los sujetos.

    En un estudio realizado se hizo un pretest para emitirlo y después realizar el postest y los resultados de las personas variaron (a pesar de no reconocer haber visto la emisión).

    Se llego a la conclusión de que únicamente con la participación grupal era posible variar las variables independientes.

    Vieron que los que van y los que no van son distintos , hay una precondicion para ir, hay determinadas características y condiciones en las que acuden.

    Llegar tanto a la definición como a la explicación de las variables intangibles es muy difícil.

    Las determinadas características del líder grupal hace que varíe la producción y características de los miembros del grupo.

    La modalidad del líder se elige y decide en función de los objetivos del grupo. Los líderes carismáticos se explican como representaciones inconscientes de aquellos que le sirven.

    Lewin decía que es imposible pronosticar la conducta del grupo, hay que tener en cuenta una serie de variables pero estas son muy complejas, sobre todo cuando se quieren tener en cuenta las metas del grupo, normas, valores…y la forma en la que la totalidad del grupo se autoperciben, se ven a si mismos.

    Un grupo cuando actúa puede verse de una manera subjetiva, la manera en que se ven a si mismos, de carácter muchas veces subjetivo configura las creencias, valores, metas y comportamientos individuales. La conducta del miembro de un grupo, de un sujeto, depende de las situaciones y de las necesidades y metas que las personas intentan para si mismo y para el grupo. Ese comportamiento esta modelado por los planes concretos que el grupo configura y por el rol que se le otorga a ese individuo en el grupo. Al final, un comportamiento hay que entenderlo en grupo. Los conflictos internos que vive la persona tienen mucho que ver con las actividades y realidades grupales. Existen tensiones tanto internas como externas. El grado de adaptación del individuo al grupo depende, según Lewin :

    • de la capacidad de integración.

    • de las fuerzas internas que la impulsan al sujeto al logro de esos intereses personales.

    • del relativo equilibrio que encontramos como persona en esa integración, en el todo que es el grupo.

    El individuo al encontrar la satisfacción de necesidades en ese grupo, lo que el grupo se constituye a su vez la fuente que legitima, que le asegura.

    Hay una total ausencia de las variables biográficas de este sujeto. El método que ofrece Lewin solo permite analizar a este sujeto en ese campo vital presente (el aquí y el ahora) y no puedes comprender a ese sujeto, aquí y ahora, pero modelados por la historia personal, biográfica, que trae el sujeto. Lewin no permite en ese análisis el planteamiento de la variable individual ni la histórica. Los objetivos de un grupo no vienen sociológicamente vacíos. Ese déficit de Lewin es importante pero el impacto de su hacer fue enorme y sigue teniendo vigencia en muchos de los que se hacen.

    Lewin y su escuela tuvieron un gran impacto y no permitieron el avance por ese déficit antes comentado.

    TEMA 4 : PARADIGMA CONDUCTISTA

    Esa perspectiva es la mas característica de Norteamérica, es una manera de entender que se acomodo mucho al punto de vista americano, pero ahí teniendo deficiencias ha configurado la manera metodologica de plantear e investigar los problemas psicológicos. El conductismo cristaliza en EEUU en la segunda década del siglo XX, la cristalización no implico que no hubiera partes en ese sentido.

    Aspectos que estuvieron presentes en este sistema

    los principios pragmáticos y funcionalistas que caracterizaban al vivir norteamericano, estos principios se aunaron con la tradición, con el Darwinismo social…

    Pero no solamente se dieron esos principios :

    la escuela reflexiologica Rusa. Esta escuela no era una escuela ni filosófica ni psicológica quienes empezaron a transcender el umbral de fisiología medica a postulados psicológicos fueron los que trabajaban en laboratorios de medicina y empezaron a realizar leyes que explicaban comportamientos animales y humanos. La figura pionera ene esta solo fue Paulou.

    Paulou (1899 - 1936), medico especializado en fisiología animal.

    Condicionamientos :

    • operante

    • respondiente.

    Define el condicionamiento clásico o respondiente (acto reflejo). Experimento “perro- Paulou”.

    Salivacion : fisiología mental normal pero no produce un condicionamiento clásico.

    Estimulo neutro : no respuesta (campana).

    Estimulo no condicionado : vi respuesta (refleja), automática, no aprendida.

    Al asociar los dos estímulos obtenemos que el perro produce las respuesta refleja : observamos que se produce un condicionamiento.

    Con este trabajo se descubrió el acto reflejo del condicionamiento clásico o respondiente que significa que a través de la asociación de dos estímulos, uno arbitrario con otro que responde automáticamente (crea una respuesta), el primer estimulo (neutro) adquiere valor funcional y produce la misma respuesta.

    Se planteo el hecho de que los “comportamientos de los organismos”. Organismos eran todos los animales también el hombre. Se dejo de hablar del alma y el espíritu y se hablo de los organismos, ya que la leyes son aplicables a todos los organismos.

    Con esta demostración sitúo la fisiología en el marco para estudiar el comportamiento de los organismos vivos.

    Aparecen varias premisas epistemologicas : empezó a apoyarse en la creencia de que los organismos eran una sola cosa material (monismo materialista). El ser humano es un organismo que mantiene su integridad de vida en una búsqueda de adaptación permanente con el contexto. La posibilidad de adaptación se produce por medio del sistema nervioso central. Los aprendizajes de todos los organismos vivos se realizan por el cerebro ; esto es el esquema que configura los aprendizajes y adaptaciones de todos los organismos vivos. La socialización y la cultura estarán basados en estas adaptaciones progresivas.

    Pero este modelo no podemos aplicarlo a todas las formas de aprendizajes. Las diferencias de este paradigma evolucionaron y se pretendió responder todos los interrogantes (basado en el segundo autor)

    Watson (1878 - 1958)

    Norteamericano (investigaciones similares a la escuela rusa).

    En 1913 se publico “el manifiesto sobre el conductismo”, es decir, como se ve la psicología desde el conductismo.

    Tenemos la creencia de que otros sentimientos están interiorizados dentro de nosotros. Watson estudio que los sentimientos se aprenden y se interiorizan. Los miedos se configuran en otros pensamientos.

    Postulados (posterior : Skiner, condicionamiento operante).

    Lo constitutivo de que manejemos internamente como sentimientos y emociones son aprendidos. Son respuestas a estímulos ambientales. La psicología no era una disciplina del alma sino una rama de las ciencias naturales y perseguía ciertos objetivos :

    (…)

    Watson dice que los sentimientos se aprenden, tienen una génesis diferente. La diferencia entre hombres - animales. Toda respuesta empieza a verse como algo mecánico, adaptativo y que puede verse en relación con las circunstancias y organismo que busca la satisfacción de sus necesidades.

    Se situara en una situación epistemologica diferente a la del paradigma de la Gestalt (segundo paradigma).

    Bases episteomologicas que luego serán las del conductismo, lo considera como una rama de las ciencias naturales, el objetivo de la psicología es el coto objetivo (como el de todas las ciencias).

  • un coto cuantificable, medible y tiene que ser empírico o positivo : un coto objetivo permitirá un predicción y esta predicción podía hacerse en bases.

  • teórico cognitivas : nos permitirá

  • controlar a niveles prácticos de la conducta de los objetivos estudiados.

  • Watson rechazara el subjetivismo, la introspección y rechazara conceptos básicos importantes como la mente, consciencia, espíritu.

    Quería proponer el estudio con unos postulados básicos : determinismo, en el sentido de que la conducta de cualquier organismo debe ser entendida como un reacción a un estimulo, plantea que cuando queremos explicar porque de una respuesta o comportamientos, ese porque los sabremos por las conductas ambientales.

    Monismo : se considerara que el hombre es un organismo material y al afirmar esto niega la dualidad mente - cuerpo (segundo paradigma) con Watson al afirmar el monismo esa dualidad desaparece.

    Ambientalismo : la causalidad explicativa de todo comportamiento serán los conceptos ambientales en los que se origina todo comportamiento.

    Funcionalismo : tiene carácter adaptativo en el sentido de que presupone que las respuestas que se originan y mantienen en un contexto para satisfacer necesidades esas respuestas tienen una función adaptativa de supervivencia.

    Asociacionismo : es la consideración de que el reflejo estimulo - respuesta es la unidad básica explicativa de todos los comportamientos y de la adquisición de hábitos configurativos de otras subjetividades o individualidades. Configurara los rasgos de personalidad, lo que dará respuestas a otras necesidades habituales.

    Con estas definiciones Watson empieza a configurar un múltiple reduccionismo.

  • reduce todo lo humano a animal ; varios organismos vivos.

  • todo lo psíquico (sentimiento, espíritu…) lo reduce a lo físico (acto reflejo).

  • todo lo racional (cognitivo) lo reduce a mecánico (respuesta meramente funcional para tener satisfacción de necesidades).

  • Con los postulados de Rusia y la definición de los estímulos incondicionados y condicionados trabajan respuestas superponibles, negamos al autor que en psicología configurara realmente los presupuestos que el paradigma de contexto americano que aunque conlleva limitaciones sigue existiendo. Ya que todas las psicologías son conductistas.

    Skinner (1904 - 1990)

    fue catedrático de psicología y estuvo siempre muy comprometido y le gustaban los debates, producía odios, rechazos o pasiones, pero nadie paso indiferente a su figura.

    Surgió en un clima intelectual que se centraba en los trabajos de Rusia, a las propuestas conductistas y al empirismo anglosajón, otro elemento que le configuro fue “el circulo de Viena”, publicaron un manifiesto estos hombres reunidos en Viena, estos querían definir la manera y modo con los que quería trabajarse en los diferentes ámbitos económicos. Estos autores propusieron y quisieron definir el marco con el que debían trabajar las diferentes ciencias. Toda publicación que pretendía ser científica debía estar sustentado en sus practicas y pruebas que pudieran hacerse y repetirse y obtener los mismos resultados, la verificabilidad de los procedimientos para considerar los resultados como validos. Esa propuesta obligaba a que para trabajar en la ciencia las publicaciones debían llevar demostraciones de dichas características.

    Los trabajos de las décadas 40 - 50, todo estaba operativamente definido en términos matemáticos y con la observación se obtenían resultados y se podía ver si lo publicado correspondía con lo obtenido antes y publicado y esto seria considerado como ciencia y todo lo que no se pudiese verificar de la misma manera no seria considerado como ciencia. Los sentimientos no es que no tengan valor, sentido, interés, sino que no se consideraban como elementos científicos de las ciencias porque no son operativizables, ni medibles, ni cuantificables, asumiendo esto Skinner dijo que todo lo subjetivo (mente - espiritu) no es que no sea importante sino que no es ciencia, y como la psicología es una ciencia se pondrá al margen de esas inquietudes.

    Wilhotam (del circulo de Viena) dijo que el papel de la psicología debía ser proponer estructuras físicas y universales para la aportación de todas las ciencias. Las circunstancias nos modelan, esta propuesta fue llevada por Skinner (ejemplo : rata : esfuerzo ( = comida) + respuesta/comportamiento ; al apretar la palanca consigue comida por lo que se modela el comportamiento de la rata. La palanca será un estimulo y configurara los comportamientos y hábitos de la rata).

    El condicionamiento de Skinner no necesita el eslabón de estimulo incondicional, basta con tener un ambiente para que un determinado sujeto se comporta de una determinada manera y lo reforzamos (le damos una gratificación). Así conseguimos que ese comportamiento se instale en los hábitos de un organismo, por ejemplo : una guardería. Un esfuerzo debe darse contingente sobre un comportamiento. Una buena profesora es aquella que es capaz de instalar determinados hábitos en un niño. ¿como se modela ? Skinner ofrece técnicas que permiten modelar circunstancias y contingencias para que los comportamientos positivos y otros negativos desaparezcan : refuerzos positivos o negativos.

    Los refuerzos positivos : emite un comportamiento sigue el esfuerzo y ese comportamiento aumenta en incidencia.

    Los refuerzos primarios : acaba saciándote (la comida).

    Los refuerzos secundarios : nunca nos saciamos (el dinero).

    Trabajar a destajo : no te pagan por horas sino por trabajo terminado entonces, quieren acabar el trabajo lo antes posible para coger otro.

    Los refuerzos primarios producen saciedad, pero los secundarios ( por eso trabajar a destajo : dinero) no sacian nunca.

    Los refuerzos negativos : son aquellos que aumentan la cantidad de comportamientos cuando se producen trucos para hacer lo que hay que hacer. Por ejemplo : poner un despertador muy lejos para levantarme forzosamente es desagradable el esfuerzo pero se que lo tengo que hacer.

    Es una técnica que ejerce un instancia “x” sobre un determinado agente. Por ejemplo : un castigo por haber suspendido, por fumar… con los castigos se pretende erradicar aquello que no gusta : porque es feo, peligroso… cuando la gratificación es evidenciada es imposible la negación de esa circunstancia y va a producirse mucho mas. Por ejemplo : prohibir a tu hija que ande con un chico, produces que andará mas y lo querrá aun mas.

    Skinner va a plantear teorías para que los comportamientos no constructivos no ocurran para que solo se instalan en las personas comportamientos validos.

    Las cárceles pretenden formalmente dos cosas : rehabilitarlos, readaptarles… y el control mismo, mientras están dentro solo consigna.

    El conductismo es condicionamiento operante conducido por el sistema nervioso central. Los estímulos son muchos, pero para manejarlos no hace falta que nos situemos de los estímulos intencionados. Todo lo que existe puede convertirse en un estimulo para manejar. Hay dos modalidades de estímulos :

    • primarios : que ofrecen algunas limitaciones, porque hay un punto en el que se llega a la sociedad.

    • secundarios : en estos se ve que somos insaciables, como por ejemplo con el dinero, siempre queremos mas.

    ¿como explica Skinner los hábitos ?

    Muchas veces adquirimos hábitos adecuados y su configuración constituye una personalidad, por lo que ser “normal” significa haber instaurado en el proceso de socialización hábitos que propician felicidades, mientras que ser neurótico seria propio de hábitos que nos han hecho infelices, para dejar de serlo, hay que erradicar los hábitos malos o negativos.

    Para cambiar los hábitos, tenemos que desaprender, ningún habito solo adquiere en un comportamiento, debe ser continuado.

    La mayoría de técnicas terapéuticas dicen que si los hábitos indebidos no nos produjeran infelicidad no pasaría nada, pero como nos la produce se deben realizar los actos debidos para erradicar ese habito indebido y acostumbrarse a los hábitos debidos con una continuidad.

    Para Skinner el hablar explica, porque como el niño al hablar adquiere algo deseado, sigue hablando para que continúe su gratificación y continúen los refuerzos.

    Para Skinner pensar es manejar contingentes que se darán en otra vida para buscarle mejor representación para obtener el mayor refuerzo.

    Generalmente estamos contentos con el resto de selves. Otros. Según Skinner porque los refuerzos positivos nos los dan los demás, no los logramos solos, por eso debemos comunicarlos y estar con otros.

    No me reconozco a mi mismo si no es el reconocimiento que nos otorgan los demás. Somos organismos sociales dependientes de los demás. Hemos aprendido a diferir el logro de satisfacciones, pueden esperar por bastante tiempo o que te llegue el refuerzo positivo (estudios, puedes estudiar por varios meses hasta lograr el refuerzo positivo del aprobado después de varios meses).

    Teorías del Intercambio social

    son explicaciones concretas o áreas especificas del conductismo. Todos los elementos se van focalizando con el intercambio porque todos los intercambios configuran el comportamiento de los individuos en las estructuras sociales. Esta perspectiva deja a un lado los análisis de perspectiva social para entender los motivos que tiene un individuo para el comportamiento y los factores contextuales que mantienen o configuran ese comportamiento. Es decir, el comportamiento de un individuo se puede explicar por el individuo mismo en otros, pero no hace falta fijarse en las estructuras sociales.

    Elementos :

  • principio de carácter economista en el comportamiento ; me comporto de una o otra manera en función de como yo sea obtengo mi propio interés (hago algo que me da algo).

  • Dimensión hedonista del comportamiento en el sentido de que hago algo para obtener algo pero que además ese “algo” me gusta, me satisface, me da placer.

  • pragmatismo : eso es útil para mi, conveniente.

  • Estos postulados configuran muchas investigaciones y trabajos y el forjador de este concepto de intercambio social fue Homans. Publico los primeros postulados (en el 50) hizo un análisis de las razones individuales del comportamiento social.

    También veremos a Adams.

    Otros autores han investigado los refuerzos de la vida social.

    Propuestas de Homans (1950)

    Se declaro conductista radical y no quería salir de los postulados propuestos por Skinner, solo quería añadirles algo . 5 postulados :

  • la similitud estimular : en el proceso de socialización…

  • la frecuencia : en el acto será mayor cuanto mayor sea la recompensa para nosotros al realizar ese acto.

  • valor : cuanto mas valiosa sea la recompensa por sus actos mayor será la frecuencia con que se emita ese comportamiento, pero también se produce el efecto de saciacion.

  • saciacion :a medida que aumenta la frecuencia con que se obtiene un recompensa, esa recompensa pierde su valor.

  • justicia : cuanto mas le falta a una persona para obtener el refuerzo esperado, mayor será la posibilidad de que esa persona emita un comportamiento de frustración. Homans decía que si obtener el esfuerzo esperado es casi imposible la frustración esta garantizada. Si los refuerzos (gratificaciones) son tan difíciles de obtener hay muchas probabilidades de que ese logro genere el sentimiento de frustración el cual eventualmente puede convertirse en agresión. Si los refuerzos sacian o frustran provocan fuertes y grandes complicaciones.

  • Proponentes de las teorías cognitivo - conductuales

    Adams propuso la teoría de la equidad, se llama cognitivo - conductista, porque dentro del conductismo general surgieron autores que introdujeron elementos de carácter cognitivo en sus investigaciones. Adams por eso es heterodoxo, porque considera que otros intercambios y relaciones vamos sacando cálculos, con los cuales medimos el valor que tienen los objetivos, metas, circunstancias…

    Ese análisis de carácter valorativo, económico, no es solo definir el valor de las cosas, sino que además nos comparamos con los otros que también desean conseguir esos logros. Cada uno se programa a pagar “x” por ese refuerzo. Pero sabemos que los demás también pagaran por ese valor, y de ahí viene la competición con los demás, para saber cuanto pagan ellos e igualarlos, pero no superarlo, o lograrlos con menos esfuerzo.

    Adams dice que se puede llegar a dar la inequidad (sentimiento de injusticia). Estrategias conductuales se expresaran en cambios de comportamiento, mientras que los cognitivos serán cambios en la variable interna (empezar a pensar de otra manera).

    Podemos empezar a distanciar las inversiones propias :

  • el riego de ese autoanalisis puede ser depreciación de mi mismo : cambio de estrategias.

  • otra conducta que podemos adoptar era cambio de comportamiento.

  • la combinación de dispersión de recursos y los otros.

  • carácter cognitivo, decir que entre otros y yo no hay diferencia pero puede haber la autodepreciacion.

  • Adams propicia un modelo psicosocial de las autoestimaciones propias y ajenas de los refuerzos sociales y porque se atribuyen de la manera en que se hace.

    Autores intercambio (conductismo)

    FCA Y FOA

    la manera, forma y reiteractividad configuraba otros hábitos de comportamiento.

    En el conductismo radical decíamos que necesitábamos los refuerzos contingentes, pero este conductismo había evolucionado a autores heterodoxos.

    Empieza a considerar otros aspectos, aquí vemos a los autores del intercambio que consideran la vida social como llena de agentes que se relacionan para conseguir las gratificaciones que nos hacen felices.

    Adams nos considera que calculamos, pensamos, reflexionamos y este es el nuevo aspecto de este conductismo no tan radical, aunque queremos conseguir lo mismo, lo raro será el hecho de que pensamos. Encontraremos la variable interviniente de la “subjetividad” u organismo (que pensamos, no solo actuamos).

    Los actores del intercambio quieren saber que refuerzos son los fundamentales en los intercambios sociales.

    Buscamos principalmente refuerzos y empezaron a señalar que los refuerzos que buscamos son de carácter distinto a los de los economistas por ejemplo.

    Los refuerzos de los economistas son dinero, mientras que los otros son el respeto, valoración y estos son muy sutiles, los valores con los que operan los economistas son unos valores que se agotan (el dinero), mientras que los refuerzos dados y que queremos recibir no se agotan (amor, amabilidad,…) y además cuanto mas se entregan estos y se reciben no quiere decir que se acaban, sino que aumentan (es mas amado quien ama…) tienen la propiedad de generalividad (con el uso se generan).

    Los fundamentales refuerzos que compartimos según Fca y Foa, según sea la acción concreta o simbólica :

  • acción concreta : los refuerzos o valores se dan concretos (materializables).

  • acción simbólica : No tienen excesivo valor material, no son caros, pero son muy simbólicos. También puede ser que demostremos otro afecto sin necesidad de nada material.

  • Hay seis clases de recursos sociales : amor, status, información, dinero, los bienes y servicios.

    Y estos refuerzos varían. Los bienes y servicios son concretos mientras que status e información son simbólicos y el amor y el dinero una parte intermedia. Los intercambios aumentan cuanto mas de estos recursos poseamos.

    Quien mas recursos tiene, tiene mas redes y esquemas protectores a la hora de afrontar hostilidades y tensiones personales. No podemos olvidar que además de concretos o simbólicos los intercambios se caracterizan por el intercambio que estamos realizando.

    Los intercambios tienen características determinadas en sociedades pequeñas que en grandes monopolios, el hábitat configura la modalidad y características de los recursos que usamos.

    El procesamiento de los estímulos (amor, afecto) consumen mucho, llevan mucho tiempo.

    El tamaño de la sociedad hace que tendamos a configurar y buscar recursos determinados. Variables interviniente : el sujeto individual cuando actúa, piensa. Esta variable se convertirá en foco central de los ………………… conductistas, los del intercambio, se centra en que la conducta social de modo individual se ve como la salida central donde se desarrolla nuestro comportamiento. Todas las dimensiones de la macro estructura social desaparece porque para estos autores los comportamientos se explican atendiendo a las causas psicológicas, estos autores ven al organismo como una maquina, cuyas características son capacidad de dar y de recibir. El funcionamiento de ese organismo esta determinado en una ………… de costos y recompensas y con su valoración la conducta interpersonal : función de la retribución (doy tanto, recibo tanto).

    FCA Y FOA : desde esta óptica la base motivacional, porque actúo así, es por el poder reforzado que va a tener esa respuesta (por aquello que voy a lograr haciendo lo que hago). La lógica que subyace en este sistema. Explicativo, es la lógica de un mecanismo mercantilista dando los análisis se hacen como inversión - beneficion (Adams), pacto - ganancia, riesgo - ventajas. Todo el proceso de socialización se puede resumir en un proceso de aprendizaje por condicionamientos operantes que configuran por la sumisión. Hábitos y costumbres adecuados o intervinientes y que nos permitirán adaptaciones que nos permiten sobrevivencia o conflicto.

    Los autores del intercambio hacen un comparación, pero no analizan ni teorizan, ya que se le considera al sujeto individuo pensante, pero para los conductistas mas radicales estos son impuros y empiezan a contribuir con variables que no son necesarias.

    No podríamos entender todos los planteamientos si no fuera por el conductismo radical, aunque a la vez es necesario tener en cuenta altas variables.

    TEMA 5 :PARADIGMA COGNITIVO

    No hay una Este pone todo su interés en la variable interviniente, la cual no es accesible y no se puede analizar.

    determinada escuela que caracterice, trabajan grupos distintos, pero es irreferible a un determinado grupo o centro especifico (40 - 50 - 60).

    No hay un sistema formal por lo que no hay bases epistemologicas, lo que se ve es cuales son las características fundamentales que no es sino intentar describir las características de quienes trabajan en esto.

    Supuestos

    caracteriza al paradigma cognitivo el supuesto de que el individuo somos pensadores activos. Según este modelo en contraposición con Skinner (conductista radical : estimulo - respuesta). El procesador activo para entender causas y objetivos hay que hacer el planteamiento de estimulo - cada uno de los organismos - respuesta, y este intermedio es lo que diferencia a lo de Skinner (S-O-R). según esto el organismo actúa y se comporta como un procesador activo y cuando cualquier estimulo incida sobre el organismo el efecto de esa variable no será igual, porque todo estimulo según esta propuesta entrara a formar parte de un sistema individual previamente existente será categorizado de acuerdo con el sistema. Existente en cada organismo, no en un vacío.

    Cada organismo tenemos unos sistemas de creencias, de actitudes, ideas… y ese conjunto esta organizado y esos conjuntos tienen una estructura de tal forma que el cambio de un elemento determina el cambio de la estructura.

    Quienes trabajan en esta óptica se interesan en la propuesta de Lewin y en lo que Lewin llamaba el mundo percibido o la significación que los elementos que nos rodean tienen por cada uno de otros.

    Los autores de este paradigma subrayan al máximo la dimensión racional de la persona. La conducta y los aprendizajes no son necesariamente activados por necesidades primarias, aquí radica una de las diferencias fundamentales con el paradigma que acabamos de terminar. Los actos no están necesariamente sustentados en gratificación de actividades primarias. En este paradigma hay un cambio.

    Hay 3 conceptos fundamentales para entender esta propuesta :

  • universo cognitivo de cada persona : para ellos este universo es el conjunto de atributos de que dispone una persona para relacionarse con su contexto, circunstancias, personas y ambientes. En el supuesto primero decíamos que todo lo nuevo que nos llega no llega a un vacío sino a un universo cognitivo.

  • estructura cognitiva : comprende la totalidad de subconjuntos que existen en ese universo cognitivo, el conjunto de atributos que el individuo utiliza el relación con un objeto particular.

  • cognición : es un proceso mediador que existe y se produce cuando una persona en el contexto se encuentra con unas exigencias y ante esa demanda, antes de actuar, piensa. Es la elaboración subjetiva - interna que ocurre entre las demandas del mundo exterior y antes de que se produzca la observación de comportamiento de sujeto a veces despierta dudas de si antes de actuar pensamos. No estamos huecos, no estamos pasivos ; sino que en general estamos pensando. Y esta capacidad es constante. No hay refuerzos, pensamos porque somos racionales. Cuando discurro no estoy pensando en lo que me van a dar, lo hago porque constitutivamente soy así.

  • Los autores del intercambio dicen que cuando vivimos pensando lo que necesitamos es sentir internamente hay una congruencia : la búsqueda de equilibrio entre lo que siento, lo que espero…cuando yo no siento congruencia entre lo que digo y hago…me siento en conflicto.

    Desde esta perspectiva hay varios autores y vamos a ver algunos que sirvan de hilo conductor para entender el paradigma.

    Festinger : la disonancia cognitiva

    Es el tema que ha servido a los críticos para decir si la disonancia produce tanta tensión interna en sus individuos.

    La primera teoría que propuso fue la teoría de la comparación, la publico en 1954.cada individuo reflexiona sobre si mismo, sobre lo que acontece…(impulso) a evaluar todas sus necesidades. Festinger dice que no podemos tener un autoconcepto propio en un vacío absoluto, me valoro en comparación con los demás: comparación solo. Considera que las personas nos valoramos comparándonos con los otros y que en otros intercambios existen otros agentes que nos sirven mas de términos de comparación.

    “comparación temporal”: modificación hecha por Albert.

    Albert completa la propuesta hecha por Festinger: dice que en el organismo existe una tendencia de mantener un sentido de autoidentidad y hacer un análisis de nuestra propia evolución. Valoramos los cambios que se van produciendo positiva o negativamente y todo individuo dedica tiempo para ello. Esas valoraciones son mas frecuentes cuando nos ocurren cambios vitales en cierta significación. Todas las comparaciones en los momentos que se producen los cambios son los siguientes:

  • Al individuo le toca admitir un nuevo rol.

  • Albert considera que cuando ese cambio implica maduración, mejora, las valoraciones son significantes.

  • Las valoraciones suelen esperarse en circunstancias en las que las biografías de las personas adquieren situaciones de descenso o empeoramiento.

  • Tiempos particulares que marcan exigencias y donde las balanzas valorativas adquieren fuerte significación valorativa.

  • La segunda teoría es la mas conocida y es la teoría de la disonancia cognitiva. El porcentaje mas alto de publicaciones era para confirmar la teoría o criticarla. Viene a decir que lo que una persona sabe sobre si misma, sobre su entorno…pueden existir en la persona 3 tipos de relaciones: de irrelevancia, de consonancia y de disonancia.

  • De irrelevancia: algo que ocurre y no resulta irrelevante.

  • De consonancia: todo sale como hemos previsto.

  • De disonancia: cuando mi mundo interno deseaba y lo que acontece es justo lo contrario. Suelen ser fracasos totales.

  • Alternativas para salir del conflicto interno.

  • Cambiando la conducta.

  • Alterando el ambiente.

  • Añadiendo nuevas informaciones y cotos.

  • Ese fue el análisis que propuso Festinger en un primer momento y se mueve tan solo en lo personal. En un segundo momento añadió a su propuesta el tinte interpersonal. En caso de disonancia por desacuerdo también pueden darse las siguientes alternativas:

  • Cambiando mi propia opinión.

  • Influyendo para que los otros cambien su opinión.

  • Optando por la conclusión de decir que entre esos y yo no hay nada en común, y me voy.

  • Como se han explicado la estructuración y el sentido de los roles a través de este paradigma.

    Las propuestas teóricas de los roles para los individuos también están vinculadas a esta propuesta que hizo Festinger sobre la disonancia cognitiva. Se hicieron trabajos experimentales del rol teniendo en cuenta interrelaciones entre cogniciones y roles.

    En la medida en que los individuos jugamos unos roles se va produciendo en el actor determinadas modulaciones que son congruentes con el rol que el individuo juega en su contexto. También sabemos que serian as teorías de la incongruencia las que explicarían los posibles conflictos que a menudo existen entre las expectativas sociales que tienen la interpretación de un rol y la personalidad de un individuo.

    Las teorías del rol ha servido para explorar y, por lo tanto, explicar los divorcios que a menudo se encuentran entre cogniciones conflictivas que el individuo los proyecta y que llega un momento en el que el individuo dice que no puede o no puede darse cuenta de esas incoherencias o puede que actúe la sociedad con muchas incoherencias.

    Las estructuras del individuo se organiza en función de las éticas, modas que van introduciendo de la sociedad.

    Es el individuo, en sociedades como la nuestra, al que le queda la tarea de construir un universo cognitivo coherente y de poder expresar en sus comportamientos esas características. A menudo el individuo entra en conflicto por que no puede actuar a nivel social y produce tensiones.

    La disonancia es una teoría que permite explicar tensiones que los individuos en las sociedades producen.

    Queda planteado una aproximación a los roles que jugamos.

    La teoría de la atribución

    Se enmarco dentro de las teorías cognitivas pero tiene sus características particulares. El primer autor fue Heider y la primera publicación (1958). Esta teoría se llamaba al principio la teoría de la psicología ingenua.

    Heider dedico plantear un sin fin de experimentos para tratar de explicar las tendencias que tenemos de tratar de explicar lo que ocurre alrededor.

    La causalidad de esto nos hace preguntarnos porque nos quedamos con la sensación de que hemos encontrado lo lógico. Tratamos de establecer relaciones causa y efecto.

    Algunas cuando han analizado la teoría de Heider la han llamado teoría general. Lo que se hace es prescindir de los aspectos sociales y solo se centra en los aspectos cognitivos.

    En otra vida practica los aciertos y desaciertos de otras atribuciones son constantes: si acierto estas atribuciones me coloco bastante bien, si me equivoco me doy cada patinazo!

    Atribuir bien me sitúa en unas bases buenas con el principio de realidad.

    La deficiencia de Heider fue el no incluir en sus análisis el hecho de que los individuos no elaboramos todas la atribuciones que utilizamos. Como todos vivimos en contextos sociales, atribuimos de esos escenarios características que forman parte de nuestras ideas analíticas. Estas atribuciones las toma de lo que nos rodea.

    Howstone decía que (1989) una atribución social universalizada es que los pobres son pobres por causas personales entre los votantes de derechas.

    Mientras que los votantes de izquierda tienden a considerar que la pobreza tiene las ultimas raíces y causas en aspectos estructurados y económicos de la sociedad.

    Para los de derechas la causa estriba en la persona y para los de izquierdas las causas estriban en factores estructurales y económicos de la sociedad.

    Ambas son atribuciones y este autor llama la atención de que inconscientemente mi sujeto puede tomar una atribución de su contexto social porque se identifica con un grupo u otro.

    Las atribuciones no se configuran en lo intrapersonal sino que están configuradas en la identificación social.

    Como Heider ve el proceso atributivo en dimensión personal, cuando queremos encontrar esas atribuciones nos fijamos en varias cosas:

    • Si lo que vamos a atribuir es posible para ese actor.

    • Si lo que ha hecho ha sido hecho con una determinada intencionalidad.

    Heider hace una propuesta, en el plano personal es alguien que se dispara un bala y hay un muerto.

    Pueden ocurrir 5 posibles atribuciones:

  • Atribución de asociación: el nivel mas bajo en el que no hay capacidad ni motivación por lo que ha ocurrido. Alguien que desconoce el funcionamiento de un arma y mata a alguien accidentalmente.

  • Causalidad simple: cuando la capacidad existe pero no la intención. Alguien se le dispara un arma mientras la limpia. Normalmente se llama accidente.

  • Previsión: igual que el caso anterior pero con la diferencia de que la persona debía prever consecuencias de la acción. A alguien se le dispara un arma cuando demostraba a otra su habilidad haciéndolo.

  • Intencionalidad: cuando se que puede pasar y aun así lo hago.

  • La justificabilidad: es el mismo que el anterior, pero con la diferencia de que la responsabilidad queda en suspenso. Caso de legitima defensa.

  • Hay algunos autores que han completado la obra de Heider. Jones y Davis y su obra “inferencia de las inferencias correspondientes”. Los efectos que son atribuibles a los agentes analizando las variables contextuales.

    Son también cognitivistas. Se fijan en las atribuciones, pero en las contextuales.

    Para entender al sujeto hay que usar variables contextuales. Cuando buscamos el factor causal en un sujeto para ver si esa persona fue el responsable ultimo consideramos que la persona que lo hizo lo pudiera hacer. Y luego las circunstancias en las que actúa le posibilitaron condiciones suficientes para hacerlo. Las circunstancias acompañantes de la acción la dejaron hacer eso. Entonces, te centras en la capacidad de un persona y desde, cuando, como… levo a cabo la atribución que le queremos atribuir.

    Kelly propone que cuando hacemos las atribuciones hacemos algo muy parecido al análisis de la varianza, es decir, de múltiples factores y el relativo peso que estos factores pueden dar.

    Esta teoría se le llama el modelo de covariacion y los esquemas causales.

    Que factores toma en cuenta como factores de covarianza:

  • Cuando observamos a un agente nos fijamos en como esa persona se comporta en diferentes situaciones. Cada uno de nosotros nos movemos diferenciados y vivimos tiempos distintos.

  • El mantenimiento de continuidad que se tiene en diferentes circunstancias y diferentes tiempos. A esas variables les llama el consenso, la distintividad y la consistencia que tiene un sujeto. Para hacer atribuciones validas respecto a un sujeto, cuidado porque todo un sujeto es complejo, circunstancial. Para realmente conocer, o lo que es lo mismo, tener una atribución valida, tienes que tener todos los principios subjetivos y dependiendo de donde, como y en que circunstancias puede observarse en los sujetos comportamientos diferentes.

  • Cuidado con las simplificaciones es los que viene a decir Kelly.

    Weiner propone un análisis en el que señala variables contextuales y intrapsiquicas de los sujetos.

    Llama la atención sobre aspectos ante los que nos centramos para hacer las valoraciones y fundamentalmente son tres:

  • La capacidad

  • El esfuerzo

  • La tarea

  • Cuando tomamos un sujeto y hacemos nuestra valoración en términos de atribuir la responsabilidad las variables que a menudo utilizamos es respecto a la capacidad:.......estable, interna, incontrolable; respecto al esfuerzo es inestable (porque depende de si te interesa pones mas esfuerzo o menos), es interno (depende de mi), es estable, externo, incontrolables.

    Hay un factor importante que juega en nuestras vidas y es la fortuna. Es probabilistico, inestable, externo y incontrolable.

    La suerte es el factor de casualidad que configura nuestras vidas.

    Según Weiner las atribuciones que hacemos a la gente las hacemos con la combinación de estos elementos que viene a señalar. De factores intra psíquicos y los factores circunstanciales.

    Las atribuciones son subjetivas y personales y a veces culturales y grupales.

    Hasta los años 90 no se hablaba de lo que son las representaciones, sobre todo a partir de los años 95 y hoy en día es uno de los factores mas significativos para entender como los individuos nos situamos en grupos para entendernos y configurarnos.

    Determinados fenómenos, valores culturales, genero (asimilación del)…son conceptos que salpican la vida política. Tiene total vigencia en la sociedad de nuestros días y es por eso que la psicología social habla de desarrollo.

    Representaciones son imágenes, contenidos, iconos que tienen sentido muy especifico en momentos y lugares concretos.

    El circuito de la cultura

    Es una teoría nueva emergiendo desde esta anterior.

    Se basa en tres:

  • En un cierto desarrollo de las teoría cognitivas.

  • Intentar elaborar nuevas técnicas, metodología.

  • Querer ver las cosas de una nueva forma.

  • Esta propuesta fue propuesta por la OPEP University y sobre todo por Dugay. Las nuevas subjetividades es lo que les preocupa. Las nuevas maneras de entendernos, relacionarnos…

    Cada sujeto se proyecta a si mismo, respecto a los demás en un tiempo, se comporta así, se viste así…

    Cada sujeto esta modelado por una serie de circunstancias que le tocan vivir.

    Los elementos fundamentales que modelan nuestra identidad son aquellos objetos materiales que producen nuestra propia cultura (tenemos que llevar móviles).

    Ese mismo objeto es algo que se produce (fabrica) por leyes (por ejemplo, legalización o no de las drogas / el aborto).

    Todo esto son cosas que se ven, pero luego hay una dimensión mas sutil, que no se puede tocar. Las representaciones no se tocan, gravitan en nuestro interior. Son ideas referentes lingüísticos que estructuran mi subjetividad. Y esas representaciones son las variables intervinientes o lo que esta configurando lo que yo compro, lo que yo opino.

    Y esas representaciones son modelos sobre conocimientos sociales, sobre construcciones sociales, sobre los cambios sociales, sobre la distribución de esos conocimientos y describen la función que tienen esos constructos en la experiencia y en la practica social de cada individuo.

    La primera vez que se utilizo las representaciones en la psicología social fue en 1976 y fue Moscovici, pero hay algún antecedente previo. Algunas referencias históricas aparecen en Durkheim en 1951. Y aparecen en la diferenciación que hizo Durkheim en las representaciones individuales y colectivas.

    Las representaciones colectivas están a veces explícitas o implícitas en el lenguaje, instituciones y costumbres.

    Para Durkheim en estos niveles colectivos el individuo introyecta, funciona en su vida social estas representaciones como una parte a veces de pensamiento individual.

    Esta propuesta tiene su vigencia en esta propuesta que hace Durkheim.

    Integran también la propuesta constructiva a través de Piaget. Es un psicólogo que se dedica al desarrollo del estudio de los niños.

    En su obra decía que los niños construyen su mundo interno individual incorporando conocimientos del mundo externo. Y ese mundo subjetivo, individual se construye con aprendizajes directos.

    Esas construcciones depende de las ideas que se tienen de lo que un niño quieren que llegue a ser. Depende los valores que quieran inculcarle los padres.

    En la medida en que los conocimientos cambian, el mundo infantil cambia también.

    Otro autor fue Freud, para hablar de las representaciones utilizo la palabra introyeccion pero la idea era la misma.

    Para Freud el niño empieza a tomar del mundo externo sentimientos, emociones, conocimientos…

    Las representaciones, por tanto, tienen sus antecesiones históricas. Para hacernos potencialmente capaces de comunicarnos, entender…

    Las representaciones son algo que se construye, que se comparte, que se introyecta y se expresa, y por lo tanto, fluye continuamente.(códigos explícitos)

    Moscovici lo definió como “sistemas de valores, ideas y practicas” (códigos implícitos).

    Que función tienen las representaciones (Moscovici):

  • Establecer un orden que posibilite a cada individuo orientarse en su mundo material y social.

  • El intercambio de comunicaciones entre aquellas que comparten las mismas representaciones.

  • Los códigos nos sirven para salir a la calle, estar seguro y permitirnos lograr nuestros intereses. Y configuran también relativamente nuestra manera de ser.

    Las representaciones tienen también un valor funcional, porque a través de ellos yo convierto las cosas en familiares. En este proceso de incorporación de códigos hay dos aspectos importantes. Vivimos en unas circunstancias donde la sensación es que se mueve todo muy deprisa.

  • El anclaje: como y de que manera metes constantemente actitudes, representaciones, códigos…porque constantemente están en cambio. Esos cambios exceden a nosotros. Nos tenemos que adoptar a lo que nos rodea. Situar, anclar. adaptar a lo que nos rodea. Las representaciones adquieren particular significación y dimensión. Las representaciones pueden hacerse con palabras, imágenes… por ejemplo toda la industria del marketing visibilizan, hacen representaciones. Todo aquel que quiere comprar, seducir a la gente tiene que conocer como hacer las representaciones. Se da nombre a las cosas. Los fenómenos hay representarlos y nominarlos y quedan accesibles de tres maneras:

    • Una vez que una cosa tiene nombre

    • Adquiere realidad, y es asequible.

    • Nominado y creado se le ve desanexionado y adquiere un determinado carácter de acompañante nuestro.

  • La objetivizacion: cuando lleguen ideas nuevas primero hay que anclarlo a situaciones diferentes. Hay que dar lo nuevo anclado a hábitos, valores que ya conocen. Por ejemplo, los anuncios de Navidad te tratan de visivilizar, juegan mucho con la tradición. Si comes turrón eres mas feliz. Y sin embargo, en Navidad las crisis depresivas aumentan porque la distancia entre la visibilidad y tu realidad, hace que tu te sientas mal. Son el icono que define determinadas categorías en la comunicación. En Navidad hay determinados iconos que son universales y luego hay bastantes que son culturales, mas propios de grupos mas reducidos. La objetivizacion es un proceso mas activo que el anclaje. y es algo que suele tener que pasar del discurso amplio o algo mas especifico. Crea una serie de actitudes pero que representan de manera bastante concreta. El preservativo es un icono que representa protección individual y una forma de control de pandemia.

  • Es una pandemia en la que se puede prevenir. Por ejemplo en Africa la prevención es casi imposible. Las voces tradicionales empezaron a decir haber si no iba a ser una manera de dar a los jóvenes pie a …

    Realmente hay que buscar esas imágenes especificas. Condón: prevención.

    El tema de las representaciones en el siglo al que vamos va adquiriendo mas y mas importancia. El estudio de las representaciones va a ser de mucha importancia. Lo visual cada vez entra mas.

    Las representaciones empiezan a ser prioritarias en el área de la psicología social.

    A lo que es el conjunto de todo el paradigma se le atribuye una critica:

    Andre Eva (1976)

    Este paradigma presupone que el sujeto cuando esta hablando, interactua… esta activamente reflexionando, pensando, valorando, haciendo juicios…esta mujer dijo que la gente actúa por automatismos sin reflexionar, es decir, primero actúa y luego es consciente.

    La verdad es que el individuo debiera de reflexionar, pero el paradigma conductista tienen razón, al decir que en nuestras vidas aprendemos comportamientos y estos condicionan nuestros hábitos. Todo aquello es habito, no en contra, nos imposibilita pero funcionar reflexionando.

    El paradigma cognitivo al atribuir esa variable interviniente de consciencia y esa capacidad reflexiva se constituye en si como una critica a lo que es el paradigma conductista.

    TEMA 6 : PARADIGMA DEL INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    Este paradigma es una critica mas explícita a la laguna que dejaba el paradigma conductista. En la misma medida, que quiere constituirse en esto nos señala también que el paradigma conductista ha tenido un gran valor en llamar la atención en el comportamiento y del valor que tienen las variables ambientales. Esto es un logro del que no puede desprenderse ninguna psicología adopta la óptica que adopte.

    El paradigma del interaccionismo simbólico arranca de unas premisas diferentes a los conductistas.

    El paradigma conductista adopta un modelo mecanicista respecto al hombre. Esto se configuraba en el hecho de que todo organismo que reacciona sobre un estimulo nos presenta la imagen de un organismo puramente reactor.

    Ese organismo obedece a unas leyes y las leyes se configuran por las necesidades. En este modelo (el interaccionismo simbólico) se dibuje a un sujeto y se considera al sujeto como un actor. Y este actor se mueve no por la lógica de la necesidad, sino por la lógica de la intencionalidad.

    Intencionalidad nos lleva a algo que se aproxima a algo que es una variable interveniente del sujeto.

    Este paradigma nos centra ante un sujeto que se considera actor de sus propios comportamientos. Los temas preferentes de este paradigma van a ser las ideas, los pensamientos, las actitudes…

    Este paradigma tiene un filosofo de referencia y es Husserl. Su trabajo se publico en 1913. Husserl era un fenomenologo y señalaba en su presupuesto que para entender el sentido hay que retornar a la percepción de las cosas mismas. Es decir, a estudiar los fenómenos como realidades suigeneris. Para entender un fenómeno hay que tener en cuenta tres referentes:

    • La mirada. Uno se fija en un fenómeno.

    • El mirante ¿quién mira?

    • Lo mirado.

    Toda captacion de cualquier realidad externa va a ser subjetiva porque va a ser una construcción de esas tres dimensiones. Lo que mira puede ser visto de diferentes formas, y cada uno ve una cosa…

    Este método representa una manera de buscar el conocimiento de una forma descriptiva, consciente, reflexiva.

    Para los conductistas lo importante era el sujeto estudiado y que ese objetivo fuera empíricamente verificable y controlable. A eso se le llama centrar la ciencia en el “DATUM”, en el objeto.

    Mientras que ese paradigma cambia el foco para entender del objetivo material al “CAPTUM”, que quiere decir que el foco de interés es el sujeto que mira, que observa, que analiza y que construye lo visto.

    • El DATUM arrancaba de los postulados empíricos y de la filosofía de Locke.

    • El CAPTUM emerge del postulado de la filosofía de Kant que sitúa al sujeto como productor del conocimiento. Y nos vincularía con el ego presente Descartesiano.

    Luego, vamos a ver un posicionamiento, que es muy opuesto al conductismo. Por que el sujeto mira y el mirar dota de sentido.

    Constituyen dos maneras de acercarse a la realidad, que pueden ser a veces complementarias aun partiendo de posicionamientos diferentes y buscando lo mismo.

    Mead: autor importante de este paradigma

    Y a su muerte hubo 2 tendencias que se bifurcaron. Nació en 1883 y murió en 1931. Nació en EEUU y luego vino a Europa.

    En su propio libro, se ve que el dice que en la psicología. Hay que partir aceptando algunos presupuestos de valor de otros paradigmas:

    • El comportamiento de las personas es un dato significativo del que no se puede prescindir.

    • Funcionalista de un autor Norteamericano. Dervey. La funcionalidad, lo practico, lo que tiene sentido.

    • Las teorías evolucionistas de Darwin.

    • El sentido se construye en el intercambio y en la interrelación.

    Marco general

    Este paradigma es algo así como el genuino. La genuina escuela Norteamericana de psicología social y sociología porque en buena parte de los temas, por las técnicas de estudio, por el trabajo y por incluir en su obra a los autores y estaban actuando.

    Para este paradigma en el centro esta el concepto de SELF (persona / el sentido de subjetividad) era foco y central. Es un constructo conceptual que sirve para reflejar el conjunto de actitudes, sentimientos que constituyen la realidad de un sujeto.

    Los interaccionistas, en general, son unos románticos, tardíos, en el sentido cultural.

    En general, tienden a situarse en lo que hemos llamado al posicionamiento de izquierdas.

    Lo que pretendieron fue el estudio interpretativo, y subjetivo de la experiencia humana. Pero querían construir a partir de eso único, en una ciencia conformable o admisible por los cánones de las ciencias naturales. Para que los que ellos hacían fuera admisible por los cánones de las ciencias naturales se preocupaban de lo que es verdad y significado.

    A estos …………………… les daban sus propias interpretaciones. Verdad:definicion la verdad en las consecuencias que ello tiene para la ……… “lo verdadero funciona”.

    Autores muy próximos a Mead fueron otros como Coley. Este veía al individuo y a la sociedad como las dos caras de una misma moneda. Y el self era el reflejo de las reacciones de las otras sobre el self. El self es en mi relación con las otras y lo que las otras reflejan en mi.

