Educación y Pedagogía


Escuelas interculturales


1.- DIFERENCIA ENTRE MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALISMO. RELACIÓN

  • Multiculturalismo: Describe la existencia de diferentes culturas compartiendo un mismo territorio o espacio y en un mismo tiempo, es decir, hace referencia a la diversidad cultural existente en nuestras sociedades occidentales contemporáneas.

Dicho de otro modo, “una situación de hecho, la situación real de una sociedad con varios grupos culturales que mantienen la suficiente cohesión entre ellos de acuerdo con un cierto número de valores y normas”.

  • Interculturalismo: “Implica una interacción dinámica entre culturas”. Este término afirma explícitamente la realidad del diálogo, la reciprocidad, la interdependencia, y expresan más bien un deseo, un método de intervención por medio del cual la interacción entre las diferentes culturas sea una fuente de enriquecimiento mutuo”.

Una diferencia existente entre estos dos conceptos es la manera de entender el racismo. El multiculturalismo entiende que en proceso de socialización existen unos errores que desembocan en el racismo. Es decir, el multiculturalismo no tiene en cuenta la situación social y económica de una persona. Si no que sólo refleja actitudes y creencias.

Mientras que el Interculturalismo tiene en cuenta esos aspectos sociales y económicos que tienen que estar reflejados en todo programa de educación antirracista, proporcionando de este modo una solución a este problema tan frecuente.

Otra diferencia básica es que el multiculturalismo refleja que la cultura es algo propio, que se transmite de generación en generación y es inalterable, no se puede cambiar; si una persona nace en el seno de una cultura determinada, no puede adquirir las costumbres de otro tipo de cultura. Mientras que para el interculturalismo, aceptan la asimilación de costumbres, normas y valores de otras culturas diferentes a la propia.

A pesar de estas diferencias, multiculturalidad e interculturalidad no podrían existir la una sin la otra, ya que la multiculturalidad es la base de la interculturalidad. Es decir, el multiculturalismo conlleva la existencia de diferentes grupos culturales sin que se establezcan relaciones de contacto entre ellas, y al producirse la interacción entre dichos grupos culturales se obtiene el concepto de interculturalidad.

2.- ORIGEN DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Entre la década de los 70 y 80 la educación se centraba en el sujeto individual sin tener en cuenta los posibles factores ambientales, socioculturales, económicos, etc..., de éste. En esta época ya se hablaba de Educación intercultural, la cual se entendía como un problema relativo al bilingüísmo o multibilingüísmo.

Actualmente se considera necesario estudiar el medio en el que el sujeto se desarrolla. Así, uno de los grupos más importantes en la formación del individuo es la Familia, la cual presenta unas características peculiares que influyen en cada uno de sus componentes. Éstas se intensifican con el proceso migratorio.

Dicho proceso ha provocado un aumento del multiculturalismo ya existente. Algunas de las múltiples causas que han originado este flujo de corrientes migratorias son: políticas represivas, escaso nivel económico, falta de puestos laborales... En definitiva, la búsqueda de unas condiciones que les garanticen una calidad de vida.

En la educación intercultural coexisten diversos grupos culturales tanto de nivel económico alto como bajo, siendo éstos últimos los más necesitados de una educación compensatoria.

La educación compensatoria es un proyecto que se centra en grupos que presentan un déficit en aspectos económicos que afectan a la alimentación, higiene; a las necesidades básicas de todo individuo. Van dirigidas a grupos en los que las familias tienen muchos problemas. Estas se encuentran en una posición social muy deprimente: prostitución, droga,... La finalidad de estos proyectos educativos se centra en cubrir las necesidades básicas del individuo. Mientras que la educación intercultural está basada en la interacción de diferentes culturas.

Centrándonos en España, la migración no se caracteriza sólo por ser una migración laboral, sino que constituye una realidad humana presentes en todos los ámbitos sociales. Es reciente el proceso por el cual España se define como país de inmigración, aún así se va elaborando un proyecto serio que engloba los conceptos Educación e Inmigración.

Se puede afirmar que aún hay muchos más trabajadores españoles en el extrajero que extranjeros trabajando en España. “Este hecho es un aviso para mostrar más sensibilidad hacia las minorías que se van instalando en el país”.

En los últimos años ha surgido en el campo pedagógico una nueva problemática derivada del multiculturalismo que se puede observar en la actualidad. Se plantea, entonces, el siguiente interrogante:“Cómo pueden responder los educadores al cuadro de necesidades educacionales que plantean los inmigrantes en los países anfitriones”

3.- CONCEPTO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Para conocer el concepto de Educación Intercultural, primero tenemos que establecer la diferencia entre ésta y educación multicultural, así como clarificar el término de educación intercultural.

Mientras que la Educación Multicultural hace referencia a diferentes modelos educativos dirigidos a una sociedad caracterizada por la existencia de grupos culturales y comporta un respeto a la diferencia, pero no necesariamente una incorporación de elementos enriquecedores de la diversidad presente en la sociedad y en la escuela.

La Educación Intercultural describe las características que presenta un proceso educativo concreto destinado a fomentar aspectos como la solidaridad, la igualdad, el intercambio... No sólo comporta un respeto a la diferencia, sino el enriquecimiento mutuo de las culturas coexistentes y la aspiración de que todos los alumnos alcancen una competencia cultural que facilite la convivencia en una sociedad multicultural.

A.- Definición:

Empezaremos diciendo que el término Educación Intercultural es bastante amplio, por lo que existen diferentes acepciones, así como variadas definiciones dadas por diversos autores. De este modo, también es ambigua la forma de entender la Educación Intercultural por parte de los profesionales de la educación.

Así pues, podemos definir este concepto como un método de enseñanza y aprendizaje que se basa en un conjunto de valores y creencias democrática y, que busca fomentar el pluralismo cultural dentro de las sociedades culturalmente diversas en un mundo independiente. Un modelo educativo que propicia el enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo del reconocimiento y el respeto a la diversidad, a través del diálogo e intercambio, en la participación activa y crítica para el desarrollo de una sociedad democrática basada en la igualdad, la tolerancia y la solidaridad. La Educación Intercultural es una propuesta importante en la construcción de las democracias en sociedades multiculturales.

B.- Problemática:

La necesidad de una nueva pedagogía a la que hace referencia cualquier sistema educativo choca con una serie de problemas, no sólo exclusivo del sistema educativo español, sino también de cualquier país europeo. Algunos de los problemas con los que se enfrenta la Educación Intercultural son:

  • El principal problema que se plantea es la lengua. Hay que tener en cuenta que las deficiencias lingüísticas de los hijos de emigrantes son también notables respecto de la lengua de su país de origen.

  • Continúa la desigualdad en materia de posibilidades de instrucción para los niños inmigrantes, con un mayor fracaso escolar. Éstos obligan a resituar el aprendizaje de las lenguas en un contexto más amplio.

  • La colaboración y formación de los padres es otro capítulo que no debe omitirse al señalar dificultades. Las situaciones de familias incompletas son numerosas. Los problemas de los niños son, en definitiva, problemas de los mayores.

  • Combatir el racismo personal e institucional.

  • Conservar las tradiciones culturas de las minorías.

  • Otro obstáculo difícil de salvar son los criterios de evaluación socio-etno-céntricos, actuando como mecanismo principal de selección.

  • En la educación especial hay un mayor número de niños de origen extranjero si lo comparamos con la educación secundaria y la universidad.

C.- Objetivos:

El principal objetivo que se propone la Educación Intercultural es la preparación de todos los individuos para la tarea de crear y mantener las condiciones que permitan la existencia de una sociedad justa, democrática y no racista en un contexto social multicultural. A continuación clasificaremos los objetivos en función de la problemática mencionada anteriormente:

  • Objetivos referentes a la diversidad cultural:

  • Promover la integración en el país de acogida

  • Promover los conocimientos del proceso de endoculturación y de aculturación

  • Informar sobre la cultura del país o países de origen y del país de acogida

  • Buscar el equilibrio y armonía en las sociedades multiculturales y multirraciales

    • Objetivos referidos al multi-racismo:

      • Combatir los prejuicios étnicos y racistas de toda índole

      • Favorecer la comprensión de las relaciones étnicas y, sobre todo, la repercusión de la etnicidad en la pedagogía intercultural y diferencial

        • Objetivos referidos a la situación social:

          • Dar a conocer las peculiaridades sociales, culturales e históricas de los países de origen y de acogida

          • Informar sobre los movimientos migratorios en el país de acogida y sobre los conflictos y problemas que generan

          • Favorecer el status de los grupos inmigrantes, su autoestima y su papel de grupo minoritario en el país de acogida

          • Promover los canales de integración laboral, de la legislación de los cursos ocupacionales, etc

            • Objetivos referidos a la lengua:

              • Promocionar el aprendizaje de la lengua oficial del país de acogida como segundo idioma

              • Suscitar interés por dominar una de las lenguas de los alumnos hijos de inmigrantes

              • Dotar a los futuros y actuales profesores de la metodología didáctica propia de la enseñanza de un idioma como segunda lengua

                • Objetivos referidos al currículum:

                  • Conseguir conocimientos de los currícula de los diversos niveles educativos en las escuelas multiculturales

                  • Obtener el dominio de la metodología intercultural

D.- Modelos interculturales:

“ Cuando hablamos de modelos intercultural hemos de entender que estamos haciendo referencia a una plataforma cognoscitiva y analítica que de cuenta y oferta alternativas a los problemas planteados por la complejidad cultural.”

Es decir, estos modelos no son teorías, sino esquemas o maneras de pensar tomados por los investigadores utilizándolos como modelos para elaborar nuevas teorías. Reflejan diferentes maneras de acercarse a un tema concreto e imaginan las diferentes soluciones a las preguntas que se plantean en la investigación.

Para que se adecuen a los diferentes contextos existen diversos tipos de modelos:

    • MODELO TECNOLÓGICO O POSITIVISTA: Este modelo propone una serie de técnicas de aprendizaje dirigidas a compensar los déficit educativos que presentan los alumnos procedentes de otras culturas. Se pretende que éstos adquieran las destrezas necesarias para poder desenvolverse en el ámbito escolar al que se incorporan.

    • MODELO HERMENÉUTICO O INTERPRETATIVO: Este modelo pretende mejorar el conocimiento de uno mismo para evitar los prejuicios y discriminaciones y motivar la cooperación intercultural. La Educación Intercultural acepta la diversidad sin establecer diferencias entre la cultura mayoritaria y minoritaria. El modelo hermenéutico prepara educativamente a los jóvenes para que tengan una visión cultural compleja del mundo en que están.

    • MODELO CRÍTICO O SOCIOPOLÍTICO: Esta propuesta busca la modificación del currículum para conseguir la igualdad entre individuos de diferentes etnias y culturas, sin perder de vista que “somos iguales en la diversidad”. Asimismo, persigue el compromiso de alumnos y profesores en dicha modificación.

    • MODELO DE RESPUESTA POLÍTICA AL PLURALISMO CULTURAL: El tipo de propuestas políticas para solventar el multiculturalismo vienen dadas por el autor J. Lynch, dando una serie de respuestas, como: respuesta económica, esto es, darle una mayor importancia a la productividad sin tener en cuenta las posibles relaciones que se establezcan; respuesta democrática, pretende conseguir una igualdad de oportunidades educativas para fomentar el desarrollo de los individuos; por último, respuesta interdependiente, persigue una colaboración entre los individuos de diferentes culturas para dar una solución a los problemas surgidos a raíz de la multiculturalidad.

4.- FORMACIÓN DE APTITUDES Y VALORES DESDE EL MODELO INTERCULTURAL

Centrándonos en España podemos contextualizar un modelo a partir de un análisis de nuestro sistema educativo que se proponga un programa que contribuya a introducir nuevos valores y aptitudes. Para poder analizar el sistema educativo tenemos que tener en cuenta que no sólo los inmigrantes son los que tienen unas necesidades educativas especiales, sino que también dentro de nuestro país existe una multiculturalidad necesaria de ellas.

Por lo que se ha podido comprobar, muy pocos centros abordan el tema de la multiculturalidad desde el Proyecto Educativo con planes generales de integración, adaptaciones curriculares y desde valores de respeto y tolerancia a las diferencias. Sin embargo, los que se centran en ella realizan clases de Educación Especial, charlas, proyecciones de video sobre otras culturas, etc.

Estas actividades son muy puntuales y el único objetivo a conseguir es que el grupo minoritario se introduzca en el currículo tradicional. Pero si en al misma escuela no existe este grupo minoritario no se realizan dichas actividades. En este caso algunos profesores y alumnos se quejan, sin tener que hacerlo, de la falta de apoyo por parte de la administración y del Estado.

A.- La escuela como institución social. Organización:

La escuela es la encargada de fomentar las actividades interculturales de las que deben partir las innovaciones educativas para el desarrollo de las personas en una sociedad democrática, siendo en dicha institución donde más tiempo pasamos para nuestra socialización y culturización. Además recae en ella la responsabilidad de solucionar los problemas que desde otros ámbitos de la sociedad no han sabido responder, en definitiva, “ha sido el eje de reflexión sobre qué tipo de sociedad y de ciudadanos queremos y qué tipo de educación deseamos”.

La escuela como organización tiene unas características propias que la diferencian de otras instituciones. Estas características son las siguientes:

  • La pluralidad y ambigüedad de sus fines: el fin de la escuela es educar a todos sus miembros, pero a su vez se le atribuye una serie de fines externos (implícitos y explícitos) que poco tienen que ver con la educación. Independientemente de estos fines, las escuelas se diferencian por tener unos objetivos propios dependiendo de la organización de su entorno.

  • La ambigüedad en la definición de sus miembros: la escuela no sólo está estructurada por profesores, alumnos y equipo directivo, sino que intervienen en ella otros colectivos como la asociación de padres, de vecinos, etc, es decir, toda la sociedad está inmersa en la organización escolar, en los contenidos y valores que en ella se enseñan y cómo se controlan. Esto plantea un problema: la pluralidad en la escuela, ya que al haber diversos colectivos cada uno de ellos tiene unos intereses diferentes. La educación intercultural quiere llegar a unos objetivos comunes que provengan de los distintos intereses de los colectivos.

  • La multiplicidad de dimensiones que abarca: la escuela posee una dimensión política ligada al Estado, a la administración y a la sociedad de la cuál no se puede desprender. Otra dimensión es la ética y educativa que pretende conseguir que sus decisiones se lleven a cabo mediante una serie de valores como son la libertad, la tolerancia… Una tercera dimensión es la histórico-cultural y curricular que consiste en que dependiendo del momento histórico en el que se viva, la escuela va a transmitir unos contenidos u otros para socializar a las nuevas generaciones. Por último, una dimensión comunitaria o social que concibe a la escuela como una unidad de cambio social muy significativo y a la vez genera espacios de comunicación entre la escuela y su entorno social.

B.- La escuela como organizativa intercultural:

En cada escuela hay una serie de personas, recursos, etc que tienen su carácter propio, pero que a la hora de poner en práctica el modelo intercultural se encuentra con una serie de problemas como pueden se: administrativos que ejercen un control tecnocrático y burocrático; el profesorado que tiene una formación academicista; el papel de los padres que es irregular y diferenciado en cada centro; y el papel de los alumnos que se ven obligados a asistir a la escuela y no le encuentran mayor utilidad que aprender a sobrevivir en ella.

Para poder cambiar esta situación es imprescindible la autonomía de los centros y la coordinación entre ellos para intentar llevar a cabo un Proyecto Educativo de Centro y crear una cultura escolar de respeto a la diversidad desde la igualdad de derechos, es decir, un fin comunitario que los implique a todos, un fin que parta de intereses y creencias diferentes, pero que los reúna en un proceso que es, en sí mismo, democrático, ético e intercultural, porque desentraña ese currículum oculto que se genera a través de los ritos y rutinas que parecen inofensivos en sí mismos, pero que en el fondo reflejan prejuicios y relaciones de poder discriminantes, que no se ponen en cuestión porque ni siquiera se hacen conscientes para los que las mantienen.

La sociedad y la escuela postmoderna se centran en un proceso de participación dialógica y gracias a él se llega a la universalidad de unos valores mínimos a través de la comunicación. Por ello, la escuela se considera un ámbito perfecto para desarrollar el concepto clave de comunidad democrática e intelectual, convirtiéndose en un modelo organizativo.

C.- La construcción del conocimiento escolar y la formación de aptitudes interculturales:

Mediante el diálogo la escuela intercultural consigue la consecución de normas y valores. Dos aspectos importantes a tener en cuenta dentro de la escuela son la construcción del conocimiento y la formación de aptitudes que conlleva a una formación intrapersonal e interpersonal universal del sujeto y su forma de utilizarla dependerá de la cultura en la que se mueve. Esto es muy importante a la hora de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para que los alumnos consigan interiorizar los nuevos conocimientos, el profesor debe planificar sus intervenciones, según los conocimientos previos de los alumnos y la situación social y cultural en la que se encuentran.

A la hora de asimilar las actitudes interculturales se basa en la construcción del currículum escolar y las estrategias educativas según los siguientes principios educativos:

  • Diversificación de perspectivas, contenidos, modelos culturales y materiales.

  • Utilización de metodologías basadas en la cooperación, que mejoran las relaciones entre los alumnos, desarrollan la empatía y la autonomía, favorecen el aumento de autoestima y mejoran el rendimiento académico.

  • Implicación activa del alumno en su propio aprendizaje: partir de sus conocimientos previos para comprometerlo cognitiva, afectiva y conductualmente en la elaboración, interpretación y evaluación del conocimiento.

  • Desarrollo del pensamiento crítico: análisis crítico y creativo de la información.

  • Planificación de actividades motivadoras y culturalmente significativas del alumno, en un clima distendido y gratificante de aprendizaje.

  • Aprovechamiento de los recursos del medio, del entorno cultural y físico, haciendo más significativos los aprendizajes y valorando la diversidad cultural del entorno.

  • Distribución más equitativa de roles y de poder en el aula, mediante el trabajo cooperativo y el papel del profesor como orientador y facilitador de situaciones de aprendizaje.

  • El diálogo como proceso comunicativo para llegar al consenso y a verdades compartidas, aprovechando la confrontación en la diversidad y pluralidad de perspectivas para promover el intercambio enriquecedor.

  • Diseño de actividades auto-evaluatistas, que parten de una evaluación de todo el proceso de aprendizaje, no sólo el resultado.

  • Explicitación de los valores que subyacen en las actitudes que se quieren desarrollar y análisis de aquellos que se manifiestan en actitudes racistas y xenófobas.

5.- EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA ESCUELA

El objetivo principal de la Educación Intercultural es formar individuos capaces de vivir y convivir en una sociedad basada en la tolerancia, la solidaridad y, en general, basada en valores morales que acepte diferentes contextos culturales y, así, aprovechar la circunstancia multicultural para practicar una educación más rica e integral, elaborando un currículum menos delimitador poniendo en práctica métodos más creativos orientados a una práctica docente reflexiva y comprometida, con la finalidad de desarrollar actitudes positivas en los alumnos hacia compañeros “diferentes”.

Sin embargo, esta diversidad cultural plantea una serie de problemas que intentarán ser subsanados mediante la formación de unos modelos de escuelas donde se trabaja la Educación Intercultural. Éstas buscan unos objetivos, cuya consecución se basa en las funciones que presenta la escuela.

A.- Problemática a la que se enfrenta la escuela:

Dentro de la Educación Intercultural, la escuela se ve sometida a una serie de problemas, los cuales pasamos a nombrar en las siguientes líneas:

    • Conflicto entre la cultura de la escuela y la cultura de la sociedad vigente.

    • Conflictos a la hora de las decisiones curriculares concretas. Éstos surgen ante las diferentes clases sociales, étnicas, etc.

    • Conflicto entre intereses políticos de diferentes fuerzas antagónicas.

    • Conflictos culturales entre ideologías.

    • Conflictos particulares entre etnias diferentes. Estos se ven reflejados en la escuela y en la convivencia cotidiana.

    • Diferencias entre convicciones religiosas. Este conflicto definirá el currículum y la forma de atender las necesidades del sujeto.

    • Conflictos entre patrias.

    • Conflictividad ante diferencias lingüísticas. Aspecto muy importante, ya que el lenguaje es el instrumento básico que diferencia una etnia de otra.

    • Falta de recursos económicos y humanos. Para hacer frente a unas exigencias y necesidades sociales que muchas veces se quedan en meras declaraciones de buenas intenciones.

B.- Funciones de la escuela:

La función que impera en el sistema educativo es la de asumir y garantizar como principio fundamental la igualdad de oportunidad para todos, es decir, reconocer el derecho a ser diferentes. Para conseguir este objetivo fundamental, la escuela debe tomar una serie de funciones que son, según Sarup (1991):

  • Garantizar que las minorías étnicas puedan incorporar a la escuela sus rasgos particulares como la lengua, religión, costumbres,..., sin sentirse discriminados.

  • Formar al sujeto en su propia lengua y cultura materna.

  • Incorporación y respuesta del sistema escolar a los problemas educativos y de identidad cultural que sufren las minorías.

  • Garantizar las necesidades educativas especiales que surgen de la diversidad cultural.

  • Atender a los grupos que nacen de la sociedad moderna: personas de la tercera edad, analfabetos,...

  • En conclusión, la escuela debe ser el instrumento para construir una sociedad intercultural desde la multiculturalidad, que fomente el respeto entre los individuos y los pueblos, buscando una igualdad social.

    C.- Modelos de escuelas interculturales:

    La escuela es la institución encargada de erradicar los prejuicios raciales existentes en cualquier sociedad, así como, la hostilidad intercultural e incluso la rivalidad entre naciones, creando en los sujetos relaciones de solidaridad y comprensión mutuas. De este modo, según Ferdman (1990) y Zabalza (1992), es posible establecer diferentes modelos de escuela definidas en función de la asimilación cultural, respeto al pluralismo, la tolerancia, la igualdad, etc:

  • Escuela de asimilación: esta escuela enfatiza la disfuncionalidad de las diferencias y la necesidad del mantenimiento de la cultural dominante. Todos los grupos deberán sujetarse a la cultura básica y única.

  • Escuela “Melting Pot”: esta escuela trata de potenciar la reconstrucción cultural y defiende que la sociedad ideal debe tomar lo mejor de cada uno de sus grupos para crear una nueva cultura compartida por todos.

  • Escuela Sopa Juliana: ésta valora la diversidad cultural y defiende que es mejor que los diversos grupos sociales coexistan en una situación en la que cada grupo mantiene su propia cultura en la medida en la que sus miembros lo deseen.

  • D.- La educación intercultural y la escuela:

    Somos conscientes de que los cambios planteados en los apartados anteriores no se pueden realizar de la noche a la mañana, pero entre todos, sociedad, escuela y familia, se podrán conseguir. Se debe reconstruir la vida escolar para que los profesionales de ésta puedan llevar a cabo su trabajo con satisfacción promoviendo una mejora en el desarrollo del proceso educativo.

    Para llegar a los objetivos de la Educación Intercultural no debemos quedarnos, únicamente, en la visión crítica de los profesores, sino que tenemos que ir más allá y profundizar en los valores que imperan en una sociedad democrática. Pero este proceso es más complejo de lo que creemos, y más aún en la sociedad de nuestro siglo, tan tecnificada e informatizada.

    Vivimos en una sociedad democrática con sus valores correspondientes, los cuales están reflejados en el currículum a través de los temas transversales. Sin embargo, en la practica existe una contradicción entre la defensa de estos valores democráticos en la escuela y su escasa presencia real.

    Una escuela orientada hacia el interculturalismo deberá aspirar a generar y estimular un proceso continuado de reflexión que deberá incorporar al menos los siguientes aspectos (Galino, 1992, Gairín ,1992):

    1.- Un análisis y una revisión seria del currículum para convertirlo en un instrumento capaz de asumir el ejercicio del derecho a la diversidad cultural.

    2.- El diseño pedagógico del desarrollo de la propia identidad como instancia abierta a la aceptación positiva tanto de la simetría como de la diferencia de otras aportaciones culturales.

    3.- La participación de profesores, padres y agentes sociales en la elaboración del currículum intercultural.

    4.- Acoger y asumir la enseñanza de las lenguas que interesen a las minorías para su desarrollo cultural.

    5.- Incorporar las experiencias singulares de la cultura, arte y estilos de vida de otros pueblos, potenciando no sólo la comprensión sino igualmente el sentido crítico ante las respuestas dadas por cada cultura, incluida la propia.

    6.- Hacer del currículum un instrumento flexible del que pueda beneficiarse en su interacción todo el colectivo escolar.

    En definitiva, para llegar a una educación intercultural que de buen fruto para todos se necesita que los valores que promueven escuela, familia y sociedad no sean contradictorios, pues de lo contrario, el niño estaría sometido a un maremagnum de información diversa sin saber que camino escoger, decantándose así por la vía más cómoda y, a veces, la menos correcta.

    6. FORMACIÓN DEL PROFESORADO

    A.- Introducción:

    El profesorado necesita que en su formación inicial se lleve a cabo una preparación específica en educación intercultural, aún así, a lo largo de su preparación se debe seguir con este tipo de educación. Pues, es todavía una actividad marginal dentro de la formación del profesorado y raramente forma parte integral de un plan de la política educativa orientada a la innovación y basada en un análisis de las necesidades de la escuela.

    B.- Una aproximación a la acción formativa del profesorado en el campo de la interculturalidad: la formación inicial y la formación permanente:

    En nuestro país se está educando a los profesores en Educación Intercultural, pero esta educación no se dirige a todo el colectivo del profesorado sino que es un colectivo más bien específico, voluntario y sensible a la interculturalidad: enseñantes de la lengua de origen, maestros en contacto directo con los alumnos minoritarios o especialistas en programas de educación compensatoria, ignorando la responsabilidad que tiene el resto en la preparación del alumnado para vivir en una sociedad multicultural.

    En teoría, todo esto debería llevarse a cabo, pero en la práctica no ocurre así. Aunque bien es cierto, que se están realizando avances en el desarrollo de programas de formación en el ámbito de la educación multicultural. Esto podemos verlo en la introducción de asignaturas obligatorias dentro del plan de formación del profesorado o a través de las asignaturas optativas que integran el plan de estudio de Magisterio.

    “La formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las administraciones educativas y de los mismos centros. Periódicamente, el profesorado deberá realizar actividades de actualización científica, didáctica y profesional en los centros docentes, en instituciones formativas específicas, en las Universidades y, en el caso del profesorado de formación profesional, también en las empresas”.

    El perfeccionamiento y desarrollo de los docentes implica la adquisición del conocimiento necesario sobre la realidad escolar a la que debe enfrentarse y habilidades específicas para cooperar con distintas bases culturales. Deberá también prepararse para relacionarse con el alumnado, sus familias y formar, y formarse, en el respeto por la diversidad de lenguas, estilos de vida, religiones, modos de ser, de pensar y actuar, etc.

    El único camino por el que va a conseguir todo esto es a través de la formación permanente. “La formación del profesorado es la clave real de una educación intercultural”.

    C.- Las orientaciones conceptuales en la formación del profesorado desde la perspectiva intercultural:

    La formación del profesorado en la educación multicultural va a depender en gran medida del concepto que se tenga ésta. Así, existen diversos puntos de vista sobre la práctica de la educación multicultural:

    • La formación del profesorado implica entender las funciones de la escuela, a veces contradictorias, en nuestra sociedad: por un lado, enseñarles a los alumnos a formar parte de la sociedad relacionándose con los demás y , por otro lado, el desafiar y cambiar los aspectos injustos de ésta.

    • La formación del profesorado equivale a la orientación crítica y a la tradición reconstructivista social. Esta última promueve en el profesorado una disposición contraria a la desigualdad y una formación para desarrollar habilidades críticas a la hora de desafiar las prácticas establecidas, formas de pensamiento, instituciones, etc, y combatir el sexismo, el racismo y el clasismo.

    • Los programas de formación del profesorado deben ofrecer cursos que profundicen temas tales como los estilos de aprendizaje y las relaciones interculturales.

    El fracaso de algunos aspectos en los programas de educación intercultural se debe a que gran parte del profesorado cree que puede realizar un programa de educación multicultural sin realizar ningún cambio e las aulas ni en las escuelas en las que trabaja. De esta forma, la enseñanza de unos valores interculturales (temas de raza, clase, género…) se lleva a cabo de forma superficial e intrascendente.

    Para que estos programas den su fruto, el docente deberá desarrollar una actitud de compromiso ético y profesional, pues son ellos los que deben fomentar dentro de la escuela actitudes y valores justos y democráticos, actuando así, como agentes sociales en la transformación de sus alumnos.

    D.- Modelos de formación del profesorado en el ámbito de la educación intercultural:

    Según De Vicente la formación del profesorado constará de cinco grandes modelos de desarrollo profesional:

  • El desarrollo guiado individualmente: el docente planifica y realiza su propio método de trabajo encaminando a promover su propio aprendizaje.

  • El modelo reobservación/evaluación: el docente se evalúa a sí mismo y a su proceso de enseñanza, sirviéndole de base para su desarrollo personal y profesional.

  • El proceso de desarrollo y mejora: el docente no sólo se debe centrar en el proceso de enseñanza dentro del aula, sino que además se debe involucrar en otros aspectos del centro educativo como resolver diversos problemas que puedan surgir dentro de éste, lo cuál le ayudará en la adquisición de diversas habilidades que mejoraran la escuela.

  • El modelo basado en el entrenamiento: adquirir conocimientos y habilidades para el aprendizaje individual y en grupo.

  • Modelo de investigación: el docente busca un tema educativo de interés, a continuación una recogida de datos los cuales son interpretados y a partir de aquí, llevará a cabo las posibles modificaciones de su propio programa educativo, en el caso de que sea necesario.

  • E.- Las estrategias de formación para el profesorado desde la perspectiva intercultural:

     

    Para llevar a cabo un proceso educativo basado en la diversidad cultural es necesaria la formación del profesorado, la cual debe cumplir tres condiciones: ser teórica y práctica al mismo tiempo, favorecer en el profesorado actitudes coherentes con los objetivos de la educación intercultural y permitirles adquirir los recursos necesarios para adaptar la enseñanza a la diversidad del alumnado, entre los cuales destacamos el aprendizaje cooperativo. También se considera importante el autoanálisis de los propios valores educativos.

     

    Con el fin de mejorar las estrategias formativas en los programas interculturales destacamos una serie de propuestas lanzadas por Jordán, las cuales ya se han llevado a cabo de manera satisfactoria en otros países:

    • La modificación de actitudes a partir de la autocomprobación vivencial: la autobiografía es una técnica muy utilizada por el profesorado para reflexionar sobre sus experiencias y darle significado a sus futuras acciones.

    • El aprendizaje por inmersión en centros multiculturales: el aprendizaje por imitación es una de las vías más eficaces y preferidas por el profesorado para el desarrollo de un currículum multicultural.

    • El cambio de la secuencia deductiva tradicional (teoría-metodología-aplicación real) por un proceso formativo alternativo (práctica-teoría-investigación-acción-reflexión): dentro del ámbito multicultural la formación del profesorado se encuentra en una situación precaria en el marco de la teoría y la práctica educativas. “Un programa de formación del profesorado debe prever el desarrollo de estrategias docentes propias del profesional reflexivo.”

     

    Según Calderhead, las estrategias específicas que se pueden utilizar para fomentar la reflexión del profesorado se basan en alguno de los siguientes aspectos:

     

    1.- La capacidad de analizar, discutir y evaluar los cambios de su práctica.

    2.- La capacidad de evaluar los contextos sociales y políticos en que trabajan.

    3.- La capacidad para apreciar los aspectos morales y éticos implícitos en la práctica educativa.

    4.- La capacidad de asumir más responsabilidad en el propio desarrollo profesional.

    5.- La capacidad de explicitar la “teoría” implícita en la actividad educativa.

    6.- La capacidad de mayor implicación en la dirección de la educación.

     

     

    7. CÓMO ELABORAR UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

    La razón fundamental de por qué elaborar un programa de Educación Intercultural es la formación de actitudes que conlleva, paralelamente, a intentar llegar a la igualdad y acabar con todo tipo de prejuicios. Por tanto, un programa de Educación Intercultural debe llevar consigo la consecución de valores morales, democráticos, antirracistas, etc.

    Asimismo, la formación de actitudes deben entenderse desde dos perspectivas: la individual y psicológica y la sociológica. Esto es, deberá de tenerse en cuenta tanto los valores propios que tiene el individuo como las actitudes que adquieren dentro de la comunidad en la que reside.

    La formación de actitudes no sólo debe transmitirse a una minoría sino que también se dirigirá a cualquier tipo de escuela que quiera despertar en sus alumnos valores encaminados a conseguir igualdad entre todos, tolerancia hacia los demás, convivencia armónica, etc. De este modo, no debemos confundir un programa de educación intercultural con un programa de educación compensatoria, ya que la primera no trata de “compensar los déficits” de los grupos minoritarios, sino que intenta fomentar en grupos multiculturales la convivencia en armonía.

    Del mismo modo, no debemos confundir la formación en valores que se transmite a través de los temas transversales con la que se lleva a cabo mediante un programa intercultural. El primero, trata los valores de manera implícita a través de los contenidos de las diferentes áreas de conocimiento. Mientras que el segundo, la formación de actitudes se realiza de manera explicita, pudiendo los alumnos conocer lo que están aprendiendo.

    Por otro lado, debemos aclarar la unificación de los temas transversales y los programas de interculturalidad, ya que de este modo, se llegue a dar respuesta educativas a situaciones sociales complejas y cambiantes y para que ayuden a tomar decisiones individuales y colectivas. Esta unión conllevaría la suma de los materiales didácticos, las áreas de conocimiento, los distintos niveles educativos. Esto es, englobar todo el ambiente escolar.

    La enseñanza-aprendizaje de actitudes tienen un fuerte impacto social, pues permite desarrollar predisposiciones ante una sociedad en constante y vertiginoso cambio cultural. La multiculturalidad nos exige el reto educativo de encontrar los valores universales que permitan el diálogo y la igualdad entre seres humanos y el cambio de actitudes que favorezcan el respeto a la diferencia y a la diversidad cultural.

    La escuela y la familia no son los únicos ámbitos donde los niños aprenden actitudes, los medios de comunicación aportan actitudes y crean comportamientos no siempre movidos por un camino éticos sino por motivos económicos, políticos, sociales...

    A.- Definición y características de los programas de formación de actitudes interculturales:

    Por Programa entendemos el diseño de un conjunto de actuaciones, relacionadas entre sí, para la consecución de una meta, esto quiere decir que deben definirse claramente las metas que se persiguen, para clarificar coherentemente las actividades que se llevarán a cabo, seleccionando aquellas estrategias, técnicas y recursos que se adecuen mejor para su puesta en práctica y evaluando la eficacia de todo el proceso respecto a los fines establecidos.

    Para llevar a cabo un programa de Educación Intercultural hay que tener en cuenta las siguientes características básicas:

    • El programa debe estar adaptado al contexto en el que se aplique, teniendo en cuenta las necesidades del entorno y los sujetos a los que va dirigido.

    • El programa debe ser realista en los objetivos que se marque, contando con los recursos materiales y humanos de los que se dispone.

    • El programa debe tener una unidad de diseño, es decir, objetivos, contenidos, actividades, etc, deben ser coherentes entre ellos mismos.

    • El programa debe ser flexible, con el fin de poder modificarse si es necesario.

    En cuanto a la estructura interna del programa, según Escárnez, está dividida en tres grandes bloques: fase inicial, fase central y fase final. En la fase inicial se caracteriza por los siguientes aspectos:

    1.- Descripción de los principios básicos, donde se clarificarán los tipos de programas, ámbitos de aplicación, estrategias de acción, criterios para el diagnóstico y la evaluación...

    2.- Análisis del contexto y diagnóstico de la situación inicial: características del entorno y de la población, necesidades, potencialidades, dificultades, recursos y actitudes para la aplicación del programa.

    3.- Definición de los objetivos, tanto generales como específicos, los cuales deben partir de la conclusiones del diagnóstico inicial.

    4.- Diferenciación de la líneas de actuación, en el caso de que estén implicados agentes educativos y ámbitos educativos con la finalidad de coordinar los objetivos y las actividades.

    En la fase central se debe elaborar una serie de estrategias, según los objetivos marcados, los contenidos, así como, los materiales didácticos de los que se dispongan. Estas estrategias se pueden clasificar en tres grandes bloques:

    A.- Participación activa: existen una serie de técnicas para llevar a cabo esta estrategia como son:

      • Técnica de aproximación didáctica, donde el profesor da a conocer un tema sobre el que los alumnos deben reflexionar y realizar, posteriormente, un debate. Esta técnica permite revalorar temas del currículum y darle un enfoque más abierto.

      • Técnica de role-playing, que consiste en la representación de unos personajes por parte del alumnado, de los cuales el profesor ha dado unas pequeñas notas. A continuación, se lleva a cabo un debate sobre las ideas sacadas de la actitud de cada personaje. Con esta técnica los alumnos aprenden a ponerse en el lugar de otros y manifestar sus ideas y sentimientos.

      • Técnica de discusión en grupo. Los alumnos se distribuyen en pequeños grupos de aula para el desarrollo de un debate. Un alumno encargado recoge las diferentes conclusiones para comentarlo en un debate colectivo de grupo-clase. Fomenta la participación de los individuos en una sociedad.

    B.- Cooperación en el aula: se siguen, igualmente, diferentes técnicas, con las que mejora el rendimiento académico, la autoestima y las actitudes hacia la escuela y los compañeros y reduce los prejuicios y tensiones interculturales:

      • Técnica Puzzle de Aronson. La clase se divide en pequeños grupo de trabajos, el profesor reparte diferentes temas de trabajo a cada grupo y entre los componentes del grupo se reparten los diferentes apartados, para que se trabajen individualmente. Al final del proceso se reúnen para comentar en el grupo su parte del trabajo y realizar unas conclusiones.

      • Equipos de juego-concurso de De Vries: el profesor hace grupos heterogéneos, en base a la cultura, sexo y nivel académico, para realizar un trabajo que posteriormente será expuesto en un concurso dentro de la clase. Este concurso se lleva a cabo a lo largo de varias sesiones en las cuales el profesor realiza unas preguntas breves a cada miembro del grupo. Según lo que respondan les pondrá una puntuación. La media de éstas puntuaciones será el resultado final.

      • Grupo de investigación: grupos de alumnos para investigar un tema de interés. La selección de temas se hace entre profesor y alumnos. La composición de los grupos es voluntaria. Cada grupo recoge los datos, los ponen en común y se elabora un informe, el cual exponen al resto de sus compañeros y ellos los evalúan para que no sea el profesor el único que valore el trabajo.

    C.- Comunicación persuasiva: Este tipo de estrategia, formula dos tipos de técnicas:

      • Fotopalabra: se basa en que el profesor presenta una serie de fotografías que incitan a la reflexión. El profesor les da unas pautas a seguir para realizar un debate. De esta manera los alumnos expresan sus propios valores y aptitudes y realizan una puesta en común sobre ellos.

      • Disco-forum: el profesor presenta a los alumnos una canción que expresa una serie de sentimientos, reivindicaciones, problemas, etc. Posteriormente les propone una serie de preguntas que les incitan al análisis de aquellos aspectos más sobresalientes con el objetivo de replantearse ciertas creencias o actitudes sobre los mismos.

    En la fase final se realiza una revisión del programa para encontrar posibles defectos que nos ayuden a mejorar dicho programa y nos garanticen una mayor eficacia en su aplicación. En esta parte del programa, tanto los responsables como los participantes del mismo, expresarán las conclusiones sacadas en dicho programa.

    8.- CONCLUSIÓN

    Es tal la importancia que tiene en la educación de la persona la educación intercultural que no se entiende ésta dentro del currículum dirigido al alumnado como una asignatura independiente dentro del mismo, al igual que lo son las matemáticas, el lenguaje o el conocimiento del medio, por ejemplo, sino que pertenece al grupo de los llamados temas transversales.

    Estos, dada su importancia, deben atravesar todo el currículum de Educación, es decir, que todas las demás áreas o ámbitos se van a ver impregnados por ella (al igual que otros temas que tienen la misma consideración: coeducación, educación para la paz, educación para la salud,...). Por ello, cabe preguntarnos: ¿qué hace tan importante y especial a la educación intercultural?

    Vivimos en una sociedad cada vez más plural, con una nueva dimensión internacional de la que surge la necesidad de educar para la solidaridad entre los pueblos.

    La educación en los valores del respeto, la tolerancia activa y la solidaridad es el mejor instrumento para erradicar las actitudes de racismo y xenofobia que con cierta frecuencia se están presentando en las sociedades del llamado primer mundo como una reacción frente al fenómeno de la inmigración.

    El reconocimiento de la diversidad cultural en los centros de enseñanza resulta fundamental para conseguir verdaderas sociedades interculturales.

    Los centros educativos tienen el deber de asegurar las bases para la igualdad real y afectiva en la escuela, el trabajo y la sociedad, atendiendo a la diversidad de género, etnia y cultura.

    La educación tiene una función importante que desarrollar en el diálogo entre culturas, contribuyendo a derribar muros fraguados por la ignorancia, la incomprensión, la inseguridad y la falta de comunicación y solidaridad.

    Para que la diversidad étnica y cultural se transforme en algo enriquecedor es preciso partir de un reconocimiento entre iguales, respetar la diversidad y promover el intercambio. Sólo de este modo podremos conseguir que el multiculturalismo se transforme en interculturalismo.

    Por tanto, la educación intercultural supone enseñar a la ciudadanía a mirar a la otra persona con una óptica distinta para comprender cómo piensa y cómo siente y entender que desde la educación intercultural se obtiene un beneficio que afecta a todos.

    Así que al hablar de educación intercultural no va a suponer hablar de un conjunto de objetivos y estrategia educativas que deban tenerse en cuenta exclusivamente en aquellos centros que escolarizan alumnado perteneciente a las minorías culturales, sino que uno de los objetivos fundamentales es conseguir que los miembros del grupo mayoritario acepten como iguales a los de grupos minoritarios.

    Además la educación intercultural debe facilitar la igualdad de oportunidades para los miembros de las minorías culturales desfavorecidas. En este sentido tiene aspectos compensadores y pone en marcha medidas y actuaciones dirigidas específicamente a los colectivos que presentan necesidades educativas especiales, entendidas éstas en sentido amplio, pero enmarcadas desde un nuevo modelo de escuela: la escuela intercultural, en la que todos los miembros de la comunidad educativa desarrollen un compromiso personal en la defensa de la igualdad de los derechos humanos cívicos y políticos, y de rechazo a todo tipo de exclusión.

    9.- BIBLIOGRAFÍA

    • ARCO BRAVO, I., (1998): Hacia una escuela intercultural. El profesorado: formación y expectativas. Educació i Món Actual. Lleida

    • AA.VV., (1992): Educación Intercultural: la Europa sin fronteras. Narcea. Madrid

    • ELOSUA, M. R. y otros, (1994): Interculturalidad y cambio educativo: hacia comportamientos no discriminatorios. Narcea. Madrid

    • GALINO, A.; ESCRIBANO, A., (1990): La Educación Intercultural en el desarrollo del currículum. Narcea. Madrid

    • GARCÍA MARTÍNEZ, A.; SÁEZ CARRERAS, J., (1998): Del racismo a la interculturalidad. Competencia de la educación. Narcea. Madrid

    • JORDÁN, J. A., (1995): La escuela multicultural. Un reto para el profesorado. Piados. Barcelona

    • JORDÁN, J. A., CASTELLA, E.; PINTO, C., (2001): La Educación Intercultural, una respuesta a tiempo. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona

    • SABARIEGO, M., (2002): La Educación Intercultural. Ante los retos del siglo XXI. Desclée De Brouwer. Bilbao

    • SALES, A.; GARCÍA, R., (1997): Programas de Educación Intercultural. Desclée De Brouwer. Bilbao

    Arco Bravo, I., p. 30

    Sabariego, M., p. 74 y Galino, A.; Escribano, A., p. 72

    Arco Bravo, I., p. 30

    Sabariego, M., p. 74

    Jordán, J. A.; Castella, E.; Pinto, C., p. 21

    Galino, A.; Escribano, A., p. 7

    Sales, A.; García, R., p. 46

    García, A.; Sáez, J., p. 127

    Sales, A.; García, R., p. 98

    Sales, A.; García, R., p. 106-107

    García, A.; Sáez, J., p. 169

    Sabariego, M., p. 173

    Sabariego, M., p. 173

    citado por Díaz Aguado (1999) en Sabariego, M., p. 200

    citado por Bartolomé (1997) en Sabariego, M., p. 204

    Sales, A.; García, R., p. 127

    Sales, A.; García, R., p. 126

    Las Escuelas Interculturales 2




    Descargar
    Enviado por:Lena 25
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar