Varios


Escritores intelectuales en Colombia


'Escritores intelectuales en Colombia'

La Tertulia Tienes la Palabra

“Francia Vélez”

Serie Tinto y Limonaria

Los escritores intelectuales

en Colombia

Ensayo de la contertulia Edda Cavarico

Presentado colectivamente el 14 de Febrero del 2012

Parto de un expresión vulgar y cotidiana

“las vacas sagradas”

como referente a los escritores de Literatura que no solo dominan como elite, sino que comparten - en general - con pocas excepciones, las políticas gubernamentales en Colombia, sin compromiso ciudadano ni sentido crítico.

Ubicada en el estudioso y viejo crítico de los intelectuales a partir de la segunda guerra mundial, el italiano Norberto Bobbio, desarrollare mi criterio referente a Colombia. La información la tomo del libro de Laura Baca Olamendi, titulado “Los intelectuales y el poder”.

Comienzo por ubicar el tema en las 2 categorías propuestas por Bobbio

* La de los poderes económico, político e ideológico que se ejercita en la palabra y en especial a través de signos y símbolos, ocupándose de la organización del consenso y el disenso manejado en Colombia por la publicidad de las editoriales.

* La de los escritores como socializadores de ideas que generan grupos de opinión y credibilidad con sus narrativas como creadores, portadores y difusores de ideas, que, seguramente, son el fruto de su ambiente y posiblemente consecuencia de la función política de la persona humana reflejada en la cultura de cada momento, por lo cual los proyectos tienen características de localidad y tiempo.

Acojo también, las 3 clasificaciones generales de los intelectuales

Revolucionario, Puro y Filósofo, quienes a su vez actúan: A) comprometiéndose totalmente; B) Evadiendo el compromiso; y/o C) desarrollando compromiso crítico. Las complemento con una consideración del teórico que textualmente dice: “ el intelectual de una determinada sociedad influye de manera decisiva en la relación que él considera que debe edificar con la política y esta puede ser muy diversa para cada hombre de la cultura”.

Al analizar la política de la cultura, él la considera como el medio para cumplir con una actividad política, diferente a los otros tipos de actividad política. Como una actitud diferente orientada a salvar la cultura. Como punto en el cual pueden coincidir los diferentes tipos de intelectuales que promueven iniciativas comunes con base en la naturaleza misma de la cultura.

Y agrego yo: Si la cultura es uno de los Derechos Humanos consagrado, hace, de por sí, parte de la política para el reconocimiento de los pueblos, comenzando con el libre pensamiento y la libre expresión, lo que incluye la responsabilidad editorial que como mercado del texto es una cosa y como imposición de tendencias es otra, más cuando las publicaciones dependen de entidades públicas mediante concursos o directamente.

La compiladora y analista de los conceptos de Bobbio, se adentra en un punto definitivo de la función del intelectual-escritor que profesa la función de los hombres de la cultura orientándose hacia 2 facetas: la del Ideólogo y la del Experto.

Afirma que después de la caída del muro de Berlín, el papel político de los hombres de la cultura cambió en Europa, dando paso a dos éticas: la de la intención y la de la responsabilidad. En Colombia también hay que mirarlo a partir de la caída del muro de Berlín, cuando la señalización, persecución y ataque a los intelectuales de tendencia socialista, como en otros países, fue menos intensa.

En la disertación generalizando o -como se dice ahora- globalizando los acontecimientos, considera necesario tener en cuenta 4 momentos: El movimiento estudiantil de 1968; La defensa de la democracia frente al terrorismo de izquierda y de derecha; La crítica del sistema democrático con la pregunta “qué hacer”; y La reflexión sobre las consecuencias políticas ideológicas de la caída de la hegemonía comunista.

Bobbio, para sí mismo y otros que coincidan con su metodología, se reservó la categoría de intelectual mediador para entrar en diálogo con las nuevas temáticas e interlocutores, papel ausente en Colombia porque hace tiempo se exterminó la crítica literaria, y la poca que queda no es libre: está comprometida con el autor y/o la editorial para estar de acuerdo en la ponderación y la recomendación de determinado autor; también anotó la ausencia del reconocimiento de escritores “de izquierda” o la invisibilidad de ellos.

Es oportuno aquí anotar que, Colombia carece de políticas editoriales y jamás piensa en estructurar créditos para la difusión de las ideas a través de la literatura o cualquier otra favorabilidad en el desarrollo de la palabra. Más bien obedece a los concursos oficiales y privados que convocan anualmente las entidades públicas y las editoriales extranjeras, principalmente las españolas que, a su vez, surgieron en la post-guerra encabezados por Nadal y Planeta que según Francisco Umbral “un joven no era premiado por genial, sino que la genialidad se la otorgaba el premio…más tarde, después del boom latinoche, los editores decidieron que había que animar a los famosos a presentarse a los premios, aumentando para ello la dotación económica….Actualmente sigue funcionando muy bien el sistema de los famosos…” tanto que, son invitados oficialmente por Las editoriales a participar en los premios, con la única diferencia que bolsa latinoamericana es abundante y la europea escasa.

Tal vez en el final Bobbio deja constancia de lo más importante en el mundo actual: “La extrema izquierda y la extrema derecha tienen amores diversos pero odios comunes. Uno de éstos odios es la democracia, entendida como el régimen en el cual las únicas decisiones colectivas legítimas son las tomadas con base en la regla de la mayoría”

Aceptación de conceptos

Para aplicar los conceptos de Bobbio sobre el intelectual-escritor de Literatura en Colombia, necesariamente me remito a conceptos de sicoanalistas pata establecer los parámetros de las consideraciones siguientes.

En “Escritores creativos y sueños diurnos”, Freud comparó al niño con el escritor imaginativo, en cuanto que ambos producen lo que les complace escribir. La escritura por oficio es en sí un goce.

Kart Abraham, elaboró ensayos basados en profundos estudios sobre varios escritores y pintores, basándose en lo simbólico.

Jung, recomendó tener en cuanta los factores que hacen a un individuo creativo artísticamente (Literatura) cuestionando la importancia de su experiencia con la obra.

Rang insistió en que el artista no se puede considerar lejos de los conflictos y experiencias.

Algunos conceptos expresados en el libro “Sicoalánisis y Literatura”, los resumo así: los artistas creadores de nuestro tiempo acostumbran emplear la asociación libre como campo de entrenamiento para el pensamiento creador o como modo independiente de expresión, de toda forma dependiente de los fenómenos culturales, económicos y políticos, sumados a la experiencia individual y la personalidad de cada quien, sin olvidar -ni por un instante- la matrícula partidista o ideológica del escritor y/o la pertenencia a movimientos o regímenes de gobierno determinados que le imponen consciente o inconscientemente formas evolutivas del lenguaje, sea por identificación o miedo a represalias.

Como ejemplo ilustrativo es necesario valorar el cambio o la adopción de nuevas palabras a partir de los poetas que generaron la nueva cultura o la llamada por los sociólogos Contracultura, reconociendo que a través de la Literatura se registran las corrientes de moda, según el momento. Así entraron y modificaron criterios y expresión, el marxismo, el existencialismo, y en Colombia el Nadaismo con sus Manifiestos como forma de protesta en la palabra a través de los poetas de ese momento, inconformes con la cultura tradicional religiosa católica. Otro ejemplo, éste universal, es el movimiento de Liberación Femenina que, además, le dio entrada libre a la mujer en todas las esferas, así fuera impositivamente y que, condujo a su palabra libre a proyectarse en la sociedad con otros vocablos, con liberados sentimientos, con reconocimiento de sus Derechos. Y tal vez, la introducción como síndrome social registrado en la palabra, está el estrés, sin olvidar la violencia armada como mundos en conflicto armado permanente, que dejan huella en la Literatura desde lo local hasta lo global.

Para hablar del intelectual-escritor, recuerdo que el referente es el escritor de oficio que si bien no necesariamente subsiste como profesional de la Literatura, sí conserva el permanente hábito de escribir libremente sus observaciones, emociones y sentimientos, en poesía, en novela, en cualquier género literario, incluyendo el Ensayo.

La condición es que, emplee la inteligencia para comprender y aprender, más la creatividad para transmitir el mensaje, objeto o intención del escrito. Que éste sea el vehículo para expresar sus ideas como fruto del pensamiento en cada disciplina y momento, correspondiente a la ideología que practique. Cumpliendo los requisitos, Germán Arciniegas se autodefinió como “agitador intelectual”.

Es de Anotar que, la intelectualidad, requiere interdisciplinariedad para volver operativas las ciencias sociales, como también es necesario tener en cuenta que los escritores ocupan espacios sociales concretos y como tales son a la vez producto del mundo en el que suelen mantener relaciones complejas y contestatarias.

Son basura los escritores comprometidos?

Lo primero es respetar el nivel de conciencia de cada quien. Lo segundo, reflexionar en qué lleva al poeta a escribir, fuera de arrojar sus emociones sin mayores consideraciones en el pulimento del buen uso de la palabra. Esta función cumple la misión de tranquilizar al individuo y evitar o disminuir la conducta agresiva.

Casos concretos se aprecian en los movimientos poéticos y encuentros que reúnen, casi terapéuticamente, a personas amigas de escribir poemas y/o versificar sus sentimientos sobre el objeto del poema, partiendo casi siempre de la familia, costumbre femenina generalizada y que la acompaña siempre. En cambio, el rol cultural del hombre lo lleva al campo, a sus valores patrios, a la mujer amada, puesto que es consecuencia de su crianza para ejercer el poder en la familia y en la sociedad.

Saliendo de esta consideración elemental y facilista, me adentro en el oficio de escribir no porque lo coyuntural sea la motivación sino porque es el goce permanente del escritor que dedica horas a leer, a corregir, a pulir la palabra y a cuidar su responsabilidad social. Es quien construye su propio lenguaje como herramienta para participar democráticamente en la sociedad por medio de la expresión oral y/o escrita, adentrándose en el compromiso político visto como el ejercicio de los pueblos en el libre pensamiento y el derecho a expresarlo dentro de la eticidad para buscar y encontrar las aspiraciones de todo ciudadano. Nace, en ese momento, el escritor comprometido muy cercano al escritor-intelectual-revolucionario, como fue en Colombia, Germán Arciniegas y en Argentina, Jorge Sábato.

Comprometidos políticamente solo como escritores pero no posicionados como activistas, podemos contar en Colombia a García Márquez (Premio Nóbel) con el movimiento Firmes y la revista Alternativa; a Gustavo Alvarez Gardeazabal y muchos más, como los de la generación de la Novela Intelectual y las llamadas Vanguardias del Realismo Neocrítico, que clasifica así el crítico Fernando Ayala Poveda. Fernado Soto Aparicio con su novela-filosófica y alta influencia en el estudiantado de bachillerato, especialmente en el Departamento de Boyacá.

Fernando Vallejo requiere atención especial porque está comprometido con su propia vida, su propia utopía, con obra crítica, calificado en la Feria del Libro de Guadalajara del 2011 en el acta de adjudicación del Premio “Lenguas Romances”, como una de las voces personales más extrovertidas y exuberantes de la literatura actual en español. A su vez el escritor dijo: “ Dinero maldito que nada vales. Cuando tomo dinero me tengo que lavar las manos…Cada que cogíamos una moneda mi mamá decía: “-Vaya a lavarse las manos mijo, que tocó plata”. De unos niños educados así, ¿qué se podía esperara?. Puros pobres. Me hubiera educado en la escuela del PRI yo ya estaría millonario…La siniestra poesía del PRI, semillero de los carteles de Méjico….” Como consecuencia inmediata de su intervención se retiraron casi todos los políticos presentes en el acto de premiación.

Una característica, casi una condición, es la cercanía a crisis político-partidistas que se enfilan a censurar y hasta perseguir la libertad de expresión viendo en el escritor un enemigo del sistema impuesto; por ejemplo, en España a Juan Goytisolo y Fernando Arrabal, quienes “no se fueron exiliados por lo que escribieron, sino para poder escribir de España, junto con otros iniciados en el exilio tardío y voluntario de la dictadura franquista. Novedosamente hay que tener en cuanta que durante el casi medio siglo de la dictadura franquista, se consagró El Manifiesto como género literario escrito por los intelectuales generalmente de izquierda, así la derecha elabore otros, que hoy más que antes, se deben leer semiológicamente, así tenga su propio estilo entre el pasquín y el tratado político.

Otro caso europeo e icono del régimen totalitarista-comunista de la URSS, es Evstuchenko, refugiado político en Estados Unidos después de su expulsión en 1969; como poeta lírico es controversial por la denuncia de los 34 mil judíos asesinados por lo nazis en su país y apilados en el monte Babi Ya, título de su poema; en general, como escritor históricamente se destaca por polemizar contra el conformismo intelectual y el artístico con el régimen estalinista; y, por su posición de cuestionamiento ante su generación como victima de la guerra.

El año pasado, 2011, en Diciembre, murió Vaclav Havel, quien fue el Primer mandatario opositor del Comunismo, Presidente de Checoeslovaquia y de la República Checa, considerado en Europa como uno de los principales intelectuales del siglo XX, defensor de los Derechos Humanos en el mundo y considerado héroe de la Libertad política, referente esencial en la llamada “Revolución de terciopelo” en 1989, que estuvo encarcelado antes de la Democracia en su país. Estudió Literatura, fue dramaturgo y autor de varias tesis o ensayos, encaja en la clasificación de Bobbio como intelectual Revolucionario, Puro y Filósofo, autor del “Manifiesto 77” y “Cartas a Olga”.

Herta Muller, Nobel de Literatura en el 2009, en la Feria del Libro de Guadalajara, del 2011, con ocasión del Premio “Lenguas Romances” dijo: “Buscaba en los libros las respuestas a la Dictadura de de Ceaucescu. Fue un contacto permanente a partir de los 15 años porque creía que si leía libros podía entender mejor, como podía entender la vida. No leía yo por razones literarias sino para entender mejor la vida, porque yo vivía bajo una dictadura…porque a veces la vida era insoportable para mí…Los libros que me mostraban lo insoportable de la vida, eran los que me gustaban leer. Quiero que la Literatura me duela, y a la vez me fascine, mediante ese dolor estético. A veces he dicho que el miedo de vivir y el miedo de morir, también es un crítico literario excelente…”

Estos sonados casos dan pie para aclarar que quienes se someten al sistema y directa o indirectamente se dejan contratar o buscan la manera de subsistir comprometiendo su pensamiento o capoteando la represión, escribiendo lo solicitado y/o lo conveniente, de todas formas intelectualmente aportan a la cultura politizada como instrumento de fines particulares envileciendo la escritura o, consagrando la crítica entre líneas, en el metalenguaje y el símbolo necesarios.. Por eso es oportuno revisar en la línea de los criterios, el de Francisco Umbral, autor del Diccionario de Literatura de España entre 1941 y 1955, que basándose en su experiencia de vida durante la dictadura franquista, dice: “La censura porque obliga al escritor a ser sutil. Todo escritor tiene la obligación de ser más listo que sus censores….enriquece el estilo y lo hace más arabesco. La censura como la Inquisición y el esclavismo, han mejorado mucho a la humanidad…”

De la preocupación político-intelectual de algunos escritores mejicanos residentes en París en 1939, amigos de Carlos Fuentes, en su autobiografía “Los años con Laura” refiriéndose al compromiso con la causa republicana dice: “Acostumbraban reunirse en un lugar muy céntrico, el Café de París en la Avenida Cinco de Mayo, a donde concurría la intelectualidad mejicana de la época, encabezada con un hombre de gran ingenio y sarcasmo ilimitado, el poeta Octavio Barreda…”

Para algunos críticos internacionales, el “bomm latinoamericano” comenzó con José Martí, Rubén Darío y los salidos de los modernistas. Para otros tiene fecha exacta: 1960-1970 e incluye a: Gabo, Cortazar, Fuentes y Vargas Llosa, que representaron o construyeron la América latina de vanguardia, como transgresores de la normatividad y actores post revolución cubana de 1959 cuya perspectiva liberal se fue perdiendo hacia 1971 por el cambio evolutivo del régimen. Para unos terceros opinadores, el boom fue, solamente, el resultado de las políticas editoriales de mercadeo en España, liderada por Seix Barral que como fuera, abrió la puerta para que el sub-continente se viera de otra manera.

Así que, mirando a Suramérica, encontramos ejemplos en Mario Benedetti, de la República Oriental del Uruguay, quien se inició como periodista y en 1973 tuvo que salir de su país por persecución del régimen dictatorial. En el exilio escribió su dolor de patria y de hombre; en “Preliminar del miedo”, dice: ¿cómo desmenuzar plácidamente el miedo/ comprender por fin que no es una excusa/ sino un escalofrío parecido al disfrute/ sólo que amargísimo y sin atenuantes….”

El mejicano Octavio Paz, creador-director y maestro de un taller popular para fomentar la creación poética, comprometido con la democracia, en 1984 en el Festival Horizontes, en Berlín, dedicó su discurso a la situación dictatorial de Centroamérica y caldeó los ánimos cuando criticó a los sandinistas y pidió democracia pluralista para Nicaragua y El Salvador. Su biógrafa Elena Poniatowaska, en el libro ”Las palabras del árbol”, frente a la anécdota registra que “Juan Rulfo enfurruñado, Günter Grass, Juan Bosh (ex presidente de República Dominicana), y otros no coinciden con tus planteamientos y defienden a grandes voces el régimen sandinista

El mismo libro consagra una declaración de Paz a un periodista: “Pocos intelectuales latinoamericanos de derecha o de izquierda han pensado. Repiten lugares comunes. No le reprocho a García que use su talento para defender sus ideas. Le reprocho que éstas sean pobres. Hay una diferencia enorme entre lo que hacemos. Yo trato de pensar y él repite slogans”.

Carlos Fuentes, que según afirman los críticos, escribió la novela con que abrió el boom, titulada “La región más transparente”, es sin duda en cada línea, el escritor intelectual por excelencia tanto que, lo toman como modelo así no logren acerca jamás como escribanos pero si el citarlo es una lección de compromiso con Méjico.

Otro biógrafo conocido es Volodia Teitelboim quien escribió “Los dos Borges” y en él expresa que “la opinión de Borges sobre Neruda es dual” y registra la siguiente explicación al criterio del poeta argentino sobre que “Neruda era un hombre mezquino”, así :”Escribió un libro -tal vez yo esté siendo político ahora-, escribió un libro sobre los tiranos de Suramérica y dedicó varias estrofas a los Estados Unidos. Pero él sabía que todo eso es mentira. Y ni siquiera dijo una palabra contra Perón….Sabía todo lo que estaba ocurriendo en nuestro país y sin embargo no abrió la boca ni una sola vez…Neruda es un buen poeta, un gran poeta. …”

Afirma el biógrafo que Borges celebró la Revolución Rusa y compartió la alegría con el padre, anarquista filosófico. El poeta a propósito de los hechos escribió dos cantos de alabanza a la revolución dirigida por Lenin: Rusia y Gesta maximalista, publicados en una revista pero después se negó a incluirlo en el libro de sus memorias por mediocres. Un poema dice: “La trinchera avanzada es en la estepa un barco al abordaje/ con gallardetes de hurras/ medio-días estallan en los ojos/ Bajo estandartes de silencio pasan muchedumbres/ y el sol crucificado en los ponientes/ se pluraliza en la vocinglería de las torres del Kremlin….”

Jorge Edwars, en la biografía sobre Pablo Neruda titulada ”Adiós, poeta”, hace la siguiente consideración: “A pesar de la adhesión tan rotunda y tan entusiasta a las teorías estéticas de su partido, la casa del Poeta, su biblioteca, sus conversaciones privadas, su sentido del humor, eran reveladores….” El biógrafo analizando la vida y la obra -muchas veces contradictorias- de Pablo Neruda, refiere la siguiente anécdota que ubica como comprometido intelectual-político-escritor, a otro chileno, en palabras de Neruda: “el problema de Huidobro es que fue el peor enemigo de su propia poesía. Su vanidad, su exhibicionismo…Esa idea de simular un rapto por fuerzas especiales inglesas después de haber publicado un panfleto en contra del Imperio Británico….”De Mario Vargas Llosa no es necesario especificar su vínculo con la política y el poder. Sin embrago es interesante lo que dijo en su discurso, en el 2011, cuando fue objeto del Premio “Lenguas Romances”: “El libro se convirtió en un refugio que, además, me mantenía con cierta dignidad ante mi padre, por el gran miedo que me inspiraba; era volver a recobrar mi libertad; una manera de vivir una vida digna, porque cuando salía de la literatura me parecía vivir una vida indigna; la literatura se convirtió en algo más importante que un gran placer, sigue siendo un gran placer. A partir de entonces se convirtió en una manera de defenderme de todo aquello que me lastimaba la vida…”

Con relación a Julio Cortazar revolucionario en la Literatura, es importante anotar la aclaración que hace su biógrafo Mario Goloboff: “J.C., exhorta con pasión la revolución en la Literatura y no a los literatos en la revolución”, situación que con frecuencia los lectores y aún los mismos escritores confunden.

Como ilustración de la intelectualidad comprometida de Cortazar, trascribo unas de sus frases con las que se enfrentó a la crítica que le hizo Oscar Collazos (escritor colombiano) cuando trabajaba como Director del Centro de Investigaciones literarias de la Casa de las Américas, en Cuba; escribió: “La sociedad tal como la concibe el socialismo no sólo no puede anular al individuo así entendido sino que aspira a desarrollarlo en un grado tal que toda negatividad, todo lo demoníaco que aprovecha la sociedad capitalista, sea superado un nivel de personalidad donde lo individual y lo colectivo cesen de enfrentarse y de frustrarse”.

Por consiguiente y como consecuencias del decenio (1960-70) se pueden anotar:1-El nacimiento de lectores en Latinoamérica y sobre Latinoamérica; 1-La unión estética de la política con la Literatura; 3- La construcción de la identidad latinoamericana fijada por medio de los americanismos aceptados como parte del español propio del continente; 4-También se puede considerar la apertura de concursos literarios con la duda sobre si, marcan o nó, pautas o tendencias privilegiadas que favorezcan el mercadeo del libro.

Ya entrados los ochentas, surge la generación post-boom; la presencia de la mujer fue importante como ejemplo del post-feminismo que da paso a la interpretación materialista de la Historia, encabezada entre otras escritoras por Isabel Allende, Luisa Valenzuela, Giannina Brashi, Elena Poniatowska, sin omitir a los demás narradores que regresaron a la sencillez del realismo de la cotidianidad, separados del tratamiento del realismo mágico marcado por el Premio Nobel a Gabo.

Son mediocres los escritores-intelectuales en Colombia?

En mi trabajo titulado “Aún existe la Poesía Ingenua”, se paré la académica de la espontánea en cuanto a que ésta es el resultado de un momento en el que la Inteligencia emocional del escritor impera sobre la normatividad encasilladora que hace varios años fue superada con formas-informales, impulsivas, pudiéndose definir como la democratización de la poesía . Otro tanto sucedió con la narrativa marcada por el que fue “el boom latinoamericano en Europa”.

Lo primero para la valoración nacional del poder de los escritores intelectuales, fue resumir las clasificaciones a partir, más o menos, de la mitad del siglo XX, identificándome con el trabajo de Fernando Ayala Poveda en su Manual de Literatura Colombiana y recurriendo a confrontaciones con el Quién es Quién en la Poesía Colombiana, de mi colega y amigo Rogelio Echavarría.

Sin embargo, vuelvo a remitirme al tema central de los intelectuales frente al poder político que dice: “Para los intelectuales la responsabilidad ha sido siempre moral y jurídicamente un hechos subjetivo e individual, al trasmitir sus propias ideas como conciencia de su propia acción” y más adelante lo señala como quien “toma compromiso integran siempre y cuando tome la política con eticidad”. Vuelvo, también a aclarar el concepto de política como la representación democrática de las ideas, que tiene en cuenta el Derecho propio y del otro a expresarlas dentro de la Libertad y no del libertinaje; en el escritor la palabra como herramienta, puede ser crítica pero jamás debe ser un instrumento para acorralar, perseguir y hasta matar civilmente a un ciudadano, porque no estaría dentro de la eticidad individual.

Hago especial mención de una de las pocas mujeres que pueden estar entre los escritores-intelectuales frente al poder; es Matilde Espina quien en una declaración dijo: “…después de tanta lucha, el Partido Comunista, al fin y al cabo, no pudo hacer nada porque quedaron solo muertos (asesinato de la UP), víctimas, mártires y porque la Unión Soviética fue un fracaso histórico…”

*Poesía transgresora, que casi toda lo es, cito a:

Arturo Arcángel “Empelo”

Jorge Zalamea “Poesía al aire libre”

Giovanni Quessep “El ser no es una fábula”

Matilde Espinosa , “Tu cuerpo yace entre la luz y el fuego” (Al Che Guevara).

*Poesía social y política:

José Manuel Rango, Matilde Espinosa, Maruja Vieira, Juan Manuel Roca, Mario Rivero, Darío Samper, Jorge Artel, Luis Vidales.

Aquí, cabe anotar la segunda parte de la investigación que realizo la Tertulia Tienes la Palabra, sobre el dolor de la poeta y la violencia en Colombia, cuya conclusión es el alto número de mujeres víctimas directas o como ciudadanas, de la violencia armada en Colombia, convirtiendo su reclamos, su derecho a la paz, su reivindicación, en poemas de buena textura en el lenguaje, así no todas entren en la clasificación de “intelectual comprometido frente al poder” sino sean solo poetas emocionales, ingenuas, de alto reconocimiento como tales.

La novela contemporánea comprometida:

1- Del desenmascaramiento y la descripción de la realidad, son representantes:

Fernando Soto Aparicio con la “Rebelión de las ratas”

Rojas Herazo con ”Respirando el verano”

Manuel Mejía Vallejo con “Tiempo de sequía” (violencia en Colombia) y “Al pie de la ciudad”

Eduardo Caballero Calderón con “El Cristo de espaldas”

2- Urbana, que involucra facetas como el rock, la droga y el sexo:

Andrés Caicedo con “que viva la música” y Antonio Caballero con “Sin remedio”, calificada de novela experimental y atrevida.

3-Testimonial:

Laura Restrepo con “Historia de una traición”

Carlos Arango con “Lucha agraria en Colombia”, FARC

Alvarez Gardeazabal con “Cóndores no entierran todos los días”

Patricia Lara, Jimena Duzán, Mauricio Vargas como revelador del período presidencial de Gaviria, en especial en lo relacionado con el narcotraficante Pablo Escobar, tema que disparó a escritores de una sola obra, inclusive sin valor literario.

4- Violencia armada

Jaime Ibáñez “Un hueco en el cielo”

Eutiquio Leal que marcó un hito en cómo ver la guerra y

considerar a los desheredados.

5- Narcotráfico

Gustavo Bolívar “Sin tetas no hay paraíso”

6- Histórica-antigua:

Mario H Perico “Bolívar el hombre crucificado”

Germán Espinosa “La tejedora de coronas” que puede considerarse como historia recreada al capricho del autor.

Cabe anotar que la Testimonial es también histórica y seguramente mas fiel a la verdad del momento.

Omito muchos nombres porque los años de violencia en Colombia con frecuencia están contenidos en la palabra de los poetas y en la frase de los narradores.

Más bien me detengo en el género de la novelística histórica que no se cómo medir, o hasta dónde logra en la interpretación del lector, ser mirada como una posición intelectual del novelista ante los hechos del pasado, que tal vez, seleccionados como objeto de la narrativa y con la libertad de la fantasía para adornar o narrar los acontecimientos, estén haciendo las veces de espejo

actualizador del poder corrupto que hoy como ayer es igualmente injusto, comprable y vendible, incluyendo en esa compraventa la posibilidad de que algunos intelectuales-escritores-del poder encuentren su precio publicitario y el acogimiento en algunos círculos que les garantizan triunfo editorial, incluyendo los concursos oficiales y empresariales obedientes a un sistema de poder determinado.

Hago especial referencia a William Ospina porque principalmente en sus columnas de opinión en la prensa, tiene más posiciones democráticas y se mete en la problemática social; un escrito, para algunos un Ensayo que lo evidencia es el dedicado al Frente Nacional. En su novelística histórica actual, destaca los actos en contra de los Derechos Humanos con la recreación de algunos momentos críticos.

El caso de Flor Romero, escritora y periodista, que recrea momentos históricos en sus biografías como la de Policarpa Salavarrieta, o Dos mil tres lunas dedicada a la recreación de mitos y leyendas americanas.

Otro ejemplo es Fanny Buitrago que enfatiza, casi siempre, en la consagración de las formas de familias en Colombia a través de enriquecedores personajes, escribiendo siempre en busca de…., podemos decir, escribiendo en forma experimental.

Es importante reconocer a los escritores colombianos porque culturalmente es una constante el poder de la represión a partir de la época de la Colonia, con la costumbre de condenar posiciones político-partidistas, hasta el punto de que por ejemplo, el periódico El Tiempo que por casi un siglo fue el instrumento más poderoso para generar opinión pública, tenia prohibido publicar cualquier referencia a la izquierda y/o a los partidos Comunista y Socialista, invisibilizando a sus intelectuales-escritores,

Otro ejemplo de lucha intelectual entra en la segunda parte del siglo XX, cuando comenzaron varios autores y actores a generar lo que se llamó “Teatro político experimental”, que se convirtió en un ejercicio subversivo victima de las medidas de censura y persecución política. Pocos sobrevivieron como Santiago García fundador de la Casa de la Cultura, hoy Teatro La Candelaria no obstante montar obras de conciencia nacional como “Guadalupe años cincuenta”. Entrevistado el año pasado 2011, en la Radio Nacional de Colombia, el maestro destacó la importancia, en el teatro contemporáneo, de dos fuerzas en pugna: la realidad y la creación, que definen la puesta en escena de una obra convirtiéndose en el paradigma intelectual del teatrero, convirtiéndose en la relación ética en cuanto entender y comprender la realidad.

Es necesario recordar a muchos que se doblegaron por explicables razones de supervivencia y a otros que cerraron las puertas de las salas. No podemos olvidar a La Mama, grupo experimental de vanguardia y al Teatro Experimental de Cali, cuyos integrantes fueron ampliamente perseguidos al punto de tener que salir del país.

Como es indiscutible lo que la violencia representa en la Literatura colombiana y el Teatro experimental, hay que sopesar la presencia de la guerrilla y las consecuencias de la Revolución cubana en contra de lo establecido, que dieron pie a que, aquí, el desarrollo del intelectual-comprometido se viera no como una crítica a un sistema, sino que, por el solo hecho de pensar por fuera de la mentalidad establecida se estigmatizaba a quien fuera y se le condenaba a la muerte civil, porque la libertad de pensamiento equivalía -según el estamento del poder- a pertenecer o simpatizar con la subversión que comenzó ideológica, se convirtió en armada combatiente y años después - hasta hoy-perdió el norte y entró en el narcotráfico.

Sin embargo, como objeto de trabajo en la narrativa y en los montajes escénicos, junto con el M19 siguen dando oportunidad especialmente a los periodistas de verter sus archivos y vivencias en libros de fácil venta para las editoriales, repitiéndose el caso de los exiliados ya no tanto por la política como por los narcotraficantes que inclusive autorizan sus memorias y las testimonian, lo que incrementan la venta, saliendo de allí algunos guiones para teatro y/o Tv con alta acogida nacional e internacional.

Como las emisiones generan lectores, es importante tener en cuenta el interior y las inteligencias de cada uno, tanto que en cada caso el análisis requiere mirar las dos partes de un discurso publicado o simplemente compartido con algún grupo, teniendo en cuenta la presencia definitiva del lector que como dicen los sicoanalistas es definitiva y parte desde el momento de la recepción inmediata de la narrativa, en la que entra el inconsciente o subconsciente traducido en el afecto. En este primer estadio se tiende a ser un “lector flotante aunque atento”; observación que explica por qué la segunda lectura tiene otra decantación, y varía, cada vez que se repite. En cada lectura hay otro momento emocional del lector, así esa la lectura del propio autor que se sorprende de lo expresado con su propia palabra. Es otro momento de “soñar” cada uno.

También es necesario tener en cuenta las consideraciones que el sicoanalista Eduardo Aristizabal titulo: “La metástasis de la violencia” ya que tanto uno (escritor) como otro (lector) somos victimas ecológicas y/o reales de la violencia en Colombia. Dice el científico social: “Todos tenemos un YO imaginario, sujeto de la agresividad; un yo real sujeto de deseo; y, un YO simbólico, sujeto de la demanda, que se debate entre el amor, el odio y la ignorancia. De éste último sujeto emerge el individuo neurótico que se lleva bien con la realidad, pues logra instalarse en ella renegando de su deseo y no queriendo saber de él”.

Concretamente sobre la democracia y las ideologías dice: “Lo que mantiene incólume al sistema capitalista no es el engaño causado por una ideología, ni una plusvalía que garantiza el reciclamiento del capital, sino una técnica, alimentada por la ciencia, que ha hecho del objeto causa que mueve al sujeto, su propia economía…Hay factores internos a una nación que surgen de relaciones inequitativas generadas por grupos o sectores dominantes que se resisten a perder sus privilegios cuando las relaciones a su interior se alteran por motivos económicos o ideológicos. También los hay externos en el país, más útiles y despersonalizados..”

Y..sobre la pregunta que nos hacemos todos, qué puede hacer el sicoanálisis en tiempos de guerra para la desintoxicación masiva de las victimas como buscando una siquiatría social que afecta tanto al autor como al consumidor y/o analista de textos, el científico responde: “Desde la primera guerra mundial se comenzaron a tratar las neurosis de guerra, tanto como la neurosis del terror en población desplazada por causa de la violencia y solo hay consenso en que demandan atención interdisciplinaria, sin que a la fecha haya tesis definitorias sobre tratamientos sanativos y la pregunta sigue abierta….”

En estas consideraciones y otras más sobre la violencia y sus consecuencias, encuentro explicación al por qué el Periodismo de guerra y la llamada antes “Crónica roja”, se convirtieron en una escuela de narradores de la violencia en la Literatura, disfrutando el goce temático de la metástasis que cobra el diario trajinar con situaciones inadmisibles del ser humano cuya siquis alterada produce la guerra o la guerrilla o el conflicto, incluyendo la alteración que como persona sufren los integrantes de

Las fuerzas regulares, también autores de textos.

Coincidencialmente, entre los autores enumerados, muchos son periodistas: Mejía Vallejo, Soto Aparicio, Antonio Caballero, Laura Restrepo, Héctor Abad FacioLince, Mauricio Vargas y Carlos Arango quien junto con Arturo Alape fueron cercanos a las FARC y aprovecharon ese vínculo para publicar historias narradas por los protagonistas, victimas o victimarios tanto de los movimientos irregulares como de los regulares.

Aquí, forzosamente, hay que entrar en el Ensayo pero sin buscar una normativa, más bien apreciándolo como expresión libre, muchas veces de eruditos. Un caso es del intelectual Otto Morales Benítez, analista político y amante de temas como el mestizaje y el indoamericanismo.

Otro es el de Horacio Gómez Aristizabal, Abogado penalista, con trabajos como Teoría Gorgona, referido a la rehabilitación de los guerrilleros; la Decadencia del pueblo colombiano; Controversias idiomáticas y Oradores del Gran Caldas.

No se pueden olvidar Alvaro Gómez Hurtado y el General Valencia Tovar que escribió dos libros diferentes y hasta contradictorios sobre cómo murió el Cura-guerrillero Camilo Torres Restrepo. Tampoco no tener en cuanta al General Fernando Landazabal Reyes y sus versiones sobre la violencia.

Anoto la frecuencia de Ensayos que no trascienden fuera de las paredes de las universidades, desperdiciándose inteligencias que aportan a la construcción de nuevos profesionales pero que además deberían sacarlas a las bibliotecas públicas para consulta, con menos presupuesto, como parte de los programas de proyección hacia la sociedad. Las universidades privadas publican algunos textos pero con altísimos costos como son casi todos los libros en Colombia donde los políticos afirman que quieren combatir la ignorancia.

Quiénes son los intelectuales-escritores-literatos hoy ?

Me refiero y espero haberlo dejado claro, que el sentido del Intelectual en este Ensayo, no es la consecuencia de una función del intelecto, sino el estado de conciencia ante el momento histórico que vive el escritor y la responsabilidad social que tiene con su generación. Entonces vale preguntarnos, quiénes o de dónde surgen los intelectuales-escritores-literatos hoy?.- La respuesta es breve: vivimos el imperio del marketing como consecuencia de la globalización que creó el binomio autor-mercadeo. Oscar Collazos, novelista complejo de la Historia, con relación a este fenómeno dice: “Los autores renunciaron casi todos a la novela como desafío creativo y se conformaron con escribir novelas legibles, de fácil consumo…..La escritura literaria ha perdido lo que gana la fiebre momentánea del éxito editorial…”, según lo registra el Manual de Literatura Colombiana.

Dos ejemplos de nuevos escritores premiados y criticados, especialmente el primero por su forma crítica ruda es Antonio Ungar, ganador de un premio europeo, que si bien no vive en Colombia es autor colombiano destacado con su novela “Tres ataúdes blancos ” que se puede clasificar como Realismo sucio, anotando la contaminación de estereotipos y la saturación de clicés . El otro es Juán Gabriel Vásquez, premio Alfaguara, clasificado como autor de crónica roja, de marginalidad y thrillers.

Haciendo un rápido y breve índice de la venta en Panamericana, la librería-editorial de mayor venta en Bogotá, encontré que el final del año 2011 el tema más vendido para regalo fue el histórico nacional e internacional y como temáticas frecuentes la urbana y el registro de la violencia armada. Los libros anotados al azar como aporte al análisis, son:

35 muertos, autor Sergio Alvarez/ La fugitiva, autor Sergio Ramírez (editorial Alfaguara)/ Su casa es mía, autor Antonio García (tema, una desaparecida) / Olor a rosas, autora Laura Restrepo (tema, amoríos)/ Amores sin tregua y Lo que nunca se sabrá, autora, Ma. Cristina Restrepo (tema de ambos, situaciones femeninas). Igualmente el imperio del comercio se nota en las reediciones coyunturales de La Bruja, de Germán Castro Caicedo a propósito de la serie televisada y la promoción en DVD; la otra, la conmemoración de la primera edición de Cóndores no entierran todos los días, que recobra la actualidad nacional colmada de politiquería con el gamonalismo y la violencia, descritas por su autor Alvarez Gardeazabal con sentido crítico y recreación fiel de los hechos para no dejar perder la memoria.

Un caso particular es el del caricaturista Vlado que edita bolsilibros y agendas sobre la problemática de la mujer silenciada desde cuando concibió el dibujo sin boca pero habla más que muchas y a su manera crítica denota la diferencia de género.

Es de anotar que se advierte la presencia del nuevo sello, La otra orilla, de Editorial Norma que daría para pensar en el manejo temático de la violencia como política.

Pero dado que mi objetivo principal son los Intelectuales-escritores, ajenos al mercadeo - así se conviertan en autores solicitados- y conscientes de su aporte al pensamiento como conductores a través de las ideas, es indispensable nombrar a Faciolince cuyos textos son testimoniales y profundos.

Cuando estaba cerrando este trabajo la periodista Jimena Duzán entrevisto en su espacio de Tv. al escritor Mario Mendoza, autor de una distinguida novela “Apocalipsis”, quien opinando sobre los intelectuales-escritores hoy, dijo que conformaban -los de esta generación un grupo pequeño, un equipo sin envidias; agregó: “…cuando en Colombia un escritor se gana un premio salen la envidia y la crítica y lo desacreditan; eso no para en Perú u otra parte…Los intelectuales ya no son los de antes metidos en la biblioteca y pensando lo que nadie les entiende; ahora salimos, vamos a la calle…”

Hablando sobre lel rompimiento de la doble moral y dando como prueba que las palabras antes prohibidas por “groseras” entraron en el diálogo y la escritura y opinó que el mundo es la relación con el sexo…Nosotros tenemos salud sexual en la Literatura….No tenemos Literatura erótica…Pocos como Eduardo Caballero, tienen páginas eróticas en sus obras…Mutis es la estética del decoro…la cultura -para muchos- sige siendo algo elevado donde no cabe “la vulgaridad, lo grosero”…..

Yo como analista, solamente recuerdo el sentido de trasitoriedad que caracteriza la sociedad de hoy…..

Surgimiento del intelectual-cineista

Como el vínculo España-Colombia es una constante, comienzo a referirme al fenómeno cinematográfico de la narrativa con imágenes acompañadas o nó de texto, con el español Pedro Almodóvar, cuyos guiones exponen el compromiso con la sociedad, siendo necesario de nombrar a su antecesor Carlos Saura.

En Colombia como poeta de la violencia y cineasta de esa poesía, tenemos a Víctor Gaviria cuya temática está principalmente dedicada a su preocupación por la niñez como lo comprueba su libreto “La vendedora de rosas” llevado al cine con pleno éxito nacional e internacional. De su trabajo se dice que ” Entre sus protagonistas no existe ética, sino la estética de la muerte”.

Nota: La bibliografía esta citada en el texto.




Descargar
Enviado por:Edda Cavarico
Idioma: castellano
País: Colombia

Te va a interesar