    Las necesidades primarias son los que van configurando ese concepto de SELF.

    Las variedades de ese SELF se modelan en los procesos de comunicación, opinión publica, competición, conflictos e intercambios económicos. La naturaleza o la causa del SELF, es por tanto, social. Se construye en los primeros años y se nutre a través de los grupos primarios, cuyos valores están configurados por las instituciones sociales (sobre todo económico).

    Otro autor es William James. Es otro de los autores de los que Mead toma de referencia tres conceptos:

    • Conciencia: es el tema capital de la psicología.

    • Self: la forma fundamental de conocer al sujeto que se representa en la sociedad como el yo.

    • Realidad.

    Para James, y por tanto para todos los interaccionistas, la persona tiene tantos selves como relaciones.

    Para Mead, tomando la estructura del self de H y los conceptos de James, parte de la definición de que el Self no es mentalista, sino que es y deriva de los procesos sociales y cognitivos que se estructuran en el mundo y en los procesos sociales.

    Se estructuran cuando observamos al comportamiento social de cada uno de nosotros. Vamos a ver ahora lo que son los presupuestos básicos del interaccionismo simbólico, que están estraidos de la obra de Mead y sintetizados por Blumer (seguidor de Mead).

  • Los seres humanos actúan frente a los objetivos sobre la base de los significados que les atribuyen.

  • Los significados que tienen los objetos emergen en la interacción y en el intercambio social.

  • Los significados se modifican a través de un proceso interpretativo en personas autoreflexivas, interactuando simbólicamente unos con otras.

  • Los seres humanos creen relativamente los mundos de experiencia en los que viven.

  • Los significados de estos mundos provienen de la interacción y se modelan por las reflexiones que las personas aportan a las situaciones.

  • La auto interacción esta entremezclada por interacciones sociales e influencias de dichas interacciones. Es la que quiere decir, que el encuentro del Self, con los intercambios sociales es el medio capital por el que los seres humanos formamos actos sociales compartidos.

  • Los actos compartidos, su formación, disolución, conflicto y fusión constituyen lo que Blumer llama la vida social de una sociedad humana, y por tanto, la sociedad consiste de actos sociales o compartidos que se organizan y llevan a cabo por sus miembros.

  • El interaccionismo simbólico de alguna manera es la escuela donde una encuentra unas técnicas o mecanismos o metodologías pero básicamente se dividieron en 2 metodologías a su muerte. Y sus características fundamentales son:

  • Universidad de Chicago (Blumer) se decidió por una metodología comprensiva y cualitativa. los comportamientos hay que entenderlos. Comprender porque se actúa y tener intención de predecir. La estructura de la personalidad: no existe estructura de personalidad estable, independiente del proceso de interacción. Existe una estructura contingente, que se articula en el intercambio social. (importante la estructura de la personalidad de Blumer y de Freud, examen). Los aspectos fundamentales que le interesan son el self y las identidades. La estructura social no es la estructura macro social, sino que son la estructura de cambio micro relaciónales y subjetivos.

  • Universidad de Iowa (Kulin)

  • Técnicas y métodos

    Los métodos y técnicas son tan subjetivos que para quienes quieren ser mas rigurosos les parece que eso debilita los resultados.

    Los planteamientos son románticos, humanitarios.

    ¿Cómo llegar al estudio de estos fenómenos? Tenemos que encontrar unas técnicas que nos permitan hacer eso. La mayoría de los críticos a este problema van en ese apartado porque el papel del investigador influye mucho en lo que es lo investigado.

    Las técnicas son complejas:

    1-. Estos autores creen que las teorías generales no son útiles para estudiar al sujeto o individuo y por ello no escriben metateorías. Huyen de esas propuestas.

    Ven las sociedad como un fenómeno emergente, cambiante, y es como un marco para la construcción de diferentes estructuras sociales. Les gusta estudiar cómo las personas producen sus versiones sobre la sociedad en la que viven. Ven estas situaciones en múltiples interacciones.

    2-. Como rechazan las metateorías y las teorías globales, como los postestructuralistas como Foucault u otros autores que se llamar postmodernos. (Lyotard) creen el trabajo sobre narrativa locales. Cómo los individuos en contextos determinados construyen el sentido de la vida, de la historia, y para ello hacen análisis históricos, entrevistas en profundidad...por qué hay construcciones, conflictos de intereses, modelos, estilos...

    3-. A los interaccionistas no les gustan las teorías que pretenden objetivizar y cuantificar. Normalmente no hacen trabajos estadísticos. Prefieren escribir textos que están próximos a los sujetos participantes. Les gusta trabajar con los sujetos sin mediadores (por ejemplo, un test de personalidad), Esto les lleva, a menudo, a sentimentalismo y a identificaciones románticas con los sujetos sobre los que escribe. Goffman se interesa tanto con los sujetos con los que estudia que si se da esa visión.

    4-. A los interaccionistas no les gustaban las teorías o métodos importados de otras disciplinas. Y se sienten más seguros con las humanidades que con las ciencias.

    5-. Tienen una particular actitud hacia la historia. No rechazan la historia. La conceptualización lineal de la historia no les gusta, prefieren estudiar esas cosas aisladas que no se encuentran en las enciclopedias pero que han hecho historia. Se acercan a la definición de intrahistoria que dio Unamuno.

    “La vida callada de los millones de hombres sin historia que con su haber diario han hecho la historia más profunda”.

    No estudian relaciones macroeconómicas sino microeconómicas. Y lo mismo con el poder. Uno de los temas que le apasiona es el estudio de identidades y se está configurando como moda en la psicología social.

    Identidades son sujetos, individuos, y es el foco principal de estudio. Lo estudian desde las vertientes principales considerando que son:

    • raza

    • etnias

    • género

    • clase: no el concepto de clase marxista, sino más bien de valores, niveles de conocimiento...

    Quieren ver las identidades construidas mediante estas vertientes.

    Se olvidan de las grandes teorías y se circunscriben a las microteorías que configuran al sujeto.

    No es que nieguen que haya macropoderes, pero ellos se circunscriben a este ámbito.

    6-. No les gustan las teorías que ignoran la biografía y las experiencias vividas por el sujeto que estudian. Creen que la biografía configura al sujeto. Por ello defienden que cada individuo es un singular universal. Y con esto se acercan.

    A los interaccionistas no les gustan ni las psicologías ni lo psicólogos que ignoran las experiencias que cada uno vive y siente.

    Se les critica por:

    • ahistóricos

    • no ser estructurales

    • no ser científicos duros, con los números

    A este paradigma le ha interesado el SELF.

    Es el reflejo de las identidades personales. Estos SELVES se reflejan, se manifiestas de múltiples maneras.

    • el self fenomenológico: la vivencia única que tenemos cada uno de nuestras experiencias personales.

    • el self interactivo: es el que presentamos a los demás.

    • el self lingüístico: es el yo y el mí.

    • el self material: todo aquello a lo que la persona llama mío.

    • el self ideológico: se expresa en los elementos culturales e ideológicos a través de los cuales nos situamos en un grupo.

    • el self como deseo: el modo de experiencia subjetivo. En los deseos sexuales.

    Se expresen y intercambian en las interaciones sociales. Pueden ser:

    • cotidianas

    • rituales

    • canónicas, definidas

    • problemáticas, angustiosas

    • experiencias epifónocas (esas experiencias que ocurren pocas veces, pero ese acto que marcó mi vida).

    Todas estas experiencias construyen las vidas: las identidades y las subjetividades. Y cada uno de nosotros se reconoce en todas estas experiencias y en las diferentes modalidades que pueden tener estas experiencias.. Para los interaccionistas simbólicos estas cosas tan normales y tan valoradas para los sujetos constituye el pilar fundamental e importante de las interacciones simbólicas.

    El interaccionismo simbólico se ha ocupado fundamentalmente de los siguientes aspectos:

    • feminismo

    • construccionismo

    • las relaciones de micro poder y los sentidos implícitos y explícitos que intercambian los selves en los diferentes ordenes (mencionados antes).

    En esos intereses, las instituciones simbólicas siguen creyendo que existe un sujeto emergente que se expresa en cada intercambio y interacción, para que ese sujeto es un sujeto concreto y real y es el que interesa a estos autores.

    La conciencia que uno tiene, el tiempo en el que ocurre y el que interesa a estos autores.

    La conciencia que uno tiene, el tiempo en el que ocurre y el sentido que tienen esos encuentros es lo que les interesa. Y es por ello que de este paradigma ha surgido una nueva propuesta metodologica.

    Que se configura en buscar una nueva metodología que trata de las dimensiones subjetivas, no explícitas que hacen, que las encuentras, se expresen y tengan sentido. Los conductistas creían que tan solo eran validos los métodos verificables y medibles. Los interaccionistas simbólicas no están interesados en el comportamiento sino en el porque y en el sentido que se le da a estos comportamientos.

    Hay que ir, por tanto, al interior, de los sujetos que actúan y preguntarle sobre las razones que tiene para su actuar. ¿como ? por medio de las entrevistas.

    Aquí es donde surgen los estudios cualitativos, de análisis de entrevistas. Pero hay una limitación, porque se cree que el sujeto se constituye a si mismo como mediador porque es el que informa. Y puede tener una información subjetiva. Y entonces, hay que estar alerta sobre la verdad construida por el sujeto emisor.

    Aquí surgen algunas de las respuestas del actual constructivismo.

    No podemos ver todas las áreas en las que trabajan los interaccionistas simbólicos y nos vamos a centrar en tres :

    • la etnometodologia.

    • la teoría del rol.

    • las representaciones de la mano de Goffman.

    La etnometodologia

    busca sus premisas en el subjetivismo y en lo interior que aparece en los encuentros cotidianos. Esta muy próximo a las teorías de la atribución en la teoría cognitiva.

    La etnometodologia ha sido un desenvolvimiento del interaccionismo simbólico, el modo en que las representaciones tendemos a buscar el sentido y por otro lado utilizamos el sentido para controlarnos a nosotros y a los demás.

    Estos análisis fundamentalmente se aplican en los medios de comunicación y en las campañas publicitarias.

    Hay mensajes subliminales que se transmiten y a los que claudicamos teóricamente (porque si gastan en campañas será por algo).

    En todas los comportamientos están esas premisas que constituyen los valores. La transmisión de eso lo vemos, en imágenes visualizadas, que nosotros comprendemos.

    Hay unos consensos generalizados, que los autores del marketing son capaces de crear imágenes que nosotros nos tragamos.

    Saben ir a la subyacente, a lo oculto, a lo inconsciente, a la fuerza, a la seducción y crear una imagen que tiene su fuerza.

    La propia fuerza esta creada y se puede representar y lo hacen las políticas, los intereses económicos.

    La influencia social actúa sobre esas imágenes creadas. A veces la tragan, la transforman…

    pero todo esto nos seria posible si no existieran consensos sobre atribuciones, como son valores…

    la fuerza de esas imágenes se utiliza para controlar actos sociales. Son únicamente validas para grupos que comparten una sola y misma cultura. Hay que tener en cuenta los valores relativos que ese grupo vive en ese momento.

    La etnometodologia no estudia ni valores, ni comportamientos, ni sentidos absolutos, ni transcendentales, ni universales. ¿donde, para quien y como ? es la pregunta relativa, contextualizada.

    Por lo tanto, llevan el interaccionismo simbólico mas lejos.

    La critica que se les hace a los etnometodologos es que los que se estudia es un mundo en conflicto y no tienen en cuenta las posibles transformaciones que se pueden dar. Por lo tanto, solo estudian el “status quo”.

    Las áreas fundamentales en las que se mueven son las siguientes :

    • las consecuencias que tiene en los individuos el uso de drogas.

    • la disolución familiar.

    • perdida de religión.

    • perdida de valores.

    • la crisis adolescente…

    Se les atribuye que s propuesta viene muy bien para estudiar situaciones de conflicto pero que con su metodología nunca se va a hacer critica.

    La teoría de los roles

    rol es una especie de representación social que se hacen en las interacciones sociales. El estudio de los roles es muy antigua y data desde los tiempos de la cultura clásica. Los conceptos fundamentales para el estudio del rol :

    el rol configura la acción del sujeto que lo desempeña. El problema que hay es donde se articula el sentido de los roles y donde se articula. Desde pequeños nos enseñaron muchas cosas pero nadie nos enseño por ejemplo a ser madres, pero en cambio, todo el mundo sabe lo que es. Y actuamos con la impresión de que todo eso esta claro. ¿quien nos lo ha enseñado ?

    no existen, pero es algo común que todos compartimos.

    Es un debate que todavía no ha acabado y la sociología ha dado unas repuestas y la psicología otras.

    Sociología

    Dahrendorf

    Los roles son complejos normativos, casi objetivos y en principio independientes del individuo. Y es la sociedad lo que le suministra a los diferentes roles los contenidos específicos. Y además, puede ocurrir que esos diferentes roles tengan grados de obligatoriedad para los que ejecuten y que a veces son diferentes.

    Dahrendorf considera que la configuración de los roles, son normativas complejas y cuasi normativas. Y también que esos papeles no derivan del individuo sino que derivan de la sociedad y es esta la que suministra a los roles los contenidos que conlleva.

    Los roles no son todos iguales. Los roles generan en el individuo y en la sociedad diferentes expectativas.

    • imperativas : configuran una modalidad de roles que si no se cumplen puede sobrevenirle al sujeto una sanción incluso de carácter jurídico (ejemplo : objeción a la mili).

    • obligación moral : no comportan sanción jurídica, pero no por ello son menos obligatorias o coercitivas para los individuos. Las personas que están con el individuo esperan que lo haga (ejemplo : el papel de la madre- todos esperamos que actúe de manera determinada)

    • posibilidad : son situaciones sociales en los que se espera que el sujeto represente su papel mas allá de los limites fijados por su posición. (ejemplo : ha habido un desastre natural y ¿que se puede esperar de un cura que lleva habito ? que de mas que los demás.

    ¿de donde derivan esas connotaciones y esas obligatoriedades ?

    algunos tratan de contestar que esa obligatoriedad se elabora en un consenso que se va articulando en los grupos. Dahrendorf cree que ese consenso es algo frágil porque descansa en la opinión de la mayoría y esa es algo inestable, esa inestabilidad.

    Para Dahrendorf las obligatoriedades relativas que conlleva un papel están institucionalizadas. Funcionan muy normativizadas. Se estructuran en los grupos de pertenencia y de referencia.

    Son estos grupos los que van configurando el sentido de los roles.

    En las sociedad de hoy en día estos grupos son contradictorios entre si mismos y genera conflictos. En las sociedades complejas los grupos no se encuentran armónicamente, coexisten en conflicto. Por tanto, nosotros necesitamos de esos grupos : los conflictos en el individuo están garantizados. La integración que uno necesita para vivir sin incoherencia se hace difícil.

    Psicología

    Han hecho una propuesta mas simple pero que deja latentes los mismos conflictos. La propuesta la hizo un autor y la siguió Rometweit.

    Se considera que los roles son las variables independientes. Luego existen lo que ellos llaman las variables dependientes que son las actuaciones respuestas o comportamiento específicos que tiene el individuo en el contexto social.

    Para los psicólogos tiene que haber algo intermediario entre el individuo y lo que existe en el contexto social y lo llaman la variable interveniente, y eso es lo complejo, la síntesis, la elaboración que cada sujeto cuando actúa en el contexto social, hace de todo ese compendio.

    Y entonces en ese momento determinado, hace que actúe, lo haga.

    Empieza la elaboración interna (lo pienso) y luego la representación externa (cumple el rol) y esto lo he elaborado sobre una base de conocimientos teóricos y prácticos.

    Los psicólogos se concentran sobre todo en como se va construyendo la variable interviniente.

    Entonces, hay gente que ve las interpretaciones diferente.

    Hay sujetos que parece que ha nacido para interpretaciones perfectas y otro para interpretaciones erróneas.

    El éxito depende del desarrollo de las habilidades, conocimientos, equilibrio…es decir, de todo ese complejo proceso de socialización que le ha ido construyendo al sujeto como mas o menos hábil para vivir en ese contexto.

    Los papeles importantes son los genéticos, hereditarios, aprendidos…

    • se conjugan para interpretaciones mas o menos brillantes. Aunque los factores individuales que nos llevan al éxito o al fracaso también es cierto que desde la psicología que no todos los roles son iguales. Hay algunos mas complejos. En ese sentido, se dice que se pueden señalar 4 aspectos caracterizantes de los roles :

    • todo rol son acciones abiertas, conductas aprendidas, en el proceso de socialización.

    • la ejecución o puesta en acción de un rol, esta siempre limitado por la situación que hay que jugar y que el individuo no puede salirse de esta situación.

    • los roles varían en complejidad y esta depende de la amplitud, dificultad y complejidad del rol.

    • los roles también varían en cuanto a la visibilidad que tienen en el desempeño de su función. (no es lo mismo ser maestra en un pueblo pequeño o en una gran ciudad o ser locutor de TV, todo el mundo te conoce)

    La perspectiva psicología y sociología empiezan de diferentes presupuestos muy distantes pero en sus conclusiones se aproximan mucho.

    Simplemente resaltar que, en la psicología clínica muchas veces se ayuda a cumplir un papel. Pretenden que personas que no han aprendido a elaborar sus papeles, en un papel terapéutico aprenden.

    El autor mas representativo en las teorías del rol es Goffman.

    Para Goffman dentro de esa bifurcación que se hizo entre la escuela de Chicago y Iowa, se identifica mas con la de Chicago, entonces no es una teoría muy metodologica.

    A Goffman también se le conoce por el que definió los estigmas, los etiquetados sociales…

    “toda persona vive en un mundo de encuentros sociales. Estos encuentros sociales nos comprometen a todos en contactos cara a cara o mediatizados por otros participantes. En estos encuentros representamos un esquema de actos verbales por medio de los cuales expresamos…

    • una visión de la situación.

    • una evaluación de los participantes.

    • y una representación de mi mismo”.

    La idea básica de Goffman es que la vida social cada uno de nosotros intentamos controlar las impresiones que causamos en los demás de acuerdo con las relaciones valorativas que tengamos con ellos mismos.

    PARADIGMA DE LA ESCUELA RUSA

    Muchas de las cosas dichas en la introducción al paradigma del aprendizaje, y concretamente con Pablo, todo eso es valido para este paradigma . ¿en que elementos ?

    • el monismo materialista.

    • los planteamientos dialécticos que asumió el Marxismo. Las aplicaciones NO.

    Sobre esas bases, las dos, las toma este autor, Burkitt y pretende relacionarlo con alguno de los paradigmas dados, y en especial, con el paradigma del interaccionismo simbólico, aunque también, hace algunas relaciones con las propuestas que hace Vordi (autor francés) hoy en día, y Elias, que trata de entender en que manera los intercambios históricos, han configurado el desenvolvimiento de las personalidades.

    En la tradición occidental, ha habido una tendencia general, que fue parte del sentir general, de una visión de que el desarrollo del ser humano (nacer, madurar…) se concebía desde la gente en general, en el momento del nacimiento, estaba presente toda la realidad a ser, de manera germinal y madurar es desarrollar todas esas cosas que ya estaban en nosotros.

    La naturaleza heredada era lo que configuraba la personalidad. Las contingencias ambientales, no pueden llegar a construir la personalidad, pueden destruirlo, pero no construirlo. El mundo occidental lo veía así, por la configuración de unos autores.

    • edad media : Aristóteles, Tomas de Aquino.

    • ilustración : los filósofos racionalistas.

    Todas estas visiones dan una visión dualista del ser humano porque de alguna manera, la subjetividad humana la dividían en dos partes unidas :

    • el cuerpo, material.

    • la mente, inmaterial.

    La psicología a finales del siglo XIX y principios del XX, se inicio y estructura fundamentalmente en esa visión dualista, pero integrativa desde el principio. Porque Freud dijo que los procesos mentales influían en el cuerpo. Los conflictos mentales configuraban el enfermar de los pacientes.

    Que la razón es la que configura la subjetividad era lo que se creía en la Ilustración.

    Respecto a Lewin, nos interesa su aportación de que no es posible entender al sujeto desde esa visión sustancialista, sino que el contexto, el ambiente, configuran y determinan. Pero la propuesta de Lewin era muy atractiva pero carece de representaciones operativas para la comprensión de los conceptos que había planteado.

    El paradigma SOR nos centra en el estudio de los procesos racionales, valorativos, están presentes en este paradigma pero lo sitúan en una posición muy determinada.

    Todos estos elementos cognitivos es evidente, para este paradigma, que se aprenden y se aprenden en la interacción, en los intercambios y crecer, desarrollarse o madurar (proceso ontogenetico) implica ir aprendiendo los sentidos, valores y significado.

    Por ultimo, el paradigma del interaccionismo simbólico es el que nos lleva a ubicar el lugar que ocupa el lenguaje en la génesis (en el inicio), en la organización o estructura y en el sentido o función que va a jugar el lenguaje en lo que vamos a llamar la organización o la estructuración, de la subjetividad del self. Y todos estos términos tienen sentidos que se superponen.

    Entendiendo esos términos como esa realidad única que se reconoce a si misma, se presenta como único y diferente ante los otros selves ; los otros le reconocen y le responden y ese sujeto diferente vive interactuando con los otros.

    La propuesta histórico - cultural (de Burkitt)

    hay un rechazo explícito a la visión occidental de ver al ser humano como una realidad individual y diferente. Y en contra, al querer ver a los sujetos como selves sociales, y el querer aportar los factores que hacen que cada una de nosotros tengamos una realidad única. Para entender, que esa distintividad, no deriva de una fuente interna, sino de la manera, sino de la manera en que nos hemos situado en la interacción con los otros.

    Esta individuación, se va organizando desde el momento del nacimiento e interactivamente, relacionalmente y dialécticamente. Este proceso solo es posible si yo me voy viviendo, conociendo y sintiendo como diferente de los que me rodea. Y me voy sintiendo diferente de lo que me rodea porque en la medida en que veo a los otros como diferente, me reconozco a mi mismo como separado y único.

    Para entender la subjetividad o la personalidad tenemos que ver el contexto y de laguna manera sujeto y sociedad son dos polos de la misma realidad. Viendo una comprendo al otro y al revés.

    Cultura y subjetividad son los extremos interactivos de la misma realidad.

    Lo que si sabemos es que el sujeto humano somos el producto de una evolución, es ver reflejos de subjetividad en contextos diferenciados.

    Este paradigma quiere incluir el elemento decisivo que ha sido la cultura y la historia en los sujetos. Según Burkitt, al principio, en el hombre primitivo, no había subjetividades a la manera que nos sentimos hoy. La subjetivizacion es un proceso histórico, vinculado a la evolución histórico - cultural. Entonces, solo había cuerpos animales, deseaban satisfacer sus necesidades y protegerse socialmente.

    Progresivamente, se organizaron, vivían cazando, luego recolectaban, división del trabajo… en la medida en que aquellos grupos se organizaron con métodos de :

    • producción

    • comunicación.

    Se necesitaban los unos a los otros, para realizar tareas, pero para trabajar juntos, y para programar tareas necesitaban comprenderse, entenderse. Para ayudarse necesitaban también instrumentos de comunicación y surgen los primeros símbolos comunicativos, para organizar la acción y es a través de estos dos instrumentos y herramientas donde se originan las bases que van a permitir la transformación de las relaciones instintivas básicas, se van a transformar en organizaciones sociales y represión consciente. Y los elementos mediadores, van a ser :

    • las herramientas de trabajo (materiales).

    • las herramientas simbólicas (signos y lenguaje).

    Ambas modalidades han sufrido una compleja evolución. El lenguaje ha adquirido una complejidad enorme.

    Para entender subjetividad individual hay que tener en cuenta el desarrollo histórico - cultural. Se transforman las necesidades y los instintos básicos con la primera organización. Esta ha sufrido una evolución histórica. Todo lo ocurrido anteriormente configura un momento por cuando nos integramos en una meta lo hacemos también en las primeras relaciones sociales (que son otros selves, otros sujetos) y en primeras actividades objetivas (trabajo e intercambio con otros selves y un contexto material :con el trabajo).

    Para entender la estructuración de la persona determinada es muy importante entender tres relaciones fundamentales:

  • Los que transforman lo real: el trabajo transformamos la naturaleza en bienes, en energía, en alimentos…

  • Las relaciones de comunicación: la lengua es la productora del sentido.

  • Las relaciones de poder: se tienen en cuenta las relaciones de macro y micro poder. Tomemos la comprensión de nuestro lugar en el grupo y las expectativas que los demás tienen. De aquí emanan conflictos emocionales y relaciónales.

  • En estas relaciones se configura la autoconciencia, las emociones (bello, placentero, desagradable…), los impulsos y sus juegos (la sexualidad, lo erótico), lo permitido (organización y estructura de los esquemas familiares), la ética…

    También le interesaba que existe entre subjetividad, sentido, valoraciones, comportamientos, ética y relativos roles que cada uno jugamos en ese grupo.

    Generándose la pauta de la autoconciencia y la subjetividad en esa interrelación de los otros por medio del lenguaje. Pero ¿como se desarrolla ?

    en este intercambio y con esa institución fundamental que es el lenguaje (están de acuerdo con Mead) hay que tener en cuenta que junto con el lenguaje se incorporan los símbolos, los signos y el sentido.

    Pero estas dimensiones no están desvinculadas de la actividad y el habito de cada sujeto. Por primera vez, hay una propuesta donde la actividad y el sentido del valor están vinculados a los elementos objetivos de la interacción.

    El lenguaje con lo que lleva implícito de sentido, significado y signo, es el origen es de alguna manera el origen del signo y por medio del lenguaje lo que aprendemos es el lugar y situación que tenemos y los que nos rodean en el sistema social.

    Veremos en que están de acuerdo Mead y Marx :

    los dos están de acuerdo en la manera en que las personas actuamos en el mundo determina la conducta individual, pero Marx añadió la perspectiva histórica al añadir las perspectivas macrosociales en la ubicación y determinación en la conducta individual.

    De acuerdo en que los humanos crean el sentido en la interacción para Marx además añade la historicidad.

    Veremos como interactúan al trabajo, poder…en la interacción.

    Para la escuela Rusa la premisa es que los selves se constituyen en los actos que se crean pero hay que tener en cuenta que conciencia, self, sujeto y entre la existencia material y trabajo, acción, interrelacion no social puede olvidar que existen factores y elementos que configuran y modelan las relaciones.

    Esos elementos con la comunicación, los símbolos, la lengua, la cultura, los valores, todos ellos influyen en la conciencia humana, en mi subjetividad, individualidad y todo ello determina mi existencia. Para entender esto es inevitable el estudio de los factores de comunicación y la cultura no pueden separarse del momento histórico y de no practica determinada en el momento histórico, por lo que la lengua y mediaciones históricas, su posición y acción.

    La lengua, es un elemento mediador fundamental e inevitable para situarnos en otro momento histórico.

    Sin lenguaje tanto hablado, como escrito no hubiera sido posible coordinar el proceso de producción materia y de transmitir las habilidades aprendidas, nosotros no tenemos que realizar toda la evolución realizara por otros, por las generaciones que han precedido.

    El lenguaje, signos que son los factores individuales de transmisión y de sentido histórico.

    A niveles individuales la lengua permite el control racional, el desarrollo intelectual y la organización de las funciones mentales superiores (reflexión, análisis, formación e hipótesis). Yo no actualizo porque me mueven, sino porque yo actúo, se introyecta en el praxis e interacción con los otros y con el contexto y el mundo material (trabajo, acción, dominación) no pasiva y conjuntamente con la actividad y relaciones.

    Para la actividad e interacción utilizamos unos instrumentos que tienen funciones análogas, pero son diferentes, para las relaciones con las cosas que nos rodean utilizamos instrumentos materiales, llamados herramientas.

    Las culturas determinan otra modalidad. Todo esto configura otros modos de estos en el mundo. Hay otra relación con los otros selves o subjetividades y es también de intercambio permanente y además de la material (antes explicada), la interacción esta también se hace con unos mecanismos, pero no son instrumentos, se realiza con unas herramientas simbólicas, el fundamental seria el lenguaje, aunque a veces se civiliza instrumentos para quien lo hace se sitúa en una relación no con sujetos o selves, sino que lo convierte en objeto.

    Los instrumentos simbólicos, el lenguaje configura nuestras relaciones con otros y también con el mundo material y objetivo.

    Psicologicamente, las herramientas simbólicas que usamos para dirigir nuestras acciones y reflexiones las manejamos internamente en el proceso comunicativo y de nuevo se esta de acuerdo con Mead y con el interaccionismo simbólico y ambos planteamientos señalan que el punto es una internalizacion de las sociedades, valores, relaciones y configuraciones tomadas del mundo externo y que lo llamamos mente es el reflejo dialogico de lo que hemos ido construyendo como seres individualizados en nuestra actividad relacional con el mundo material y con el de sociedades intercambiando con los otros sujetos.

    La mente seria la manipulación silenciosa de signos que configuran nuestro diablo interno. La individualidad se formaría en las relaciones que tienen una historia personal y un fondo estructural cultural.

    La herencia material y cultural se toman como mediadores que nos permiten introyectar nuestras experiencias con sentido.

    Estructura de poder

    El Interaccionismo simbólico no tiene en cuenta las estructuras de poder para nada.

    Para Burkitt las estructuras de poder existen, que configuran las sociedades. Las estructuras de poder han jugado un papel importante en la historia, esta escuela esta próxima al marxismo teórico.

    La comunicación, con lo que conlleva de atribución de sentido, significados. Para Burkitt esta influido por las posiciones ideologicas que tiene los individuos, con …………………en la sociedad. A menudo el papel de los grupos de poder aparece implícito o incluso oculto para individuos que pueden incluso no tener conciencia expresa de la influencia que tiene la estructura de poder incluso en el ordenamiento de los intercambios (no solo políticos, económicos…).

    Al ser inconsciente no quiere decir que sea real sino que interfiere y domina sin capacidad articulatoria. En la medida que ocurre las relaciones de poder limitan el control relacional y consciente de la acción, y en esa medida el poder y la desigualdad de los distintos grupos en el contexto social se articula. Muchas veces se articula en la monopolización de los medios…

    a cada poder se le vincula una determinada situación con lo que los distintos grupos son desiguales. Los grupos con mayor ascendencia /superioridad, esto se demuestra a nivel de religión, política e incluso etnia. Y esa ascendencia no solo existe en las dominaciones en las que tienen acceso un grupo, sino que además el grupo de dominio articula, establece, y legitima sus propios valores y acción intrínseca así sus valores son legitimados bajo la articulación de ellos que son el grupo dominante y ellos son los que exponen los ……………………… de lo civilizado : normas hegemonicas.

    Respecto a los rituales no hay códigos escritos pero los conocemos, los incorporamos inconscientemente y esa incorporación se le llama el inconsciente estructural ; en este paradigma este inconsciente se introyecta sin elaboración de aquello que existe en la sicología, y que a veces como esa normas están en conflicto y la introyectan del inconsciente se le plantea a los individuos conflictos, debido a que la sociología no permite el discurso y aunque lo permitiera puede que el resto de grupos existentes estén entre si en conflicto.

    El inconsciente estructural puede llevar al individuo a conflictos internos y a conflictos en el resto de grupos con los que debe convivir (según este paradigma).

    El conflicto no dimana en la intensidad sino que el conflicto que vivimos no es algo que …………………… yo, sino que refleja el conflicto social, el cual puede ser visto mirando a la sociedad, o mirando al reflejo en el individuo, miro el conflicto en dos partes integrantes de la realidad. Para este paradigma las relaciones de poder social son los conflictos.

    Modelo teórico de personalidad

    el papel que juegan las emociones en la personalidad.

    Para el Interaccionismo Simbólico, para el marxismo y este planteamiento la conciencia no se genera en ningún proceso que no sea social, de intercambio.

    La raíz generativa eran las aplicaciones en una escuela y para la otra el trabajo.

    Las emociones tienen su origen vinculado a la acción, actividad y trabajo. En la actividad y trabajo se desarrollan las acciones en la medida en que sentimos los deseos corporales de satisfacción o disgusto. En el trabajo siento emociones y están vinculados a la acción los interpretamos como acciones.

    Los sentimientos que sentimos en la interacción se subordinan y controlan y ahí se desarrolla el control de dichos movimientos y se subordinan a los proceso mentales superiores. Las emociones corporales vinculadas a acciones pueden también elaborarse o pueden no hacerse y entonces pasaran a reprimirse y lo reprimido pasa a la esfera inconsciente, al cual es la esfera reprimida llamada por esta escuela. Desde esta perspectiva hay materiales en el sujeto de características distintas :

  • reprimido estructural. ………………………en las estructuras de conflicto.

  • los sentimientos corporales reprimidos que tampoco se articulan y que pasan a la esfera de la represión.

  • Dividen el inconsciente en tres partes :

  • estructural : el conflicto existe en la sociedad, pero tiene su reflejo en nosotros, porque lo introyectamos. Los sujetos que vivimos en un tiempo y en una historia vivimos los mismas circunstancias, pero no todos introyectamos igual.

  • reprimido : cada uno de nosotros en nuestro trabajo, relaciones y comunicación con los demás, estamos comportándonos con otras personas pero también con contextos. Y aquí sentimos cosas, a veces placer, frustración… lo que da miedo o lo que esta prohibido tengo que reprimirlo. Desearía hacerlo, pero no puedo. Este inconsciente reprimido es el que esta mas relacionado con lo que dijo Freud.

  • hábitos : como todos somos socializados, hemos aprendido muchos comportamientos que ejecutamos casi automáticamente, como un robot. En todas las épocas ha habido esto. Hay muchos hábitos que son característicos de nuestros grupos. Cuando aprendimos nos tendríamos que esforzar pero luego se hace automáticamente. (ej. : conducir).

  • La subjetividad estructurada y organizada en esa actividad en trabajo, con la comunicación e inmersos en esas dinámicas relaciónales jerárquicas. El poder es diferenciado y la jerarquía es algo que tiene que ver con el desarrollo ontogenetico implica inevitablemente asumir unas relaciones de poder, pero no es solamente esa relación. Sino que los grupos sociales también están jerarquizados. Y cada uno de nosotros nacemos en grupos diferente y cuando nos desarrollamos también tienen dinámicas configurativos.

    Por todo ello, se sigue, que las relaciones sociales de una persona ocurren :

    • en un tiempo histórico : configura las características fundamentales de un contexto.

    • en un contexto determinado.

    • en cada contexto las relaciones sociales no son invariantes, no son una estructura fija. Las relaciones sociales de cada sujeto no tienen una estructura fija, son complejas. Cada circunstancia esta gobernada por unas determinadas reglas, leyes.

    Esas normas configuran (se acercan a lo dicho por Bardieu) ………………………es algo así como una matriz que tiene una determinada lógica social. Esa practica es la que aprendemos cada uno de nosotros.

    En esa matriz se ha configurado nuestra personalidad y ahí es donde yo tengo esa conciencia de mi experiencia personal, y esta tampoco es estática, es dinámica.

    Esa acomodación, la hacemos en interacción con otras personas y con los contextos que nos tocan vivir, por ejemplo las personas… con el contexto tenemos que hacer adaptaciones permanentes. A veces nos tensiona tener que seguir prendiendo, pero sino nos quedamos atrás.

    En esa acomodación a los contextos, y en esa interacción se van modelando las capacidades y habilidades que cada uno tenemos para la adaptación, las emociones y las dimensiones conscientes e inconscientes de nuestras motivaciones.

    Vamos a tratar de ver, donde se encuentran y discrepan el paradigma histórico - cultural, el psicoanálisis y el interaccionismo simbólico.

    Se encuentran en el aspecto de ese concepto del yo. La estructura de la personalidad Freudiana tenían tres elementos - yo, ello, superyo - y el interaccionismo simbólico tenia dos -yo, mi- o relaciones que existen en estas dimensiones.

    Para Mead y Freud el yo es esa dimensión que configura nuestras habilidades, en ese sentido, la escuela histórico - cultural también acepta esa dimensión y el self (la subjetividad) en esa dimensión.

    Pero respecto a la dimensión del ello (para Freud que es de origen biológico / inconsciente) que es donde se esconden todos los receptáculos reprimidos. Pero esa represión es para la escuela histórico - cultural el origen del id no es de carácter biológico, el origen es diferente, para Mead no hay ninguna referencia explícita al inconsciente, no existe. Para los de la escuela histórico - cultural esa omisión, es el gran defecto del interaccionismo simbólico y para muchos en esa omisión reside uno de los dos grandes defectos carenciales de la propuesta del interaccionismo simbólico. Al no asumir el inconsciente, el interaccionismo simbólico limita la comprensión del sujeto, puesto que solo permite el análisis del sujeto racional, operativo y no se puede estudiar el sujeto subjetivo.

    El otro problema, es que al no incluir las variables macro… tampoco permite el análisis critico de las configuraciones sociales.

    Y el superyo de Freud era generador del sentimiento de culpa, porque imperan las normas. Para Mead, el mi es el otro generalizado ; entonces superyo y mi son algo así como monitores que tiene la personalidad, que de alguna manera son los controladores de lso comportamientos subjetivos. Para la escuela histórico - cultural, las configuraciones sociales (con sus estructuras jerárquicas y de poder con las que configuran los valores, normas y exigencias con los que actuamos individualmente)

    Para Mead y la escuela histórico - cultural las dimensiones del yo y del mi, todos tienen si fuente en el contexto social y se articulan en el intercambio. Para Freud el id no deriva del contexto social, es innato y biológico.

    METODOS Y TECNICAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

    El sin o los objetivos de la Psicología Social, como rama especifica del estudio de los comportamientos humanos es responder a como y de que forma esta presente la sociedad en los comportamientos y experiencias de los individuos y grupos.

    Ese interés, es algo que es abstracto, complejo y de ahí derivan los problemas metodológicos. Nos podemos restringir a tres problemas epistemológicos:

    • El papel que juega el lenguaje.

    • El papel que juegan las totalidades.

    • El papel que juega el tiempo o la diacronia.

  • El lenguaje es a nivel individual, para yo entenderme con los otros. De eso no hay duda. El lenguaje y su uso configura y determina y juega un papel fundamental por ejemplo en los medios de comunicación y los constructos simbólicos que estos crean.

  • Ese lenguaje esta hay. De formas explícitas, implícitas… pero el lenguaje también esta presente en los recursos con las ideologías. Lenguaje es ese mediador, que sin el no podrían construir ninguna de esas osas. El estudio de cómo la socialización nos determina no puede olvidar este mediador omnipresente. Y el lenguaje es muy importante pero es muy difícil de medir.

  • La Psicología Social quiere ver como esas variables están presentes y configuran mi forma de ser. Pero también tiene que explicar la interacción. Y como todos con otros sujetos y grupos interactuamos. No solo con grupos diferentes sino también en conflicto. Estos están inmersos en un contexto mas amplio. Explicar un sujeto es explicar las relaciones que existen entre un self y un contexto histórico, en un lugar determinado, con los grupos de referencia, con nuestras circunstancias. Como se da mi existencia en esas dimensiones de interacción complejas es otra abstracción. Y las interacciones son también variables intervinientes inaccesibles a la medición concreta.

  • Las experiencias que como sujetos nos toca vivir no son situaciones estáticas, ni creadas. El contexto en el que nos toca vivir es algo fluido, contingente, en transición, en cambio. Depende de contextos históricos que la fueron configurando.

  • Lo que va a ocurrir mañana es algo que lo estamos construyendo , pero que o aparece inalterable es fijo. Esos elementos no pueden ser comprendidos en función de un sistema que los soporta, transforma o modifica. Por tanto, el estudio de las propias situaciones que nos toca vivir tienen que ser entendidas en esta diacronia temporal.

    Si esos son los objetivos a los que tiende la Psicología Social, para lograrlos, la disciplina, hoy en dia, carece de elementos fundamentales para lograr los objetivos que plantea.

  • Modelo heuristico: si tuviera ese modelo perfecto, no hubiéramos tenido que estudiar los paradigmas. Si habría un modelo omnicomprensivo que no dejara ninguna variable fuera, ese seria perfecto.

  • Al no tener, se hacen aproximaciones relativas. Y los investigadores que cogen cada uno un paradigma; porque ese es el que mas se aproximas a los objetivos que tiene en su trabajo (y habitualmente explica porque ha cogido ese paradigma)

  • Los modelos metodológicos. Las limitaciones se resuelven nuevamente intentando crear técnicas mas perfectas, y también usando lo que hay de la manera que se puede. Porque no hay un método perfecto.

  • Planteados así, los problemas fundamentales de la Psicología Social, se puede decir que esta es una rama de las Ciencias Humanas, que intenta explicar, como lo social influye en el individuo. Intentando ser científico, la ley y la noción de causalidad, los trabaja con modelos, sabiendo que l poder demostrativo de cada uno de los modelos es variable.

    Que va desde descripciones y estudios cualitativos hasta la formulación de relaciones de dependencia.

    Las relaciones tienen distinto poder. No se puede decir cual es la causa ultima de un comportamiento dado, pero eso no quiere decir que cuando observamos un fenómeno podamos entenderlo mejor.

    En el ámbito de las diferentes significaciones que tiene la Psicología Social trata de construir una semiología, sobre sus objetivos y relaciones. Como explicar la relación de un self con otro, es entrar en el análisis de las relaciones, comunicaciones lingüísticas, símbolos… no podemos hablar de todos esos fenómenos sin construcciones, sin elaboraciones y por eso entender las cosas que hemos planteado en este primer semestre, no pueden hacerse en la pura objetividad, sino que hay que hacerlo desde la óptica de lo vivido, sentido, construido simbólicamente.

    Las dimensiones afectivo - emocionales, es fundamental para entender la estructuración de la personalidad. El constructo es imposible entenderlo sin las relaciones simbólicas.

    Yo no puedo entender al otro, si no quiere sentir y vivir aquello que estoy diciendo. Los objetivos de la Psicología Social que en cuanto a metas han sido siempre las mismas, desde sus inicios a hoy, pero el modo que los autores que han trabajado en la disciplina, ha sido diferente. Porque han trabajado desde una óptica, y porque ha trabajado con unos métodos.

    El hacer siempre esta determinado y configurado por lo posible y la contingencia de los que hacen.

    Nadie transciende los tiempos y los conocimientos.

    La Psicología Social en la practica ha investigado sus objetivos, así abstractos desde diferentes ópticas (paradigmas) y con diferentes metodologias y técnicas. Las técnicas y métodos fundamentales que se han usado es un aspecto que va desde los métodos nomotéticos experimentales hasta los métodos ideográficos. Con un ámbito intermedio donde estarían los estudios mas de carácter sociográfico.

    Vamos a ver, cuales son las características fundamentales de los estudios nomotéticos.

    Estos métodos se propusieron por el circulo de Viena. Aquel grupo de científicos se reunió con idea de crear unos cánones perfectos y leyes universales para trabajar en todas las ciencias. Allí propusieron el lenguaje científico. Se debía proceder de acuerdo con el método hipotético - deductivo. Esas hipótesis previas, tenían que explicar muy bien todas las variables independientes y factores de variabilidad, y predecir en que forma esa variabilidad iba a incidir en las variables dependientes.

    Ese control que hay que hacer sobre esa medición era total, porque sino se hacia perder el valor de todo el experimento. Si ese procedimiento se hacia perfectamente podían establecerse leyes, como las Ciencias Naturales.

    Lógicamente, esto llevaban a ámbitos que permitieron este absoluto control, es decir, los laboratorios. Históricamente, ha habido un paradigma que se adhirió a estos supuestos: el conductismo.

    El optimismo era terrible, porque creían que iban a hacer ciencias sobre lo humano. Iba a haber un control absoluto y íbamos a diseñar individuos y grupos sociales.

    Se hicieron algunas investigaciones en este sentido, cuyo valor fue importante. Esa euforia que se dio en los años 40, 50 y 60, para hacer la Psicología Social para estudiar esos fenómenos en aquellos años se hacían en laboratorio.

    Pero hay muchas cosas que tan solo ocurren cuando estamos en sociedad, y estos son imposibles de reproducir en el laboratorio.

    Lo reproducible en esos laboratorios, no es que no explique nada sobre los hombres, pero es que deja mucho sin explicar. Lo cual quiere decir, que en el laboratorio se pueden estudiar unos fenómenos, pero no todos.

    Para avanzar se trabaja con otros modelos. Podemos hablar de la aproximación sociográfica: se parece a los trabajos de campo naturales que se hace desde la perspectiva ideográfica donde los sujetos que interesan están desarrollando sus vidas. Esto supone el dibujar el interés que uno tiene y diseñar un proceso metodológico para llegar a ese fin. Se tiende a una recogida de datos que posibilita que participe mas de una persona cuando se ha realizado la recogida de datos. La construcción del saber hace a posteriori que se tomen decisiones sobre temas ……………………y algunos datos obtenidos pueden rechazarse.

    Hay debates sobre la palabra hipótesis, si se puede utilizar o no este concepto. Hay quien cree que hay que configurar ideas que deban estar explicitadas en el trabajo. El rigor respecto a los presupuestos es menos. Muchos trabajos que se hacen así nos dan datos inalcanzables y en un momento ulterior pueden probarse en el laboratorio.

    En los años 50 se realizo un trabajo experimental de gran importancia, de carácter monumental que previamente se había tomado de forma diferente. Algunos se plantearon una descripción de comportamientos de los considerados normales. Se encontraron con dos posibilidades:

  • construcción de la muestra que fuera representativa de millones de norteamericanos. Hicieron una elaboración de la población norteamericana y construyeron una muestra representativa porcentual teórica atendiendo a la variabilidad.

  • tener que preguntar sobre comportamientos privados. Ejemplo, cuestiones sobre la masturbación. Cómo preguntar algunos casos a determinados sujeto diferenciados. Se preguntaba lo mismo pero con un discurso distinto, para obtener respuestas fidedignas.

  • Las actitudes de la población norteamericana, salieron unos datos que no los investigadores habían imaginado. La creatividad y significación de lo que fueron los trabajos. Se están generando actitudes que contaminan el valor de estos trabajos. Los etólogos no se habían planteado este trabajo. Por eso hay otro planteamiento que formula retos y dificultades.

    METODOS Y TECNICAS IDEOGRAFICAS

    Se plantean la objetivización de los datos y hacen que los datos que obtienen de todos todas sus muestras sean comparables. Los que trabajan desde la forma ideográfica ponen en contraposición de lo singular. El diseño y la metodología tienen a favorecer la expresividad de la subjetividad de cada uno de los sujetos que constituyen la muestra. Históricamente el interés en el sujeto único, especializado no se consideraba como algo especifico sino que quedaba como algo propio de la unicidad. Destaca Lewin que propone como ciencia los dos conceptos tomados como ciencia por Galileo. Cuando un fenómeno esta observado y conocemos las contingencias para que aparezca como aparece tenemos la certeza de que su configuración tiene un valor generalizable.

    La ciencia progresa cuando observaciones singulares realizadas con unos requisitos y verificadas, nos llevan a ámbitos de replicabilidad, entonces esos complementos sin los que han permitido a la biología o la física los progresos científicos obtenidos. Las ciencias humanas debemos proceder abiertamente y propicia progresos relativos con procedimientos distintos. La Psicología Social en los 40 primaba el método nomotetico.

    Entre la moda ideografica y el impacto de Lewin ocurrió que muchos fenómenos no podían estudiarse desde el método nomotetico. No poder abordar fenómenos mas la historicidad hizo que la psicología social en los años 60 se vio pillado por los métodos para ser una ciencia con sentido y respondiendo a los problemas sociales.

    En los 80 se dio un vuelco académico muy importante. Muchos autores han contribuido a que esto ocurra y a la inversión. De alguna manera han influido los paradigmas, las metodologias nuevas. Los paradigmas que han influido en este cambio, han sido el interaccionismo simbólico y el paradigma histórico - cultural, y los métodos que se utilizaban.

    Nuevas subjetividades, búsqueda de sentido. Nos han dejado de preocupar los grandes metarelatos histórico, nos interesa saber como vivimos ante nosotros mismos y ante los demás. La búsqueda de sentido, antes era mas clara.

    Los estudio son entrevistas en profundidad, se hacen estudios de cotidianidades, de biografías, discursos del yo con otra persona, se analizan las subjetividades en el ……………………., en la búsqueda de las identidades. Los investigadores observan, construyen a los sujetos de quienes había.

    Estamos lejos de la objetividad absoluta de los 50, pero parece gustarnos mas la construcción y defendemos esas maneras y estilos de trabajar.

    PSICOLOGIA SOCIAL I Pág.1




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar