Fisioterapia


Ergonomía


ERGONOMÍA

Tema 1: Concepto y desarrollo de la ergonomía.

Surge en mundo del trabajo en 1949.

Objetivo: conseguir efectividad funcional óptima de cualquier equipo, instrumento o ayuda física independientemente de la actividad que se lleve a cabo.

Para ello estudia y actúa sobre el sistema hombre - máquina y sobre el ambiente q rodea ese sistema, xa conseguir mejorar su eficacia y comodidad, su seguridad y satisfacción d las personas que forman parte del sistema.

Estudia cómo máquinas, ambiente y personas interactúan entre sí. Para ello se debe trabajar sobre:

  • Puesto de trabajo: elaborar un diseño que mejore el rendimiento, la comodidad, la seguridad y la satisfacción. Deberá definir la postura más adecuada o el asiento.

  • Condiciones ambientales: temp, iluminación, ventilación, ruido, vibraciones,… Influyen sobre los cuatro criterios. Deberá definir la necesidad de trajes protectores, filtros,…

  • Condiciones organizativas: características de la organización. Diseñar la estructura de la organización del trabajo que mejore los cuatro criterios. Deberá definir las cargas de trabajo, horarios, turnos, organización de los mandos,…

Ergo estudia funcionamiento del hombre en su actividad profesional. Reúne y organiza conocimientos xa poder ser empleados en la concepción y diseño d los medios, procedimientos y lugares de trabajo.

Concepto de ergonomía:

Ergotrabajo y Nomosleyes. Conjunto de reglas q rigen el trabajo.

Tecnología pluridisciplinar q reúne y organiza conocimients d diversas procedencias xa aplicarlos a la concepción,diseño y corrección d medios, procedimientos y lugares d trabajo, con objetivo d optimizar la eficacia dl sistma así como la comodidad, seguridad y satisfacción d ls persons incluidas n l mismo.

Tecnología: no es una ciencia, no plantea teorías ni problemas abstractos. Tiene carácter aplicado (temas prácticos).

Aplicación de datos al diseño y corrección: la actuación ergonómica puede tener lugar en dos momentos diferentes, dando así dos tipos de ergonomía:

Ergonomía preventiva o de diseño: actúa antes de que el sistema exista en la realidad. Se trabaja sobre un diseño abstracto, debiendo prever problemas que puedan surgir y tratando de resolverlos.

Ergonomía correctiva: actúa cuando sistema ya existe, está funcionando y se han detectado problemas que hay que resolver.

Ambas no son excluyentes entre sí.

Ergonomía preventiva es + difícil que correctiva, se apoya en sistemas existentes y en funcionamiento y hace análisis abstracto de mejoras. También es + eficaz y rentable desde punto de vista económico, ya que permite prever problemas que luego sería más costoso solucionar.

  • Objeto de estudio: sistema hombre - máquina. Conseguir concordancia entre personas, máquinas y ambiente. Para ello usa metodologías y conocimientos de:

- Ciencias biológicas: estructura del organism, dimensions dl cuerpo, capacidad y limitaciones físicas de las persons, presiones físicas q puede soportar cuerpo humano,…

- Física e ingeniería: máquinas y ambiente.

- Sociología: aspectos sociales d la activ. laboral, funcionamiento d colectivos laborales,…

- Psicología: procesos perceptivos y de aprendizaje, aptitudes, necesidades,…

- Medicina: salud y seguridad de trabajadores.

Desarrollo de la ergonomía:

Nace oficialmente n 1949. Aplicación d conocimientos a resolución d problems n trabajo es + antigua. Según Christensen (1987) hay 3 fases:

  • Hasta mitad del s. XX: idea de características del trabajo y máquinas inmodificables, las personas deben adaptarse a ellas. Época del Taylorismo, organización científica del trabajo, que da paso al desarrollo de la ergonomía moderna.

  • Desde mitad d 1940 hasta los 60: trabajos sobre causas d accidentes aéreos concluían que la causa era q no se habían tenido n cuenta las exigencias humanas a la hora del diseño de los aparatos. EE.UU. nace disciplina “Human Engineering”, como objetivo ayudar a proyectar, situar e instalar dispositivos técnicos según aptitudes y limitaciones d las personas xa lograr aumento d la productividad. Se modifica la idea d adaptar la persona al trabajo x adaptar el trabajo a la persona. Todavía no hay preocupación por bienestar, seguridad y satisfacción, sólo aumento de rendimiento.

  • Desde mitad de los 60 a la actualidad: necesario partir del concepto de sistema, trabajar en el diseño del sistema completo. Dejar d hablar d productividad y hablar d efectividad. Diseño de sistema hombre - máquina eficaz. Este cambio da lugar en EE.UU. a “Human Factors” o “Human Factors Engineering”, y en Europa se mantiene el nombre de ergonomía.

Las diferencias entre ambos son:

    • En Europa se apoya en la fisiología mientras en EE.UU. se basa en la psicología.

    • En Europa se aplica en el campo industrial y en EE.UU. en el militar.

Años 80 empieza a usar sistema hombre - hombre, xa referirse a problemas de sistema de trabajo en equipo.

Tema 2: Análisis de puestos y tareas.

Objetivo d gerencia d empresa es mejora d salud d trabajadores inmersos un determinado ambiente.

OMS define término de salud en 1946.

En el mundo laboral las condiciones de trabajo influyen en el estudio de salud global del trabajador. Desde punto de vista preventivo es imprescindible determinar las condiciones de trabajo y de qué forma e intensidad afectan a la salud.

  • Valorar la salud del trabajador:

    • Servicios médicos de la empresa o centros de atención primaria de la zona: recoger manifestaciones patológicas de los trabajadores.

    • Recoger datos de absentismo laboral o accidentabilidad.

    • Recoger trastornos de comportamiento o emotivos de los trabajadores.

  • Evaluar condicions d trabaj: conjunt d factores q n el medio laboral actúan sobre el trabajador y q dan com resultad un determinado comportamient o conducta y una serie d consecuencias sobre el individuo y la organización. Cubren diversos aspectos d la organización empresarial, que se pueden dividir en:

- Contenido del trabajo en sí mismo: interés intelectual de la tarea, tipo de trabajo, contenido, responsabilidad y cualificación, posibilidad de desarrollo personal.

- Parte material: condic.seguridad e higiene, ubicación y espacio físico, confort operacional y ambiental.

- Factores organizacionales: horarios y descansos, salarios, estabilidad dl empleo, política d empresa.

- Factores psicosociales: características en cuanto a objetivos, valores actitudes,…, información y comunicación, relaciones interpersonales, características del mando.

Consecuencias xa la organización d inadecuadas condiciones d trabajo se ven desde el punto de vista económico: baja productividad y rendimiento, disminución d la calidad, pérdida d clientes, devolución dl producto. Pueden medirse tb x los costes humanos: accidentes laborales, enferm, profesionales, fatiga física o mental, trastornos gnrales y morbilidad (sobre todo trabajos nocturnos), trastornos psicológicos (falta de iniciativa, falta de interés, relaciones conflictivas, dificultad en las relaciones personales).

Métodos de valoración del trabajo:

Objetivos: se usa una metodología lo + precisa posible y criterios cuantitativos. Es aplicado por una persona ajena al trabajo.

En la comparación entre métodos objetivos y subjetivos se estudian las discrepancias para saber el por qué de ellos. Como consecuencia se esperan propuestas de modificación del entorno laboral con vistas a una mejora de los puestos de trabajo.

  • Subjetivos.

  • Mixtos.

Análisis de puestos y tareas:

Para mejorar condiciones d trabajo necesario conocer todos los aspectos del puesto, siendo importante la máx. recogida de info sobre el puesto n cuanto a exigencias, complejidad, habilidades, tareas, etc., es decir, el análisis.

Hakel(1987) define el análisis: Procedimiento de codificación y recopilación de info. sobre contenido d puestos o tareas y la asociación cn ciertos atributos d los puestos (valoración, complejidad, dificultad, interdependencia,…) o de sus ocupantes (características personales, conocimientos, destrezas,…).

Análisis es de gran ayuda en el diagnóstico sobre el equilibrio entre individuo/organización, y a la hora de diseñar sistemas de intervención que mejoren ese equilibrio.

Hay varios models y técnicas. La + tradicional se basa n ajuste entre habilidades exigidas x el puesto y las del ocupante, o entre recursos económicos de la organización y necesidades básicas del sujeto. Las + rudimentarias hacen descripciones del contenido laboral d los puestos, solo válidos xa la contratación o negociación.

Una técnica de análisis de tarea que permita realizar un análisis ergonómico debe recoger los siguientes aspectos, refiriéndose al contexto o al sujeto:

Características d la tarea: condicions impuestas xa la acción, independient d habilidades y conductas.

Exigencias conductuales: procesos cognitivos necesarios xa alcanzar criterios definidos d rendimiento.

Habilidades requeridas: se realizan inferencias sobre rasgos del trabajador.

Descripción conductual: clasificación de tareas en cuanto a conductas abiertas, por observación de lo que hace el trabajador al ejecutar la tarea.

Técnicas:

Cuestionario de análisis de puestos (PAQ) de McCormick:

Cuestionario estructurado cn descriptores modificables n relación con la actividad y las características de las tareas, siendo un agente humano el responsable de recoger datos.

Es el + completo y fundamental, gracias a que posee las características siguientes:

  • Alta fiabilidad.

  • Aplicaciones muy variadas.

  • Aceptabilidad por parte del usuario.

  • Altamente estandarizado.

  • Óptima aplicabilidad.

  • Eficaz y con bajos costes económicos.

La cuantificación de sus 194 descriptores se puede reflejar en su perfil dimensional, permitiendo relacionar distintos puestos por simple comparación de perfiles.

Cada descriptor desarrolla una actividad laboral gral, condiciones en q se realiza l trabajo o características específicas del puesto. Suele ir acompañado de un ejemplo que ilustra la idea central de ese descriptor.

Esos descriptores están estructurados n 6 partes o divisiones, teniendo secciones o subsecciones:

Entrada de información (35 descriptores): ¿cómo? y ¿dónde? adquiere información para el trabajo.

Procesos mentales: tipo de razonamiento, toma de decisiones, planificación y actividades de procesamiento de info.

Acciones - operaciones (49 descriptores): activ. físicas ejecutadas x el trabajador y herramientas q utiliza.

Relación con otras personas: relaciones q necesita tener cn otras personas para ejecutar el trabajo.

Contexto del puesto: físico y social.

Otras características del puesto: vestimenta utilizada, horario de trabajo, demandas del puesto, estructuración del trabajo, responsabilidad para con bienes o personas, trascendencia del puesto,…

Cada uno de los 194 descriptores se puede medir según su implicación en cada puesto, debiendo ajustarse a la escala que cada uno indica.

Generalmente se valora entre 0 y 5, o Sí/No.

Finalment los valores son reflejados en la casilla correspondiente de una hoja de registro, estructurada conforme a las 6 divisiones.

Tema 3: Métodos de valoración.

Conocimiento de la carga que lleva una actividad laboral requiere un estudio ergonómico del puesto, lo que permite configurar un perfil global o analítico.

Global se encarga del conocimiento general del puesto y no minucioso, con un carácter relativo.

Analítico posee más fiabilidad y rigor cuanto más profusa sea la descomposición factorial.

Análisis del trabajo es método d conocimiento sobre el funcionamiento real d las situaciones d trabajo.

No hay método d análisis plenament satisfactorio xa todos ls tipos d trabajo. Inspirados xa formas d trabajo organizado, habiendo grandes dificultades xa acoplarlos a métodos d trabajo tradicionales.

Los métodos de valoración permiten realizar una evaluación de las condiciones de trabajo.

Según su forma de aplicación pueden ser objetivos, subjetivos y mixtos.

Métodos objetivos:

Métodos estándar cn poco espacio xa interpretaciones, cn criterios fácilment observables y medibles. Sirven como guía de observación que permita recoger y valorar las condiciones de trabajo y emitir un diagnóstico sobre su estado actual.

- Objetividad se basa en la estandarización de la búsqueda de datos. Contiene aspectos como la carga física, factores ambientales, carga mental, factores psicológicos y sociales.

Carga física y factores ambientles son fácilmente medibles (no el resto),dsde punto d vista cualitativo.

Medición:

Carga física: A partir de tablas con factores relacionados con postura, tiempos, distancias, esfuerzos,…, y las compara con valores de referencia del propio método.

Carga mental, factores psicológicos y sociales: Siguiendo criterios cualitativos, y n cierta manera subjetivos, q pueden ser tan precisos como los anteriores si los criterios elegidos son concretos y usados correctamente.

Aplicabilidad y limitaciones:

No aplicables a todos los puestos. Aplicables n su totalidad n aquellos puestos poco o nada cualificados.

Si atendemos a los factores de ambiente físico, carga física y mental, podemos incluir un elevado porcentaje de puestos donde estarían cualificados.

En ciertos puestos no se pueden aplicar los factores d ambiente físico xq el trabajador se desplaza de ambiente o xq depende de condiciones externas al propio puesto. Tb ocurre respecto a la carga física y mental, ya que condiciones son variables.

Otros trabajos no repetitivos y sin un ciclo d trabajo determinado son difíciles d valorar n cuanto a carga física y mental. En estos trabajos, y donde se debe asegurar la vigilancia d operaciones automáticas o el control de calidad del producto, las intervenciones manuales son aleatorias.

Disminución d carga física suele ir acompañada d aumento d carga mental, y al no ser posible realizar medida global, los métodos la han disgregado n los siguientes elementos: nivel de atención, esfuerzo d memorización, pensamiento concret o abstract, decisión y grado d cualificación requerida.

Sobre los factores psicosociales que pueden influir en las condiciones de trabajo hay gran dificultad de cuantificación.

A pesar de q los métodos han intentado elegir factores que se pueden agrupar por criterios es necesario el conocimiento del puesto, y es imprescindible el análisis de puestos y tareas.

Métodos subjetivos:

Los propios operadores y sus mandos + directos son los q están en mejor disposición xa observar incidentes y problems q se dan n l desarrollo normal d su trabaj. Se apoyan n la expresión libre d cómo experimenta cada uno su trabaj y a qué causas se atribuyen los problems q encuentra en cada uno d los factors q componen sus condiciones d trabajo. Esta participación n el diagnóstic les permite estar abiertos a aceptar ls cambios q d ahí s deriven, sobre todo si s prolonga al estudio d soluciones.

Método ANACT:

Crea x Ag. Nacional para Mejora de Condiciones de Trabajo, Francia.

Uno de los + representativos, se basa n la opinión d propios interesados. Muy estructurado y posee una amplia muestra de factores representativos.

El proceso de análisis que propone sigue una serie de etapas para establecer situaciones problema de condiciones de trabajo y proponer una mejora:

- Conocer y comprender la empresa.

- Análisis de situaciones generales.

- Encuestas sobre el terreno.

- Análisis del estado actual de las condiciones de trabajo de cada sección.

- Discusión d resultados entre partes sociales (empresario y trabajador) y puesta en práctica de programas de mejora.

Métodos mixtos:

Combinan los 2 anteriores. Primero realiza valoración objetiva y luego subjetiva.

Indica en q factor existen convergencias y divergencias, la magnitud d las divergencias y la clara idea de dónde hay que analizar con más profundidad o dónde existen opiniones contradictorias.

Los factores a valorar deben ser los mismos, tanto n la valoración objetiva como subjetiva, para facilitar la comparación y análisis rápido de convergencias y divergencias.

Método MAFRE:

Para la determinación de criterios de evaluación se han considerado las principales normas y disposiciones técnicas más prestigiosas en el análisis de las condiciones de trabajo.

Consta de tres partes:

  • Descriptiva: se indican los datos más significativos del puesto, denominaciones de las máquinas, equipos y materiales empleados y una breve descripción de las tareas.

  • Evaluativa: se compone de 15 factores que valoran esfuerzos físicos, sensoriales y mentales, factores psicosociológicos (iniciativa, comunicación, monotonía, turnos/horarios,…), factores físico - ambientales (riesgos de accidente, ruido, contaminación,…).

  • Correctiva: se indican las proposiciones mínimas respecto a factores analizados y las posibles líneas de mejoramiento.

Tema 4: Antropometría.

No se puede diseñar puesto sin tener n cuenta al hombre. Conlleva el conocimiento d sus dimensiones y capacidades.

Estudio dl hombre se ha incrementado n la sociedad occidental x el creciente protagonismo de los derechos dl hombre y x considerarlo no solo como productor, sino tb receptor d bienes producidos por el capital. Esto lleva a crear productos q sienten bien al hombre xa hacerlos atractivos al mercado.

En plano laboral se traduce en aparición de máquinas y útiles + seguros y adaptados, la creación de espacio suficiente, las demandas de tareas adaptadas a habilidades del trabajador, etc.

Conocimiento del hombre implica conocimiento de sus dimensiones geométricas y ponderales.

De esto se encarga la antropometría.

Antropometría física:

Medir dimensiones de cuerpo humano no es nuevo;concepto de canon como regla d las proporciones se refiere al tipo ideal aceptado por escultores griegos y romanos.

Marco Polo inició antropología física, al describir sus viajes tb describia las dimensiones y formas de las personas que encontraba.

No es hasta el s. XIX cuando se desarrolla esta ciencia y se recopilan los datos existentes.

Antiguo el concepto d tipificar morfologías humanas, aún hoy stán vigentes las denominaciones de leptosómico, pícmico y atlético,se refiere a delgado, grueso y musculado respectivamente.

Desarrollo de la producción industrial ha generado la necesidad de conocer y utilizar las medidas del cuerpo humano. Hay datos antropométricos en algunas industrias, como la de la confección.

Con desarrollo d “Human Factors” se ha crea una antropometría laboral cuyo fin es el diseño del puesto de trabajo.

Antropometría va a obtener medidas llamadas ecuaciones de dimensión:

Anchura: línea recta de un punto a otro en horizontal, de lado a lado del cuerpo o un segmento.

Grosor: línea recta de un punto a otro en horizontal, de delante atrás del cuerpo.

Distancia: línea recta de un punto a otro entre dos marcas del cuerpo.

Curvatura: medida de un punto a otro siguiendo un contorno, que no suele ser cerrado ni circular.

Circunferencia: medida cerrada que sigue el contorno del cuerpo.

Alcance: medida de un punto a otro siguiendo a lo largo del eje del brazo o pierna.

Estas definiciones se comprenden mejor teniendo en cuenta los distintos planos de referencia.

En biomecánica se denominan sagital, coronal y transversal.

Antropometría laboral:

Objetivo es diseño del puesto de trabajo. Los aspectos que lo caracterizan son:

  • Los datos se refieren a una población de ambos sexos en edad laboral (18 - 65 años).

  • Considera medidas estáticas y dinámicas.

  • Su fin es el puesto de trabajo y para ello hace diseño de modelos biomecánicos y productos terminales con el fin de asegurar la adecuación a los usuarios.

Antropometría estática:

Mide dimensiones estáticas, se obtienen con cuerpo inmóvil y entre puntos anatómicos del esqueleto.

La técnica es difícil. Se están estandarizando procedimientos de medida q especifican dimensiones a medir, de qué forma y con qué tipo de instrumentos se realizan.

Dimensiones a medir o variables antropométricas se realizan entre puntos definibles del esqueleto.

Según naturaleza del intervalo a medir (rectilínea o curvilínea), se utilizan distintos tipos de aparatos:

Antropómetro: mide dimensiones transversales o lineales del cuerpo. Constan de varillas graduales a las que se pueden aplicar reglas para medir diámetros.

Compases y calibres: miden grosor y espesor, y distancias entre puntos.

Cinta métrica: mide perímetros.

Goniómetros y flexiómetros: mide ángulos de articulaciones.

Las condiciones generales a tener en cuenta al realizar mediciones son:

Vestimenta: se realiza sin ropa o con la mínima posible y descalzo.

Superf d soporte: suelo, plataforms o superficies d asiento planos, horizontales y no compresibles.

Estudio antropométrico completo costoso n tiempo y dedicación, y teniendo n cuenta q la población necesaria xa realizar l estudio debe ser grande, se comprende el coste q supone la realización de tablas antropométricas nacionales realizadas por el Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Existen medidas corporales significativas que se miden de pie y sentado.

Dispersión en medidas corporales:

Hay que medir poblaciones representativas teniendo en cuenta diferentes factores de variabilidad: sexo, edad, raza y país, y nivel socioeconómico.

Media d una población xa determinar dimensiones del cuerpo debe ser complementada con su desviación típica, q es la medida de mayor o menor dispersión en torno a la media.

No siempre ha d considerarse valor medio como óptimo xa resolver un problem de diseño. Otra falsa concepción es suponer q hombres d estatura media presentan todas sus dimensions en rangos de valores medios.

Antropometría dinámica:

Las medidas dinámicas del cuerpo humano se llaman dimensiones funcionales, se toman a partir d posiciones d trabajo resultantes de movimiento asociado a ciertas actividades.

Aunque xa conseguir diseño adecuado d situaciones d trabajo es necesario tomar medidas estáticas y dinámicas, siendo + importantes estas últims ya q n la mayor parte d las circunstancias de trabajo existe movimiento.

Uso demedidas funcionales se centra + n movimientos y funciones d las operaciones q se deben de realizar en el puesto de trabajo.

Las medidas que se deben considerar son las siguientes:

Alcance punta dedo: medición en bipedestación y pegado a la pared. Es la distancia entre la pared y la punta de los dedos del miembro superior colocado al frente.

Alcance lateral del brazo: medición en bipedestación, en el plano frontal. Es la distancia entre la línea media de la cabeza y la punta de los dedos del miembro superior en abducción.

Distancia nalga - punta del pie: medición en sedestación. Es la distancia entre la nalga y la punta del pie, con toda la planta del pie apoyada en el suelo.

Distancia nalga - pierna: medición en sedestación. Es la distancia entre la nalga y la planta del pie del miembro inferior estirado.

Alcance de asimiento vertical: medición en bipedestación. Es la distancia entre el suelo y la punta de los dedos del miembro superior en flexión completa.

Altura del alcance vertical sentado: medición en sedestación. Es la distancia desde el asiento a la punta de los dedos del miembro superior en flexión completa.

Tema 5: Geometría del puesto de trabajo.

Espacio de trabajo:

Volumen asignado a una o varias personas, así como a los medios de trabajo que actúan juntamente con esas personas en el sistema de trabajo para cumplir una tarea.

Suponiendo que un trabajador desarrolle una tarea concreta en un lugar determinado y durante un periodo relativamente largo de tiempo, se puede hablar de puesto de trabajo en su sentido físico.

Las demandas d la tarea y espacio disponible deben adaptarse a las capacidades humanas; x ello xa diseñar el puesto deben tenerse n cuenta las medidas antropométricas, siendo + válidas las medidas de la antropometría dinámica.

Buen diseño garantiza la asignación correcta d espacio y disposición armónica d los puestos d trabajo d forma q el trabajador no tenga q esforzarse con movimientos inútiles o desproporcionados.

En el diseño hay que tener en cuenta 3 aspectos:

Postura:

Modo en q se dispone una persona afectando a todo el sistema osteoarticular y muscular.

Biomecánicamente se define como la puesta en posición, de una o varias articulaciones, mantenida durante tiempo prolongado x medios diversos, con la posibilidad d restablecer n el tiempo la actitud fisiológica + perfecta.

Anatómicamente se consideran las siguientes posturas:

Bipedestación o posición erguida: de pie con los brazos a lo largo del cuerpo.

Sedestación o posición sedente: los miembros inferiores forman un ángulo recto con el tronco y la cabeza está mirando al frente.

Decúbito: tumbado con los brazos a lo largo del cuerpo y la columna recta.

Lateral. Supino. Prono.

Postura supone carga q genera esfuerzo, q es mayor n cuanto cuerpo se aleja d situación d equilibrio.

Movimientos:

Cuando la geometría y la disposición d los medios a usar n el trabajo no son adecuadas los movs pueden forzar angulaciones articulares + allá d los límites de la confortabilidad. Para evitar eso y para que los movimientos sean confortables deben estar al alcance del trabajador los medios de trabajo.

Hay trabajos n serie o n cadena q generan muchos movimients iguales. Esta repetitividad es causa d lesiones n tejidos blandos x microtraumatismos repetidos, x lo que se deben tener en cuenta.

Visibilidad:

Conjunto d objetos q debe o puede observar un trabajador desd su puesto d trabajo. Esto se llama ergorama, y se dispone de tal modo q la posición q adopte la cabeza durante la mayor parte del tiempo no sea nociva.

Posición de trabajo:

Mantenimiento d las partes individuales dl tronco y miembros inferiores n cierta relación armoniosa de larga duración, mientras las partes activas (miembros superiores) efectúan movimientos de trabajo.

Postura correcta guarda relación con salud física; y aún cuando no existe postura idónea, la posición + correcta xa cada trabajo será aquella q proporcione mejor eficiencia biomecánica, menor interferencia con funciones orgánicas y máxima ausencia de fatiga.

posición xa denominar las posturas singulares (de pie, sentado,…), y vamos a adoptar

postura xa denominar las dif, forms q adopta el cuerpo n cada posición (brazos en alto, inclinado,…).

Posición en bipedestación:

Base d apoyo incluye sólo los pies, determinando la base de sustentación o polígono de sustentación. Para mantener equilibrio centro G debe caer dentro de polígono d sustentación, y xa ello actúan los músculos antigravitatorios.

Este tipo de esfuerzo muscular, q sirve xa mantener la postura, se llama esfuerzo muscular estático, ya que conlleva una contracción constante del músculo.

Debido a q en bipedestación los segmentos corporales están bien alineados el esfuerzo muscular estático requerido no es mucho. Cuando se prolonga durante mucho tiempo se dificulta el aporte sanguíneo al músc. y aparecen síntomas d fatiga muscular local, a diferencia del esfuerzo muscular dinámico en el q la contracción y relajación sucesiva dl músculo favorece la circulación sanguínea. Bipedestación el mov. d cada segmento del raquis está controlado x la contracción activa d los músc. y la resistencia pasiva d ligamentos. Raquis cervical y lumbar soportan grandes cargas y son bastante móviles, siendo origen d la mayor parte d la lesión o algias debido a su mayor demanda funcional en bipedestación.

Sedestación:

Actividades sedentarias está muy unido a pautas culturales y tecnológicas de nuestra civilización. Puede afirmarse q es la posición + frecuente en países industrializados.

Cuando individuo se sienta busca apoyo corporal establ a través d postura, debe cumplir 3 objetivos:

  • Confortable durante periodos más o menos prolongados.

  • Fisiológicamente satisfactoria.

  • Adecuada a la tarea a realizar.

Conseguir estos objetivos depende d factores antropométricos y biomecánicos, así como d preferencias personales.

DEF: posición n la q una proporción dl peso corporal se transfiere al asiento. Dependiendo d la silla y d los apoyos q presenta, otra proporción dl peso corporal se transfiere al suelo y a los reposabrazos.

Ventajas respecto a la bipedestación:

- Disminuye carga fisiológica del individuo: como post prolongada requiere - gasto energético y es menos fatigante.

- Alivia peso q deben soportar los miemb inferiores, descargando sus articulaciones.

- Disminuye presión hidrostática n circulación venosa de piernas, ofreciendo - resistencia al retorno de sangre al corazón. Pero puede cambiar cuando posición se prolonga bastante tiempo, debido a la inactividad de los músculos de la pierna y la compresión de los muslos.

- Buen asiento proporciona estabilidad xa realizar tareas q requieran movs precisos con las manos u operaciones de control con los pies.

Inconvenientes respecto a la bipedestación:

- La movilidad, el alcance y la capacidad de aplicar fuerzas en tareas de control manual son menores.

- En determinados entornos las vibraciones pueden transmitirse a través de la silla al miembro que está operando, disminuyendo la eficacia de la manipulación.

La postura sedente prolongada y restrictiva es poco saludable:

A corto plazo: produce molestias agudas asociadas a fatiga muscular, que se manifiestan como incomodidad o dolor en algunas zonas, y que repercuten en la tarea.

A largo plazo: produce trastornos crónicos asociados a procesos inflamatorios o degenerativos en tejidos sobrecargados. Estos trastornos no desaparecen al finalizar la tarea y pueden empeorar con el tiempo o agravar lesiones preexistentes.

Hay evidencias d la importancia d las actividades sedentarias n la aparición d patología en el aparato locomotor. En encuestas sobre condiciones d trabajo generalmente aparece mayor núm d patologías en el raquis en tareas sedentarias (banca, administrativos,…) que en otro tipo de tareas (obreros).

En gral la postura q adopta cada uno sentado depende no solo del diseño de la silla sino tb de los hábitos y tareas que desempeña.

Hay características comunes q vamos a ir analizando tomando com ref. la posición en bipedestación.

De los efectos y consecuencias de sedestación derivan recomendaciones ergonómicas xa el diseño de sillas y mesas.

Curvaturas del raquis:

El ángulo recto entre el tronco y los muslos se consigue mediante la flexión de la cadera (< 60º) y la rotación posterior de la pelvis.

Esa rotación posterior se compensa con la flexión de tronco hacia delante, y en consecuencia la lordosis lumbar se aplana y a veces se invierte convirtiéndose en cifosis, denominándose postura sedente flexionada o cifótica. Cuando se prolonga esta postura se produce:

  • Sobrecarga del ligamento posterior del raquis.

  • Aumento de la presión intradiscal.

  • Dificultad funcional respiratoria y digestiva.

Postura + adecuada es sedente erguida o lordótica, en la q se mantiene un cierto grado d lordosis lumbar por contracción de los músculos posteriores del raquis.

Buena silla ergonómica debe favorecer cierto grado de lordosis sin esfuerzo muscular, mediante:

  • Un apoyo lumbar adecuado.

  • Un asiento ni muy bajo ni muy profundo.

  • Un ángulo obtuso entre respaldo y asiento.

Discos intervertebrales:

En post sedente flexionada o cifótica ocurre un aumento d presión d los discos lumbares respecto a postura d pie. Si se prolonga mucho tiempo produce dificultad xa la nutrición d los mismos. Además, hay un desplazamiento dl núcleo pulposo hacia atrás y un estiramiento d la parte post. dl anillo fibroso y de los ligamentos posteriores del raquis, lo q puede originar dolor.

Cuanto + erguida sea la postura sedente + beneficiosa será xa los discos intervertebrales.

Músculos:

De la región lumbar:

En ausencia d respaldo el esfuerzo musc. estático d los músc. del raquis lumbar es menor con flexión d tronco hacia delante y mayor al mantenerlo erguido. Esto produce conflicto d intereses entre discos intervertebrales y los músc., q se resuelve con uso d respaldo adecuado q proporcione apoyo n zona lumbar.

De la columna cervical y hombros:

El esfuerzo estático de estos músc. depende de la relación entre altura de la silla y de la mesa, y del reposabrazos. Altura excesiva de la mesa con respecto a la silla sobrecarga los músc. del hombro, y con mesa baja se sobrecargan los músculos del cuello.

Esfuerzo estático prolongado produce entumecimiento y dolor. Se alivia cambiando de postura.

Estabilidad:

Postura n sedestación es + estable porque baja la altura del centro de gravedad y aumenta la base de apoyo, que incluye los pies, las nalgas, parte de los muslos y la proyección en el suelo del respaldo.

Esta mayor estabilidad hace que sea la posición más adecuada para realizar tareas de precisión.

Por otra parte, la sedestación, cuando no existe apoyo adicional, conlleva inestabilidad pélvica debido a q la cadera está n posición media, q impide mecanismo d bloqueo pasivo d los ligamentos y, x tanto, la pelvis tiende a rotar sobre l punto d apoyo n l asiento, q son las tuberosidades isquiáticas.

Como resultado es necesario la actuación muscular para fijar el tronco a los muslos.

Estabilidad pélvica se consigue usando apoyo lumbar adecuado, reposabrazos, acolchamientos blandos, apoyando los pies totalmente en el suelo,…

Compresión de tejidos blandos:

Posición sedente la mayor part del peso del cuerpo lo soportan tejidos blandos de nalgas y parte proximal de los muslos.

Cuando la presión es excesiva o prolongada puede aparecer entumecimiento y dolor. Este se alivia cambiando la distribución de presiones en las diferentes superficies de apoyo.

En caso d asientos muy altos o profunds mayor part d la presión esta debajo d los muslos y del hueco poplíteo, y el borde ant. del asient puede comprimir el hueco poplíteo dando lugar a hormigueo en los pies, x irritación nerviosa, o hinchazón d las piernas, x dificultad del retorno venoso. En asientos muy bajos la presión se concentra en un área pequeña de las nalgas, lo que junto con la excesiva flexión de caderas y rodillas hace que sea una postura muy incómoda.

Para evitar compresión el diseño d silla debe permitir cambios d postura, altura y profundidad deben ser adecuadas, parte anterior debe ser redondeada, debe existir ligero acolchamiento n el asiento y se debe usar reposapiés.

Consumo energético:

Sedestación es menor que bipedestación, ya q los músculos antigravitatorios trabajan menos.

Sin embargo, es mayor que en decúbito.

Efectos cardiovasculares:

Son menores en sedestación que en bipedestación.

Sedest prolongada puede aparecer incomodidad o hinchazón de piernas al dificultar retorno venoso.

Función respiratoria y digestiva:

Están dificultadas n posición sedente flexionada pues comprimen las cavidades torácica y abdominal. Se manifiesta en sedestación prolongada en pctes con problemas respiratorios o digestivos. En estos pctes es adecuado cualquier asiento q permita aumentar ángulo entre tronco y muslos, asientos más bien altos.

Tipos de posiciones sedentes:

Posición media:

Por ejemplo comer sobre una mesa.

El centro de gravedad del tronco se sitúa por encima de las tuberosidades isquiáticas (puntos de apoyo sobre el asiento). Cuando no existe apoyo adicional la pelvis rota sobre ellas, y la forma del raquis lumbar puede variar en función de lo flexionada o erguida que sea la postura.

Puede haber distintas posturas sedentes.

Posición anterior:

Por ejemplo concentrado en una tarea sobre la mesa.

Centro G se sitúa x delante de tuberosidades isquiáticas, y la pelvis puede rotar o no hacia delante. Se puede adoptar a partir d la posición media flexionando el tronco hacia delante o con rotación anterior de la pelvis.

Esta pos. aumenta peso q soportan los pies y la parte distal d los muslos, usándose poco el respaldo. Las piernas se sitúan verticales o x debajo dl asiento y es necesario poco espacio x delante. Generalmente ocurre un aumento del esfuerzo de los músc posteriores de cuello si se pretende mantener la vista al frente.

Posición posterior:

Por ejemplo apoyado n el respaldo. Es la posc. d descanso o n tareas que no requieran uso de mesa.

Centro G está x detrás d tuber. isquiáticas, y pelvis rota hacia atrás produciendo cifosis lumbar.

Solo se da la postura sedente flexionada.

Cuanto + inclinado esté el respaldo más peso se transfiere al mismo, y surge la necesidad de apoyo en la nuca. Además, la distribución de presiones se desplaza hacia la zona del cóccix.

Recomendaciones ergonómicas para el diseño de sillas y mesas:

La enorme cantidad de actividades y tareas que se realizan en sedestación determina la existencia de diferentes sillas y mesas, variando el diseño basándose en criterios posturales y fisiológicos.

Deben ser ajustables a las características del usuario y de la tarea.

Deben permitir el cambio de postura proporcionando un apoyo estable en cada postura adoptada.

Debe existir respaldo en la silla y debe proporcionar apoyo en zona lumbar, dejando hueco suficiente para alojar las nalgas.

Es necesario un ligero acolchamiento en las superficies de apoyo (asiento, respaldo y reposabrazos). Deben evitarse las superficies duras, deslizantes, excesivamente blandas y con bordes cortantes.

Pies deben apoyarse en el suelo o el reposapiés.

Debe permitirse el libre mov. de las piernas debajo y delante de la silla.

Asiento no debe ser excesivamente bajo y su profundidad debe permitir el uso del respaldo sin presionar el hueco poplíteo.

Altura de la silla debe ser adecuada con respecto a la altura de la mesa.

Tema 6: Planos de trabajo, áreas y volúmenes.

Planos de trabajo:

Contienen los elementos que normalmente utiliza el trabajador por contacto directo o visual.

Coincide con plano d la mesa d trabajo, xo hay q añadir las dimensions d los objetos o dispositivos q deben utilizarse.

Aspecto a tener n cuenta n el diseño es tipo d trabajo a realizar, ya que una tarea que requiera minuciosidad y precisión requiere un plano de trabajo + próximo a los ojos.

En diseño del puesto es importante determinar la altura del plano d trabajo con el fin d conseguir que todas las tareas se correspondan con la realidad funcional del cuerpo.

Teniendo n cuenta las condicions estructurales y funcionales dl cuerpo podemos decir q una relación satisfactoria cn la superf d trabajo s aquella q permite mantener brazo n horizontal o inclinado hacia abajo.

La naturaleza del trabajo a realizar es importante a la hora de definir la altura del plano de trabajo, ya que tareas de mayor precisión requieren mayor altura.

Planos de trabajo en posición de pie:

Datos antropométricos dan directament la altura dl plano d trabajo n bipedestación, d forma q la estatura d la persona determina altura dl plano n tareas q no requieran mucha precisión ni esfuerzo.

Aquí surge el problema de la dispersión de los datos antropométricos en una población. La altura + adecuada xa trabajo normal es:

  • En hombres: 90 - 95 cm.

  • En mujeres: 85 - 90 cm.

El plano + adecuado debe estar entre 5-10 cm. x debajo dl codo. En tareas minuciosas o de precisión el plano de trabajo se debe elevar 10 - 20 cm. En tareas que requieran que el trabajador transmita fuerza se debe bajar el plano de trabajo 10 - 30 cm, según la magnitud y la naturaleza del esfuerzo.

Planos de trabajo en sedestación:

El buen diseño del puesto en sedestación debe tener en cuenta los ángulos de confort de Wisner, y entre ellos el de abducción del hombro.

Los ángulos d confort nos dan los entornos d los límites mínimos y máximos d apertura de las articulaciones n las q estas no están sometidas a tensiones mayores d lo normal. Entre ellos es importante tener n cuenta l ángulo d abducción dl hombro, sobre todo n l desarrollo d tareas d pequeños montajes. El menor gasto energético se consigue cn un ángulo de abducción entorno a 10º.

Plano de trabajo en las tareas de sedestación debe situarse también teniendo en cuenta las características de la propia tarea a realizar. Por ejemplo, la altura en un trabajo de precisión será mayor que en uno de lecto - escritura o de mecanógrafa, que requiere una altura menor.

Altura d la mesa va a estar íntimamente relacionada cn la altura d la silla, el espesor de la superficie d trabajo y la medida del grosor del muslo. Es la diferencia de altura o la distancia entre el plano de trabajo y el asiento lo q va a determinar la postura, de forma q si al menos una es regulable la postura se podrá acomodar mejor y guardar los ángulos de confort de las articulaciones.

Áreas de trabajo:

Además d buena altura del plano d trabajo tb importante la situación de elementos de trabajo dentro del plano.

En plano horizontal se han determinado las áreas d trabajo d forma q ningún elemento a manejar debe estar fuera del área de alcance máxima.

Área normal de trabajo:

Zona + conveniente xa q los movimientos d manos se puedan realizar con un gasto normal d energía. Por eso todos los materiales, herramientas y equipos se deben localizar preferentemente n esa área.

Esta área se debe situar en el plano de trabajo según dos criterios:

Área de Farley:

Define el área de trabajo normal y el área máxima de trabajo.

El menor gasto energético efectuado x las manos al desplazarse x el plano d trabajo correspondería al mov. q se efectúa con los brazos paralelos al tronco y los antebrazos con un ángulo d flexión d 90º.

Si trazamos circunferencia desd la proyección del hombro D al plano transversal cuyo radio sería el antebrazo, y limitamos dicha circunferencia cn los bordes d la mesa, tendremos área d trabajo normal xa la mano D. Haciendo lo mismo tomando como ref. el hombro izq., tendremos área d trabajo normal xa la mano izq. La intersección d ambas áreas determina área de trabajo normal xa las dos manos.

Se llama área máxima de trabajo a la que se obtiene teniendo como radio el codo extendido, siendo el centro de la circunferencia el hombro. Esta área es menos confortable que la anterior ya que supone un mayor esfuerzo al entrar en actividad los músculos del brazo.

En diseño dl puesto d trabajo se intenta q tareas o mandos a manejar estén dentro dl área normal d trabajo. Cuando no es posible se deben situar n el área normal aquellas tareas q se realicen + frecuentemente o q requieran mayor fuerza, pudiendo dejar fuera dl área normal, pero dentro del área máxima, aquellas q se efectúan - frecuentemente o contra menor resistencia.

Área de Squires:

El trazado del área normal según Farley tiene sus dificultades:

  • Existe una limitación de movimiento y el arco no llega a cortar el borde de la mesa.

  • En el movimiento real, el codo describe un arco de circunferencia por donde, en vez de un eje fijo, se desplaza trazando el contorno deseado.

De ahí surge el área de Squires, considerando el mov. del codo, q amplía el área normal de trabajo.

Volúmenes de trabajo:

Se puede definir por zona o espacio de alcance conveniente aquel en que un objeto puede ser alcanzado de forma fácil sin tener que efectuar movimientos indebidos.

Si se efectúan movimientos con los miembros superiores tomando como punto fijo el hombro y como radio la distancia hombro-posición de agarre, el lugar geométrico de la superficie barrida se denomina envolvente de alcance normal.

Para situar en el espacio algún elemento que debe ser manipulado hay que tener en cuenta esos alcances y las posturas que nos permite el espacio disponible. Generalmente tendremos que situar el elemento a utilizar en una pared o plano que corte alguna de las envolventes.

Disposición espacial de los elementos:

No sólo se debe considerar el alcance como único criterio al disponer los elementos de uso normal, sino q, debemos conocer tb el cuánto, cómo y cuándo se va a utilizar, con el objeto de establecer prioridades y criterios de localización adecuados.

Elementos q + se usen deben tener localización prioritaria, pero tb importante saber cómo se utiliza y tipo de agarre hay q utilizar.

Hay un estudio comparativo de la influencia de las diferentes posiciones del brazo en la fuerza de agarre en pinza, en posición sedente y de pie:

- La fuerza d agarre n pinza aumenta cuando trabajador está d pie, respecto a la posición de sentado.

- Esa fuerza depende d la posición dl brazo n el espacio de trabajo, y aumenta cuando está apoyado.

- En bipedestación la F d agarre es máx. si antebrazo forma un ángulo de 60º con respecto al plano frontal, mientras q en sedestación la fuerza es máxima si antebrazo es perpendicular al plano frontal.

- Un asa que permita a todos los dedos ejercer fuerza de agarre disminuye la fatiga y es posible alcanzar el 50% de fuerza más que en la situación de agarre normal.

Tema 7: Principios de diseño del espacio de trabajo en un puesto con terminales de pantalla.

Introducción:

Algunas oficinas modernas presentan defectos ergonómicos debido a:

- Adaptación de sillas y mesas d la llamada oficina d papel xa los nuevos usos impuestos xa la oficina electrónica. Muebles q cumplían buena función en tareas tradicionales ahora son causa de molestias.

- Ordenadors son d dif. tamaños y formas, dando lugar a variaciones n interacción usuario - máquina, x ello muebles deben ser lo + adaptables posible a las dif. configuraciones d los ordenadores.

Quejas de trabajadores dedicados al ordenador se refieren a cuello, hombros, región dorsal y lumbar.

Incidencia d estas molestias asociadas a los puestos d trabajo informatizados se puede reducir con un diseño específico q tenga n cuenta las interacciones d usuario con puesto d trabajo informático.

Estas interacciones son:

  • Cabeza y ojos con la pantalla y documentos manejados.

  • Manos y brazos con el teclado y elementos de apoyo.

  • Pies con suelo y reposapiés.

  • Espalda y nalgas con la silla.

Trabajo intensivo n ordenador supone mantener post bastante inmóvil durante jornada d trabajo, x ello mobiliario debe adaptarse a post. óptima dl trabajador n la q se minimicen esfuerzos estáticos.

Posición de la cabeza:

Determinada x el ángulo visual, q a su vez está condicionado x el tipo de tarea: con vista fija en la pantalla, con vista alternante n pantalla y documentos o con vista fija n documentos.

Inclinación excesiva y continua d cabeza es causa d diversos ttnos dolorosos n cuello y zona dorsal.

Interacción de manos y brazos con teclado:

Es uno de los puntos más importantes en el diseño de puestos de trabajo.

Si se extienden brazos y no hay soport adecuado xa apoyarlos se generan tensiones n hombros y brazos.

Si altura d la mesa es inadecuada puede ser causa de exceso d tensión n las muñecas y de incomodidad en brazos, hombros y cuello.

La variedad de formas y tamaños de los teclados pueden introducir un factor incontrolado en el diseño de los puestos que hay que considerar.

Posición de los pies:

Postura considerada + confortable x los trabajadores d ordenadores tiende a extender piernas debajo de la mesa, x ello es important dimensionar d forma adecuada altura del asiento y la profundidad libre debajo de la mesa.

Un accesorio útil es el uso de reposapiés.

Interacción de la espalda con la silla:

Aunque n la postura considerada stándar la disposición d los segmentos corporales forma áng. d 90º, se ha visto q la postura preferida por los usuarios es con el tronco inclinado hacia atrás con un ángulo de 100-110º entre tronco y muslos, mientras que el antebrazo y brazo forman un ángulo de 100º.

Recomendaciones ergonómicas para el mobiliario:

Respaldo de la silla:

El ángulo debe ser regulable, pudiendo fijarse a voluntad del usuario.

No es recomendable ajuste dinámico, n el q el respaldo está libre xa cambiar el ángulo de inclinación según presión q ofrezca la espalda. Preferible disponer de regulabilidad y poder fijar las dimensiones según la elección del usuario.

Respaldo debe tener cierta flexibilidad xa pivotar sobre pequeños ángulos evitando exceso d rigidez en la silla.

Ángulo asiento-respaldo:

Preferido x mayoría está entre 105-110º, xo recomendable q la silla tenga margen d ajust entr 90-120º

Apoyo lumbar:

Regulabilidad es importante. Conveniente q respaldo se pueda subir y bajar dentro d un margen amplio de posiciones.

Dada la gran dispersión d la altura lumbar d los usuarios es difícil decidir valor d la altura dl apoyo lumbar q sea válido xa una postura mantenida durante horas. Se recomienda q el centro dl apoyo lumbar se sitúe entre L3 y L5. Esto supone restaurar la lordosis de la columna y aliviar la tensión muscular de la zona.

En general la altura del apoyo lumbar se suele situar a 15-30 cm del asiento.

Respaldo:

Debe dar apoyo torácico completo, ya q se ha d permanecer mucho tiempo n postura en la que se puede cansar la espalda.

Es deseable que el respaldo sea lo suficientemente alto.

En algunas aplicaciones intensivas con la vista fija en la pantalla durante muchas horas puede ser conveniente disponer de reposacabezas.

Asiento de la silla:

Altura de asiento debe permitir situar pies sobre superficie d apoyo (suelo o reposapiés) xa proporcionar estabilidad a la postura sedente.

Persona con altura poplítea menor q la altura mínima del asiento debe usar reposapiés.

La altura d la silla debe considerarse en el contexto del sistema del asiento, xq el apoyo del pie puede ser parte del asiento, parte del puesto de trabajo o estar separado.

También tener en cuenta la altura del calzado del usuario.

Inclinación del asiento debe ser regulable, interesante disponer de inclinación hacia delante.

Aunque postura preferida x personas q trabajan cn ordenador s con el asiento inclinado hacia atrás, la tarea puede admitir ligeras inclinaciones dl asiento hacia delante q facilitan las tareas n las q se precisa fijar la atención sobre la mesa. Por ello es recomendable q el asiento pueda variar su ángulo de inclinación, facilitando también el cambio de postura y la distribución de la presión en sedestación.

Diseños alternativos de silla:

Tienen en común el asiento inclinado hacia delante de forma fija.

No existe acuerdo unánime sobre si son más válidas desde el punto de vista ergonómico.

Silla Mandal:

Recibe su nombre del ergónomo alemán que la diseñó.

Asiento puede inclinarse hacia delante, siendo 15-20º ángulo óptimo, y es de una altura superior a la convencional. De esta forma se minimiza la flexión d caderas y del raquis lumbar n tareas q requieren inclinarse sobre una mesa.

Ventajas:

Ayuda a mantener la lordosis lumbar aunque el tronco se incline hacia delante.

Disminuye la compresión de la caja torácica y abdominal en las posturas anteriores de sedestación.

Sobrecarga menos los músculos de la espalda.

Mejora la distribución de las presiones sobre el asiento.

Permite estar + cerca de la superficie de trabajo cuando el espacio para las piernas es limitado, mejorando la distancia y el ángulo visual y, por lo tanto, la postura de la cabeza.

Inconvenientes:

Puede exagerar la lordosis lumbar.

La postura es inestable, dado q las nalgas tienden a deslizarse hacia delante; el uso del respaldo aumenta este efecto, empujando al usuario fuera del asiento.

Aumenta el peso q soportan las extremidades inferiores y se requiere mayor actividad muscular en las piernas para contrarrestar la tendencia al deslizamiento.

Esta silla puede ser aceptable sólo si el usuario tiene control sobre el ángulo del asiento, de forma que la inclinación anterior no sea permanente.

Silla “kneeling”:

Asiento inclinado hacia delante aproximadamente 30º.

Para evitar q las nalgas se deslicen hacia delante, las piernas se apoyan justo x debajo de las rodillas en un elemento acolchado, quedando metidas debajo del asiento.

Carece de respaldo y reposabrazos.

Ventajas:

  • La apertura del ángulo entre tronco y muslos contribuye a mantener la lordosis lumbar.

Inconvenientes:

  • Presión continua sobre las espinillas.

  • Postura relativamente fija por la imposibilidad de mover las piernas y ausencia de respaldo, quedando el usuario limitado a posturas erguidas o inclinadas hacia delante.

  • El ángulo que adoptan las rodillas, tobillos y dedos de los pies es bastante incómodo.

  • Difícil entrar y salir de la silla.

  • Aunque favorece la lordosis lumbar, al carecer de elementos de apoyo como respaldo y apoyabrazos, no se alivia la carga que soporta el raquis.

No ofrece ventajas considerables sobre la silla convencional bien diseñada y correctamente ajustada. En cualquier caso ésta podría utilizarse sólo en periodos de tiempo cortos.

Mesa en un puesto de trabajo con ordenador:

Conveniente disponer d mesas con alturas ajustables, incluso cn 2 niveles diferentes, uno xa la pantalla y otro xa teclado. Margen d regulabilidad xa ambos niveles debe estar 60-80 cm dl suelo.

En caso de no disponer de regulabilidad se debe de situar el plano de apoyo del teclado a unos 30 cm del asiento, y el de la pantalla a unos 40 cm.

Important q altura d teclado sea adecuada xa no producir incomodidad n muñecas, cuello y hombros.

En cuanto a la altura de la mesa de la pantalla, a veces es difícil calcularla de forma que el centro de la pantalla está a la altura adecuada. La altura del plano que soporta la pantalla debe permitir que el área d visualización se sitúe entre 0-60º x debajo d la horizontal q pasa por los ojos. Visualizar fuera d estos ángulos se ha demostrado q produce tensiones molestas, aunque no dañinas, n los ojos.

Esto es con la persona sentada con el tronco cercano a la vertical. Cualquier modificación en la inclinación del respaldo supone una inclinación del cuerpo y un cambio en la posición de la cabeza, variando también el ángulo visual.

  • Debe ser suficientemente amplia para dar cabida a la documentación, y de forma que el teclado se ubique donde más conviene.

Por falta de espacio, a veces se colocan las pantallas encima de las unidades de proceso, lo cual hace que haya que inclinar demasiado el cuello, produciendo molestias.

  • Debe existir una profundidad libre debajo de la mesa suficiente para estirar las piernas. Se debe tener en cuenta una profundidad a nivel de las rodillas y otra a nivel de los pies.

Elementos de apoyo:

Reposabrazos:

Elements importants xa trabajo n puesto d ordenador, ya q brazos no deben colgar sin apoyo estable.

Deben ser suficientemente largos y con una ligera inclinación hacia atrás de aproximadamente 5º para soportar cómodamente los antebrazos.

Se debe evitar q interfieran con la mesa cuando se acerca la silla. Su altura debe ser unos 5 cm por debajo del plano de la mesa. Sería interesante q tengan altura regulable xa ajstarla a la de la mesa.

Respecto a su posición, debe estar a unos 15 cm del borde anterior del asiento para que la silla pueda acercarse a cualquier mesa sin interferencias.

Atril:

Elemento muy útil xa mejorar postura, permite tener los documentos + cerca de los ojos y en un ángulo q mejora la postura d la cabeza, cuello y tronco.

Reposamuñecas:

Muchos prefieren disponer d este elemento d apoyo q se sitúa delante del teclado, elevando las muñecas unos centímetros y permitiendo el acceso a las teclas sin extensión excesiva molesta.

Está especialmente indicado cuando el teclado está bajo o cuando no hay reposabrazos.

Reposapiés:

El apoyo para los pies es muy útil, y a veces está acoplado al sistema del asiento.

Cuando usuario d pequeña estatura está especialmente indicado su uso, debe tener en cuenta la posibilidad de regular su altura y ángulo.

En cualquier caso, el añadir este elemento, sobretodo si es fijo, no debe limitar el movimiento de las piernas por debajo de la mesa.

Tema 8: Ergonomía vertebral.

Dolor d raquis, n concreto el lumbar, es d las causas + frecuentes de incapacidades n población trabajadora. Problem social important n cuanto a salud, horas d trabajo perdidas y costes económics.

En población gnral la prevalencia de dolor lumbar mecánico e inespecífico alcanza hasta el 90% a lo largo de la vida.

Incidencia anual de baja laboral por lumbalgia llega hasta el 14,8%.

Entre las medidas preventivas del dolor lumbar, el emparejamiento entre las demandas físicas del trabajo y las capacidades del trabajador es una de las más importantes.

Ergonomía sería la principal medida preventiva.

Medidas preventivas del dolor lumbar:

Según la medicina preventiva clásica se distinguen:

Prevención primaria: actúa antes de los síntomas, sobre factores de riesgo.

Prevención secundaria: actúa una vez aparecen síntomas. Su objetivo es minimizar la duración del dolor o incapacidad, retornar a una función completa y prevenir futuros episodios.

Prevención terciaria: el dolor ha llegado a ser crónico o incapacitante. Su objetivo es maximizar la funcionalidad y retornar al lugar de trabajo con un nivel máximo de función.

Concretamente en el dolor lumbar las medidas de prevención son:

  • Entrenamiento y educación del trabajador y empresario.

  • Selección del trabajador.

  • Medidas ergonómicas en el trabajo.

Medidas + adecuadas xa la prevención primaria serían las modificaciones ergonómicas en el trabajo. Respecto a la secundaria y terciaria las principales medidas serían los programas de educación de trabajadores y empresarios, programas de escuela de la espalda.

Planteamiento ergonómico en el dolor lumbar:

Las medidas ergonómicas de modificación del puesto de trabajo se consideran actualmente la principal medida preventiva del dolor lumbar.

Para esas modificaciones hay que seguir diferentes pasos:

  • Identificar tareas que producen un elevado estrés físico en el trabajo.

Evaluación ergonómica del puesto de trabajo.

  • Dictar medidas alternativas que reduzcan las demandas de la tarea, disminuyendo su frecuencia o el estrés que producen.

Modificaciones ergonómicas del puesto de trabajo.

  • Aplicación de esas medidas en lugar de trabajo concreto.

Evaluación ergonómica del puesto de trabajo:

Hay q identificar tareas o factores q se relacionan con el dolor lumbar, factores de riesgo ocupacional, y xa ello se realizan estudios epidemiológicos. Después hay q cuantificar la magnitud d las demandas físicas del trabajo mediante procedimientos biomecánicos, fisiológicos y psico-físicos.

Evaluación de factores de riesgo del dolor lumbar:

Se hace mediante estudios epidemiológicos que presentan una serie de problemas a la hora de compararlos, debidos a las variables de enfermedad y exposición.

Clasificación:

Factores individuales:

  • El antecedente de dolor lumbar es el principal factor.

  • Hábito de fumar.

Ningún factor mostró estar asociado con la evolución ni con la cronicidad del dolor lumbar.

Factores ocupacionales:

  • Trabajo físico pesado.

  • Levantamiento manual de cargas.

  • Posturas no neutras de la columna.

  • Vibraciones.

Factores psicosociales:

Tienen un papel incierto como factor de riesgo, pero sí se considera que están muy asociados en la evolución del dolor agudo a un dolor crónico e incapacitante.

Evaluación de las demandas físicas de trabajo:

Procedimientos biomecánicos:

Estiman carga q se produce n las estructuras d soporte d la espalda, fundamentalmente n los discos intervertebrales. Se realiza filmando al trabajador y después se analiza el movimiento y la postura.

Empleo de electromiografía a menudo complementa a la filmación.

Se realiza para establecer los límites de seguridad aceptables durante el manejo habitual de carga.

Limitaciones: No valoran los efectos de la fatiga debidos al trabajo repetitivo.

Procedimientos fisiológicos:

Miden consumo de O2, consumo metabólico y FREC. cardiaca como índice de la energía requerida para realizar una tarea. Se aplican para medir, aunque sea de forma grosera, la fatiga.

Limitaciones: No sirven en tareas que requieren gran metabolismo anaeróbico. La información se debe complementar con otros parámetros como tensión arterial o temperatura corporal.

Procedimientos psico-físicos:

Cuantifican la tolerancia subjetiva de las personas a diversos ejercicios.

Limitaciones: Se ven influidas x diversas variables, d las cuales la + importante es el sexo, xq las mujeres seleccionan mejor q los hombres los pesos d las cargas q pueden levantar d forma segura.

Análisis del puesto de trabajo:

Existe desacuerdo sobre lo q se debería medir, debido a la compleja etiología del dolor lumbar.

Factores relacionados:

  • Cargas: pesos de las cargas que hay que manejar, así como los momentos de las fuerzas en actividades como levantar, empujar, tirar, … de esas cargas.

  • Dimensiones: de los objetos a manejar.

  • Distribución de cargas: hay que saber dónde está el centro de gravedad del objeto en relación con el trabajador.

  • Emparejamiento: distancia entre el trabajador y el objeto a utilizar.

  • Geometría del puesto de trabajo: planos de trabajo, obstáculos,…

  • Factores temporales: frecuencia, duración y ritmo de las actividades.

  • Complejidad de la tarea.

  • Medio ambiente.

  • Organización del trabajo.

  • Factores psicológicos: Sobrecarga n el trabajo, grado de autonomía, seguridad, recursos,…

Para analizar estos parámetros, uno de los métodos más usados es la guía del levantamiento manual de cargas de la NIOSH (instituto nacional británico de seguridad e higiene):

Este método fue creado en 1981 teniendo en cuenta los aspectos biomecánicos de la compresión de los discos intervertebrales junto con el consumo metabólico.

Es útil para la evaluación de tareas de levantamiento de cargas existente en el trabajo, así como para el diseño de nuevos trabajos.

Da unos límites de peso para el levantamiento de forma segura, sin producir lesiones de espalda.

Tema 9: Carga física en el trabajo.

Conjunto d requerimientos físicos a los q se ve sometida una persona a lo largo de su jornada laboral. Suponen la realización d una serie de esfuerzos q suponen un consumo de energía, tanto mayor cuanto mayor sea el esfuerzo requerido.

Metabolismo de trabajo el consumo de energía producido como consecuencia del trabajo.

Un consumo de energía admisible para una actividad física profesional repetida durante varios años se ha fijado entre 2000-2500 Kcal/día; es lo que se llama metabolismo de trabajo medio. Cuando se supera este valor se dice que el trabajo es físicamente pesado.

En relación cn la carga física dl trabajo está el concepto d fatiga muscular, ya q ésta es consecuencia de una carga de trabajo excesiva. La fatiga se relaciona con la superación de un máximo de consumo de energía y con el tipo de trabajo muscular realizado.

Hay dos tipos de trabajo muscular:

Esfuerzo muscular estático: la contracción de los músculos que actúan es constante y mantenida durante un cierto tiempo. Este tipo de contracción determina un trabajo sin que el músculo varíe de longitud, y se refiere tanto a una contracción isométrica como al mantenimiento de la postura.

Esfuerzo muscular dinámico: supone la sucesión periódica de tensiones y relajaciones de los músculos que actúan, es decir, contracciones musculares isotónicas.

Fatiga muscular:

Disminución de la capac física del individuo después de un trabajo durante un tiempo determinado.

Se caracteriza por la disminución del ritmo de actividad, cansancio, movimientos torpes e inseguros, malestar y disminución del rendimiento en calidad y cantidad.

Tradicionalmente se ha considerado que el origen de la fatiga está en el aporte de sangre al músculo. Toda contracción muscular requiere un aporte de energía y oxígeno para realizarse, y produce a su vez una serie de residuos que hay que eliminar. Esto se hace a través de la sangre.

En el trabajo estático:

Conforme aumenta la F desarrollada x el músc. el aporte d sangre se ve dificultado, disminuyendo el riego, debido a q la propia contracción oprime arterias q irrigan el músculo. La falta d O2 derivada de esta situación da lugar al uso d la vía anaeróbica xa la obtención d E, lo q aumenta la concentración d ácido láctico n el músc. Además, esos residuos metabólicos no se pueden eliminar x la falta d riego,acumulan y desencadenan un dolor agudo típico d la fatiga q nos obliga a abandonar el trabajo.

Durante trabajo estático mantenido se produce aumento de la tensión arterial media y leve aumento de la frecuencia cardiaca, que son los parámetros que podemos medir como reflejo del trabajo.

Se ha visto que, durante un trabajo isométrico:

Máxima fuerza de contracción puede ser mantenida sólo unos segundos.

Una fuerza de contracción que suponga un 50% de la fuerza máxima sólo se puede mantener 1 min.

Entre un 10-15% de la fuerza máxima se puede mantener indefinidamente.

Metabolismo anaeróbico entra en juego durante el esfuerzo muscular estático cuando se supera el 10% de la F máxima.

En el trabajo dinámico:

La sucesión d contracciones y relajaciones actúa como si fuera una bomba sobre la circulación, d modo q las contracciones facilitan la expulsión d la sangre y las relajaciones permiten una nueva irrigación al músculo, x tanto, el músc está bien irrigado y hay buena eliminación d residuos.

Máx cantidad de trabajo va a estar condicionada x el ritmo d trabajo, tensión muscular y circulación sanguínea.

Aparición de fatiga va a estar relacionada con el aporte de oxígeno al músculo.

En el organismo, el trabajo muscular dinámico mantenido va a producir un aumento de la frecuencia cardiaca importante, proporcional al consumo de oxígeno.

La máx. cantidad d trabajo muscular q puede realizar el trabajador se determina a partir d su máxima capacidad aeróbica, entendida como la mayor cantidad de O2 q puede obtener durante el trabajo.

Hay un límite máx. d metabolismo aeróbico, que depende de cada persona, llamado capacidad aeróbica o VO2 máx.

Se estima q metabolismo anaeróbico entra n juego durante el trabajo musc.dinámico cuando se hace esfuerzo q consume el 50% del VO2 máx., es decir, cuando trabajamos a un 50% d nuestra capacidad aeróbica. X tanto, necesario diseñar las tareas x debajo d este consumo xa q no produzcan fatiga.

Trabajo muscular, tanto estático como dinámico, y la producción d calor q éste genera están relacionadas, y constituyen el gasto energético.

Gasto d oxígeno está relacionado con gasto energético y con el trabajo muscular realizado.

Se considera q hombre medio q realiza un trabajo profesional sin esfuerzo importante le corresponde un gasto energ. d 2500 Kcal/día. Al final d la jornada d trabajo aparecerán signos d fatiga cuando la carga d trabajo dinámica sea sup. al 40% d la máx. capacidad aeróbica dl individuo o cuando durante el esfuerzo estático se supere entre el 10-15% d la F muscular máxima. Por ello n la organización del trabajo se deben tener n cuenta estos parámetros xa evitar q el trabajador llegue a niveles d fatiga muscular; y esto se hace fijando las pausas, su frecuencia, diseñando las cargas,…

Evaluación de la carga física:

Toda actividad física conlleva un consumo energético susceptible de ser medido.

Dependiendo del nivel de exactitud que queramos conseguir, los métodos de estudio de la carga física pueden agruparse en 3 categorías:

Nivel I: estimación del gasto energético a partir del tipo de actividad realizada.

Son poco precisos.

Hay valores stándar d gasto energét. calculados xa diferentes profesiones. Permite dividir los puestos d trabajo en 5 categorías según gasto energético: reposo-mínimo-medio-intenso-muy intenso.

Nivel II: estimación a partir d tablas estándar q se aplicarán después dl estudio detallado dl puesto de trabajo y su descomposición en actividades elementales.

El valor final del gasto energético será el resultado de la suma de los siguientes parámetros: metabolismo basal - posturas - tareas - desplazamientos.

En laboratorio se obtienen los gastos energéticos de una persona en función de las tareas, posturas o actitudes. Estos datos se procesan estadísticamente y con ellos se confeccionan estas tablas o guías.

El metabolismo o la carga física se expresa en unidades de energía o de potencia. En el sistema de unidades más utilizado internacionalmente se utiliza el julio (J). Los julios producidos o gastados en un segundo son los vatios (W). El metabolismo se expresa en estas guías como , y la energía en cada actividad como .

Nivel III: es el método más preciso para calcular el gasto energético.

Medición directa: estudio d consumo d O2(proporcional al gasto energético). Se realiza con equipos especiales, es poco aceptado x el trabajador, ya q supone estar con el equipo durante todo el trabajo.

Medición indirecta: medición de la frecuencia cardiaca, que comparándola, al final de la jornada, con los valores de referencia es posible saber que carga física tiene este trabajador.

Tema 10: Microtraumatismos repetitivos.

Consideraciones fisiológicas:

- La F desarrollada x un músculo es proporcional al núm. de sus fibras puestas en juego. Una vez q se ha contraído, el músc. necesita un tiempo xa recuperarse energía, y este es mayor cuanto mayor el núm. de fibras agotadas. Esto hace que, xa cada tipo de mov., cuanto mayor sea la cantidad de F ejercida mayor será el tiempo necesario xa su recuperación. Esto determina la frecuencia con la que se puede repetir ese movimiento sin riesgo de lesionar el músculo.

-Cuando se trabaja a niveles próximos de F máx. o con elementos externos presionando al músc., se pueden producir pequeñas roturas fibrilares dando lugar a inflamación correspondiente. Regeneración d estas roturas es mediante aparición d cicatrices q modifican la tersura d la superf de músc y tendones.

-Deslizamiento d tendones a través d vainas sinoviales es d extrema suavidad, con un coeficiente d rozamiento muy bajo, debido a la tersura d sus superficies d contacto y al papel lubrificante del líquido sinovial. Cuando movs dl tendón son muy amplios y frecuentes el líquido sinovial q se genera puede ser insuficiente, y ello aumenta fricción entre superficies deslizantes dando lugar a inflamación. En estas circunstancias el deslizamiento del tendón es cada vez + forzado, y la repetición d estos movs.puede causar a su vez inflamación d otros tejidos fibrosos q se deterioran estableciéndose una situación crónica d la vaina tendinosa y del tendón. Esto provoca tenosinovitis crónica, q es la patología + frecuentemente asociada a microtraumatismos repetitivos.

Esta patología se asocia al concepto d microtraumatismos repetitivos, el cual nos da idea d q se producen pequeños traumas n las tareas que demandan repetición de los mismos movimientos.

Hay tb otro nombre q se le da a este tipo d patología, q es el de trastornos x traumas acumulados; y q nos da idea d q los traumas se van acumulando d forma gradual, y el problema se va a manifestar cuando al cabo d meses o años los tejidos afectos tienen disminuidas sus cualidades mecánicas y d funcionalidad. Estos microtraumatismos repetitivos se producen no sólo x movs repetidos n el trabajo, sino tb x vibraciones, posturas estáticas mantenidas o toda aquella situación q sobrecargue de forma crónica un segmento corporal.

Factores de riesgo:

Los factores que se han visto asociados a la aparición de este tipo de patología son:

  • Mantenimiento de posturas forzadas de muñeca u hombros.

  • Aplicación de fuerza manual excesiva.

  • Ciclos de trabajo muy repetitivos, dando lugar a movimientos rápidos de pequeños grupos musculares o tendinosos.

  • Trabajos con tiempos de descanso insuficiente.

Mayoría d autores consideran q este tipo d patología se produce x combinación de varios factores, especialmente la asociación d un mov. repetitivo tensión muscular mantenida, de forma que a mayor repetitividad y a mayor esfuerzo, mayor prevalencia de lesiones.

7 situaciones deben evitarse trabaj xa prevenir aparición d patología x microtraumatismos repetitivos:

  • Tareas repetitivas:

Actividades cuyo ciclo sea menor de 30 segundos.

Actividades n las q se repitan mismos movs elementales durante + del 50% d duración dl ciclo.

  • Trabajos con esfuerzos prolongados o repetitivos cuya fuerza requerida sea mayor al 30% de la fuerza muscular máxima.

  • Posturas extremas de determinados segmentos corporales.

  • Mantenimiento prolongado de cualquier postura.

  • Trabajos cn herramientas q vibran, xq la propia vibración supone microtraumatismo xa el sistema músculo - esquelético.

  • Exposición al frío o al contacto con superficies duras.

  • Trabajos con combinación de los factores anteriores.

En prevención d microtraumatismos repetitivos son d gran valor listas d chequeo q han sido hechas x los investigadores y q relacionan ciertos movs.con aparición d distintos síndroms n aparato locomotor. Info q dan estas listas hay q relacionarla con los factors d fuerza aplicada, FREC. de movimientos y tiempos d exposición a ese determinado mov. Estas listas se usan a veces n el análisis del puesto de trabajo, ya q es un procedimiento asequible a cualquier responsable d salud laboral de una empresa.

Hay otros métodos satisfactorios, como sistema VICON q utiliza técnicas d infrarrojo y un avanzado sist. informático xa analizar tridimensionalmente el mov. y ver su incidencia sobre aparato locomotor.

Medidas preventivas ergonómicas para evitar los microtraumatismos repetitivos:

Estas medidas deben tender a minimizar la influencia de los factores que intervienen en la aparición por microtraumatismos, siendo estos factores los siguientes:

Frecuencia de movimientos:

En diseño del trabajo manual se debe considerar la naturaleza d cada uno d los movs.efectuados en un ciclo, con el objeto d establecer tanto los trabajos d ejecución como los tiempos d recuperación de cada mov. Así se obtiene tiempo total q debe durar ciclo d trabajo analizado y, a partir d ahí, el ritmo de trabajo.

Fuerza aplicada en el movimiento:

La F necesaria xa un mov. depende d la postura en que se realiza ese movimiento y de la naturaleza de los materiales a manipular, es decir, peso, grosor y estado.

La función d las herramientas es facilitar la realización del mov. y disminuir la cantidad de F requerida.

En el diseño del trabajo se debe de analizar cual es la herramienta más adecuada para cada tarea.

Postura adoptada durante el movimiento:

En el diseño del trabajo se deben evitar movimientos extremos alejados de posiciones neutras de los distintos segmentos corporales. Para ello se deben tener en cuenta varios factores:

  • Herramienta adecuada.

  • Fijar altura adecuada del plano de trabajo, que va a determinar la postura del brazo y la capacidad para ejercer fuerza con las manos.

  • Evitar cargas estáticas, mediante sujeciones o apoyos de los brazos.

Tiempo de exposición:

Hay principio, llamado enriquecimiento d tareas, consiste n limitar el tiempo d exposición d los movs. repetitivos a 2-4 h. d la jornada laboral, desarrollando el resto del tiempo otros trabajos en tareas q utilicen diferentes secuencias d mov.,aunque estos sean a su vez repetitivos. Esto supone cambiar la organización del trabajo, y debe ser aceptado x la dirección d la empresa y por el trabajador.

Otra alternativa para disminuir el tiempo de exposición sería la automatización de los movimientos repetitivos, solución que resulta cara para la empresa.

Tema 11: Accidentabilidad por manipulación de cargas.

Hay que considerarla desde dos puntos de vista:

  • Accidentes directos: generalmente son traumáticos, casi siempre por manipular cargas que están muy por encima de nuestras posibilidades.

  • Accidentes indirectos: se producen x mal diseño d la tarea y, generalmente, se van gestando poco a poco hasta degenerar en dolores o lesiones de espalda. Entran dentro de los microtraumatismos repetitivos.

Trabajos de elevación y manejo manual de cargas supone someter al aparato locomotor a altas tensiones mecánicas y, sobretodo, hay un aumento en la frecuencia de aparición de patología en la columna vertebral, ya sea como daños irreversibles o como dolor.

La determinación de la tensión a la que se somete la columna en estos trabajos es fundamental para establecer unos límites de carga que protejan del dolor y del daño.

Guía d levantamiento manual d carga NIOSH establece criterio d límites d peso xa los trabajos n los q no es posible reducir esfuerzo d manipulación manual d cargas mediante introducción d ayudas mecánicas:

  • Por debajo de 16 Kg: no se requiere ninguna acción especial, porque sólo en casos excepcionales puede existir riesgo de lesiones de espalda.

  • Entre 16 - 34 Kg: se deben realizar procedimientos administrativos para identificar a los individuos que sean capaces de manejar estas cargas sin que sufran un riesgo inaceptable, a menos que existan ayudas mecánicas.

  • Entre 34 - 55 Kg: se emplearán sistemas d ayuda mecánica, a no ser q el manejo regular de estos pesos se encargue a personas supervisadas, seleccionadas y entrenadas para ello.

  • Por encima de 55 Kg: siempre debe existir la posibilidad d emplear sistemas d manipulación mecánicos, ya q, aunque la supervisión sea efectiva, muy pocas personas pueden manejar estas cargas con seguridad.

Existe un valor, límite mínimo de peso, x debajo del cual no existen efectos adversos, salvo xa un núm. d trabajadores susceptibles d lesiones q deben estar controlados. Este límite corresponde al valor a partir dl cual s necesario tomar alguna medida, técnica o administrativa. Este límite es 16 Kg.

Se llama límite máximo de peso a aquel q causaría, a la mayoría de las personas expuestas, patología, a no ser que se tomen las medidas adecuadas. Este límite está en 55 Kg.

En el estudio ergonómico d este tipo d trabajos no se debe establecer como único criterio l peso, sino q se tienen q tener n cuenta otros factores n función d cómo se efectúa la carga, FREC. d elevaciones d esa carga, espacios o impedimentos existentes,…

Los efectos dorsolumbares causados x el trabajo d manipulación d cargas pueden pronosticarse mediante modelos biomecánicos, fisiológicos y psicofísicos.

Criterios biomecánicos:

En este tipo de trabajo el principal punto de sustentación, donde se concentran las fuerzas que actúan y las de reacción, es el disco L5-S1 (lumbosacro).

Las variables determinantes d la tarea d manejo de cargas que influyen en la tensión lumbosacra son:

  • Forma y peso del objeto cargado.

  • Posición relativa al disco lumbosacro: es la distancia desde el centro de gravedad del objeto al disco lumbosacro.

  • Postura que adopta el cuerpo durante la tarea.

  • Cantidad de tarea que hay que realizar.

  • Velocidad con la que se realiza.

Existe una relación entre el peso del objeto y la posición respecto al disco lumbosacro.

Criterios fisiológicos:

Factores que influyen en la tasa metabólica:

  • Postura: diferentes posturas corporales afectan a la carga de diferentes grupos musculares, que poseen diferentes eficiencias metabólicas.

La eficiencia metabólica está relacionada con la tensión muscular, que es a su vez función de la longitud del músculo y de la velocidad de acortamiento.

Si la elevación de carga se efectúa en posición agachada se requiere más energía que si se realiza en posición encorvada, por lo que la primera técnica supone más coste metabólico.

  • Peso de la carga, frecuencia de levantamiento y desplazamiento vertical: en cargas repetitivas el trabajo mecánico = peso * frecuencia * distancia d desplazamiento vertical. El peso d la carga es obvio q influye n el gasto energético, pasando lo mismo cn la frecuencia y, también influye la distancia d desplazamiento vertical, es decir, la localización vertical dl peso.

Tema 12: Escuela de la espalda.

El dolor lumbar tiene dos características que influyen en su alta incidencia en la población: la frecuencia de recaídas y la cronificación de los síntomas.

Se ha visto q la forma + eficaz xa evitar estos dos problemas son las medidas preventivas, y el primer paso para el desarrollo de esas medidas preventivas es la correcta información al paciente sobre:

  • Causas del dolor.

  • Medidas más eficaces para controlar los síntomas.

  • Forma de proteger la espalda durante el tiempo de la lesión.

  • Modo d evitar recidivas del dolor: hay q definir, n lugar d trabajo u hogar, q posiciones, movs o cargas se deben corregir o evitar. Para ello, y debido al poco tiempo q hay en las consultas, empezaron a desarrollar n Suecia, las escuelas d la espalda o back school, y + tarde, tb los suecos, aplicaron estos programs n las empresas xa prevenir la incapacidad laboral.

Escuela d espalda es un programa xa la enseñanza postural y d ejercicios q instruyen y adiestran al pcte en la prevención del dolor d espalda, tanto en ámbito doméstico, laboral, actividad deportiva,…

La extensa difusión de este tipo de tratamiento, basado en la educación del paciente, ha dado lugar a una gran diversidad de programas que presentan diferencias entre sí, según el medio en que se realizan, la población a que va dirigida, la experiencia del autor,…

Una de las circunstancias que más condiciona el formato y contenido de cada programa es el medio en que se realiza (público, privado o laboral), y concretamente los que se diseñan para la industria incluyen la educación y el entrenamiento del trabajador y el diseño ergonómico del puesto de trabajo.

Objetivos generales:

  • Prevención secundaria y terciaria.

  • Desmitificación del dolor lumbar: hacer que el paciente comprenda lo que le pasa y por qué, para lograr un cambio de actitud positivo para el dolor.

  • Automanejo del dolor y adaptación a la sintomatología dolorosa.

Filosofía básica de todas las escuelas de la espalda es tratar de que el enfermo deje de ser espectador y asuma cierta responsabilidad en su problema doloroso.

Indicaciones:

En general, y desde el punto de vista biomecánico, cualquier paciente con lumbalgia de origen necesario sería candidato al back school, pero abría que valorar una serie de aspectos:

  • Hay q excluir otras causas d dolor lumbar, como origen inflamatorio, infeccioso tumoral o visceral.

  • Clasificar el mecanismo de producción de los síntomas, es decir, identificar posturas y movimientos que producen el dolor.

  • Valorar el beneficio potencial que se puede obtener de esta escuela, Predecir las posibilidades de mejoría del paciente.

Lumbalgia aguda:

Estos programas educativos son un tratamiento útil para la lumbalgia aguda.

Se utiliza para prevenir episodios posteriores o recaídas del dolor lumbar.

Lumbalgia crónica (más de 3 meses de duración):

Importante identificar factores q agravan los síntomas y, sobretodo, predecir posibilidades d mejoría.

Orientación d la escuela debe ser el control de los síntomas, utilizando mecanismos de protección y la regla del no-dolor.

Síndrome vertebral posterior:

La orientación de la escuela es el control de la lordosis, junto con la educación para evitar posturas mantenidas, y la regla del no-dolor.

Lumbociatalgias:

La orientación de la escuela es hacia la enseñanza de posturas para mantener bajos niveles de presión intradiscal. Para ello deben buscarse alternativas ergonómicas.

Método:

Estos programas constan de una serie de sesiones teórico - prácticas, colectivas, e individuales en algunos casos, con apoyo audiovisual.

1ª sesión:

  • Nociones elementales de anatomía y fisiología de la columna.

  • Causas de dolor lumbar.

  • Mecanismos para proteger la columna.

  • Posturas y gestos de la vida diaria y su relación con el dolor lumbar.

2ª sesión:

  • Posturas y gestos de la vida diaria y sus posibles modificaciones:

    • Posturas en bipedestación.

    • Posturas en sedestación.

    • Hiperflexión lumbar.

    • Giros de columna.

    • Actividades que conllevan levantar los brazos por encima de la cabeza.

3ª sesión:

  • Para la correcta realización de actividades laborales o de la vida diaria hay que aplicar tres principios ergonómicos elementales:

    • Mantener la espalda en reposo el mayor tiempo posible.

    • Evitar posturas extremas de columna.

    • Reducir las cargas.

  • Posturas de relajación o postura del psoas (decúbito supino, para relajación del músculo).

4ª sesión:

Es individual.

Pretende identificar en cada sujeto concreto los mecanismos de producción del dolor, y dar consejos o ayudar a modificar esas posturas.

Es importante la modificación psicológica y conductual, que es fundamental en los casos crónicos.

5ª sesión:

Colectiva.

Se hace una puesta n común, exponiendo distintas experiencias, entre personas con este problema.

Tema 13: Ergonomía del ambiente físico.

Ambiente físico de trabajo se define como conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos, sociales y culturales que rodean a una persona en su espacio de trabajo.

Higiene industrial trata de controlar estos elementos para evitar las enfermedades profesionales.

Cada uno d estos elements se estudia d forma aislada, xq su conjunto supone una gran complejidad.

Factores ambientales que influyen en las condiciones de trabajo:

Ambiente térmico:

Combinación de variables individuales, como el metabolismo, el tipo de actividad o la vestimenta, y de variables ambientales, como la temperatura, la humedad y la radiación.

Persona q trabaje en ambiente caluroso y cuyas tareas suponen esfuerzo físico considerable, está sometida a riesgo d estrés térmico; pérdida d agua y sales minerals, necesarias xa el organismo.

Acumulación d calor n el cuerpo provocará aumento d su temp. interna. Existen detectores en la piel y otras partes dl cuerpo sensibles a cambios d temp.; estos envían información al cerebro, y d ahí parten órdenes xa compensar ese cambio térmico, xa aumentar el ritmo cardiaco y flujo d la sangre a la superficie corporal. Esto hace q aumente sudoración. Que el sudor se evapore hace q el cuerpo pierda calor y q la temp. interna se mantenga en límites seguros.

Número puestos de trabajo que conllevan estrés térmico es pequeño, xo sí hay gran cantidad de situaciones inconfortables.

Se dice que no existen condiciones confortables térmicamente para todos los individuos, ya que por muy buenas que sean siempre habrá un 5% que tendrá insatisfacción por calor o por frío.

Condiciones invernales

Condiciones veraniegas

Temperatura media

20 - 24 ºC

23 - 26 ºC

Velocidad del aire

0,15 m/s

0,25 m/s

Humedad relativa

Próxima al 50%

Próxima al 50%

Resistencia térmica del vestido

1 clo

0,5 clo

Cuando se estudian las condiciones d trabajo desde punto de vista del confort térmico, hay q valorar distintas variables:

Condiciones ambientales:

Temperatura media: temp. del aire q rodea al sujeto. La diferencia entre esa temp. y la de la piel (35º) va a determinar el intercambio de calor, que se realiza mediante convección.

Humedad relativa: medida d agua q contiene el aire. Da la concentración d vapor d agua n el aire. En climas húmedos disminuye la evaporación del sudor, mientras q n los secos está facilitada, y por tanto, la eliminación de calor del organismo.

Corrientes de aire: corrientes d aire n puesto trabajo, y concretamente la velocidad de ese aire en determinada dirección, intervienen directamente en la situación térmica, ya q cuanto mayor sea la velocidad del aire q incide n el individuo, mayor va a ser el intercambio de calor.

Condiciones individuales:

Consumo metabólico durante el trabajo: cuanto mayor sea éste, mayor va a ser el calor generado.

El vestido: la capacidad de aislar térmicamente respecto al calor que poseen las prendas de vestir se llama resistencia térmica del vestido, y se mide en clo. Cuanto mayor es la resistencia térmica de las prendas de vestir, + difícil es xa el organismo deshacerse dl calor generado y cederlo al ambiente.

Medidas para modificar el confort térmico:

Para que las condiciones de trabajo desde el punto de vista térmico puedan ser confortables, las variables que hemos visto pueden ser controladas.

  • El consumo metabólico en una situación calurosa puede disminuir reduciendo el ritmo de trabajo, aumentando las pausas, rotando los puestos de trabajo o automatizando el proceso.

  • Posibilidad de cambiar el atuendo según las condiciones estacionales.

  • Aire acondicionado: la + usada, permite controlar la temperatura, humedad del aire y la velocidad. Distribución debe ser de tal que mantenga la temperatura + o - uniforme en todo el ambiente de trabajo.

  • En recintos cn grandes ventanas o superficies acristaladas, dond no haya A/A, deben instalarse pantallas absorbentes o persianas, cuya eficacia aumenta si se ponene en el exterior. Cristales tintados ofrecen + protección frente a la radiación solar.

  • Ambientes industr. dnd hay focos d calor importants se puede recurrir al apantallamiento o aislamiento d focos d calor, a la existencia d una buena ventilación general o a la extracción localizada (eliminación selectiva dl aire d las proximidades de los focos caloríficos).

Ambiente sonoro:

Sonido: fenómeno físico caracterizado x la formación d ondas en el aire, agua u otros fluidos, que se pueden medir porque originan cambios de presión.

Ruido: sonido molesto o no deseado, relacionado con la interferencia en lo que estemos haciendo (sensación subjetiva).

Dos sonidos son diferentes cuando varían su presión sonora o su frecuencia:

  • Frecuencia se mide Hz, y la mayoría de las personas perciben sonidos entre 20 - 20000 Hz. El oído humano percibe mejor las frecuencias medio - altas, y peor las bajas y las muy altas.

  • Presión sonora se mide en decibelios (dB), la mayoría de las personas perciben sonidos entre 0 - 40 dB. Se sabe que existe mayor pérdida de audición en una persona que trabaje en un ambiente de frecuencias medio - altas a 80 dB que en una que lo haga en frecuencias bajas.

Para informar del ruido desde punto de vista del riesgo están los decibelios A (dB A), hablando de niveles admisibles d presión sonora independientemente de la FREC. Existe riesgo de pérdida de audición con niveles mayores a 80 dB A.

Importante tiempo d exposición, xq el riesgo de pérdida de audición será igual para un nivel de 93 dB A durante 4 horas/día que para un nivel de 90 dB A durante 8 horas/día.

Aparatos para medir el ruido:

Sonómetro: el + preciso.

Dosímetro: el + utilizado en el mundo laboral. Lo lleva el trabajador y da tanto por ciento de exposición q se compara con el nivel permitido.

Medidas para disminuir el ruido:

La solución d problemas q ocasiona el ruido es disminuir nivel d ruido de forma q ninguna exposición esté por encima de 80 dB durante 8 horas/día.

  • Actuar en el foco originario del ruido:

    • Encerrar la máquina o proceso ruidoso en una cámara insonorizada.

    • Cambiar el diseño de la máquina.

    • Adecuado mantenimiento de las máquinas, ya que es el envejecimiento de los materiales lo que hace que una máquina haga ruido.

  • Si no es suficiente, colocar obstáculos (aislantes acústicos) entre foco e individuo, los cuales son capaces de absorber en mayor o menor grado la energía sonora. Capacidad de absorber energía sonora viene dada x coeficiente de absorción. Mismo material puede absorber + o - energía según las frecuencias predominantes en el sonido.

Vibraciones:

Se definen como un movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo.

Cualquier máquina q genere vibraciones las puede transmitir a operario q trabaja n sus proximidades, bien por contacto directo o bien a través de otros cuerpos.

Una vibración está definida por dos características:

  • Intensidad: medida en decibelios.

  • Frecuencia: medida en hercios.

Cualquier estructura física, incluidas partes del organismo, pueden amplificar la intensidad d una vibración q reciba de otro cuerpo. Esto ocurre si la vibración que recibe se da en ciertas frecuencias que son características de la estructura receptora (frecuencia de resonancia).

Las dif. partes dl cuerpo poseen unas determinadas frecuencias de resonancia, y las vibraciones que reciban a esas frecuencias van a verse amplificadas en intensidad, y por tanto su efecto será nocivo.

También cuerpo humano es capaz de atenuar intensidad de vibración que recibe.

Efectos d las vibraciones son sobretodo de tipo vascular periférico,en manos y brazos, e incluyen desde entumecimiento hasta Síndrome de Raynaud.

En individuos sometidos a vibraciones de baja frecuencia, dan lugar al “mal del transporte”, con síntomas como mareos, nauseas, vómitos y otros trastornos vegetativos.

Prevención de los efectos producidos por las vibraciones:

Actuación preventiva se debe realizar desde tres puntos de vista:

Actuación administrativa: basada en la organización del trabajo.

    • Disminución del tiempo de exposición.

    • Rotación de puestos de trabajo.

    • Establecer pausas suficientes durante la jornada.

    • Adecuación de las tareas a la susceptibilidad individual.

Actuación técnica sobre el foco y sobre el medio: basada en la disminución de la intensidad de las vibraciones antes de que lleguen al receptor.

- Mantenimiento preventivo d la maquinaria o instalación generadora de vibración, ya que la holgura, desgaste o envejecimiento d los materiales es una d las causas + frecuentes d aparición de vibración.

- Desintoxicación de vibración variando la masa o la rigidez de materiales que vibran para modificar su frecuencia de resonancia, disminuyendo o eliminando el efecto de amplificación.

-Disminución de la intensidad de vibración, interponiendo materiales aislantes y absorbentes entre el foco y el receptor.

-Diseño ergonómico de las herramientas que originan vibraciones.

Actuación sobre el receptor:

-Formación e información sobre los efectos de las vibraciones y sus medidas preventivas.

- Utilización de protecciones personales, como guantes, botas,…, que disminuyan la resonancia.

-Reconocimientos médicos periódicos.




Descargar
Enviado por:Charlie Chuletas
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar