Relaciones Laborales y Recursos Humanos


Ergonomía y psicosociología aplicada


CURSO TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ESPECIALIDAD: ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGIA APLICADA

TÍTULO DEL PROYECTO: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES.

Fecha: 15.09.2008

INDICE

PARTE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA

1.- ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL

  • DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

  • DEPARTAMENTOS QUE FORMAN LA EMPRESA

  • CARGOS DIRECTIVOS Y MANDOS INTERMEDIOS

  • NÚMERO DE TRABAJADORES Y GRUPOS PROFESIONALES EN LA EMPRESA

  • REPRESENTACIÓN SINDICAL

  • COMPOSICIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD

  • 2.- DEFINICIÓN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

    2.1 MODELO DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

    2.2 IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

    3.- ESTABLECIMIENTO DE UN SERVICIO PROPIO DE PREVENCIÓN Y DE VIGILANCIA DE LA SALUD.

    3-1 ESTRUCTURA, UBICACIÓN. RECURSOS, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

    3.2 DETERMINACIÓN DE SI EL SERVICIO DE VIGILANCIA DE LA SALUD SERÁ EXTERNO.

    4.- EVALUACIÓN DE RIESGOS. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO.

    4.1 OBJETIVO DEL INFORME

    4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO EMPLEADO

    4.3 EVALUACIÓN DE UN PUESTO DE TRABAJO ADMINISTRATIVO

    4.3.1- Clasificación de las actividades desarrolladas:

    4.3.2- Identificación de los peligros

    4.3.3- Manipulación manual de cargas

    4.3.4- Estimación del riesgo sobre posturas estáticas y movimientos repetitivos:

    4.3.5- Valoración del riesgo sobre posturas forzadas y movimientos repetitivos:

    4.3.6- Estimación del riesgo derivado del ambiente físico (ruido, vibraciones, iluminación y ambiente térmico):

    4.3.7- Valoración del riesgo

    4.4 EVALUACIÓN DE UN PUESTO DE TRABAJO DE DIRECCIÓN

    4.4.1- Clasificación de las actividades desarrolladas:

    4.4.2- Identificación de los peligros

    4.4.3- Estimación del riesgo sobre peligros de naturaleza psicosocial:

    4.4.4- Valoración del riesgo sobre peligros de naturaleza psicosocial:

    4.5 EVALUACIÓN DE UN PUESTO DE TRABAJO ALMACENISTA

    4.5.1- Clasificación de las actividades desarrolladas:

    4.5.2- Identificación de los peligros

    4.5.3- Estimación del riesgo sobre choque contra objetos inmóviles:

    4.5.4- Valoración del riesgo por choque contra objetos inmóviles

    4.5.5- Estimación del riesgo por peligro de atrapamiento por o entre objetos:

    4.5.6- Valoración del riesgo por atrapamiento:

    4.5.7- Estimación del riesgo por peligro de picaduras de insectos:

    4.6 EVALUACIÓN DE UN PUESTO DE INSTALADOR TELEFÓNICO

    4.6.1- Clasificación de las actividades desarrolladas

    4.6.2 - Identificación de peligros

    4.6.3- Estimación del riesgo por peligro de caídas a distinto nivel

    4.6.4- Valoración del riesgo por caídas a distinto nivel

    4.6.5- Estimación del riesgo por peligro de objetos en manipulación

    4.6.6- Valoración de un riesgo por manipulación de objetos

    4.6.7- Estimación del riesgo de intoxicación por gases

    4.6.8- Valoración de un riesgo de intoxicación por gases

    4.6.9- Estrés. Consecuencias de los factores psicosociales nocivos.

    4.7 EVALUACIÓN DE UN PUESTO DE TÉCNICO TELEFÓNICO

    4.7.1- Clasificación de las actividades desarrolladas

    4.7.2 - Identificación de peligros

    5.- PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA: PLAN DE PREVENCIÓN

  • OBJETIVO DEL INFORME

  • DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO EMPLEADO.

  • PLANIFICACIÓN PREVENTIVA.

  • 5.3-1 QUIEN DEBE HACERLA

    5.3-2 CUANDO SE HARÁ

    5.3-3 COMO SE CONTROLARÁ QUE SE HA HECHO

  • PROCEDIMIENTOS: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.

  • 5.4-1 INFORMACIÓN Y FORMACIÓN QUE SE DEBE DAR A LOS TRABAJADORES.

    5.4-2 LA VIGILANCIA DE LA SALUD ESPECÍFICA EN FUNCIÓN DE LOS RIESGOS EVALUADOS.

    5.4-3 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO.

    5.4-4 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR LA EMPRESA.

    5.4-5 EMERGENCIAS (MEDIDAS DE EMERGENCIA Y FORMACIÓN DEL PERSONAL DESIGNADO PARA EMERGENCIAS).

    6) INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA: POLÍTICA DE LA EMPRESA EN MATERÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

  • INTRODUCCIÓN

  • 6.1-1 INTRODUCCIÓN

    6.1-2 LA INTEGRACIÓN EN LA GESTIÓN GLOBAL

    6.1-3 OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

    6.2 DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y COMPROMISOS

    6.3 POLÍTICA PREVENTIVA

    6.4 PLANIFICACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

    6.4-1 INTRODUCCIÓN

    6.4-2 OBJETIVO

    6.4-3 DIRECTRICES DE ACTUACIÓN

    6.5 MEMORIA ANUAL

    MEMORIA CURSO TSPRL

  • ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL

  • DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

  • La empresa TELECO S.A. que se dedica a la instalación y mantenimiento de redes y equipos telefónicos en el ámbito de la comunidad autónoma de Andalucía. Se constituyó con capital eminentemente privado y, al día de hoy, dispone de una plantilla de 1400 trabajadores, incluidos los directivos, repartidos por las ocho provincias.

    TELECOSA es una empresa de servicios recientemente constituida y con un equipo directivo relativamente joven que apuesta por la implantación, a todos los niveles, de los últimos adelantos en diseño, innovación, nuevas tecnologías, materiales reciclables, compromiso con el medio ambiente, etc.

    Se dispone de un plan de calidad y mejora continua denominado “CALIDAD TOTAL” que prevé la implicación de todos, tanto de directivos como de trabajadores, en una evolución permanente que lleve a la empresa a satisfacer plenamente las exigencias de los clientes, tanto externos como internos, de la forma más idónea posible y con la agilidad que el sector de las telecomunicaciones nos demanda.

    Nuestros directivos están cada vez más convencidos de las ventajas que produce trabajar desde la perspectiva de la calidad total. La moderna gestión de la calidad genera servicios mejorados, disminuye los costes y los riesgos y aumenta los beneficios empresariales. Por otra parte, estamos seguros que es un factor de motivación e integración para todo el colectivo de trabajadores y esto, a su vez, repercute en la mejora de la imagen de los productos y servicios que se venden y que aumentan la satisfacción de los clientes, influyendo positivamente en su lealtad. Todo esto nos permite afirmar que el enfoque de la calidad total es un medio fundamental para mejorar la competitividad empresarial.

  • DEPARTAMENTOS QUE FORMAN LA EMPRESA

  • Esta empresa está constituida por una sede central radicada en Sevilla al frente de la cual se encuentra el presidente, de una vicepresidencia en la delegación de Málaga y de seis delegaciones más, una por cada una del resto de provincias andaluzas y al frente de las cuales hay delegados provinciales.

    En la población de Alcalá de Guadaira, en la provincia de Sevilla, se encuentra el almacén Nodal donde recepcionan todos los equipos y materiales y desde donde se distribuyen a los demás almacenes provinciales repartidos por toda la comunidad autónoma y al frente de los cuales hay un Jefe de departamento cuyo cargo sería, en este caso, el de Jefe de Departamento de compras y suministros.

    En cada una de las provincias tenemos otros cinco departamentos más, además del de compras y suministros, y como en el caso de éste, los gobierna un jefe de departamento. A su vez, algunos de estos departamentos se subdividen en secciones gestionadas por sus coordinadores, por ejemplo: Compras y Suministros consta de dos secciones que son Equipos una y Vehículos la otra; Redes consta de Construcciones y Mantenimiento; Equipos de Conmutación y Transmisión y Radio; Inmobiliario de Inmobiliario propiamente dicho y de Mobiliario; Ventas de Marketing y Atención clientes Y Recursos Humanos de Gestión y Servicios Médicos.

    Como podemos apreciar en el cuadro siguiente, los mandos de la empresa son:

    1 Presidente, 1 Vicepresidente, 8 Delegados provinciales (Huelva, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Almería), 48 Jefes de departamentos y 96 Coordinadores, en total 154 mandos.


    96 COORDINADORES DE SECCIÓN


    -DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CADA DEPARTAMENTO

    Compras y Suministros se encarga de la compra y distribución de equipos y materiales, así como de la gestión de vehículos del parque móvil.

    A Ventas le corresponde el marketing, tanto personal como telefónico, además de la atención post-venta y la consolidación de clientes en la medida de lo posible.

    Redes es quien se encarga de la construcción de nuevas rutas y enlaces, de la instalación de nuevos equipos así como de su posterior mantenimiento.

    Equipos se encarga del mantenimiento de centrales de conmutación, de transmisión y de radio, reparándolas y solucionando sus posibles incidencias y averías.

    Inmobiliario tiene la responsabilidad de gestionar y cuidar los edificios que contienen equipos y centrales, así como los de almacenes, garajes, oficinas, etc. También es responsabilidad suya la supervisión y reposición del mobiliario con que están dotados dichos edificios.

    Y, por último, Recursos Humanos consta de una sección de Gestión que se encarga de preparar nóminas, vacaciones de empleados, libranzas, anticipos, trámites con la Seguridad Social, con el Plan de jubilación, del control de horas extraordinarias, etc. Y de otra sección que se encarga de la salud de los trabajadores y donde están encuadrados los Servicios Médicos y el Comité de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

  • CARGOS DIRECTIVOS Y MANDOS INTERMEDIOS

  • Del Presidente depende directamente un Vicepresidente ejecutivo al que rinden cuentas los ocho Delegados Provinciales, estos a su vez supervisan la gestión de sus seis Jefes de Departamento cada uno. Los jefes de Departamento mandan sobre los Coordinadores y estos sobre los encargados que estarán en número variable dependiendo de la sección de que se trate, Equipos tiene uno, Vehículos uno, Marketing uno, Atención Clientes uno, Gestión uno, Seguridad y Salud Laboral dos ( uno en el Servicio Médico y otro en Seguridad e Higiene en el Trabajo), Construcciones tiene dos y otros dos en Mantenimiento, Conmutación dos, transmisión y Radio tres, Inmobiliario uno y Mobiliario otro, en definitiva dieciocho encargados por provincia que suponen un total de ciento cuarenta y cuatro mandos intermedios, todos ellos trabajadores fijos dentro de convenio lo que los diferencia de los jefes que no están sujetos a dicho contrato sino que tienen acuerdos diferentes y particulares con la empresa.

  • NÚMERO DE TRABAJADORES Y GRUPOS PROFESIONALES EN LA EMPRESA

  • En cuanto al número de trabajadores tenemos en Compras y Suministros ocho mozos de almacén y tres mecánicos de automoción por provincia, lo que hace un total de ochenta y ocho personas, en Marketing hay ciento ochenta y cuatro y en Atención Clientes cuarenta y ocho, en Construcciones ciento noventa y seis y en Mantenimiento doscientos sesenta, en Conmutación hay ciento veinte y en Transmisión y Radio ciento treinta y seis operadores técnicos, en Inmobiliario son treinta y dos administrativos y en Recursos Humanos tenemos, por una parte, sesenta y cuatro administrativos en Gestión y cincuenta y seis entre Servios Médicos y Seguridad e Higiene en el Trabajo. Contándolos todos son 1048 pero a los que habrá que sumar una población flotante de entre cuarenta y cinco y cincuenta trabajadores autónomos especializados en diferentes tareas complementarias.

    Debido a que el porcentaje de contratados es del 28% a veces oscila el número exacto de trabajadores de la empresa que suele encontrarse, casi siempre, en torno a los mil cuatrocientos.

  • REPRESENTACIÓN LEGAL DE LOS TRABAJADORES

  • En TELECOSA existe el derecho fundamental al libre ejercicio de la actividad sindical en la empresa o fuera de ella, según recoge la Ley Orgánica de Libertad Sindical 11/1985 de 2 de Agosto, que comprende el derecho a la negociación colectiva, el ejercicio del derecho a la huelga, al planteamiento de conflictos individuales y colectivos y a la presentación de candidaturas para la elección del Comité de Empresa y Delegados de Personal.

    Por lo tanto, los trabajadores afiliados a uno de los sindicatos podrán constituir Secciones Sindicales, celebrar reuniones, previa notificación al empresario, recaudar cuotas y distribuir información sindical, fuera de las horas de trabajo y sin perturbar la actividad normal de la empresa. Ésta, a su vez, con la finalidad de facilitar la difusión de aquellos avisos que puedan interesar a los afiliados y demás trabajadores, pondrá a disposición de los sindicatos un tablón de anuncios en cada centro de trabajo.

    La representación sindical en nuestra empresa estará constituida por 1 delegado de cada uno de los sindicatos que superó el 10% de votos en la elección del Comité de Empresa y otro delegado en representación de los sindicatos que no llegaron a tal porcentaje, debido a que en ninguno de los centros se supera los setecientos cincuenta trabajadores. Si se llegase a superar los setecientos cincuenta trabajadores sin rebasar los dos mil, la representación de delegados seguiría siendo de uno para los sindicatos de menos del 10% de votos y de dos para los de más de dicho porcentaje. Por supuesto, esta representación se podrá ampliar mediante acuerdo o negociación colectiva.

  • COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

  • El Comité de Seguridad y Salud de TELECOSA es el órgano máximo de participación y consulta en materia de prevención de riesgos laborales. Tiene carácter de órgano colegiado y su composición es paritaria, estando compuesto por:

    • Tres miembros de la Administración Empresarial.

    • Tres Delegados de Prevención que se reparten entre los sindicatos con representación, proporcionalmente a los resultados de las últimas elecciones sindicales.

    Las competencias de estos Delegados de Prevención son:

    • Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.

    • Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores.

    • Opinar sobre las materias de consulta obligatoria para el empresario.

    • Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

    • Proponer al empresario la adopción de medidas de carácter preventivo.

    • Ser informado cuando se concierte un contrato de prestación de obra o servicios.

    Constituyen la representación de los trabajadores en la empresa con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo y serán designados por y entre los representantes del personal.

    2) DEFINICIÓN DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

    2-1 MODELO DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

    2-1-1 INTRODUCCIÓN

    La prevención de riesgos laborales viene determinada por las actuaciones encaminadas a la reducción de la accidentabilidad en el trabajo protegiendo, al máximo, al trabajador en el desempeño de sus tareas y eliminando los riesgos, si ello es posible, o dotando de los medios de protección necesarios. A tal efecto, se crearon una serie de normas; lo que ocasiona la necesidad de una organización que regule, estructure y vele por el cumplimiento de dichas normas; además de concluir procedimientos y técnicas que permitan la minoración de los riesgos o la más completa adaptación al puesto de trabajo.

  • IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

  • La implantación de la prevención en la empresa supone que la Seguridad, desde el punto de vista ejecutivo, no sea tarea de especialistas, sino que forme parte de las funciones de todos y cada uno de los empleados.

    Todo el personal tiene una parcela de responsabilidad (creciente con el nivel de mando) en el cumplimiento de las Normas de Seguridad y en la consecución de condiciones de trabajo adecuadas. La línea jerárquica encargada de la organización del trabajo es la misma que tiene, como una función ejecutiva más, la de cumplir y hacer que se cumpla entre el personal a su cargo las normas de S.H.T.

    La Seguridad en el trabajo debe estar integrada inseparablemente en todas las fases del proceso productivo. TELECOSA desea que las tareas se efectúen con profesionalidad, lo que implica el uso de materiales, métodos de trabajo y Normas de Seguridad establecidos, entre otros, en la normativa laboral.

    El desarrollo de la prevención implantada ha de suponer:

  • En la elaboración de las normas, proyectos de obras e instalaciones y métodos de trabajo debe tenerse en cuenta la prevención de riesgos, debiendo ser preceptivo, en estos supuestos, la información por parte del Servicio.

  • Formación e información a todo el personal de los riesgos de su trabajo y modo de prevenirlos.

  • Determinar mediante instrucciones escritas y lo suficientemente claras las facultades y deberes del personal directivo, del personal técnico y de mandos intermedios en orden a la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Entre ellos se encuentra los recogidos en el Art. 10 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo:

    + Cumplir personalmente y hacer cumplir al personal a sus órdenes lo dispuesto en la Ordenanza, así como las normas, instrucciones y cuanto específicamente estuviera establecido en la empresa sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo.

    + Instruir previamente al personal de los riesgos inherentes al trabajo que deba realizar, especialmente en los que impliquen riesgos específicos distintos de los de su ocupación habitual, así como las medidas de seguridad adecuadas que deben observar en la ejecución de los mismos.

    + Prohibir o paralizar, en su caso, los trabajos en que se advierta peligro inminente de accidente o de otros siniestros profesionales cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos.

    + Impedir trabajos en los que se adviertan estados o situaciones de los que pudieran derivarse peligros graves para la vida o salud de los que los realizan.

    + Intervenir con el personal a sus órdenes en la extinción de siniestros que puedan ocasionar victimas y prestar a estas los primeros auxilios que necesitasen.

    + Los mandos deberán preocuparse muy especialmente de cuanto concierne a la Seguridad e Higiene en el Trabajo, controlando y vigilando para que los trabajos se realicen con las herramientas adecuadas y en perfecto estado. En este sentido, los mandos se aseguraran, con los procedimientos que tenga establecido el departamento correspondiente, que los medios de trabajo son los reglamentarios y se encuentran en perfectas condiciones de uso.

    + Estar presentes cuando existan condiciones especiales de riesgos (instalaciones en ángulo, fin de línea, cruces de carreteras, trabajos próximos a líneas de alta tensión, desmonte y sustitución de postes, etc.)

    + Por contrapartida, el personal deberá asegurarse, previamente a la realización del trabajo, que dispone de los medios necesarios (herramientas, elementos de seguridad, EPIs, etc.) y que están en perfecto estado. De no ser así, las deficiencias las comunicarán a sus jefes inmediatos quienes las sustituirán de inmediato cuando esté comprometida la seguridad de uso y de acuerdo con lo especificado en dichas normas.

  • ESTABLECIMIENTO DE UN SERVICIO PROPIO DE PREVENCIÓN Y DE VIGILANCIA DE LA SALUD

  • 3-1 ESTRUCTURA, UBICACIÓN, RECURSOS, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.

    La empresa está obligada, no sólo a facilitar la implantación y desarrollo de un adecuado sistema de prevención y vigilancia de la salud sino que, además, ha de dotarlo de los medios económicos, técnicos y humanos necesarios para su plena integración en la estructura empresarial.

    COMITÉS DE S.H.T. EN TELECOSA

    Al cubrir las actividades de la Compañía todo el territorio autonómico precisa un comité en cada provincia que será paritario e independiente de los demás, constará con la presencia de asesores sindicales y los acuerdos se tomarán exclusivamente por mayoría. Estos son integrados a nivel autonómico por un solo Comité Central donde estarán representadas, a ser posible, todas las áreas de la empresa y que tratará aquellas cuestiones que sean de incidencia autonómica o que afecten a dos o más provincias. Integrará, dirigirá y coordinará las actividades de los Comités Provinciales aprobando las normas de seguridad y las medidas de prevención.

    La composición de los Comités Provinciales se ajustará siempre a la legislación vigente y a lo acordado en su momento por el Comité Central, así como a los futuros acuerdos derivados de la Normativa Laboral, de los Convenios Colectivos y de los Acuerdos entre partes.

    ORGANOS TÉCNICOS

    SERVICIOS MÉDICOS

    La seguridad e higiene en el trabajo es una técnica multidisciplinar que precisa para su correcto planteamiento, de personal especializado en diversas ramas científicas, capaces de contemplar el problema en sus múltiples dimensiones.

    En TELECOSA, a Médicos y Técnicos de Seguridad e Higiene corresponden

    Las competencias técnicas que las Disposiciones legales y la empresa les atribuyen en materia de Seguridad e Higiene.

    Los Servicios Médicos de Empresa están integrados en TELECOSA dentro de la Sección de Seguridad y Salud Laboral que incluye, asimismo, al Servicio Técnico de S.H.T. En ésta Sección está un Médico especialista en Medicina Laboral, además de los Técnicos sanitarios (ATS. y DUES).

    SERVICIO TÉCNICO DE S.H.T.

    En el Servicio Técnico de S.H.T. se integran titulados y técnicos especializados en las distintas disciplinas de la Prevención de Riesgos Laborales. Es un servicio asesor sin competencia ejecutiva sobre las tareas que realiza el personal.

    En la organización central existen las áreas funcionales siguientes:

  • Prevención y Seguridad en el Trabajo

  • Ergonomía y Psicosociología

  • Accidentabilidad y su divulgación

  • Gestión de la Normativa de S.H.T.

  • Secretaría del Comité Central

  • Gestión informática de riesgos

  • Estás áreas desarrollan, a nivel provincial, las siguientes funciones:

  • Apreciar el cumplimiento de las normas tanto de las legales como de las establecidas por la empresa o el Comité Central de S.H.T.

  • Informar de las irregularidades y proponer medidas.

  • Desarrollar cursos de divulgación de S.H.T.

  • Estudiar los distintos puestos de trabajo y proponer la posible modificación de las normas preventivas o de los elementos de protección individual o colectiva.

  • Elaborar informes estadísticos de los accidentes e incidentes a fin de determinar las causas y proponer medidas para evitarlos.

  • Informar sobre las condiciones higiénicas y de riesgo de los lugares de trabajo.

  • Comentar las normas de la empresa que se refieren a edificios, instalaciones, protección contra incendios y métodos de trabajo, en orden a que en las mismas se considere con especial significación la prevención de riesgos.

  • Estudiar y proponer las características del material de protección a utilizar, participando en los ensayos de control de calidad.

  • Elaborar y distribuir información sobre las materias de su competencia, además de ir formando un fondo bibliográfico y documental sobre las mismas.

  • Representar a la empresa en los aspectos de cooperación técnica relacionados con sus funciones ante organismos especializados expertos.

  • Asesoramiento en la elaboración de planes de evacuación de edificios y en la preparación de simulacros.

  • Propuesta de programas de actuación anuales y elaboración de las estadísticas de siniestralidad de la empresa

  • Coordinación funcional de las actividades provinciales.

  • El desarrollo de las funciones enumeradas se lleva a cabo a nivel provincial, mientras que la coordinación de las mismas le corresponde a la organización central.

    El Servicio Técnico de Seguridad e Higiene, como tal, no tiene atribuida ninguna incidencia ni determinación sobre las posibles tareas que realicen las empresas contratistas o subcontratistas. Lo anterior se entiende sin menoscabo del intercambio de formación y conocimientos con tales empresas. También suele, la dirección de TELECOSA, solicitar la realización de estudios concretos que se refieran a las condiciones en que se habrán de realizar los trabajos por parte de los contratistas con participación de los autores del correspondiente proyecto. De tal forma que el contratista quedará obligado a elaborar un Plan de Seguridad e Higiene que recoja las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de los trabajos.

    Los trabajos realizados por el personal de contrata han de ajustarse al pliego de condiciones y a las instrucciones correspondientes, y para asegurarse de ello, TELECOSA nombrará un vigilante que denunciará los posibles incumplimientos, sean totales o parciales.

    Las empresas de contratas conocerán y cumplirán las normas de seguridad e higiene en el trabajo editadas por TELECOSA ya que esta supervisará la organización, los cursos de formación y campañas mentalizadoras que tales empresas lleven a cabo en materia de prevención de riesgos.

    FORMACIÓN

    La legislación y jurisprudencia vigentes establecen la responsabilidad de la Empresa de formar en materia de Seguridad e Higiene, a los trabajadores, para un mejor desempeño de su trabajo y una prevención efectiva frente a los riesgos profesionales. A tal fin, tendrán obligación de formar en materia de Seguridad e Higiene:

  • A todo nuevo trabajador que acceda a la empresa.

  • En los cursos de promoción a nuevas categorías

  • Antes de la implantación de un nuevo método de trabajo o nueva tecnología, sistemas de señalización y etiquetado.

  • Realizar reciclajes formativos de acuerdo con los diseños que establezca el Comité Central de S.H.T.

  • FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

  • De la ley derivan una serie de responsabilidades que asumirán tanto los empresarios como los trabajadores. Por tanto, la dejación o incumplimiento de dichas responsabilidades dará origen a las sanciones tipificadas en dicha ley dependiendo del orden de las mismas: Administrativa, Civil y Penal y el grado de las mismas.

    RESPONSABILIDADES DEL EMPRESARIO

    El empresario queda obligado a estudiar las condiciones de trabajo a fin de apreciar los riesgos a que se está sometido en cada puesto, al objeto de analizar la forma de eliminar los mismos al máximo posible o proporcionar los medios de protección necesarios para paliarlos.

    Asimismo tiene la obligación de formar e informar a los trabajadores a su cargo, en las tareas a realizar, así como, en los medios de trabajo que ha de utilizar o ante la implantación de nuevas tecnologías, para que estos realicen su trabajo en las condiciones más seguras, protegidos de los posibles riesgos presentes en el mismo.

    También está obligado a cumplir y hacer cumplir la normativa vigente de S.H.T.

    Por otra parte, al empresario, le asiste el derecho de exigir que los trabajadores a su cargo utilicen los medios de protección que les han sido facilitados, en orden a salvaguardar tanto su integridad física como las de sus compañeros, e incluso los bienes del empresario.

    RESPONSABILIDADES DEL TRABAJADOR

    El trabajador está obligado a cumplir las normas de S.H.T., cooperar en la prevención de riesgos laborales, mantener sus elementos de trabajo en perfectas condiciones de uso y utilizarlos correctamente.

    Asimismo, informará a sus superiores de las anomalías que observe que pueden producir situaciones de peligro en su centro de trabajo.

    Cuidará su higiene personal a fin de evitar situaciones desagradables o molestas a sus compañeros.

    Realizará los reconocimientos médicos periódicos a los que dispongan las autoridades sanitarias en orden a minimizar morbilidad.

    En contrapartida, los trabajadores tendrán derecho a exigir del empresario e en su defecto, del superior inmediato, los medios de protección personal o colectiva necesarios, quedando facultado para demorar la ejecución del trabajo en tanto no le sean facilitados dichos medios, si bien deberá dar cuenta del hecho al Comité de S.H.T. o a uno de sus componentes.

  • DETERMINAR SI EL DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA DE LA SALUD SERÁ EXTERNO O INTERNO.

  • La protección eficaz de la seguridad y salud de los trabajadores, como derecho constitucionalmente reconocido al trabajador, requiere de una actuación específica por parte del empresario que no puede limitarse al cumplimiento formal de algunos deberes empresariales ni a la subsanación de situaciones de riesgo manifestadas con posterioridad, sino que requiere de la integración de la prevención en el proceso productivo a todos los niveles, principalmente en la línea jerárquica de la empresa y en el conjunto de actividades y decisiones de la misma. Para ello, el empresario podrá optar por la organización de los recursos en función de lo establecido en el Reglamento de los servicios de Prevención y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, modificada por la Ley 54/2003 de 12 de Diciembre de la reforma del marco normativo de la LPL.

    Esta legislación marca unos mínimos, en los que se debe basar todo empresario a la hora de optar por una modalidad u otra de organización de los servicios de prevención, que, a grandes rasgos, se resumen en los siguientes:

  • El número de trabajadores de la empresa

  • La peligrosidad de la actividad a desarrollar, de su inclusión o no en el anexo I del RSP.

  • Los riesgos a los que estén expuestos los trabajadores

  • En nuestro caso, al igual que en todas las demás empresas que tengan más de un centro de trabajo, la modalidad de organización de la prevención se adoptará teniendo en cuenta la plantilla total y las características de la empresa en su conjunto y no por centro de trabajo, aunque siempre habrá que adecuar los recursos preventivos a los riesgos existentes.

    La Disposición Derogatoria única de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre y Disposición Adicional segunda del RD. 39/1997, de 17 de enero, permitió que, independientemente de la modalidad organizativa que adoptaran las empresas, el personal de los Servicios Médicos de Empresa constituidos conforme a la legislación anterior pasaran a integrarse en los servicios de prevención, incluso manteniendo sus funciones anteriores.

    Según la normativa vigente, la actividad preventiva debe desarrollarse preferentemente con recursos propios como es nuestro caso, y se acudirá al concierto de medios ajenos, como también es nuestro caso, de forma eventual para la realización de mediciones, análisis, ensayos o verificaciones complejas o que exijan de medios e instalaciones de un elevado coste. Es decir, los Servicios de Prevención Ajenos sólo desarrollan en nuestra empresa aquellas actuaciones preventivas de carácter complementario que no pueda realizar TELECOSA con sus propios medios.

    TELECOSA ha optado por un Servicio de Prevención propio (spp) por disponer de más de 500 trabajadores y porque también podía haberlo decidido la autoridad laboral en función de la especial peligrosidad de ciertas funciones desempeñadas, como por ejemplo el trabajo en postes y en alturas con técnicas verticales.

    Nuestro Servicio de Prevención Propio constituye una unidad organizativa específicamente independiente, propia y unitaria que dispone de especialistas en las cuatro disciplinas preventivas, aunque en algunos momentos, por diferentes circunstancias como pueden ser bajas laborales, vacaciones, libranzas, etc. alguno de estos especialistas puede verse obligado a asumir mas de una especialidad, pero siempre serán expertos con la capacitación requerida (formación adecuada conforme al capitulo VI RSP).

    Nuestra empresa dispone de las instalaciones y medios humanos y materiales suficientes y adecuados, además de los especialistas antes mencionados, disponemos del personal necesario para desarrollar funciones de nivel básico e intermedio. Y todos ellos coordinan sus funciones mediante protocolos y actúan de forma coordinada en particular en relación con las funciones relativas al diseño preventivo de los puestos de trabajo, la identificación y evaluación de los riesgos, los planes de prevención y los planes de formación de los trabajadores.

    Tienen deber de sigilo profesional y dedicación exclusiva todos los técnicos integrados en el SPP que ejercen funciones de nivel básico, medio y superior, a las que se refieren los artículos 34 y 35 LPRL, gozando de las mismas garantías que otorga el Estatuto a los representantes de los trabajadores (Art. 30.4 LPRL), con exclusión del personal administrativo y siempre dentro de la empresa. Tampoco se considerará integrantes del Servicio de Prevención Propio a los trabajadores designados por la empresa para encargarse de las medidas de emergencia.

    Los SPP de TELECOSA constan de la estructura y medios adecuados para el ejercicio de la actividad sanitaria ya que también asume la especialidad de medicina del trabajo, teniendo en cuenta la confidencialidad de los datos médicos personales y cumpliendo los requisitos establecidos en la normativa aplicable (Art... 15.2 RSP). Normativa que exige del personal que vaya a desempeñar estas funciones, competencia técnica, formación y capacidad acreditada. También exige un mínimo de personal que constaría de un médico especialista en Medicina del Trabajo o diplomado en Medicina de Empresa y un ATS/DUE de empresa.

    Las funciones de este personal serian la vigilancia y control de la salud de los trabajadores que comprende evaluaciones periódicas con carácter:

  • Inicial, después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas especificas con nuevos riesgos para la salud.

  • Tras una ausencia prolongada por motivos de salud, con la finalidad de descubrir sus eventuales orígenes profesionales y recomendar una acción apropiada para proteger a los trabajadores.

  • A intervalos periódicos en función de los riesgos por actividad o de las características individuales del trabajador.

  • También tienen atribuida la función de analizar los resultados de la vigilancia, mencionada anteriormente, y de la evaluación de los riesgos, con criterios epidemiológicos.

    Colaboran con el resto de los componentes del SPP, en la investigación y análisis de posibles relaciones entre la exposición a los riesgos profesionales y los perjuicios para la salud.

    Han de hacer un estudio y una valoración del personal especialmente sensible a determinados riesgos proponiendo medidas para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo.

    También tienen asignada responsabilidades sobre Primeros Auxilios y atención de urgencia a los trabajadores víctimas de accidentes o alteraciones en el lugar de trabajo, así como todas las demás propias de su especialidad y las que les asigna la Ley General de Sanidad.

    La vigilancia estará sometida a protocolos específicos. Los exámenes de salud incluirán, en todo caso, una historia clínico-laboral, en la que además de los datos de anamnesia, exploración clínica y control biológico y estudios complementarios en función de los riesgos inherentes al trabajo, se hará constar una descripción detallada del puesto de trabajo, el tiempo de permanencia en el mismo, los riesgos detectados en el análisis de las condiciones de trabajo y las medidas de prevención adoptadas.

    Como en nuestro caso el ámbito de actuación del servicio de prevención se extiende a más de un centro de trabajo hemos tenido en cuenta, como establece el Art... 15.3 RSP, la situación de los diversos centros en relación con la ubicación del servicio, para adecuar lo más idóneamente posible los medios de dicho servicio a los riesgos existentes. También se ha tenido en cuenta en relación con los servicios concertados con Entidades ajenas que dicha actuación ha de ser siempre coordinada según el Art. 15.4 RSP.

    La legislación impone a TELECOSA la obligación de elaborar con carácter anual una Memoria y una Programación de actividades del Servicio de Prevención, que deberá mantener a disposición de las autoridades laborales y sanitarias competentes e informar sobre el contenido de la misma al Comité de Seguridad y Salud de la empresa o centro de trabajo afectado (Art. 15.5 RSP y Art. 39.2 LPRL).

    Dado que TELECOSA, a través de su SPP, sólo tiene asumido la prevención de riesgos laborales parcialmente, se recurre, previa consulta a los representantes de los trabajadores, a Servicios de Prevención Ajenos (SPA) que colaborarán entre si y con los de la empresa.

    Los SPA con los que contrata la empresa disponen todos ellos de la organización, instalaciones, personal y equipos necesarios para el desempeño de su actividad.

    Todos ellos deben haber constituido un seguro de responsabilidad civil y no tener con las empresas concertadas vinculaciones comerciales, financieras o de cualquier otro tipo que las convierta en entidades especializadas satélites o filiales de estas, para que, desde fuera, realicen la actividad preventiva de ellas, con objeto de eliminar incrementos de plantilla o repartir los riesgos. Tan sólo se les permite las vinculaciones propias de su actuación como servicio de prevención.

    También deben obtener aprobación de la Administración sanitaria y la acreditación por la Administración laboral.

    Los SPA como mínimo contarán con (Art. 18 RSP) personal capacitado para ejercer funciones de nivel intermedio y básico. También contarán con personal

    con cualificación de nivel superior en número no inferior a uno por cada especialidad o disciplina preventiva, salvo lo estipulado en la Orden de 27 de julio y sin perjuicio de las condiciones exigidas en el Art. 37.3.a

    Este personal deberá disponer de las instalaciones e instrumentación necesaria para realizar las pruebas, reconocimientos, mediciones, análisis y evaluaciones habituales de las diferentes especialidades, así como el desarrollo de actividades formativas y divulgativas básicas. Si se desarrollan actividades sanitarias, será necesario contar con la estructura y medios adecuados a la naturaleza específica y confidencialidad de los datos médicos.

    Entre sus funciones de asesoramiento y apoyo a la empresa podemos citar:

  • El diseño, implantación y aplicación del plan de prevención de riesgos laborales que permita la integración de la prevención en la empresa.

  • La evaluación de los factores de riesgos.

  • La planificación de la actividad preventiva y determinación de prioridades en la adopción de medidas preventivas, así como la vigilancia de su eficacia.

  • Información y formación de trabajadores.

  • Prestación de primeros auxilios y planes de emergencia.

  • Vigilancia de la salud de los trabajadores.

  • El servicio de prevención ajeno está obligado a facilitar a TELECOSA la memoria y la programación anual a las que se refiere el Art. 39 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, a fin de que pueda ser conocida por el Comité de Seguridad y Salud en los términos previstos en el artículo citado.

    4.- EVALUACIÓN DE RIESGOS. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO.

    4.1 OBJETIVO DEL INFORME

    El presente informe pretende analizar la actividad llevada a cabo en los distintos centros de trabajo de TELECOSA, para lo cual se evaluarán los riesgos laborales existentes en sus puestos de trabajo aunque fueran incluidos en la evaluación inicial de riesgos.

    Este acto se lleva a cabo a solicitud del Comité de Salud y Seguridad de la empresa para dar cumplimiento al artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995). En este se establece que “la acción preventiva de la empresa se planificará por el empresario a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad”.

    4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO EMPLEADO

    Así pues, este documento, recoge la evaluación de seguimiento de los puestos de trabajo en las instalaciones de la empresa TELECOSA y fuera de ellas, allí donde se desempeñen los diferentes trabajos. En la medida de lo posible estaremos acompañados, en todas las visitas efectuadas para observar las actividades por alguna persona responsable nombrada por la empresa y tras haber recibido la correspondiente información de las actividades desarrolladas y las condiciones de trabajo.

    También se incluye un conjunto de recomendaciones y prioridades en su ejecución que es en sí mismo parte de la planificación preventiva. No obstante, se trata de un documento abierto que se deberá revisar siempre que se produzcan cambios en la actividad laboral o en las condiciones de trabajo.

    4.3 EVALUACIÓN DE UN PUESTO DE TRABAJO ADMINISTRATIVO

    4.3.1- Clasificación de las actividades desarrolladas:

    Las funciones de este puesto de trabajo consisten fundamentalmente en introducir datos en un ordenador durante unas seis horas al día, y también en clasificar documentos aunque esta tarea es sólo ocasional.

    Su lugar de trabajo es una mesa de 85 x 70 cms encima de la cual tiene documentos, la pantalla del ordenador además del teclado y el ratón. Pero sería conveniente hacer ciertas consideraciones sobre las oficinas con carácter general:

    Las oficinas son los locales destinados a la realización de los trabajos administrativos y técnicos de la Empresa. En su diseño juega un papel fundamental la Antropometría, que es una disciplina que tiene por objeto la medida precisa de las diferentes dimensiones corporales, el estudio de la variabilidad entre individuos, así como su evolución a lo largo del tiempo.

    Es una herramienta muy útil en diferentes campos, y dentro del ámbito ocupacional, es una herramienta fundamental en el diseño de los puestos de trabajo, el diseño de las máquinas y herramientas, los equipos de protección individual, el entorno industrial, etc.

    Las medidas antropométricas pueden ser longitudes, curvas o arcos, perímetros, volúmenes, etc.

    Los datos antropométricos se representan generalmente en percentiles. Un percentil expresa el porcentaje de individuos de una población dada, con una dimensión igual o menor a un determinado valor. Así por ejemplo, el percentil 5 corresponde a un individuo de talla pequeña (solo un 5% de individuos son igual o menores que él), mientras que un individuo del percentil 95 es de talla alta (el 95% de los individuos son menores o iguales que él.)

    Las medidas antropométricas varían de una población a otra, por lo que es necesario disponer de datos antropométricos (tablas) de la población concreta con la que se vaya a trabajar.

    La evaluación del puesto debe ser adecuada a su complejidad y al tipo de trabajo, y necesitaremos conocer los criterios de acondicionamiento ergonómico. Podemos diferenciar tres niveles de evaluación:

    • Aplicación de un Tes., que será suficiente en la mayoría de casos. El que propone el INSHT consta de 70 ítems organizados en cinco apartados: equipo informático, mobiliario de trabajo, medio ambiente físico, programas de ordenador y organización del trabajo.

    • Si en la aplicación del Tes. aparecen dudas procederemos a un análisis más detallado. Por ejemplo si se trata de minusválidos, embarazadas, etc.

    • En actividades de riesgo hay que realizar un estudio ergonómico del puesto y rediseñarlo si es preciso, para ello empezaremos por:

  • Diseño físico del puesto, que comprende los espacios libres, las superficies de trabajo, el sistema silla/mesa, todo ello considerando la variabilidad antropométrica del usuario por lo que lo ideal es que fuesen ajustables.

  • La postura de referencia (no significa que sea la optima) contempla :

  • + Muslos horizontales y piernas verticales

    + Brazos verticales y antebrazos horizontales

    + Columna vertebral recta

    + Línea de visión paralela al plano horizontal

    + Ángulo de visión menos de 60 grados bajo la horizontal

  • Ajuste del mobiliario

  • Debe ser factible desde la posición habitual de trabajo y los controles no deben invadir el entorno ni las superficies de trabajo.

  • La interfaz de comunicación

  • Las pantallas deber reunir ciertos requisitos para que no originen parpadeos y otras formas de inestabilidad de la imagen, deben tener unas dimensiones adecuadas, deber tener unas determinadas características luminotécnicas. El INSHT no da unas recomendaciones de mínimos que nos pueden servir de referencia, al igual que para el teclado, el ratón o el TrackBall.

  • El medio ambiente físico

    • La iluminación debe ser general en el recinto y si hay alguna individual no debe estar junto a la pantalla si produce deslumbramientos o desequilibrios de luminancias (pantalla/documento). Para estas mediciones utilizaremos un luxómetro y un luminancímetro.

    • El ruido en puestos con PVD debe ser tan bajo como sea posible para no perturbar la concentración. Se recomienda que el ruido de fondo para tareas complejas no exceda de 55dBA

    • Condiciones termohigrométricas en oficinas serán de entre 23 y 26 grados en verano y entre 20 y 24 en invierno, con una humedad relativa de entre el 45% y el 65% para prevenir la sequedad de ojos y mucosas.

    • Las radiaciones electromagnéticas, ya que las pantallas que emplean tubos de rayos catódicos producen rayos X, ultravioletas, infrarrojos, radiación visible, radioondas y campos electromagnéticos de baja frecuencia; aunque hay que decir que generalmente se encuentran muy por debajo de lo que se considera seguro.

  • Organización del trabajo y aspectos psicosociales

  • La informatización de las actividades de oficina conlleva cambios que afectan a la organización del sistema productivo y a las interdependencias individuales y técnicas. Por ello se han de tener en cuenta ciertas consideraciones:

    • Que no existe una sola mejor forma de diseñar las tareas teniendo en cuenta la eficiencia, la salud y el bienestar.

    • Que una parte importante del procedimiento del diseño de tareas es la obtención de datos validos y precisos de los propios usuarios: entrevista, observación directa, etc.

    • Que hay tres aspectos fundamentales en el diseño de tareas con PVDs:

    + Duración de los tiempos de espera mientras se trabaja

    + Grado de autonomía del usuario para decidir cuando se utiliza el sistema y como.

    + Grado en que el usuario depende del sistema para poder desarrollar sus tareas.

  • Medidas preventivas propuestas:

    • Informar y hacer participes a los usuarios.

    • Tener en consideración los aspectos organizacionales de posibles cambios en las operaciones, en las interacciones y en los requerimientos ergonómicos del medio ambiente físico.

    • Tener en consideración aspectos del equipamiento y de las condiciones físicas como características del hardware y del software y aspectos ergonómicos del mobiliario.

    • Se considerará los aspectos relativos al personal: Cambios y planificación del personal, examen de los medios de selección por si son adecuados, diseño de los programas de entrenamiento.

    • Importante los requisitos que han de reunir los programas de ordenador.

    4.3.2- Identificación de los peligros

    - Manipulación manual de cargas (Evaluadas mediante el método NIOSH)

    - Posturas estáticas y movimientos repetitivos

    - Caídas de personal al mismo nivel

    - Caídas de personal a distinto nivel

    - Afecciones físicas, psicológicas y psicosomáticas derivadas del ambiente físico

    4.3.3- Manipulación manual de cargas

    El método NIOSH se basa en una serie de investigaciones previas en las que se han tenido en cuenta:
    - Estadísticas epidemiológicas
    - Cálculos biomecánicos, que limitan los esfuerzos a que se ven sometidas las estructuras músculo esqueléticas durante la manipulación de cargas.
    No se debe superar el límite de 3.400 N de fuerza compresiva en los discos intervertebrales.
    - Datos relativos a esfuerzos fisiológicos, limitando la fatiga asociada a tareas repetitivas de manipulación de cargas.
    El consumo metabólico no debe exceder el rango de 2.2 a 4.7 Kcal /min., en función de la altura vertical del levantamiento.
    - Datos relativos a estudios psicofísicos, que establecen los límites de carga en función de la percepción subjetiva del trabajador de su capacidad de levantamiento.

    El NIOSH publicó en 1981 el método para calcular el peso recomendado para tareas de levantamiento de cargas con dos manos y simétricas, En 1985 se crea un Comité de expertos para revisar la ecuación NIOSH 81, debido a que la incidencia de lesiones debidas a la manipulación manual de cargas seguía aumentando. En 1991, la Ecuación revisada de levantamiento refleja estas nuevas investigaciones y proporciona un Método para evaluar tareas de levantamiento asimétricas (es decir, con giros), y levantamientos de objetos con mala calidad del agarre. Por lo que la ecuación revisada puede ser utilizada para un rango de tareas de levantamiento mayor que la ecuación anterior.

    De cualquier forma, es conveniente no superar los límites establecidos por los criterios biomecánico, fisiológico y psicofísico.

    De todo ello se deduce que no solamente la manipulación manual de cargas es la responsable de las lesiones en la espalda. Otras fuentes de riesgos para la espalda son las vibraciones de cuerpo completo, las posturas estáticas y los traumas directos en la espalda.

    4.3.4- Estimación del riesgo sobre posturas estáticas y movimientos repetitivos:

  • Probabilidad de que ocurra el daño: MEDIA

  • Consecuencias: DAÑINO

  • Tipo de riesgo: MODERADO

  • D) Causas :

    - Mantenimiento de posturas forzadas.

    - Ciclos de trabajo repetidos.

    - Tensión muscular.

  • Medidas preventivas implantadas:

  • - Lo dispuesto en la Guía Técnica del INSHT.

    F) Medidas preventivas propuestas:

    • Disminución del esfuerzo distribuyendo la fuerza, prefiriendo la actuación de varios dedos a uno solo favoreciendo el uso alternativo de las manos.

    • Usar grupos musculares potentes.

    • Adiestramiento adecuado.

    • Identificar los factores que condicionan la repetitividad.

    • Alternar las tareas.

    • Rediseño de tareas.

    • Rotación de puestos.

    4.3.5 Valoración del riesgo sobre posturas forzadas y movimientos repetitivos:

    Los TME derivados del trabajo tienen un origen multifactorial, razón principal de la controversia existente sobre cuáles son los factores laborales asociados a ellos. Existe una fuerte evidencia para algunos de estos factores, especialmente cuando hay combinación de varios de ellos, como la postura y la fuerza, o la repetición y la postura en el caso de los trastornos de la extremidad superior. Esta multifactorialidad, también es la causa principal de que no existan métodos universalmente aplicables para la evaluación de los factores de riesgo. De los diversos tipos de métodos existentes, han tenido un gran desarrollo los métodos de observación, empleados principalmente para la evaluación de las posturas. El método OWAS es uno de los más empleados en la Industria, principalmente debido a la facilidad para identificar las principales posturas inadecuadas, lo que permite priorizar la intervención, y a la facilidad de su aprendizaje y uso. Un método más reciente es el REBA, que emplea para la evaluación del riesgo no sólo la postura adoptada por los segmentos corporales, sino también la carga o fuerza realizada por el cuerpo, el acoplamiento con la carga y la actividad muscular realizada. Al igual que el OWAS, este método también clasifica el resultado de la evaluación en niveles de riesgo. En cuanto a los criterios de referencia, la norma técnica ISO 11226 incluye valores de referencia para las posturas de diversos segmentos corporales, así como el procedimiento a seguir para la medición de los ángulos articulares.

    Al valorar este riesgo como Moderado se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado de tiempo.

    4.3.6 Estimación del riesgo derivado del ambiente físico (ruido, vibraciones, iluminación y ambiente térmico):

    Factores como el ruido, las vibraciones, la iluminación y el ambiente térmico de trabajo, cuando no son adecuados, y sin necesidad de llegar a producir en los trabajadores lesiones o patologías irreversibles, van a provocar una serie de reacciones subjetivas, respuestas psicofisiológicas y cambios en el comportamiento, cuyo estudio se considera de interés porque estos efectos pueden servir como indicadores de que en el ambiente pueden existir riesgos potenciales para la salud.

    D) Causas :

    - Ruido inadecuado, excesivas vibraciones, iluminación deficiente y temperatura inadecuada. Los factores del entorno laboral, incluso cuando se presentan a intensidades relativamente bajas, que en principio no son causa de enfermedad o patología, producen en los trabajadores expuestos unos efectos subjetivos, comportamentales y psicofisiológicos. Es decir, factores como el ruido, las vibraciones, la iluminación y el ambiente térmico de trabajo, cuando no son adecuados, y sin necesidad de llegar a producir en los trabajadores lesiones o patologías irreversibles, van a provocar una serie de reacciones subjetivas, respuestas psicofisiológicas y cambios en el comportamiento.

    E) Medidas preventivas propuestas:

    -Utilizar medidas psicofisiológicas como indicadores de los efectos del ambiente físico sobre los trabajadores.

    - Estudiar las reacciones a factores de intensidades bajas pero que puedan provocar en los trabajadores efectos que nos indiquen que pueden existir riesgos peligrosos para la salud. Estas reacciones se pueden dividir en tres secciones:

    a) Reacciones subjetivas y percepción que los trabajadores tengan de cómo influyen los factores del ambiente físico.

    b) Reacciones de comportamiento (medidas de rendimiento).

    c) Respuestas psicofisiológicas: Determinados estímulos psicofisiológicos pueden causar alteraciones fisiológicas.

  • Valoración del riesgo

  • Dado la importancia que el aspecto subjetivo tiene en esta materia, la valoración que el propio individuo hace de factores como el ruido, las vibraciones, la iluminación y el ambiente térmico en su lugar de trabajo, proporciona una información interesante en sí misma, a la vez que puede contribuir a la interpretación de determinados datos procedentes de otras fuentes.

    4.4 EVALUACIÓN DE UN PUESTO DE TRABAJO DE DIRECCIÓN

    4.4.1- Clasificación de las actividades desarrolladas:

    La función de un cargo directivo, entre otras, es la de dirigir y coordinar toda la infraestructura de la empresa con el fin de que las diferentes funciones que esta haya de desarrollar se lleven a cabo con la mayor satisfacción posible para los clientes, suministradores y empleados y, por supuesto, con el coste imprescindible aunque sin escatimar en los aspectos fundamentales.

    Sus funciones respecto a la Prevención de riesgos laborales consisten en cumplir y hacer cumplir a todo el personal todo lo dispuesto en la normativa de PRL utilizando todos los medios de comunicación y persuasión a su alcance. También ha de informar a los trabajadores de los riesgos inherentes al trabajo a realizar por cada uno de ellos y las tareas y lugares donde éste se desarrolla. Ha de prohibir o paralizar los trabajos en los que se advierta riesgo grave e inminente para los trabajadores o para terceras personas, así como hacer controlar y vigilar el perfecto estado de las herramientas de trabajo y de los equipos de protección individual (EPI`s).

    También seria aconsejable que estuviera presente cuando existan situaciones especiales de riesgo.

    Su lugar habitual de trabajo es una oficina de treinta metros cuadrados equipada con todo el mobiliario necesario incluida una mesa de juntas desde donde pueden visualizarse proyecciones en una pantalla de la pared.

    Debido a que sus funciones no son de fabricación no pueden afectar a ningún compañero, lo que sí puede afectar, y mucho, son sus decisiones ya que estas abarcan y afectan al desarrollo de todas las actividades de la empresa.

    Su formación respecto a las funciones laborales que desarrolla es inmejorable aunque se debería cuidar un poco más el aspecto de riesgos laborales que delega en sus subordinados. Los peligros a que puede estar sometiéndose están relacionados con la carga física y mental de trabajo y con factores de naturaleza psicosocial:

    -Su ritmo de trabajo suele ser bastante elevado constituyéndose en un factor importante de carga mental.

    -El trabajo de dirección requiere mantener de forma continuada un alto grado de atención, puesto que se trata de un trabajo bastante minucioso y cargado de responsabilidad en el que los errores se pagan muy caros.

    -Debido al elevado ritmo de trabajo y las altas exigencias de atención, junto con la escasez de pausas a lo largo de la jornada, las posibilidades de evasión mental son mínimas. Esto supone que no tiene muchas posibilidades de recuperarse de la fatiga mental producida por la tarea, por lo que, a medida que esté más fatigado, la realización de la tarea le supondrá una mayor carga.

    -El hecho de tener que rendir cuentas periódicamente ante el Consejo de Administración de la empresa da una idea de supervisión y control, que como puede imaginarse, puede constituirse en un factor más de carga mental.

    Evidentemente, la capacidad de respuesta del trabajador depende de determinadas características individuales y de ciertas condiciones extralaborales que le pueden estar afectando en un momento dado.

    La consecuencia de una carga mental inadecuada sobre el trabajador es la fatiga mental, que puede presentarse a dos niveles diferentes; la fatiga normal o fisiológica, y la fatiga crónica. En cualquier caso, la prevención deberá ir encaminada a evitar la aparición de esa fatiga, fundamentalmente facilitando el tratamiento de la información y organizando el trabajo de forma correcta.

    La valoración de la carga mental se hace con métodos indirectos, que utilizan fundamentalmente dos tipos de indicadores: los factores de carga del puesto (exigencias de la tarea), y su incidencia sobre el individuo. Tanto los distintos métodos como los indicadores que utilizan son complementarios entre sí, es decir, para hacer una buena valoración de la carga mental, habrá que utilizar algunos de ellos de forma conjunta.

    Para sus desplazamientos, en muchas ocasiones interprovinciales, utiliza un vehículo de tipo turismo que a veces conduce el mismo. Por ello está sometido a los riesgos y tensiones propias del tráfico rodado agravado por el cansancio producido por largas jornadas de trabajo y la presión de tener que estar en otro sitio a una hora determinada.

    Debe tener en consideración todas aquellas normas de seguridad para los trabajos de conducción y transporte y someterse, al igual que todos los demás conductores de la empresa, a los reconocimientos médicos establecidos para comprobar su estado de salud sin que debiera conducir hasta tanto no ser autorizado por el Médico de empresa.

    4.4.2- Identificación de los peligros

    - Accidentalidad in itinere

    - Posturas estáticas

    - Caídas de personal al mismo nivel

    - Peligros de naturaleza psicosocial: -Ansiedad

    - Depresión

    - Estrés

    - Fobia

    - Etc.

    4.4.3- Estimación del riesgo sobre peligros de naturaleza psicosocial:

  • Probabilidad de que ocurra el daño: MEDIA

  • Consecuencias: EXTREMADAMENTE DAÑINO

  • Tipo de riesgo: IMPORTANTE

  • D) Causas :

  • organización del trabajo

  • Relaciones sociales en el trabajo

  • Estabilidad en el cargo

  • Estabilidad en el empleo

  • Sobrecarga de trabajo

  • Medidas preventivas implantadas:

  • Lo dispuesto en la Guía Técnica del INST.

  • F) Medidas preventivas propuestas:

    - Analizar y modificar en su caso:

    + La organización del trabajo

    + La comunicación interna

    + El estilo de mando

    - Reforzar

    + La cohesión en el grupo

    + Las relaciones con los compañeros

    + Las relaciones con los subordinados y superiores

    + Un buen clima de trabajo

    4.4.4- Valoración del riesgo sobre peligros de naturaleza psicosocial:

          Al ser este un riesgo considerado como Importante no debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando al riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

    4.5 EVALUACIÓN DE UN PUESTO DE TRABAJO ALMACENISTA

    4.5.1- Clasificación de las actividades desarrolladas:

    La función principal de este puesto de trabajo es la recepción, clasificación y distribución de todo tipo de materiales durante 7,5 horas diarias, de lunes a viernes y de 7:30 a 15:00.

    Su lugar de trabajo es una nave de 2000 metros cuadrados mas una explanada de 10000 m cuadrados al exterior donde se almacenan los materiales para la construcción y mantenimiento de líneas telefónicas, además de servir de garaje para una media de unos quince vehículos. Con respecto a esto habría que hacer algunas consideraciones:

    En unos y otros se distinguen los locales destinados a la función que le es propia almacenar materiales o albergar vehículos y otros contiguos a aquellos cerrados destinados a oficinas y servicios para el personal.

    La densidad de ocupación máxima en garajes, aparcamientos, archivos y almacenes es de una persona por cada 40 m2 construidos.

    Es preciso dispongan de ventilación natural suficiente o, en otro caso, se dotarán de equipos de aire forzado capaces de realizar 10 renovaciones por hora. De cualquier forma, se cuidará que el tiempo de marcha de los motores en su interior sea el estrictamente preciso para las operaciones de entrada y salida del vehículo.

    Todo garaje o aparcamiento nuevo para más de 5 vehículos constituirá uno o

    varios sectores de incendios diferenciados de toda zona destinada a otro uso, aunque puede constituir un sector único con independencia de su superficie. La comunicación entre aparcamientos y zonas destinadas a otros usos se realizará a través de vestíbulos previos de uso exclusivo para circulación. Estos vestíbulos previos en los accesos del aparcamiento a las escaleras tendrán sistema de ventilación independiente de cualquier otro del edificio.

    La puerta de acceso desde el vestíbulo hasta otro sector de incendio podrá abrir hacia el interior del vestíbulo.

    Por cada 1.500 m2 o fracción de superficie construida de garaje o aparcamiento se dispondrá un extintor móvil de 25 Kg. de polvo o de C02.

    Es importante cuidar el orden y la limpieza de los locales, impedir que los materiales queden desordenadamente en el suelo, aunque sea temporalmente o que contengan aceites o líquidos que pueden ocasionar accidentes.

    En los almacenes se tendrá en cuenta:

    - Los pisos deben ser de capacidad adecuada para soportar las cargas, de suficiente dureza y tan lisos y nivelados como sea posible; las pendientes no deben exceder el I 0%; se evitarán los pasos estrechos y techos bajos.

    - Los materiales se dispondrán de forma que se eliminen los peligros de caída,

    desprendimiento o resbalamiento.

    - El material será accesible para el personal y la maquinaria que tenga que manejar lo almacenado, dejando los pasillos intermedios suficientemente amplios para estas operaciones. Estarán claramente definidos y libres de obstáculos.

    - La anchura de un pasillo de una sola dirección no debe ser menor de la anchura del vehículo o de la carga más 1 m y, la anchura de un pasillo de dos

    direcciones no debe ser menor de dos veces la anchura del vehículo o de la

    carga más 1,4 m; la altura de las puertas no debe ser menor de 2.5 m.

    - Se dotará de espejos, cuando sea necesario, para proporcionar visión alrededor de las esquinas al objeto de evitar colisiones.

    - El apilamiento desde el suelo, sin estanterías y en manipulación manual la altura de los apilamientos será como máximo de 2.5 m.

    - Si el almacenamiento se hace con estantería se procurará que los materiales

    más pesados se coloquen en la parte inferior de las mismas, sin sobresalir y

    teniendo en cuenta los límites de carga.

    - En el almacenamiento de objetos circulares (postes. tubos, etc.), para que no

    puedan rodar, se emplearán calzos o ataduras. Al apilar bobinas se colocarán

    al tresbolillo acuñándose las bobinas extremas en la fila inferior.

    - Los materiales pequeños deben almacenarse en contenedores, pudiendo sólo apilarse en cada unidad homogénea de almacenamiento, cajas que contengan los mismos materiales.

    - Los materiales de uso frecuente se almacenarán en lugares de fácil acceso y sin necesidad de subir escaleras.

    El trabajo de este señor puede afectar a sus compañeros, a los suministradores que vienen a entregar materiales y a todo aquél que requiere sus servicios para retirar productos.

    La formación que tiene el trabajador sobre sus tareas es suficiente y actualizada ya que recibe cursos de formación periódicamente y cada vez que hay alguna modificación en sus tareas, tanto de sus funciones como de prevención de riesgos laborales.

    Respecto a las instalaciones y maquinas de que dispone para el desarrollo cotidiano de sus funciones cabe mencionar una máquina elevadora eléctrica con la que se desplaza entre las estanterías del interior de la nave y otra con motor de gas-oil para el exterior con la que carga y descarga camiones.

    Desde el punto de vista ergonómico se ha de hacer mención al interfaz de comunicación entre el operador y una máquina, que está constituido esencialmente por los indicadores y los mandos de accionamiento. En general, el tipo de dispositivo indicador se debe elegir considerando los requerimientos de velocidad de transmisión de la señal, precisión de la información y grado de sensibilidad.

    Los indicadores más utilizados son los visuales; su elección y diseño debe partir del tipo de información requerida para efectuar la tarea. Existen dos tipos de indicadores visuales: analógicos y digitales. Los indicadores analógicos son preferibles a los digitales cuando interesa observar los cambios que se producen o bien cuando los valores representados cambian con cierta rapidez. Sin embargo los indicadores digitales son preferibles cuando es necesario efectuar lecturas precisas de valores numéricos, siempre y cuando no se produzcan variaciones rápidas de la magnitud representada.

    En lo que concierne a los mandos de accionamiento, el diseño ergonómico tiene por objeto facilitar las fuerzas y movimientos ejecutados por el operador. El tipo de acción requerida, junto con los requerimientos de fuerza, rapidez y precisión exigidas por la tarea determinan el tipo más adecuado de mando de accionamiento.

    Un cuadro de control puede disponer de numerosos mandos, cada uno de los cuales cumple una función distinta. A fin de facilitar su distinción se puede actuar la textura, el color y el tamaño de los mandos. Un requisito importante de diseño consiste en que el movimiento del mando sea consistente con el movimiento de la máquina, es decir, que provoque un movimiento acorde con las expectativas habituales de los usuarios.

    Debido a sus funciones, a veces, se ve obligado a manipular cargas de elevado peso y a trasladarlas a ciertas distancias y colocarlas a alturas elevadas, para lo que se ayuda de las máquinas antes mencionadas. También dedica gran parte de su jornada laboral a la manipulación manual de cargas.

    Las operaciones de conducción y mantenimiento de vehículos, el transporte

    de personal o de material y la carga y descarga de los últimos, ocasionan un número muy importante de accidentes. La seguridad de estos trabajos depende tanto de nosotros mismos como de la forma en que los demás se comportan y ello implica la necesidad de que la conducción se realice con tales precauciones y márgenes de seguridad que reduzcan, en la medida posible, los efectos de los errores de los demás.

    Los requisitos de la legislación vigente sobre la forma de realizar el trabajo están recogidos en la lista de normas antes mencionada, si bien habría que hacer hincapié en lo referente a Seguridad y salud en lugares de trabajo, sobre Manipulación manual de cargas, etc.

    4.5.2- Identificación de los peligros

    - Manipulación manual de cargas

    - Choque contra objetos

    - Atrapamientos por objetos pesados

    - Caídas de personal al mismo nivel

    - Caídas de personal a distinto nivel

    - Picaduras de insectos

    4.5.3- Estimación del riesgo sobre choque contra objetos inmóviles:

  • Probabilidad de que ocurra el daño: BAJA

  • Consecuencias: LIGERAMENTE DAÑINO

  • C) Tipo de riesgo: TOLERABLE

    D) Causas:

    • Choques contra el mobiliario, equipos de trabajo, etc. propios de los centros de almacenes

    • Golpes contra Carretillas elevadoras

    • Golpes contra bultos, paquetes y materiales

    E) Medidas preventivas implantadas:

    - Señalización de itinerarios

    F) Medidas preventivas propuestas:

    • Los espacios de trabajo tienen que tener medidas adecuadas en altura, anchura, suficiente iluminación, …(RD 486/1997). Tienen que estar libres de obstáculos y las zonas junto a instalaciones peligrosas tienen que estar protegidas. En caso de no se encuentren estas condiciones en los centros de trabajo, habrá que notificar tales deficiencias al jefe inmediato y/o delegado responsable de la prevención.

    • Cuando se realice movimiento de mobiliario y materiales durante las tareas de recuento se procurará dejarlo en la misma posición en la que se encontró inicialmente.

    • Evitar dejar las carretillas, equipos de herramientas, etc. en zonas de paso mientras se efectúan las labores cotidianas y, una vez finalizada la jornada proceder a su colocación en los lugares específicamente destinados para ello.

    • Una de las causas más frecuentes de golpes contra objetos inmóviles se produce al estar colocando materiales en las estanterías mas bajas y al levantarse darse contra ellas o contra objetos que sobresalen de las superiores. Si bien no suelen producirse accidentes con daños, suelen ser golpes dolorosos por lo que siempre hay que actuar con precaución.

    4.5.4- Valoración del riesgo por choque contra objetos inmóviles

  • Como hemos dicho anteriormente, ante un riesgo Moderado se deben hacerse esfuerzos por reducir tal riesgo, determinando las inversiones precisas y estableciendo las medidas para reducirlo en un periodo determinado.

  • 4.5.5- Estimación del riesgo por peligro de atrapamiento por o entre objetos:

  • Probabilidad de que ocurra el daño: BAJA

  • Consecuencias: DAÑINO

  • C) Tipo de riesgo: TOLERABLE

    D) Causas :

    • Puertas.

    • Movimientos de materiales.

    • Escaleras portátiles.

    • Instalaciones peligrosas del centro de trabajo.

    • Empleo de maquinas eléctricas.

    • Empleo de máquina con motores diesel.

    E)Medidas preventivas implantadas:

  • Señalización de itinerarios

  • Procedimientos de trabajo establecidos

  • Indicaciones de los fabricantes de maquinarias

  • F) Medidas preventivas propuestas:

    • Cuando se realicen trabajos de carga y descarga procurar estar acompañado.

    • Prestar especial atención al movimiento de los materiales voluminosos que limitan la visibilidad para evitar posibles atrapamientos.

    • Los atrapamientos con las escaleras se pueden producir al abrir o cerrar éstas, si se dejan las manos en zonas que se junten las partes de la escalera, por lo que la prevención se basa en prestar atención a la operación.

    • Cuando las tareas se realicen cerca de instalaciones peligrosas del centro de trabajo (sala de máquinas, instalaciones de suministro de agua del sistema de protección contra incendios, etc.) se vigilará que dichas instalaciones están protegidas frente al riesgo de atrapamientos. En caso de detectar cualquier anomalía, ésta le será comunicada al responsable correspondiente.

    • Se pondrá especial cuidado a la hora de la puesta en marcha de las máquinas. Se señalizará adecuadamente los pasillos en que se está empleando la máquina.

    • Se dispondrá de un programa periódico de revisión y mantenimiento de las máquinas utilizadas.

    • En las puertas automáticas, montacargas, etc. se debe disponer de los dispositivos exigidos por la legislación vigente y utilizarlos correctamente.

    4.5.6- Valoración del riesgo por atrapamiento:

    En este caso el riesgo es valorado como tolerable y por lo tanto no se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.

    Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

    4.6 EVALUACIÓN DE UN PUESTO DE INSTALADOR TELEFÓNICO

    4.6.1- Clasificación de las actividades desarrolladas

    Sus funciones consisten en trabajos de instalación de cables telefónicos en fachadas, en interiores, en pasos aéreos, postes y apertura de hoyos para estos, en cámaras de registros: tendido de cables, tanto de pares como de fibras ópticas, empalmes, transporte, carga y descarga, mantenimiento del vehículo, etc.

    Como podemos suponer, este trabajador no tiene un lugar definido de trabajo ya que tanto puede desarrollar su labor en la calle, en el campo, en cámaras de registros subterráneas, en el interior de viviendas, etc.

    Debido a la amplia gama de funciones que desarrolla y la diversidad de sitios donde actúa se ve obligado a extremar las medidas preventivas ya que puede afectar no sólo a sus compañeros sino también a transeúntes que pudieran estar cerca en ese momento, así como a los clientes.

    TELECOSA no descuida en ningún momento la formación y la información que proporciona a los instaladores, ni por supuesto, los medios necesarios de materiales, maquinarias y EPI´s que deben estar en perfectas condiciones de uso en el momento de necesitarlos.

    A consecuencia de la diversidad de funciones que desarrolla, también son diversos los peligros a que puede estar sometiéndose, entre otros los de carácter psicosocial. Es más, el instalador telefónico es quien tiene el mayor índice de accidentabilidad dentro de la empresa.

    Respecto a las instalaciones , máquinas y equipos que utiliza cabe mencionar que usa infinidad de herramientas( alicates, destornillador, llave inglesa, llaves fijas, tijeras, martillo, grapadora, chipi-chopo, trócolas, barra, cazo,etc. y máquinas: taladradora manual, soldador, pistola de sellar, pistola fija clavos, tractel, maquina de coser cables aéreos, máquina para el tendido de cables subterráneos, lamparita para soldar, grúa con cesta, ordenador portátil, etc.)

    El tamaño, peso y forma de los materiales y productos que de manera manual debe cargar y la distancia y altura a la que los debe trasladar son tan variados como sus funciones. A modo de ejemplo diremos que cuando se dedica a la instalación de terminales telefónicos en casa de los clientes, debe transportar una cartera de herramientas de cinco kilos aproximadamente más otro kilogramo más del terminal con su embalaje. Pero cuando su labor consiste en el tendido de cables interurbanos deberá trasladar incluso postes de madera, para lo cual pedirá la ayuda necesaria de forma que no cargue con más de 25kg y si la distancia es larga deberán hacer las pausas que crean conveniente para no acumular cansancio que pudiera perjudicar el normar desarrollo del resto de su jornada laboral.

    Las máquinas a motor que utiliza normalmente son: Un vehículo de transporte de personal y materiales, grúa elevadora, tractel para el tense de líneas aéreas, maquina de tendido de cables subterráneos. Y respecto a las energías que utilizan dichas maquinas, decir que las hay de gas-oil y eléctricas, además de las partes hidráulicas de que disponen algunas de ellas.

    La legislación que le afecta es la de los demás trabajadores, pero adicionándole la normativa referente a tráfico y a la señalización de vías públicas.

    Es preciso intensificar la formación del personal, principalmente en sus aspectos prácticos, con permanente actualidad en las innovaciones en métodos y medios de trabajo y con la necesaria integración de la prevención de riesgos laborales. Es muy importante la instrucción en el manejo y conservación de aparatos y medios preventivos.

    El avance de la ciencia y de la investigación ha puesto a nuestro alcance una serie de adelantos tecnológicos que nos permiten realizar algunas de nuestras actividades más "cómodamente". Tareas de todo tipo, que tradicionalmente requerían fuerza muscular, precisan ahora muchas veces un esfuerzo mental motivado en gran medida por la informatización del proceso de producción. Además, aunque la cultura del "confort" haya facilitado la reducción del esfuerzo físico, no ha podido dotarnos de instrumentos que nos ayuden a adaptarnos a un mundo también lleno de prisas, ruidos y competitividad.

    Existen algunos datos recopilados referentes sobre accidentes que nos demuestran lo siguiente:

    Los trabajos que se realizan con el empleo de escaleras portátiles son, en su conjunto, una de las causas más importantes de accidentabilidad en TELECOSA. Los accidentes tienen un origen muy variado: utilización inadecuada de las escaleras, mal estado de éstas y apoyo incorrecto, son los mas frecuentes. Otro número importante son debidos a una inclinación indebida, insuficiente o excesiva; utilizar escaleras demasiado cortas para la altura en que el trabajo se ha de realizar o utilizarlas incorrectamente.

    Los trabajos en fachada son determinantes de una multiplicidad de accidentes laborales, tanto por el origen como por el tipo de lesiones que determinan. Sin duda, es en estas faenas donde con más frecuencia se produce la omisión de medidas de prevención que aparece como claro factor causal de aquellas; así, el enclavamiento de cuerpos extraños intraoculares en las labores de "taqueo", va unido a no utilizar las gafas protectoras; otras veces a usar herramientas defectuosas.

    Los accidentes que ocurren con más frecuencia en estos trabajos, son los oculares, como queda dicho, los derivados del mal uso de escaleras portátiles y los accidentes eléctricos.

    Los trabajos en postes para el tendido, empalme y reparación de línea telefónica, juntamente con los de transporte, apertura de hoyos, levantamiento, consolidación, etc" determinan un número muy importante de accidentes laborales en nuestra Empresa, muchos de ellos de carácter muy grave, por lo que sin duda constituye uno de los trabajos más típicos y críticos.

    Los accidentes más importantes se derivan de caída o de rotura del poste a

    los que hay que añadir una multiplicidad de causas secundarias: accidentes eléctricos por cruces y contactos con líneas de energía, los derivados de manejo de materiales y herramientas, etc.

    Asimismo, las lesiones que estos accidentes determinan son múltiples. Destacan por su gravedad las fracturas vertebrales generalmente invalidantes, las de calcáneo, tibia y peroné que con frecuencia ocasionan secuelas definitivas, y, finalmente, las producidas por electrización e incluso la electrocución.

    En estos trabajos hay implicados, además. un conjunto de tareas complementarias como son las operaciones de transporte y el manejo de herramientas y objetos.

    En lo que se refiere al transporte de personal o de material, sus riesgos se acentúan por el crecimiento del tráfico rodado y por las posibles imprudencias y errores de los demás. En cuanto al manejo de herramientas ocasionan variados accidentes derivados de la utilización de herramientas en mal estado, incorrectamente o no asociadas con sus correspondientes elementos de protección.

    A las peculiares características que tienen estos trabajos, hay que sumar una

    serie de factores, los cuales son necesarios considerar a la hora de planificación de las tareas, tanto para obtener los mejores resultados en la realización de los mismos, como en la prevención de riesgos. Los más destacables son: el que estos se realicen a la intemperie, lo que supone estar sujeto a la climatología ambiental y estacional, orografía del terreno, tráfico rodado, cruces aéreos con líneas de otros servicios, los propios de los trabajos en alturas, tanto en las subidas o bajadas de los postes o en los accesos por escaleras soportadas en postes o fachadas. etc. .'

    A efectos prácticos hemos considerado independientemente las normas de

    seguridad para los trabajos de construcción de canalizaciones y cámaras de registro, trabajos que se encargan a una empresa de contrata, de las propias de los trabajos a realizar en estas mismas (especialmente para el tendido de líneas), ya que su problemática es distinta y asimismo diferentes los riesgos que uno y otro determinan.

    En la construcción de canalizaciones y cámaras, los accidentes más específicos son los debidos a derrumbamientos y los derivados del cruce con líneas eléctricas o conducciones de gas que producen accidentes eléctricos, explosiones e intoxicaciones.

    Han ocurrido también accidentes graves debidos a atropellos por haber invadido un vehículo la zona de trabajo, en ocasiones señalizada insuficiente o inadecuadamente.

    Junto a estos, hay que considerar otra multiplicidad de accidentes derivados

    de uso de maquinaria, herramientas, transporte y manejo de material, caídas al mismo o distinto nivel, caída y desplazamiento de cargas y materiales, producción de ruidos y polvo. No hay que olvidar también la posibilidad de daños a terceros.

    Las Cámaras de Registro, como instalaciones subterráneas para conexión y distribución de cables telefónicos son lugar de trabajo en diferentes tareas y han sido objeto de especial atención siempre por las peculiares características que presentan estos trabajos. Ellos son de los más típicos en Telefónica y sujetos a riesgos de distinta índole. Los más graves son debidos a la acumulación en su interior de gases, tóxicos y combustibles que exigen unas medidas de seguridad sumamente estrictas, especialmente en algunas zonas urbanas en donde estos hechos se dan con frecuencia. Secundariamente se repite aquí la accidentabilidad por empleo de escaleras; manejo de materiales, herramientas, substancias tóxicas, candentes y corrosivas; los derivados de la utilización de corriente eléctrica y un porcentaje importante debido al tráfico motorizado al estar situadas muchas de las cámaras en calzadas, carreteras y demás vías de circulación.

    Todos estos trabajos deben llevarse a cabo atendiendo dos normativas:

    las propias de TELECOSA en cuanto protegen a nuestros empleados de los riesgos que este tipo de trabajos implica, y en segundo término,.a las normas de tráfico y de los respectivos Ayuntamientos y Entidades locales, en cuanto al riesgo que para el ciudadano en general puede implicar el estar situadas nuestras obras, con frecuencia en zonas de tráfico rodado o peatonales de donde pueden derivar daños, incidencias y molestias. No debe olvidarse que la responsabilidad por los perjuicios ocasionados seria de TELECOSA.

    4.6.2 - Identificación de peligros

    - Manipulación manual de cargas

    - Atrapamientos por objetos pesados

    - Caídas de personal al mismo nivel

    - Caídas de personal a distinto nivel

    - Picaduras de insectos

    - Intoxicación por gases

    - Descarga eléctrica

    - Accidentalidad in itínere

    - Atropello de vehículos

    - Estrés laboral

    4.6.3- Estimación del riesgo por peligro de caídas a distinto nivel

  • Probabilidad de que ocurra el daño: MEDIA

  • Consecuencias: EXTREMADAMENTE DAÑINO

  • C) Tipo de riesgo: IMPORTANTE

    D) Causas :

    • Escaleras interiores.

    • Escaleras para exteriores extensibles

    • Utilización de escaleras portátiles.

    • Subida y bajada de postes

    E)Medidas preventivas implantadas:

    a) No utilizar escaleras distintas a las que proporciona TELECOSA, especialmente las metálicas por el riesgo de descargas eléctricas.

  • No pintar las escaleras salvo con barniz transparente.

  • Las escaleras deben revisarse periódicamente y siempre por el empleado antes de proceder a utilizarla.

  • F) Medidas preventivas propuestas:

    • Se prohibirá el subirse a mobiliario alguno para alcanzar mejor las cosas, por no haber sido diseñadas para tal uso. Se usará siempre la escalera portátil siguiendo los criterios de actuación recogidos en el RD. 486/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, donde se establece que:

    • El ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán de frente a las mismas. Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante.

    • Antes de utilizar una escalera deberá asegurarse su estabilidad. La base de la escalera debe quedar sólidamente asentada sobre superficies sólidas y bien niveladas, sobre todo cuando se apoye sobre terreno natural donde se evitará el posible basculamiento lateral

    • Si la escalera se utiliza para acceder a plataformas, tejados, etc. su extremo superior debe sobresalir 1m sobre el punto donde se apoya. Si se utiliza para trabajar sobre superficies verticales, su longitud será suficiente para que la cintura del empleado quede por debajo del último peldaño. Si se utiliza para acceso a las cámaras de registro debe sobresalir del nivel del terreno 0,60 m como mínimo.

    • Si la situación del trabajo es la vía pública se señalizará debidamente, se impedirá el paso por debajo de ella y habrá otro empleado situado a su pie mientras se ejecuta la labor.

    • Las escaleras se revisarán periódicamente de tal manera que se retirarán de la circulación todas aquellas que presenten deficiencias. Hasta que no estén en disposición de ser utilizadas, las escaleras deberán portar alguna indicación o advertencia con el fin de que no sea utilizada por alguien que desconozca el estado de las mismas.

    4.6.4- Valoración del riesgo por caídas a distinto nivel

          También en esta ocasión nos encontramos ante un riesgo considerado como Importante en el que no debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando al riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

    4.6.5- Estimación del riesgo por peligro de objetos en manipulación

    a) Probabilidad de que ocurra el daño: MEDIA

    b)Consecuencias: DAÑINO

    c) Tipo de riesgo: MODERADO

    d) Causas:

    a) Transporte de útiles de trabajo y materiales

    b)Trabajos en alturas: Fachadas , líneas aéreas, etc.

    e)Medidas preventivas implantadas:

    - Uso obligatorio del cinturón portaherramientas

    F) Medidas preventivas propuestas:

    La caída de objetos en manipulación o por transporte, se evita llevando los útiles justos para cada labor y no cargando más cosas de las que se puedan llevar, es decir, por realizar menos desplazamientos no se deben llevar más cosas de las que se puedan sujetar con seguridad y en caso contrario usar cinturones para el transporte de las herramientas de trabajo y cuerdas para elevar los materiales a medida que se vayan necesitando.

    4.6.6- Valoración de un riesgo por manipulación de objetos

    Al valorar este riesgo como Moderado se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado.

    4.6.7- Estimación del riesgo de intoxicación por gases

    a)Probabilidad de que ocurra el daño: BAJA

    b)Consecuencias: EXTREMADAMENTE DAÑINO

    C) Tipo de riesgo: MODERADO

    D) Causas :

    - Trabajos en cámaras de registro

    - Trabajos en galerías de cables subterráneos

    E)Medidas preventivas implantadas:

    - Uso obligatorio de detectores antes del acceso

    F) Medidas preventivas propuestas:

    Considerar en principio toda cámara y toda galería como posibles depósitos de gases explosivos, tóxicos o asfixiantes y es por ello que la entrada a toda cámara de registro o galería irá precedida de la determinación del porcentaje de oxígeno y de la detección de gases, tanto tóxicos como explosivos. En consecuencia, no puede entrar ningún empleado en su interior sin haber efectuado las pruebas adecuadas que permitan asegurar que no existen

    gases peligrosos, pruebas que se realizarán con los medios que dota la Empresa. Estos medios se utilizarán de acuerdo con los correspondientes manuales de Construcciones y normas que se especifican en el capítulo de Determinaciones Higiénicas.

    Se mantendrán en las debidas condiciones de utilización los medios de detección, disponiendo la revisión periódica de los mismos en orden a comprobar su correcto funcionamiento y, especialmente, antes de su empleo en la cámara.

    Está rigurosamente prohibido fumar, encender fósforos o mecheros en la boca

    e interior de las cámaras sin haber comprobado previamente que no existe riesgo para ello.

    En caso de haber detectado gases se realizará, inexcusablemente, la ventilación de la cámara, mediante ventilador eléctrico. No obstante, se recomienda realizar la ventilación previa a los trabajos, se detecten o no gases. Esta se realizará dirigiendo el chorro de aire hacia el suelo de la cámara. Las aspas del ventilador deberán estar protegidas en ambos lados por una red metálica suficientemente resistente o con orificios de tamaño adecuado que impidan que a través de ellos pueda lesionarse el empleado.

    Se considerará correcta la ventilación cuando se renueve el aire de la cámara

    al menos una vez por minuto. Cuando se estime que el aire ha quedado suficientemente renovado, se comprobará nuevamente el grado de toxicidad y riesgo explosivo, no entrando en la cámara hasta que se demuestre que no ofrece peligro. Al entrar en una cámara en la que se hayan detectado gases, hay que hacerlo con cinturón salvavidas permaneciendo dos personas en el exterior observando a su compañero. Mientras se esté trabajando se mantendrán en funcionamiento los medios de detección y el ventilador.

    No se bajarán a la cámara quemadores de gas encendidos ni se emplearán

    lámparas para soldar hasta asegurarse de que la ventilación es total y no existe peligro de explosión.

    Si la cámara presenta grietas visibles por donde se sospeche entrada de gas, se taparán las grietas con masilla apropiada. Los conductos vacantes se obturarán y taponarán los ocupados por cables. Estas operaciones se harán conforme a los procedimientos y con los medios que nuestra normativa establece.

    En algunas cámaras que han permanecido cerradas mucho tiempo, puede

    acumularse anhídrido carbónico, gas no tóxico, pero si irrespirable. Una persona en estas condiciones siente dificultad para respirar, ardor de ojos, zumbido de oídos, etc.

    Si esto ocurre, debe abandonarse inmediatamente la cámara y proceder a la ventilación de la misma, empleando ventilador eléctrico, dado que el anhídrido carbónico es más pesado que el aire y se deposita en el suelo.

    En la presurización de cables en canalización se utilizará aire seco, no nitrógeno ya que este último produce desplazamiento del oxígeno con riesgo de causar asfixia.

    4.6.8- Valoración de un riesgo de intoxicación por gases

    Al valorar este riesgo como Moderado se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado.

    Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas como es nuestro caso, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

    4.6.9- Estrés laboral. Consecuencia de los factores psicosociales nocivos

    El estrés laboral surge cuando se da un desajuste entre la persona, el puesto de trabajo, y la propia organización. La persona percibe que no dispone de recursos suficientes para afrontar la problemática laboral y aparece la experiencia del estrés. En la realidad laboral existen numerosas situaciones que se han revelado como fuentes de estrés. Sin embargo, algunas condiciones de trabajo tienen mayor probabilidad de operar como estresores que otras.

    El estrés profesional puede ser provocado tanto por factores físicos, como son el ruido, la temperatura, la iluminación, etc., como por factores psicosociales que pueden interactuar de forma compleja.

    Los aspectos psicosociales estarían ligados a la organización del trabajo y al contenido de las tareas. En este aspecto una falta de objetivos claros, la ambigüedad en las funciones, la falta de control sobre el contenido y el ritmo de trabajo, las demandas conflictivas en el trabajo, la falta de apoyo social, la incertidumbre, la falta de variedad, el trabajo por turnos y los programas de trabajo inflexibles y demasiado amplios son elementos potencialmente inductores de estrés.

    El mecanismo implicado en el desarrollo de un trastorno psicofisiológico asociado al estrés es principalmente el desgaste excesivo de uno o varios órganos que son activados de forma muy intensa y duradera. Las características físicas del organismo, su estado de salud y factores de predisposición determinaran la aparición pronta o tardía del problema, A las posibles consecuencias del estrés en la salud hay que añadir los efectos del estrés en la salud mental. A la frustración, la ansiedad y la depresión que pueden experimentar quienes están sometidos al estrés, hay que considerar otras formas en que éste puede manifestarse: alcoholismo, farmacodependencia, hospitalización y, en casos extremos suicidio. Inclusive, las alteraciones mentales poco importantes producidas por el estrés, como la incapacidad para concentrarse, la reducción de la atención, y el deterioro de las habilidades para tomar decisiones, pueden tener en la organización un coste significativo, en forma de disminución de la eficiencia y de la efectividad.

    Por lo tanto estos efectos negativos no solo pueden perjudicar al individuo, sino que también pueden producir un deterioro en el ámbito laboral, influyendo negativamente tanto en las relaciones personales como en el rendimiento y la productividad, acarreando para la empresa un alto coste humano y económico. La base para prevenir y reducir el estrés consiste en mejorar la comunicación, aumentar la participación de los trabajadores en las decisiones respecto al trabajo y mejorar las condiciones ambientales; también debe considerarse la variedad y estimulación en las tareas de trabajo.

    Un aspecto importante para la prevención del estrés es el aumento del apoyo social en las organizaciones, favoreciendo la cohesión de los grupos de trabajo y formando a los supervisores para que adopten una actitud de ayuda con los subordinados, ya que el apoyo social no sólo reduce la vulnerabilidad al estrés sino también sus efectos negativos.

    4.7 EVALUACIÓN DE UN PUESTO DE TÉCNICO TELEFÓNICO

    4.7.1- Clasificación de las actividades desarrolladas

    También esta figura tiene una amplia relación de funciones a desarrollar, que van desde las pruebas de equipos en una actuación preventiva a los trabajos adecuados para la solución de averías en equipos de conmutación, transmisión radio, cuadros de fuerza, repartidores, y en general, en todos los demás equipos telefónicos que se encuentran dentro de las centrales.

    Los lugares donde el técnico realiza su trabajo es habitualmente dentro de las centrales telefónicas bien sea en salas de equipos, repartidores, salas de baterías, sala de acometida de corriente alterna, sala de transformadores, etc.

    Las personas que pueden verse afectadas por las actividades que el operador desempeña son sus propios compañeros, ya que se trata de un trabajador que no está en contacto directo con los clientes.

    Las instalaciones en que se desenvuelve son los repartidores que unen las líneas telefónicas de la red con el equipo de central, los grupos electrógenos de emergencia con arranque automático cuando falta la red eléctrica, las baterías que también son una reserva de energía además de actuar de filtro para la corriente alterna, los cuadros de fuerza y rectificadores que convierten la corriente alterna en continua de 48v que es la energía básica con la que trabajan los diferentes equipos telefónicos y los equipos de conmutación, transmisión y radio.

    En ocasiones se ve forzado a trasladar repuestos desde el almacén al vehículo y desde este a la central donde ha de trabajar. El peso que ha de transportar no es significativo si no lo hace de una vez, aunque si puede constituir un elevado volumen, y la altura en que ha de colocar estas tarjetas hacen que deba usar escaleras.

    Las máquinas que utiliza suelen ser aparatos de medidas fundamentalmente y herramientas pequeñas como destornilladores, alicates, pelahilos, chips-chopo, soldador, etc.

    Respecto a las energías con las que ha de trabajar ya mencionamos que generalmente estos equipos son de 48v CC aunque también, por ejemplo, la corriente de llamada es de 75v CA. En los cuadros de fuerza y en los de acometida hay hasta 380v CA. Cabe mencionar también que los grupos electrógenos están equipados con motores diesel de hasta 280CV para las centrales de grandes dimensiones.

    La legislación vigente sobre la forma de realizar sus funciones es la general del resto de trabajadores sobre uso de herramientas, sobre riesgo eléctrico, sobre protección contra incendios y evacuación, sobre empleo de escaleras, sobre trabajos en el interior de edificios, sobre transporte, carga y descarga, sobre señalización y etiquetado, sobre protección colectiva e individual, sobre determinaciones higiénicas y de seguridad, sobre accidentes in itínere y, según el Real Decreto 604/2006 sobre la figura del “recurso preventivo”

    Este colectivo de personas desarrollan trabajos de equipos telefónicos, de tráfico telefónico y administrativo en centrales telefónicas u otros edificios, sean

    propios o alquilados.

    En estos trabajos se da una variada accidentabilidad. En el caso de personal

    administrativo o informático las causas mas importantes son caídas a nivel del suelo, choques y golpes y accidentes "in itínere". Mientras que, en equipos, se producen accidentes por caídas de escaleras portátiles, manejo de objetos, herramientas y electricidad.

    En relación a los colectivos citados debe tenerse en cuenta las condiciones ergonómicas y ambientales.

    A nivel estadístico podemos mencionar que los accidentes pueden producirse en los desplazamientos al o del trabajo ("IN ITINERE") ó durante la realización del mismo ("IN LABORE"). En 2004 se produjeron 35 accidentes "in itínere" y 195 accidentes "in labore", lo que supuso un 0,85% de incremento respecto del año anterior.

    Dentro del apartado de los accidentes "IN ITINERE", estos pueden ser originados, según el medio que se utilice para el desplazamiento, por:

    - Vehículo propio.

    - Vehículo público.

    - Otras causas (torceduras, traspiés, caídas, etc.)

    Es importante resaltar que es el grupo de otras causas el que produce mayor número de accidentes, mientras que el de Vehículo público es el menos significativo; con lo cual, se deduce deber ser este último el medio de transporte más seguro o que cada día se utiliza menos. De cualquier forma,

    los accidentes ocasionados por este medio, escapan al control de la Empresa y, tan solo puede tratar de rebajarse su incidencia por medio de campañas mentalizadoras que proporcionen una mayor seguridad vial, impulsadas desde el seno de la Administración y, en el de la Empresa, como recuerdo de la importancia de actuar con seguridad a todos los niveles.

    Pasando al apartado de accidentes "IN LABORE", sin duda el más importante, y al objeto de un mejor análisis de los mismos, a fin de proponer las medidas preventivas más eficaces, conviene conocer los parámetros más importantes que sirven de medida a la siniestralidad y que son, el índice de frecuencia, el índice de gravedad, el índice de duración media de incapacidades y la tasa de incidencia.

    La clasificación de los accidentes "IN LABORE" se estructura de la forma siguiente:

    - Según grupos laborales

    - Según causas

    - Según tareas

    - Según naturaleza de la lesión

    - Según localización de la lesión

    - Según día de la semana

    - Según horas laborales

    - Según edad

    Estas clasificaciones se efectúan a fin de poder establecer un análisis exhaustivo que nos lleve a la reducción de los accidentes por medio de la prevención de riesgos, la formación en materia de S.H.T. y la mentalización de la realización de actos seguros y utilización de los medios desprotección que proporciona la Empresa.

    Según grupos laborales, los más destacables son: Instalador telefónico y Operadores Telefónicos

    Estos dos grupos soportan una accidentabilidad similar que ha ido descendiendo en los últimos años como se refleja en las estadísticas

    Aunque sigue siendo caída a nivel de suelo, la causa principal de la accidentabilidad, le sigue el manejo de objetos sin aparatos mecánicos, de gran importancia por las lesiones que muchas veces se derivan de las mismas.

    Suelen ser los trabajos de instalaciones y carga y descarga los que originan el mayor número de accidentes.

    En cuanto a naturaleza de la lesión, los más frecuentes son los esguinces, distensiones y contusiones. Localizándose en primer lugar en los miembros inferiores seguidos de los producidos en el pié derecho.

    La clasificación de los accidentes según día de la semana, hora laboral y edad, es de comportamiento estadístico errático en nuestra Empresa.

    Los accidentes en los trabajos de equipos representan el 9,50% del total de la accidentabilidad de la Compañía. Las causas que originan estos suelen ser las caídas de escaleras portátiles y de repartidor, caídas a nivel de suelo y choques o golpes contra objetos y obstáculos, sin olvidar los producidos por quemaduras en la utilización de soldadores o los eléctricos.

    A estos últimos hay que añadir los accidentes con vehículo ocasionados en el traslado de los operadores desde el centro de control a las centrales inatendidas con ocasión de la realización de tareas de averías o conservación.

    Los accidentes "in itínere" vienen a representar la cuarta parte de la accidentabilidad, su tasa de incidencia varia poco de año en año del valor de 5 por cada 1.000 empleados.

    Distribuidos según medios de transporte es: 5'24% vehículo público, 33' 33% en vehículo propio y 61' 43% por desplazamiento peatonal. Es claro que la menor accidentabilidad se produce en el uso de vehículo público.

    4.7.2 - Identificación de peligros

    Los riesgos que se derivan de las funciones del técnico telefónico son múltiples, a tal extremo que no es posible recoger y tratar exhaustivamente la totalidad de ellos, los más comunes podemos dividirlos en los grupos siguientes:

    - Eléctricos

    - Utilización y manejo de herramientas

    - Manejo de cargas

    - Empleo de escaleras

    - Trabajos en altura

    - Riesgo de incendios

    - Empleo de vehículo

    - Carga Mental, como factor más importante del estrés, que se produce cuando las exigencias de la tarea superan las capacidades del trabajador. La tensión mental (carga de trabajo) viene determinada por la interacción que se establece entre las exigencias de la tarea (presión mental) y las características del individuo (condiciones previas).

    La norma ISO 10075 habla de las consecuencias de la tensión mental en donde aparecen uno “efectos facilitadotes” y unos “efectos perjudiciales”. Los primeros retrasan o reducen a los segundos y son:

  • Efecto Calentamiento: Después del calentamiento el esfuerzo es menor.

  • Activación: la originada por la tensión mental ha de ser ni demasiado baja ni demasiado alta para estar en su grado óptimo.

  • Los efectos perjudiciales son:

  • Fatiga Mental: Alteración temporal de la eficiencia funcional, física y mental, resultante de la intensidad, duración y patrón temporal de una tensión mental precedente.

  • Estados similares a la fatiga: Estados producidos por la fatiga mental resultante de situaciones que ofrecen poca variedad, es decir, por una subcarga de trabajo: Monotonía, vigilancia reducida y saturación mental.

  • Los determinantes de la carga mental pueden derivarse de:

  • El contenido de trabajo (excesivo o insuficiente), que es la cantidad y tipo de información que el trabajador debe tratar en su puesto, información que recibe y a la que debe dar respuesta.

  • Las condiciones ambientales

  • Los factores psicosociales y de organización del trabajo

  • Y del acondicionamiento físico del puesto, donde en su creación deben intervenir ergónomos y en su modificación se ha de contar con la experiencia de los trabajadores.

  • En la prevención de la carga mental, una de las principales medidas para reducir la fatiga consiste en reducir u optimizar la intensidad de la carga de trabajo, limitar la duración de la exposición o modificar la distribución introduciendo pausas.

    Hay que tener en cuenta que la reducción de la carga mental más allá del nivel óptimo puede tener efectos negativos, ya que la falta de estimulación es tan perjudicial como el exceso.

    La norma también recomienda, respecto a la carga mental, el tener en cuenta las diferencias individuales de los trabajadores, variando las exigencias de la tarea en función de sus características.

    El misterio consiste en encontrar el nivel en el que cada uno da su mejor rendimiento conservando una salud adecuada, evitando así los extremos de exceso o falta de trabajo.

    Actualmente no se conoce ningún método para medir de forma directa la carga mental de trabajo, por lo que la valoración de la misma va a hacerse a través de métodos indirectos, teniendo en cuenta fundamentalmente dos tipos de indicadores: los factores de carga o exigencias mentales de la tarea, y las repercusiones sobre el trabajador.

    Para evaluar los factores de carga inherentes a la tarea, los métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo incluyen una serie de variables relativas a carga mental. Igualmente, el método de evaluación de factores psicosociales desarrollado por el I.N.S.H.T. incluye, entre los factores psicosociales que considera en su evaluación, la carga mental de trabajo.

    Además de estos métodos en los que la carga mental se considera como una variable más, se han desarrollado escalas específicas para la valoración de la carga mental, escalas validadas experimentalmente, y con un alto grado de fiabilidad.

    Pero, además de estos datos relacionados con las exigencias mentales de la tarea, para realizar una buena valoración de la carga mental, es necesario recoger datos relacionados con el trabajador.

    En este sentido, los indicadores de carga mental se basan en las reacciones del trabajador frente a una carga mental inadecuada, reacciones que se producen habitualmente a tres niveles: fisiológico, psicológico y de comportamiento.

    Entre los indicadores fisiológicos más estudiados están la actividad cardiaca, la actividad ocular, la actividad muscular y la actividad cortical.

    Las alteraciones psicológicas pueden evaluarse a través de métodos subjetivos, con técnicas como cuestionarios, escalas, entrevistas, etc., para recoger la impresión subjetiva de fatiga del trabajador, y/o a través de métodos objetivos, utilizando distintas pruebas psicológicas para evaluar las alteraciones de distintas funciones cognitivas y psicomotoras.

    Finalmente, los efectos de la fatiga mental sobre el rendimiento de los trabajadores pueden evaluarse a través de indicadores de rendimiento, del estudio de los métodos operacionales, o del método de la doble tarea.

    Ninguna de estas medidas es válida por sí sola para evaluar la carga mental. Estos métodos deberían utilizarse como complementarios, correlacionando las repercusiones sobre el individuo con la existencia de unas determinadas condiciones de trabajo.

    5.- PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA: PLAN DE PREVENCIÓN

    Art. 2.1 de R. S. P.

    El establecimiento de una acción de prevención de riesgos integrada en la empresa supone la implantación de un plan de prevención de riesgos que incluya la estructura organizativa, la definición de funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo dicha acción.

    5.1 OBJETIVO DEL INFORME

    Siguiendo las directrices de la Ley 31/1995 de Prevención de Riegos Laborales, describiremos los objetivos de la planificación de la actividad preventiva en TELECOSA y especificaremos los pasos a dar para identificar peligros, evaluar riesgos y seleccionar, implantar y controlar las medidas preventivas.

    Los pasos clave en una gestión activa de la prevención son la identificación de los peligros, la evaluación y control de los riesgos, así como la adopción de las medidas necesarias para asegurar que existen normas y procedimientos, formación, participación, y lo más importante, un verdadero compromiso para eliminar o reducir los riesgos.

    Todo ello implica establecer en la empresa una política de prevención que defina objetivos, y planificar la actividad preventiva. También implica integrar la actividad preventiva en la gestión global de la empresa, establecer buenos canales de comunicación en ambos sentidos y una estructura de decisión que sea responsable de los elementos clave del sistema de gestión. En particular, debe medirse el cumplimiento de la política, tanto mediante auditorias con el fin de ver lo que realmente está ocurriendo, como midiendo resultados con el fin de comprobar si se consigue reducir accidentes y si se controlan los riegos.

  • DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO EMPLEADO.

  • La planificación se podría definir como el conjunto de actividades que establecen los objetivos y actuaciones necesarias para desarrollar la acción preventiva en la empresa y para la aplicación de los elementos del Plan de Prevención de Riesgos Laborales.

    La planificación no es un fin en sí misma sino un medio al servicio de la gestión empresarial de la prevención para alcanzar el objetivo de garantizar una protección eficaz de la seguridad y salud de los trabajadores.

  • PLANIFICACIÓN PREVENTIVA.

  • En la planificación se deciden con antelación los objetivos que se desean lograr y las acciones que hay que llevar a cabo para alcanzarlos en el corto y medio plazo, indicando los responsables de cada una de las acciones necesarias y, en la medida de lo posible, los medios económicos y humanos que se van a poner a disposición y la forma de evaluar los resultados.

    En este sentido, el contenido de la planificación de la acción preventiva deberá:

      • Incluir los medios humanos y materiales necesarios, así como la asignación de recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos.

      • Las medidas de emergencia y vigilancia de la salud previstas en los artículos 20 y 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

      • La información y formación de los trabajadores en materia preventiva.

      • Las fases y prioridades para el desarrollo de la planificación en función de la magnitud de los riesgos y del número de trabajadores expuestos a los mismos, así como su seguimiento y control periódico.

    Los riesgos más importantes detectados al examinar diferentes puestos de trabajo y que requieren actuación por parte de la empresa son lo siguientes:

    1- Manipulación manual de cargas

    Utilizamos el método NIOSH para obtener valores más exactos que los que proporciona la Guia del INSHT. El NIOSH propone una ecuación, mediante la cual se calculan dos valores:

    a) Peso Límite Recomendado (RWL) que puede manipular un trabajador sano en un periodo de 8 horas sin riesgos de lesiones.

    b) Índice de Levantamiento (LI) o estimación relativa del nivel de riesgo asociado a una tarea de manipulación manual de carga

    El método NIOSH se basa en una serie de investigaciones previas en las que se han tenido en cuenta:
    - Estadísticas epidemiológicas

    - Cálculos biomecánicos, que limitan los esfuerzos a que se ven sometidas las estructuras músculo esqueléticas durante la manipulación de cargas.
    No se debe superar el límite de 3.400 N de fuerza compresiva en los discos intervertebrales.
    - Datos relativos a esfuerzos fisiológicos, limitando la fatiga asociada a tareas repetitivas de manipulación de cargas.
    - El consumo metabólico no debe exceder el rango de 2.2 a 4.7 Kcal /min., en función de la altura vertical del levantamiento.
    - Datos relativos a estudios psicofísicos, que establecen los límites de carga en función de la percepción subjetiva del trabajador de su capacidad de levantamiento.

    Incluimos unas fichas de evaluación de riesgos relacionados con la manipulación manual de cargas.

    F1A) DATOS DE LA MANIPULACIÓN

    'Ergonoma y psicosociologa aplicada'

    1

    PESO REAL DE LA CARGA:    

     

      kg

    2

    DATOS PARA EL CÁLCULO DEL PESO ACEPTABLE:

    2.1

    PESO TEÓRICO RECOMENDADO
    EN FUNCIÓN DE LA ZONA DE
    MANIPULACIÓN  

     

     

      kg

    2.2

    DESPLAZAMIENTO VERTICAL

    Desplazamiento vertical

    Factor corrección

    Hasta 25 cm

    1

    Hasta 50 cm

    0,91

    Hasta 100 cm

    0,87

    Hasta 175 cm

    0,84

    Más de 175 cm

    0

       

     

       

    2.3

    GIRO DEL TRONCO

     

    Factor de corrección

    Sin giro

    1

    Poco girado (hasta 30º)

    'Ergonoma y psicosociologa aplicada'

    0,9

    Girado (hasta 60º)

    'Ergonoma y psicosociologa aplicada'

    0,8

    Muy girado (90º)

    'Ergonoma y psicosociologa aplicada'

    0,7

      

     

        

    2.4

    TIPO DE AGARRE

     

    Factor de corrección

    Agarre bueno

    'Ergonoma y psicosociologa aplicada'

    1

    Agarre regular

    'Ergonoma y psicosociologa aplicada'

    0,95

    Agarre malo

    'Ergonoma y psicosociologa aplicada'

    0,9

         

     

     

    2.5

    FRECUENCIA DE MANIPULACIÓN

     

    Duración de la manipulación

    < 1 h/día

    >1 h y < 2 h

    > 2 h y  8 h

    Factor de corrección

    1 vez cada 5 minutos

    1

    0,95

    0,85

    1 vez/minuto

    0,94

    0,88

    0,75

    4 veces/minuto

    0,84

    0,72

    0,45

    9 veces/minuto

    0,52

    0,30

    0,00

    12 veces/minuto

    0,37

    0,00

    0,00

    > 15 veces/minuto

    0,00

    0,00

    0,00

          

     

    3

    PESO TOTAL TRANSPORTADO DIARIAMENTE:    

     

      kg

    4

    DISTANCIA DE TRANSPORTE:     

     

      m

    • SELECCIONAR EL PESO TEÓRICO RECOMENDADO

    • 'Ergonoma y psicosociologa aplicada'

      Peso teórico
      recomendado

       

      kg

      • CÁLCULO DEL PESO ACEPTABLE

      Este peso se calcula multiplicando el PESO TEÓRICO por los factores de reducción que se hayan marcado en los apartados 2.2, 2.3, 2.4 y 2.5, correspondientes al desplazamiento vertical, el giro del tronco, el tipo de agarre y la frecuencia de manipulación, respectivamente.

      PESO TEÓRICO

      F.C. (**)

      F.C. GIRO

      F.C. AGARRE

      F.C. FRECUENCIA

      Peso aceptable

      PESO (*) ACEPTABLE

      =

      x

      X

      x

      x

      =

       

      kg

      (*)

      Si se desea proteger al 95% de la población, el peso Aceptable se deberá multiplicar por un factor de corrección nuevo (0,6), que equivaldría a tener como punto de partida un Peso Teórico máximo de 15 kg en lugar de 25 kg.
      Para situaciones esporádicas con trabajadores jóvenes y entrenados, se pueden multiplicar por un factor de corrección de 1,6, equivalente a tener un punto de partida un Peso Teórico máximo de 40 kg, en lugar de 25 kg. Naturalmente, el porcentaje de la población cubierta en este caso sería mucho menor del 85%, aunque no está determinado concretamente el porcentaje.

      (**)

      Factor de corrección

      F1B) DATOS ERGONÓMICOS

      • ¿Se inclina el tronco al manipular la carga?

      No

      • ¿Se ejercen fuerzas de empuje o tracción elevadas?

      No

      • ¿El tamaño de la carga es mayor de 60 x 50 x 60 cm?

      No

      • ¿Puede ser peligrosa la superficie de la carga?

      No

      • ¿Se puede desplazar el centro de gravedad?

      No

      • ¿Se pueden mover las cargas de forma brusca o inesperada?

      No

      • ¿Son insuficientes las pausas?

      No

      • ¿Carece el trabajador de autonomía para regular su ritmo de trabajo?

      No

      • ¿Se realiza la tarea con el cuerpo en posición inestable?

      No

      • ¿Son los suelos irregulares o resbaladizos para el calzado del trabajador?

      No

      • ¿Es insuficiente el espacio de trabajo para una manipulación correcta?

      No

      • ¿Hay que salvar desniveles del suelo durante la manipulación?

      No

      • ¿Se realiza la manipulación en condiciones termo higrométricas?

      No

      • ¿Existen corrientes de aire o ráfagas de viento que puedan desequilibrar la carga?

      No

      • ¿Es deficiente la iluminación para la manipulación?

      No

      • ¿Está expuesto el trabajador a vibraciones?

      No

      Observaciones

      F1C) DATOS INDIVIDUALES

      • ¿La vestimenta o el equipo de protección individual dificultan la manipulación?

      No

      • ¿Es inadecuado el calzado para la manipulación?

      No

      • ¿Carece el trabajador de información sobre el peso de la carga?

      No

      • ¿Carece el trabajador de información sobre el lado más pesado de la carga o sobre su centro de gravedad (En caso de estar descentrado)?

      No

      • ¿Es el trabajador especialmente sensible al riesgo mujeres embarazadas, trabajadores con patologías dorso lumbares, etc.?

      No

      • ¿Carece el trabajador de información sobre los riesgos para su salud derivados de la manipulación manual de cargas?

      No

      • ¿Carece el trabajador de entrenamiento para realizar la manipulación con seguridad?

      No

      MEDIDAS PREVENTIVAS PLANIFICADAS:

      1 Examinar la carga antes de manipularla: localizar zonas que pueden resultar peligrosas en el momento de su agarre y manipulación (aristas, bordes afilados, puntas de clavos, etc.). Se puede mejorar el agarre del objeto proporcionando contenedores óptimos, con asas o hendiduras, o mejorando los asideros de los objetos irregulares, al igual que se ha de eliminar, en la medida de lo posible, la necesidad de control significativo del objeto en el destino mediante el rediseño de las tareas o modificando las características del objeto o del contenedor. Hay que procurar acercar la carga al trabajador, eliminando las barreras horizontales o reduciendo el tamaño de los objetos.

      2 Planificar el levantamiento: decidir el punto o puntos de agarre más adecuados, dónde hay que depositar la carga y apartar del trayecto cualquier elemento que pueda interferir en el transporte. Se ha de procurar alzar o bajar el origen o el destino del levantamiento y evitar los levantamientos cerca del suelo y por encima de los hombros y reducir la distancia vertical entre el origen y el destino del levantamiento.

      3 Seguir cinco reglas básicas en el momento de levantar la carga: separar los pies hasta conseguir una postura estable; doblar las rodillas; acercar al máximo el objeto al cuerpo; levantar el peso gradualmente y sin sacudidas; y no girar el tronco mientras se está levantando la carga (es preferible pivotar sobre los pies).Se ha de colocar el origen y destino del levantamiento de tal manera que se reduzca el ángulo de giro, o colocar el origen y el destino de forma que fuerce al trabajador a mover los pies y dar pasos, en lugar de girar el cuerpo. Los levantamientos cerca del suelo deben evitarse, y si no se pueden evitar, el objeto debe caber entre las piernas.

      4 Manejar una carga entre dos personas siempre que: el objeto tenga, con independencia de su peso, al menos dos dimensiones superiores a 76 cm; cuando una persona tenga que levantar un peso superior a 30 kg y su trabajo habitual no sea el de manipulación de cargas; y cuando el objeto sea muy largo y una sola persona no pueda trasladarlo de forma estable.

      5 Situar la carga en el lugar más favorable para la persona que tiene que manipularla, de manera que la carga esté cerca de ella, enfrente y a la altura de la cadera.

      6 Utilizar ayudas mecánicas, siempre que sea posible. En los alcances a distancias importantes se pueden usar ganchos o varas. La hiperextensión del tronco se evita colocando escaleras o tarimas. El peso recomendado es de 15 kg. En trabajos esporádicos de manipulación de cargas, para un trabajador sano y entrenado, el peso permitido puede llegar hasta los 40 kg.

      7 Transportar la carga a la altura de la cadera y lo más cerca posible al del cuerpo. Si el transporte se realiza con un solo brazo, se deberán evitar inclinaciones laterales de la columna.

      8 Evitar los trabajos que se realizan de forma continuada en una misma postura. Se debe promover la alternancia de tareas y la realización de pausas, que se establecerán en función de cada persona y del esfuerzo que exija el puesto de trabajo. Se ha de reducir en lo posible la tasa de frecuencia, reducir la duración de los levantamientos o proporcionar mayores periodos de recuperación.

      9 En general, el peso máximo recomendado en trabajos habituales de manipulación de cargas es, en unas condiciones favorables de manejo e ideales de levantamiento, de 25 kg. Sin embargo, si se quiere proteger

      a la mayoría de la población trabajadora (mujeres, jóvenes, personas de edad...), el peso máximo seria de 15 kg aunque pueden aparecer trastornos por pesos a partir de 3 kg.

      10 El empresario debe aplicar las medidas de organización del trabajo adecuadas, así como proporcionar los medios para realizar el trabajo de forma segura.

      11 El empresario deberá garantizar que las personas que trabajan reciban una formación e información adecuadas a los riesgos derivados de la manipulación manual de cargas, así como que se adopten las medidas de prevención y protección necesarias; en particular, lo hará sobre la forma correcta de manipular las cargas, el peso de éstas y sobre su centro de gravedad o lado mas_pesado.

      En nuestro caso se ha valorado este riesgo como Moderado, por lo que se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo, liberando un presupuesto que ascenderán en este caso a 37000€. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado de tiempo, lo mas corto posible y como máximo a lo largo del primer tercio del año 2009.

      2)- Posturas estáticas y movimientos repetitivos

      No solamente la manipulación manual de cargas es la responsable de las lesiones en la espalda. Otras fuentes de riesgos para la espalda son las vibraciones de cuerpo completo, las posturas estáticas y los traumas directos en la espalda.

      Estimación del riesgo sobre posturas estáticas y movimientos repetitivos:

    • Probabilidad de que ocurra el daño: MEDIA

    • Consecuencias: DAÑINO

    • Tipo de riesgo: MODERADO

    • D) Causas :

      - Mantenimiento de posturas forzadas.

      - Ciclos de trabajo repetidos.

      - Tensión muscular.

    • Medidas preventivas implantadas:

    • - Lo dispuesto en la Guía Técnica del INSHT.

      F) Medidas preventivas propuestas:

      • Disminución del esfuerzo distribuyendo la fuerza, prefiriendo la actuación de varios dedos a uno solo favoreciendo el uso alternativo de las manos.

      • Usar grupos musculares potentes.

      • Adiestramiento adecuado.

      • Eliminar o reducir los factores que condicionan la repetitividad.

      • Alternar las tareas.

      • Rediseño de tareas en las que es posible.

      • Rotación de puestos donde no es posible el rediseño o el coste es execivo.

      Al valorar este riesgo como Moderado se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas que ascenderán en este caso a un presupuesto de 75000€. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado de tiempo, lo mas corto posible y como máximo a lo largo del primer trimestre del año 2009.

      3)- Peligros de naturaleza psicosocial:

      --Probabilidad de que ocurra el daño: MEDIA

      --Consecuencias: EXTREMADAMENTE DAÑINO

      --Tipo de riesgo: IMPORTANTE

      a) Causas :

      - organización del trabajo

      - Relaciones sociales en el trabajo

      - Estabilidad en el cargo

      - Estabilidad en el empleo

      - Sobrecarga de trabajo

    • Medidas preventivas implantadas:

    • Lo dispuesto en la Guía Técnica del INST.

      c) Medidas preventivas propuestas:

      - Analizar y modificar en su caso:

      + La organización del trabajo

      + La comunicación interna

      + El estilo de mando

      - Reforzar

      + La cohesión en el grupo

      + Las relaciones con los compañeros

      + Las relaciones con los subordinados y superiores

      + Un buen clima de trabajo

      - Valoración del riesgo sobre peligros de naturaleza psicosocial:

            Al ser este un riesgo considerado como Importante no debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos inmediatos para la puesta en marcha de las actuaciones planificadas, por lo que se destinan 40000€. Cuando al riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados, lo que en nuestro caso significa que se acometerán los trabajos a primeros de enero próximo.

      4)- Estimación del riesgo derivado del ambiente físico (ruido, vibraciones, iluminación y ambiente térmico):

      Factores como el ruido, las vibraciones, la iluminación y el ambiente térmico de trabajo, cuando no son adecuados, y sin necesidad de llegar a producir en los trabajadores lesiones o patologías irreversibles, van a provocar una serie riesgos potenciales para la salud.

      a) Estimación del riesgo derivado del ambiente físico:

      -- Probabilidad de que ocurra el daño: BAJA

      -- Consecuencias: LIGERAMENTE DAÑINO

      -- Tipo de riesgo: TRIVIAL

      b) Causas:

      - Ruido inadecuado, iluminación deficiente, temperatura inadecuada, etc..

      Dado la importancia que el aspecto subjetivo tiene en esta materia, la valoración que el propio individuo hace de factores como el ruido, las vibraciones, la iluminación y el ambiente térmico en su lugar de trabajo, proporciona una información interesante en sí misma, a la vez que puede contribuir a la interpretación de determinados datos procedentes de otras fuentes.

      c) Medidas preventivas planificadas:

      + Con respecto al ruido lo que se ha de procurar es atajarlo evitando su producción en los casos en que sea factible, en los demás casos se colocarán obstáculos entre el foco y los trabajadores para evitar su transmisión.

      + Hemos recibido alguna queja por iluminación deficiente. El técnico ha de aplicar un test y hacer las medidas correspondientes, para lo que dispondrá de un luxómetro y de un luminancímetro, las quejas consisten en falta de luminancia y se comprueba cierto desequilibrio, se han de cambiar lámparas y luminarias hasta conseguir aumentar el nivel de iluminación de la tarea, manteniendo el de su entorno cercano a un nivel inferior pero sin pasar de 1/3, y el del entorno lejano entre 1/10 y 10 veces el de la tarea. También se habrá de reubicar algún puesto de trabajo y colocar lámparas de espectro continuo en donde la percepción del color sea deficiente.

      En los casos de quejas por deslumbramientos, en sus dos formas, perturbador y molesto, se han de elegir el tipo de lámparas y luminarias más adecuadas a nuestras necesidades para distribuir adecuadamente el flujo de luz y determinar la proporción de luz directa e indirecta requeridas.

      + En cuanto a la temperatura, decir que basándonos en los índices Voto Medio Previsto (PMV) y Porcentaje Previsto de Insatisfechos (PPD) hemos determinado que el 91% de las personas se encuentran satisfechos con la temperatura de sus puestos de trabajo no obstante se pondrán los medios necesarios para seguir cumpliendo con la norma UNE EN ISO 7730 que establece que:

      - La temperatura operativa ha de estar entre 22 +- 2 grados centígrados en invierno y entre 24,5 +- 1,5 grados en verano.

      - La diferencia entre la cabeza y los tobillos ha de ser inferior a 3 grados.

      - La temperatura del suelo ha de estar entre los 19 y 26 grados.

      - La velocidad media del aire debe ser menor de 0,15 m/s en invierno y de 0,25 m/s en verano.

      Y para solucionar las pocas quejas que hay por sequedad del ambiente y falta de ventilación, se enviará un técnico en prevención a dicho centros de trabajo para que mida la humedad relativa, el caudal de aire exterior por trabajador y su velocidad según regula el RD 486/97.

      + Este riesgo podemos calificarlo de Trivial, por lo que no se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, hemos considerado que se deben buscar soluciones que no supongan una carga económica importante, por lo que tan sólo se liberaran 35000€ para el periodo en cuestión que en principio será el segundo semestre del año 2009.

      5) - Estimación del riesgo por choque contra objetos inmóviles:

    • Probabilidad de que ocurra el daño: BAJA

    • Consecuencias: LIGERAMENTE DAÑINO

    • Tipo de riesgo: TRIVIAL

    • + Causas:

      • Choques contra el mobiliario, equipos de trabajo, etc. propios de los centros de almacenes

      • Golpes contra Carretillas elevadoras

      • Golpes contra bultos, paquetes y materiales

      + Medidas preventivas implantadas:

      - Señalización de itinerarios

      + Medidas preventivas planificadas:

      • Los espacios de trabajo tienen que tener medidas adecuadas en altura, anchura, suficiente iluminación, …(RD 486/1997). Tienen que estar libres de obstáculos y las zonas junto a instalaciones peligrosas tienen que estar protegidas. En caso de no se encuentren estas condiciones en los centros de trabajo, habrá que notificar tales deficiencias al jefe inmediato y/o delegado responsable de la prevención.

      • Cuando se realice movimiento de mobiliario y materiales durante las tareas de recuento se procurará dejarlo en la misma posición en la que se encontró inicialmente.

      • Evitar dejar las carretillas, equipos de herramientas, etc. en zonas de paso mientras se efectúan las labores cotidianas y, una vez finalizada la jornada proceder a su colocación en los lugares específicamente destinados para ello.

      + Valoración del riesgo por choque contra objetos inmóviles

      Ante un riesgo Trivial no se requiere acción específica, sin perjuicio de que en un momento determinado hubiera que adoptar alguna medida puntual, en este caso no existe dotación económica alguna.

      6) peligro por riesgo de caídas a distinto nivel

      - Probabilidad de que ocurra el daño: MEDIA

      - Consecuencias: EXTREMADAMENTE DAÑINO

      -Tipo de riesgo: IMPORTANTE

      + Causas :

      • Escaleras interiores.

      • Escaleras para exteriores extensibles

      • Utilización de escaleras portátiles.

      • Subida y bajada de postes

      + Medidas preventivas implantadas:

      a) No utilizar escaleras distintas a las que proporciona TELECOSA, especialmente las metálicas por el riesgo de descargas eléctricas.

    • No pintar las escaleras salvo con barniz transparente.

    • Las escaleras deben revisarse periódicamente y siempre por el empleado antes de proceder a utilizarla.

    • + Medidas preventivas planificadas:

      • Se prohibirá el subirse a mobiliario alguno para alcanzar mejor las cosas, por no haber sido diseñadas para tal uso. Se usará siempre la escalera portátil siguiendo los criterios de actuación recogidos en el RD. 486/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, donde se establece que:

      • El ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán de frente a las mismas. Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante.

      • Antes de utilizar una escalera deberá asegurarse su estabilidad. La base de la escalera debe quedar sólidamente asentada sobre superficies sólidas y bien niveladas, sobre todo cuando se apoye sobre terreno natural donde se evitará el posible basculamiento lateral

      • Si la escalera se utiliza para acceder a plataformas, tejados, etc. su extremo superior debe sobresalir 1m sobre el punto donde se apoya. Si se utiliza para trabajar sobre superficies verticales, su longitud será suficiente para que la cintura del empleado quede por debajo del último peldaño. Si se utiliza para acceso a las cámaras de registro debe sobresalir del nivel del terreno 0,60 m como mínimo.

      • Si la situación del trabajo es la vía pública se señalizará debidamente, se impedirá el paso por debajo de ella y habrá otro empleado situado a su pie mientras se ejecuta la labor.

      • Las escaleras se revisarán periódicamente de tal manera que se retirarán de la circulación todas aquellas que presenten deficiencias. Hasta que no estén en disposición de ser utilizadas, las escaleras deberán portar alguna indicación o advertencia con el fin de que no sea utilizada por alguien que desconozca el estado de las mismas.

      + Valoración del riesgo por caídas a distinto nivel

            También en esta ocasión nos encontramos ante un riesgo considerado como Importante en el que no debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo pop o que se dispondrá de 50000€. Cuando al riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados, es decir, en el primer trimestre del año.

      7) Peligro por riesgo de contactos eléctricos:

      - Probabilidad de que ocurra el daño: BAJA

      - Consecuencias: EXTREMADAMENTE DAÑINO

      -Tipo de riesgo: MODERADO

      + Causas :

      • Directos: con partes activas de la instalación.

      • Indirectos: a través de una carcasa o masa de un receptor por defecto de aislamiento en el empleo de máquinas.

      + Medidas preventivas implantadas:

      • Aislamiento de las partes activas de la instalación.

      • Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto.

      + Medidas preventivas planificadas:

      Como medidas preventivas de tipo general:

      • DIRECTAS:

      • Mantener siempre todos los cuadros eléctricos cerrados.

      • Garantizar el aislamiento eléctrico de todos los conductores activos.

      • Los empalmes y conexiones estarán siempre aislados y protegidos.

      • Las bornas de conexión o maquinaria irán siempre alejadas en cajas registro que permanecerán convenientemente cerradas.

      • Todas las bases de enchufes estarán bien sujetas, se mantendrán limpias y no presentarán partes activas accesibles.

      • Todas las clavijas de conexión estarán bien sujetas a la manguera correspondiente, limpias y no presentarán partes activas accesibles, cuando estén conectadas.

      • Todas las masas con posibilidad de ponerse en tensión por avería o defecto, estarán conectadas a tierra. Se deberá certificar por una OCA u organismo autorizado este punto.

      • INDIRECTAS:

      • Según la ITC-039 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), la puesta a tierra se revisará al menos una vez al año para garantizar su continuidad. Cada cinco años se descubrirá totalmente para una observación visual. Contratar el mantenimiento.

      • La protección diferencial se deberá verificar periódicamente mediante el pulsador TEST (mínimo una vez al mes) y se comprobará que actúa correctamente.

      • Todos los receptores portátiles protegidos por puesta a tierra, tendrán la clavija de enchufe con toma de tierra incorporada. No conectar los enchufes en toma de tierra a mangueras o “ladrones” que carezcan de ella.

      • Los cuadros metálicos que contengan equipos y mecanismos eléctricos estarán eficazmente conectados a tierra, así como las puertas de los mismos. En su exterior se advertirá mediante la señal correspondiente la existencia de riesgo eléctrico (véase R.D. 485/1997).

      + Valoración del riesgo por contactos eléctricos:

      Al ser un riesgo Moderado se deben hacer esfuerzos por reducirlo, determinando las inversiones precisas que ascenderán en este caso a un presupuesto de 45000€. Las medidas para reducir el riesgo se implantaran en un periodo determinado de tiempo lo mas corto posible y como máximo a lo largo del primer semestre del año 2009.

      PRESUPUESTO DEL PROGRAMA

      CONCEPTO: CANTIDAD PLANIFICADA:

      1- Manipulación manual de carga 37000 €

      2- Posturas estáticas y movimientos repetitivos 75000 €

      3- Peligros de naturaleza psicosocial 40000 €

      4- Peligros derivados del medio ambiente físico 35000€

      5- Choques contra objetos inmóviles 0 €

      6- Caidas a distinto nivel 50000 €

      7- Riesgos eléctricos 45000 €

      8- Coste del SPP para el periodo:

      1 TSPRL especialidad en Seguridad en el trabajo y en Hig. Industrial 21000 €

      1 TSPRL especialidad en Medicina del trabajo y Ergonomía y psic. 21000 €

      2 TMPRL 36400 €

      4 Trabajadores designados por TELECOSA 61040 €

      9- Coste presupuestado por Fraternidad Muprespa 155000 €

      ------------------ TOTAL ------------------------ 576440 €

      5.3-1 QUIEN DEBE HACERLA.

      La Planificación preventiva se establece de forma centralizada con el fin de programar las acciones comunes necesarias para la consecución de los objetivos que lo conforman. Implica a la Secretaría General y a todas las Direcciones Generales de la empresa y, por tanto, alcanza a todas las Unidades Organizativas, tanto en lo que se refiere a las directamente implicadas en su ejecución, como en los casos en las que se requiere la necesaria colaboración de otras Unidades de la Empresa para su normal desarrollo, por lo que la relación de responsabilidades contenida en el mismo debe entenderse referida a toda la línea jerárquica de la Empresa.

      El desarrollo, seguimiento y cumplimiento de dichos objetivos es tarea que compete a la Organización Territorial, que lo trasladará para su ejecución a cada una de las provincias que integran el Territorio, que tendrán que cumplir los objetivos que se establecen, informando de los mismos en las reuniones de los Comités Provinciales de Seguridad y Salud. Sin prejuicio de aquellas acciones que se desarrollen, derivadas del funcionamiento habitual de los Comités Provinciales.

      Dado que TELECOSA, a través de su SPP, sólo tiene asumido la prevención de riesgos laborales parcialmente, se recurre, previa consulta a los representantes de los trabajadores, a Servicios concertados con entidades Ajenas (SPA) que colaborarán con los de la empresa, es el caso que nos ocupa en el que se ha firmado un preacuerdo con la sociedad de PRL Fraternidad Muprespa

      Como acabamos de poner de manifiesto, para la planificación se acudirá al concierto de medios ajenos con el fin de realizar mediciones, análisis, ensayos o verificaciones complejas o que exijan de medios e instalaciones de un elevado coste. En este caso en concreto se ha procedido a contratar estos servicios con la sociedad de prevención Fraternidad Muprespa, la cual nos ha presentado un presupuesto que asciende a 155000€ IVA incluido para el próximo año

      Estos SPA disponen de la organización, instalaciones, personal y equipos necesarios para el desempeño de la actividad que TELECOSA le demanda en estos momentos, entre las que se incluyen funciones de asesoramiento y apoyo a la empresa para:

      a) La planificación de la actividad preventiva y determinación de prioridades en la adopción de medidas preventivas, así como la vigilancia de su eficacia.

      b) Información y formación de trabajadores.

      Fraternidad Muprespa facilitará a TELECOSA la memoria y la programación anual a las que se refiere el Art. 39 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, a fin de que pueda ser conocida por el Comité de Seguridad y Salud en los términos previstos en el artículo citado.

      En el Servicio Técnico de S.H.T. (SPP) se integran titulados y técnicos especializados en las distintas disciplinas de la Prevención de Riesgos Laborales. Además disponemos del personal necesario para desarrollar funciones de nivel básico e intermedio. Y todos ellos coordinan sus funciones mediante protocolos y actúan de forma coordinada con el SPA, en particular en relación con las funciones relativas al diseño preventivo de los puestos de trabajo, la identificación y evaluación de los riesgos, los planes de prevención y los planes de formación de los trabajadores.

      Los comités de S. H. provinciales, están integrados a nivel autonómico por un solo Comité Central que tratará aquellas cuestiones que sean de incidencia autonómica o que afecten a dos o más provincias. Integrará, dirigirá y coordinará las actividades de los Comités Provinciales aprobando las medidas de prevención encaminadas a la planificación.

    • CUANDO SE HARÁN.

    • La presente planificación ha sido elaborada en la Comisión de Prevención de Riesgos Laborales, por el equipo del SPP y por la Sociedad Fraternidad Muprespa, y debatida en el Comité Central de Seguridad y Salud, para su aprobación en el Comité de Prevención de Riesgos Laborales .

      La vigencia de la presente planificación se extenderá desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre del año 2009.

      El presupuesto global de la planificación de riesgos laborales para el periodo indicado asciende a un total de 576440€.

    • COMO SE CONTROLARÁ QUE SE HAN HECHO.

    • Las conclusiones de las evaluaciones de los edificios se envían a Inmobiliario para su actuación.

      Las evaluaciones de riesgos se presentan en el grupo de trabajo del Comité Central de Seguridad y Salud.

      La evaluación de riesgos, incluido el resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores y la planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse, los archivarán tanto el Servicio de Prevención Propio como el Servicio de Prevención Ajeno.

      Los Comités Provinciales de Seguridad y Salud deberán informar al Comité Central de Seguridad y Salud, del nivel de cumplimiento alcanzado una vez concluido el primer semestre, así como al finalizar el año.

    • PROCEDIMIENTOS: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

    • LA INFORMACIÓN Y LA FORMACIÓN QUE SE DEBE DAR A LOS TRABAJADORES.

    • 5.4-1-1 Información de riesgos y medidas preventivas:

      El artículo 18 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece la obligatoriedad de que todos los trabajadores reciban información suficiente y adecuada, en materia preventiva.

      Los trabajadores son consultados y se fomenta su participación, en el marco de todas las cuestiones que afecten a su seguridad y salud en el trabajo, tienen derecho a efectuar propuestas dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud en la empresa.

      Los trabajadores reciben toda la información necesaria en relación con:

      • Los riesgos para su seguridad y salud en el trabajo, tanto aquellos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo.

      • Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos señalados en el apartado anterior.

      • Las medidas de emergencia adoptadas.

      Esta información hace referencia, tanto a los riesgos, medidas preventivas y medidas de emergencia adoptados por TELECOSA como a los proporcionados por las empresas a las que tengan que acceder sus empleados para el desempeño de sus tareas según lo establecido en el RD. 171/2004.

    • Certificados de entrega de información:

    • En el procedimiento de información, consulta y participación de los trabajadores existe un modelo en el que se detalla la información proporcionada por la empresa al trabajador y las vías de comunicación empleadas, así como la actuación del trabajador en caso de tener que informar a la empresa sobre medidas que puedan afectar a su seguridad y salud en el trabajo.

    • Equipos de Protección Individual (EPIs)

    • Una vez llevada a cabo la evaluación y estimada la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, se adoptan las medidas preventivas adecuadas al tipo de riesgo.

      No siempre el control del riesgo es técnicamente posible o efectivo. En este caso, hay que proteger al trabajador mediante una barrera física que elimine las consecuencias del accidente.

      Se entenderá por equipo de protección individual (E.P.I.) cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

      El objetivo fundamental de la utilización de Equipos de Protección Individual es la eliminación o reducción de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

      Las situaciones en las que se utilizarán los Equipos de Protección Individual (EPI) son:

      • Si después de la evaluación de un determinado riesgo, se comprueba que las medidas técnicas y organizativas no garantizan que las mismas puedan evitar el riesgo.

      • Cuando la implantación de las medidas de tipo técnico y organizativo requiera de un cierto tiempo, como medida transitoria, y hasta que dicha implantación se lleve a cabo con plena eficacia, siempre y cuando el trabajador implicado no se encuentre en situación de riesgo grave e inminente.

      • En situaciones para las cuales no existen soluciones técnicas razonables ni de otro tipo que permitan resolver el problema, hasta que el progreso de la técnica lo permita.

      • Cuando se han detectado riesgos y se presenten dificultades de evaluación de los mismos por no existir elementos apropiados para realizar dicha evaluación. El EPI que se utilice en estos casos ofrecerá el mayor nivel de protección posible, independientemente del nivel de riesgo.

      • Aquellas situaciones de mantenimiento, reparación de averías y transformación de equipos que, al ser situaciones o condiciones de trabajo frecuentemente imprevisibles, los sistemas de protección pueden estar anulados.

      • Cuando se adquiera un equipo de trabajo y en su Manual de Instrucciones indique la necesidad de utilizar un EPI.

      • Cuando se trate de sustancias y preparados peligrosos, en cuya “ficha de seguridad” se especifiquen las medidas de control para su adecuado uso, entre las cuales aparezca la utilización de EPI. Antes de realizar la elección se considerará el entorno y las condiciones en las que se va a utilizar el producto químico para tener en cuenta todos los factores de riesgo, y realizar así la elección del EPI.

      La consulta e información se facilita directamente a los trabajadores y a los representantes de éstos, permitiendo su participación, en el marco de todas las cuestiones que afecten a su seguridad y salud en el trabajo.

      El manual de instrucciones o la documentación informativa facilitados por el fabricante, están a disposición de los trabajadores.

      5.4-1-4 Plan de Formación

      Formación en materia de Prevención de Riesgos Laborales debe estar presente en todas las convocatorias de ingreso y promoción, y previa a la incorporación a toda actividad nueva del trabajo.

      También es de obligado cumplimiento el reciclaje del 100% de los empleados siempre que hayan transcurridos 5 años del anterior curso, en materia de prevención de riesgos laborales.

      La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, establece la obligatoriedad de que todos los trabajadores reciban información y formación suficiente y adecuada, en materia preventiva.

      Se garantiza que todo el personal de la empresa recibe una formación teórica y práctica suficiente en materia preventiva y, siempre que sea posible, dentro de su jornada laboral. Esta formación se extiende tanto al momento de su contratación, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñen o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo, independientemente de la modalidad o duración del contrato.

      La formación está centrada específicamente en el puesto de trabajo o tarea de cada trabajador, adaptándose a los riesgos, a la evolución de los mismos y a la aparición de otros nuevos, repitiéndose periódicamente si fuera necesario.

      Las directrices de actuación se enfocan desde las siguientes perspectivas:

      • Formación preventiva inicial.

      Para cada puesto de trabajo se da formación sobre los riesgos del puesto y las medidas y normas de seguridad adoptadas en cada caso, así como de las medidas de emergencia. Este documento es actualizado periódicamente o cuando se produzcan cambios en la maquinaria, equipos, métodos de trabajo, o tareas que tenga que llevar a cabo el trabajador siempre que se modifiquen sustancialmente las condiciones de seguridad.

      • Formación específica del puesto de trabajo.

      Una vez realizada la formación inicial, se imparte formación específica al puesto de trabajo. La eficacia de la acción formativa se controla mediante la observación del trabajo, bien por parte del Servicio de Prevención, bien por parte del Jefe Inmediato.

      • Formación preventiva continúa.

      Periódicamente se actualiza la formación, teniendo en cuenta los posibles cambios introducidos en el puesto de trabajo.

      Además, pueden surgir necesidades de formación identificadas mediante:

      • Evaluación de riesgos.

      • Observación planeada de trabajo.

      • Comunicación de riesgos y sugerencias de mejora.

      • Investigación de accidentes / incidentes.

      • Modificaciones en el puesto de trabajo.

      • Nuevos proyectos.

      • Identificación de riesgos como resultado de la coordinación de actividades preventivas.

      En la planificación anual de actividades preventivas figura la formación preventiva.

    • Certificados de Formación

    • LA VIGILANCIA DE LA SALUD ESPECÍFICA EN FUNCIÓN DE LOS RIESGOS EVALUADOS.

    • La empresa garantiza la vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores a su servicio, sólo cuando el trabajador preste su consentimiento, en función de los riesgos inherentes al trabajo. De este carácter voluntario se exceptuarán, previo informe a los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa o cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

      Las medidas de vigilancia y control de la salud se llevarán a cabo respetando el derecho a la intimidad y a la dignidad del trabajador y la confidencialidad de toda información relacionada con su estado de salud. Los resultados se comunicarán a los trabajadores afectados.

      La empresa sólo conocerá las conclusiones de los reconocimientos en los siguientes términos:

      • Aptitud o adecuación del trabajador a su puesto de trabajo o función.

      • Necesidad de mejoras en las medidas de prevención o de protección.

      La vigilancia de la salud sólo puede ser realizada por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada.

      Tres son los objetivos individuales de la vigilancia de la salud:

      • Prevenir la influencia de las condiciones de trabajo en la salud de los trabajadores, la identificación de trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos y la adaptación de la tarea al individuo.

      • En el aspecto colectivo, la valoración en conjunto de los resultados permitirá estimar el estado de salud de la empresa, realizando un diagnóstico de la situación y la detección de nuevos riesgos.

      • Establecer prioridades de actuación en materia de prevención de riesgos laborales en la empresa, motivando la revisión de las actuaciones preventivas en función de los datos de la población trabajadora y evaluar la eficacia del Plan de Prevención de Riesgos Laborales.

      La Vigilancia de la Salud se desarrolla según las siguientes premisas:

    • Realizar los exámenes de salud con protocolos específicos.

    • Estudiar las enfermedades que se produzcan entre los trabajadores con el fin de poder identificar cualquier relación entre las causas de enfermedad y los riesgos para la salud que puedan presentarse en los lugares de trabajo.

    • Estudiar y valorar los riesgos que afecten a trabajadores especialmente sensibles, menores o trabajadoras en situación de embarazo o lactancia.

    • Analizar los resultados de los reconocimientos con criterios epidemiológicos.

    • Informar y formar a los trabajadores de los efectos para la salud de los riesgos y hallazgos de la vigilancia de la salud.

    • Asesorar a la empresa en materia de vigilancia de la salud.

    • Colaborar con la atención primaria de salud y de asistencia sanitaria especializada del Sistema Nacional de Salud.

    • Colaborar con las administraciones sanitarias.

    • Colaborar en campañas sanitarias y epidemiológicas

    • Los representantes de los trabajadores recibirán información sobre los puestos de trabajo que han de someterse obligatoriamente a exámenes de salud teniendo en cuenta la consideración de normativa legal. Podrán emitir un informe de observaciones.

      Los trabajadores recibirán información para la realización de los exámenes periódicos de salud.

      5.4-3 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL SPA

      TELECOSA tiene concertado con “Fraternidad Muprespa” la realización de mediciones, análisis, ensayos o verificaciones complejas o que exigen de medios e instalaciones de un elevado coste. Es decir, los Servicios de Prevención Ajenos sólo desarrollan en nuestra empresa aquellas actuaciones preventivas de carácter complementario que no pueda realizar TELECOSA con sus propios medios. Con lo cual, entre las funciones del SPA caben destacar las de asesoramiento y apoyo directo a la empresa sobre:

        • El diseño, implantación y aplicación del plan de prevención de riesgos laborales que permita la integración de la prevención en la empresa.

        • Evaluación de los factores de riesgo.

        • La planificación de la actividad preventiva y determinación de prioridades en la adopción de medidas preventivas, así como vigilancia de su eficacia.

        • Información y formación de trabajadores.

        • Prestación de primeros auxilios y planes de emergencia.

        • Vigilancia de salud de los trabajadores.

      5.4-4 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR LA EMPRESA

      En TELECOSA, nuestro SPP que constituye una unidad organizativa específica e independiente, propia y unitaria, asume todas las especialidades preventivas pues cuenta con las instalaciones y medios humanos y materiales suficientes y adecuados. Cuenta con expertos con la capacitación requerida, conforme al Capitulo VI RSP, y con el personal necesario para desarrollar funciones de nivel básico e intermedio.

      Todos ellos coordinan sus actividades mediante protocolos y de forma coordinada, sobre todo en lo relativo al diseño preventivo de los puestos de trabajo, la identificación y evaluación de los riesgos, los planes de prevención y los planes de formación de los trabajadores.

      Al tener asumida la especialidad de medicina del trabajo, nuestro SPP debe poner especial atención a la confidencialidad de los datos médicos personales obtenidos de la vigilancia y control de la salud de los trabajadores. Y en cuanto a las funciones concretas de esta especialidad podemos mencionar:

      • Analizar los resultados de dicha vigilancia

      • Colaborar con el resto de componentes del SPP en la investigación de posibles relaciones entre la exposición a los riesgos profesionales y los perjuicios para la salud.

      • Estudio y valoración del personal especialmente sensible a determinados riesgos.

      • Propuesta de medidas para mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo.

      • Primeros auxilios y atención de urgencia a los trabajadores víctimas de accidentes o alteraciones en el lugar de trabajo..

      Como ya dijimos antes, la vigilancia estará sometida a protocolos específicos. Los exámenes de salud incluirán, en todo caso, una historia clínico laboral, en la que además de los datos de anamnesia, exploración clínica y control biológico y estudios complementarios en función de los riesgos inherentes al trabajo, se hará constar una descripción detallada del puesto de trabajo, el tiempo de permanencia en el mismo, los riesgos detectados en el análisis de las condiciones de trabajo y las medidas de prevención adoptadas.

      El SPP elaborará con carácter anual una memoria del programa de actividades que mantendrá a disposición de las autoridades laborales y sanitarias competentes e informará sobre el contenido de la misma al Comité de Seguridad y Salud de la empresa.

      5.4-5 EMERGENCIAS (Medidas de emergencia y formación del personal designado para emergencias)

      El objetivo fundamental es el de coordinar actuaciones ante posibles situaciones de emergencia, con el fin de minimizar los efectos que éstas puedan tener sobre los trabajadores y los bienes.

      Las medidas de emergencia incluirán como mínimo los siguientes aspectos:

      • Primeros auxilios

      • Actuación frente a emergencias

      • Evacuación

      Asimismo, se debe incluir la relación de personas encargadas de cada uno de estos aspectos, la forma de comprobación periódica del funcionamiento de las medidas de emergencia, el material necesario, la formación necesaria para cada colectivo, y la organización de las relaciones con organismos externos que colaboren en caso de emergencia.

      La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 20, establece la necesidad de que el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas.

      La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 20, establece la necesidad de que el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas.

      Asimismo, en el artículo 24 de la citada Ley, en cuanto a coordinación de las actividades empresariales, se establece que el empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias para que aquellos otros empresarios que desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban la información y las instrucciones adecuadas, en relación con los riesgos existentes en el centro de trabajo y con las medidas de protección y prevención correspondientes, así como sobre las medidas de emergencia a aplicar, para su traslado a sus respectivos trabajadores.

      Las medidas de emergencia se realizan para cada centro de trabajo teniendo en cuenta su tamaño, la actividad desarrollada y las características propias del mismo. Aquellos centros en los que por sus características, ateniéndose a la normativa específica, deban disponer de Plan de Autoprotección, las medidas de emergencia serán las que se reflejen en este documento.

      En caso de producirse una emergencia en el centro de trabajo, el personal que trabaja en la Empresa debe colaborar avisando del accidente y transmitiendo la alarma rápidamente, para poder mitigar las consecuencias del siniestro. El centro de trabajo debe contar con personal organizado y entrenado para evitar en lo posible que aparezcan las situaciones de emergencia, y para actuar de manera rápida y eficaz cuando éstas se produzcan.

      Realizada la difusión a los trabajadores de las Medidas de Emergencia establecidas en la empresa, y dentro del Plan Anual de Actividades Preventivas de la Empresa, se establece la periodicidad de realización de ejercicios o simulacros bajo la dirección del Jefe de Emergencia. De dicho ejercicio, se deducirán las conclusiones precisas encaminadas a lograr una mayor efectividad, mejora y afianzamiento de las Medidas de Emergencia.

      El centro de trabajo debe contar con personal organizado y entrenado para evitar en lo posible que aparezcan las situaciones de emergencia, y para actuar de manera rápida y eficaz cuando éstas se produzcan.

      Realizada la difusión a los trabajadores de las Medidas de Emergencia establecidas en la empresa, y dentro del Plan Anual de Actividades Preventivas de la Empresa, se establece la periodicidad de realización de ejercicios o simulacros bajo la dirección del Jefe de Emergencia. De dicho ejercicio, se deducirán las conclusiones precisas encaminadas a lograr una mayor efectividad, mejora y afianzamiento de las Medidas de Emergencia.

      6) INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA: POLÍTICA DE LA EMPRESA EN MATERÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

      6.1 INTRODUCCIÓN

      6.1-1 INTRODUCCIÓN

      A la hora de tener que abordar la Gestión de la Prevención de los Riesgos Laborales dentro de la empresa se hace preciso tener en cuenta que, la normativa actual sobre Prevención considera que ésta debe estar integrada dentro de todo el conjunto de actuaciones y decisiones de la empresa, lo que indica que deberá integrarse dentro de la propia gestión empresarial, y de una forma enteramente semejante a como lo realizan el resto de las actividades o funciones de la empresa, sin que esto consista en la elaboración de un documento o suma de documentos que suponga una mera declaración de intenciones, aunque esta también es necesaria, sino que lo que debe suponer en definitiva es la implantación efectiva de la Prevención dentro de la propia empresa y a todos los niveles. Para ello, lo primero es disponer de sistemas activos de actuación en prevención de riesgos laborales como establece La ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales y el reglamento de los servicios de prevención

      Estos sistemas activos de actuación en Prevención de Riesgos Laborales propugnan una gestión activa establecen el principio general del deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales,

      defienden la implicación y participación de los trabajadores en los sistemas de gestión de la prevención y el concepto de "cultura de seguridad”.

      La actividad preventiva de TELECOSA, se centra en el derecho fundamental de los trabajadores a la seguridad y salud en el trabajo y en el deber del empresario de garantizar una protección eficaz de los mismos mediante la realización de actuaciones para la identificación, evaluación y control de los riesgos laborales, con objeto de eliminar o controlar y reducir los riesgos derivados de la actividad laboral del trabajador.

      TELECOSA tiene su propia Política de prevención de riesgos laborales en la que se establecían sus objetivos de seguridad y salud, así como una organización eficaz en la que están definidas responsabilidades individuales. El primer objetivo que se plantea es intervenir, a priori, en un hipotético proceso de causas de los accidentes con el fin de romper la cadena causal, es decir, se trata de detectar y eliminar los fallos latentes y los activos. Para ello se sigue un proceso continuo que comprende:

      1) Identificación de peligros

      2) Evaluación de los riesgos

      3) Control de los riesgos

      4) Comprobación periódica de las medidas de control

      Complementariamente, también comprende muchas otras actuaciones:

      -La Planificación de la prevención que implica, entre otras cosas, priorizar la actividad preventiva asignando los recursos precisos, establecer y llevar a cabo las necesidades de formación y elegir las metodologías adecuadas para la evaluación de riesgos, determinando, a veces, los criterios para la definición del riesgo tolerable.

      La prevención la tenemos integrada en todas las actividades y decisiones que se adoptan dentro de la empresa y se considera como una parte de la toma diaria de decisiones.

      Tenemos establecido una estructura organizativa y un sistema de comunicación que facilita el proceso de integración de la prevención dentro del proceso general de gestión de la empresa. Dicho sistema es capaz de asegurar que todos los miembros de la organización están plenamente informados sobre los temas preventivos puesto que parte los fundamentos de una gestión activa de la prevención, y que son: la identificación de los peligros, la evaluación y control de los riesgos, así como la adopción de las medidas necesarias para asegurar que existen normas y procedimientos, formación, participación, y lo más importante, un verdadero compromiso para eliminar o reducir los riesgos.

      Todo ello gracias a la política de prevención establecida que define metas y objetivos, planifica e integra la actividad preventiva, estableciendo buenos canales de comunicación en ambos sentidos y una estructura de decisión que es responsable de los elementos clave del sistema de gestión. Por otra parte se mide el cumplimiento de dicha política, tanto mediante auditorias con el fin de ver lo que realmente está ocurriendo, como midiendo resultados con el fin de comprobar si se consigue reducir los daños a la salud y si se controlan los riesgos.

      Los elementos clave de que disponemos para lograr el éxito en la gestión de la prevención de riesgos laborales son:

      - Nuestra Política: que contribuye a la ejecución del negocio a la vez que atiende sus responsabilidades con los trabajadores y el medio ambiente, cumpliendo con la legislación vigente en dichos ámbitos. De esta forma satisfacen las aspiraciones de los accionistas, trabajadores, clientes y de la sociedad en su conjunto. Dicha política es económicamente rentable y está dirigida a conseguir la conservación y el desarrollo de los recursos físicos y humanos, así como a reducir las pérdidas, tanto financieras como por responsabilidades legales. La política preventiva influye en todas las actividades y decisiones, incluyendo aquéllas relacionadas con la selección de recursos, información, diseño y funcionamiento de los sistemas de trabajo, diseño y suministro de productos y servicios, así como el control y la destrucción de los residuos.

      - Organización: hemos conseguido poner en práctica, de forma efectiva, una política preventiva que asegura la participación y el compromiso a todos los niveles, apoyándose en sistemas de comunicación eficaces y en la promoción de las aptitudes que permitan a todos los trabajadores hacer una contribución responsable e informada al esfuerzo preventivo. Para ello disponemos del compromiso de la alta dirección para desarrollar y mantener el apoyo a una cultura preventiva.

      - Planificación: Para la implantación de dicha política, hemos adoptado un modo de actuación planeado y sistemático, cuya intención es eliminar y minimizar los riesgos creados por las actividades laborales. Utilizamos la evaluación de riesgos para establecer prioridades y fijar objetivos con el fin de eliminarlos o reducirlos. Medimos nuestras actuaciones preventivas estableciendo procedimientos de comparación e identificando las acciones necesarias para promover una cultura preventiva Eliminamos los riesgos en el origen, siempre que sea posible, mediante un cuidadoso diseño y selección de lugares de trabajo, equipos y procesos o minimizamos aquellos mediante el uso de medidas colectivas de control. Cuando no es posible, para controlar los riesgos, se utilizan instrucciones operativas de trabajo y equipos de protección individual.

      - Medición de las actuaciones: En nuestra empresa comprobamos la eficacia de nuestras actuaciones en este ámbito mediante la comparación con normas previamente definidas. De este modo se detecta cuándo y dónde se necesita mejorar las actuaciones. El éxito de una acción dirigida a controlar riesgos se evalúa mediante una autocomprobación activa que incluye un examen, tanto de los lugares de trabajo, equipos y substancias, como de los procedimientos y sistemas de trabajo. Los errores de gestión se evalúan a través de una comprobación reactiva que requiere la investigación a fondo de cualquier incidente, accidente o enfermedad laboral. Tanto en las comprobaciones activas como en las reactivas, los objetivos no son sólo determinar las causas inmediatas de las actuaciones fuera de normas, sino (y lo más importante) identificar las causas básicas y sus implicaciones para el funcionamiento del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.

      - Auditoria y revisión de las actuaciones, basadas en datos, tanto de actividades de comprobación como de auditorias del conjunto del sistema de gestión de la prevención. El compromiso para una mejora continua en la acción preventiva implica el constante desarrollo de la política, de los criterios para su implantación y de las técnicas de control de los riesgos.

      Las medidas que integran el deber general de prevención, se basan en los siguientes principios generales:

      • Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

      • Combatir los riesgos en su origen.

      • Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

      • Tener en cuenta la evolución de la técnica.

      • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

      • Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

      • Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

      • Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

      • Promover actitudes que favorezcan la seguridad mediante la mejora de las condiciones de trabajo.

      A partir del convencimiento de que el elemento clave en la Prevención de Riesgos Laborales son las personas, las obligaciones en materia de seguridad y salud laboral son inseparables de toda actividad laboral y alcanzan a todo el personal.

      Los trabajadores deben colaborar con la Empresa para que ésta, mediante los órganos correspondientes, pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras

      6.1-2 LA INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA GESTIÓN GLOBAL

      El Reglamento de los Servicios de prevención trata la prevención como una actividad integrada en el conjunto de actuaciones de la empresa.

      La integración de la P.R.L. aparece como un mandato legal en su artículo 1:

      "La prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar en el seno de la empresa, deberá integrarse en el conjunto de sus actividades y decisiones, tanto en los procesos técnicos, en la, organización del trabajo y en las condiciones en que este se preste, como en la línea jerárquica de la empresa, incluidos todos los niveles de la misma."

      En, el segundo párrafo, explica el significado de la integración en todos los niveles jerárquicos:

      "La integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresa implica la atribución a todos ellos y la asunción por éstos de la obligación de incluir la prevención en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas las decisiones que se adopten."

      En cuanto a las actividades que han de ser objeto de la integración hay que decir que la integración de la P R L en la empresa ha de realizarse en todas y cada una de las actividades que componen las tres etapas básicas para la elaboración de un producto o servicio: entradas, actividades laborales y salidas.

      A través de la integración ha de lograrse que en cada elemento que compone cada una de las tres etapas, se cumpla la legislación vigente en materia preventiva y, si es posible, se establezca un principio de mejora continua de la actividad preventiva. En definitiva, lo que se trata de alcanzar es eliminar y/o minimizar los riesgos.

      En general la integración se logra estableciendo, implantando y manteniendo al día procedimientos documentados que describan las actividades a realizar, quien es el responsable de realizarlas y que requisitos hay que cumplimentar para evidenciar lo realizado.

      Los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales se componen de una serie de elementos, para cada uno de los cuales se exige el establecimiento y la puesta al día de procedimientos documentados.

      Por ejemplo, el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales descrito en la norma UNE 81900 Ex, exige establecer y mantener al día procedimientos documentados para:

      . Comprobar el cumplimiento de las actividades en materia de P R L, entre las que se encuentran, la inspección sistemática de locales, instalaciones, equipos y maquinaria.

      - Elaborar y mantener la relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan sido la causa de una incapacidad laboral superior a un día de trabajo y la forma de notificarlo a la autoridad competente.

      Por lo tanto, la implantación de un sistema de gestión de la prevención permite cumplir con la integración de la. prevención, aunque evidentemente cada, organización necesite implantar los procedimientos adicionales que considere necesarios en función de sus características y necesidades.

      La integración de la calidad, del medio ambiente y de la P.R. L., involucran a todos los miembros de la organización y exigen un alto nivel de compromiso de la dirección.

      Otros aspectos que necesariamente deberán contemplarse a la hora de realizar la planificación de la actividad preventiva son los siguientes:

      - La planificación de la actividad preventiva incluirá, en todo caso, los medios humanos y materiales necesarios, así como la asignación de los recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos.

      - Igualmente habrán de ser objeto de integración en la planificación de la actividad preventiva las medidas de emergencia y de vigilancia de la salud así como la información y la formación de los trabajadores en materia preventiva.

      - La actividad preventiva deberá planificarse para un período determinado, estableciendo las fases y prioridades de su desarrollo en función de la magnitud de los riesgos y del número de trabajadores expuestos a los mismos, así como su seguimiento y control periódico. En el caso de que el período en que se desarrolle la actividad preventiva sea superior a un año, deberá establecerse un programa anual de actividades.

      En TELECOSA, el Sistema de Prevención es únicamente uno, con un carácter multidisciplinar, ya que integramos las medidas de emergencia y las de vigilancia de la salud, en un único sistema de gestión de la prevención de los riesgos laborales.

      Se podría decir que el sentido que tiene la mencionada integración es la de que la prevención de riesgos laborales deberá estar incluida tanto en los propios procesos técnicos, como en la propia organización del trabajo y en las condiciones en que este se preste, así como en la línea jerárquica de la empresa, incluidos todos los niveles de la misma.

      Una exposición un poco más exhaustiva sobre estos aspectos permitiría expresar las siguientes ideas:

      -La prevención de los riesgos laborales supone una acción continua y constante que se realiza en el día a día de la empresa, modificándose al mismo ritmo en que se modifica las situaciones diarias.

      - La acción preventiva no descansa únicamente sobre los trabajadores designados por la empresa para realizar la acción preventiva, o sobre los Servicios de Prevención propios o ajenos, sino que es llevada a cabo por todos y cada uno de los trabajadores de la empresa, durante todas las actividades de su trabajo habitual.

      - La realización por parte de todos los trabajadores de la empresa de las actividades preventivas, supondrá que por parte de la empresa se deban definir y asignar unas determinadas funciones y responsabilidades a todos y cada uno de los trabajadores de la empresa con independencia de cual sea su nivel jerárquico o categoría profesional.

      - Al tenerse que integrar la prevención en el conjunto de las actuaciones y decisiones de la empresa, y al ser las decisiones, actuaciones que corresponden a la propia dirección o de la gestión de la empresa, ello implica que la prevención este integrada dentro de la propia gestión general de la empresa como una actividad más de ella.

      Tenemos elaborada una documentación que sirve para evidenciar la realización de una serie de actividades preventivas, que puede ser objeto de control por parte de las autoridades competentes en la materia. Asimismo, nos ayuda a cumplir con las obligaciones del Sistema de Gestión de la Prevención, a las personas a las que les afecta cada actuación concreta.

      Por otra parte cuando se definió e implantó el sistema de gestión de la PRL en la empresa se crearon actividades de control de las actuaciones que sirven tanto para detectar fallos del sistema como para mejorar su funcionamiento.

      6.1-3. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

      El Plan de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objeto la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y salud de nuestros trabajadores.

      El principio de mejora permanente de la acción preventiva incluye, entre otras, las actividades de prevención y protección de la salud, actuación ante emergencias, adecuación del trabajo a la persona, selección de equipos de trabajo y productos, coordinación entre empresas y demás obligaciones recogidas en el marco normativo de prevención.

      Se ha elaborado un esquema de implantación del plan de prevención de riesgos laborales:

      La gestión de la prevención se orienta a la creación de una cultura preventiva en TELECOSA., con objeto de que las medidas de

      seguridad que se establezcan produzcan resultados positivos en los trabajadores, incidiendo en los aspectos relacionados con la mejora continua

      El presente Plan de Prevención se aplica a todos los centros de trabajo de TELECOSA, a todo su personal y a aquellas personas que, aún sin pertenecer a la empresa, realicen algún trabajo en sus instalaciones.

      6.2) DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y COMPROMISOS:

      El compromiso que TELECOSA tiende en llevar a sus máximas consecuencias el cumplimiento de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.

      Dentro del objetivo de mejora continua y como desarrollo de la Política Preventiva establecida en nuestra empresa se diseña todos los años el Plan de Prevención anual, a fin de lograr una gestión integrada de la prevención en todo el ámbito de la Empresa, para conseguir la promoción de la seguridad y la salud de todos los trabajadores.

      Así mismo TELECOSA, que cuenta con una Estructura Organizativa propia en materia preventiva, ha sometido su Sistema de Prevención de Riesgos Laborales al control de una Auditoria externa, habiendo obtenido la pertinente certificación con fecha 28 de febrero de 2006, emitido por Audelco.

      Todos los trabajadores de TELECOSA están afiliados en el Régimen General de la Seguridad Social, adscritos en nuestro código de empresa, que se encuentra en todo momento al corriente de pago en las liquidaciones de cuotas conjuntas de Seguridad Social de todos sus trabajadores.

      Nuestros trabajadores han recibido la información y formación teórico-práctica suficiente y adecuada en materia de prevención de riesgos laborales específica para las actividades que desarrollan. Los trabajadores que realizan tareas que implican riesgo eléctrico, tienen la cualificación, capacitación y formación exigidas por el Real Decreto 614/2001.

      Los trabajadores están dotados de los equipos, herramientas y de los EPI's adecuados para el ejercicio de su actividad profesional.

      TELECOSA tiene establecidas unas “Normas de actuación en casos de emergencia y evacuación”.

      Realiza la Vigilancia de la salud de sus trabajadores según los riesgos de sus actividades recogidos en los documentos de evaluación de riesgos correspondientes, verificando su aptitud para el desempeño de sus tareas

      Este compromiso de TELECOSA con la Prevención de Riesgos Laborales se hace extensivo, en los casos de contratación de obras y servicios, a sus Empresas Colaboradoras (contratas, subcontratas y empresarios autónomos), mediante su exigencia contractual y el establecimiento de los mecanismos de información, vigilancia y control previstos en las normas sobre prevención y salud laboral.

      Comité de Prevención de Riesgos Laborales 09/07/2006

      6.3) POLÍTICA PREVENTIVA

      La política en materia de Prevención de Riesgos Laborales de TELECOSA tiene por objeto la promoción y la mejora de las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el desempeño de sus funciones, a través del desarrollo de una gestión integrada de la prevención en la actividad de la Empresa.

      Este concepto integral de la prevención supone desde el punto de vista ejecutivo que la gestión de la seguridad corresponde a la Dirección de TELECOSA y a la línea de mando las responsabilidades que tenga encomendadas. Esta política preventiva forma parte de las funciones de todos y cada uno de los empleados que integran la Empresa.

      Dentro de este contexto, todo el personal tiene una parcela de responsabilidad en el cumplimiento de las Normas de Seguridad y en la consecución de condiciones de trabajo adecuadas. La línea de mando jerárquica encargada de la organización del trabajo -personal fuera y dentro de convenio- tiene como una función ejecutiva más la de cumplir y hacer que se cumpla entre el personal a su cargo las Normas de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

      La Dirección desea difundir los siguientes principios de su Política Preventiva, cuyo objetivo es garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores frente a los riesgos laborales:

      Corresponde a la Dirección la gestión de la Prevención de Riesgos Laborales a través de toda la línea jerárquica descendente de mando, con responsabilidad indelegable en la planificación y el cumplimiento de las acciones preventivas, y el asesoramiento y la colaboración del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

      La seguridad y la salud requieren la colaboración activa de todos los empleados, mediante la formación adecuada para desarrollar sus tareas y la participación e información a través de los representantes de los trabajadores en las correspondientes comisiones paritarias.

      Los trabajadores, incluida la cadena de dirección, deben conocer tanto la Política de Prevención como el Sistema de gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

      de la Empresa, que será divulgado para conocimiento de todos los niveles profesionales, en las distintas publicaciones y comunicaciones internas.

      Estas áreas de actuación, que se citan a continuación, constituyen nuestra

      POLÍTICA PREVENTIVA:

      Tutelar el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales dentro de un concepto integral de la seguridad y la salud, inseparable de la actividad productiva, teniendo como objetivo la mejora continua.

      Evaluar los riesgos laborales derivados del desarrollo y gestión de los procesos y servicios.

      Las Normas de Seguridad e Higiene representan la preocupación de toda la empresa por la promoción de la seguridad y la salud del colectivo profesional.

      Establecer anualmente el Plan de Prevención con la implicación de todas las áreas, coordinándolas para que las distintas acciones se lleven a cabo de acuerdo a la estrategia preestablecida.

      Consultar a los Comités de Seguridad y Salud los aspectos relativos a prevención para garantizar la participación de toda la empresa en la promoción de la seguridad y la salud.

      Ofrecer la vigilancia de la salud a toda la organización, como expresión de la preocupación por la promoción de la salud y la mejora de la calidad de la vida laboral.

      Siempre tener presente que se ha de implantar un Sistema de Prevención de Riesgos Laborales que garantice la gestión con criterios prevencionistas de los procesos y servicios.

      Analizar anualmente el estado de la cuestión y la estrategia a seguir en función de los resultados obtenidos.

      Comité de Dirección 21/09/2006

      6.4) PLANIFICACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

      6.4-1INTRODUCCIÓN

      En la planificación se deciden con antelación los objetivos que se desean lograr y las acciones que hay que llevar a cabo para alcanzarlos en el corto y medio plazo, indicando los responsables de cada una de las acciones necesarias y, en la medida de lo posible, los medios económicos y humanos que se van a poner a disposición y la forma de evaluar los resultados.

      La planificación debe ser entendida en un doble sentido:

      • Por un lado, las actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar los riesgos puestos de manifiesto en la evaluación, serán objeto de planificación. En este sentido, el Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por Real Decreto 39/97, establece en su artículo 8 la obligación de planificar la acción preventiva en función de la evaluación de riesgos llevada a cabo y, en su artículo 9, el contenido de la planificación de la acción preventiva que deberá:

        • Incluir los medios humanos y materiales necesarios, así como la asignación de recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos.

        • Las medidas de emergencia y vigilancia de la salud previstas en los artículos 20 y 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

        • La información y formación de los trabajadores en materia preventiva.

        • Las fases y prioridades para el desarrollo de la planificación en función de la magnitud de los riesgos y del número de trabajadores expuestos a los mismos, así como su seguimiento y control periódico.

      • Por otro, si el periodo en que se desarrolla la actividad preventiva es superior a un año, deberá establecerse un programa anual de actividades preventivas.

    • OBJETIVO

    • El objetivo fundamental es el de establecer el conjunto de acciones a llevar a cabo para el desarrollo de la acción preventiva en la empresa en un periodo de tiempo de un año.

    • DIRECTRICES DE ACTUACIÓN

    • La Planificación preventiva se establece de forma centralizada con el fin de programar las acciones comunes necesarias para la consecución de los objetivos que lo conforman. Implica a todos los niveles de la Dirección de la empresa de la empresa.

      El desarrollo, seguimiento y cumplimiento de dichos objetivos es tarea que compete a la Organización Territorial, que lo trasladará para su ejecución a cada una de las provincias que integran el Territorio, que tendrán que cumplir los objetivos que se establecen, informando de los mismos en las reuniones de los Comités Provinciales de Seguridad y Salud.

      Los Comités Provinciales de Seguridad y Salud deberán informar al Comité Central de Seguridad y Salud, del nivel de cumplimiento alcanzado una vez concluido el primer semestre, así como al finalizar el año.

      6.5 MEMORIA ANUAL

      La memoria se elabora anualmente a año vencido y tiene como punto de partida la planificación en materia de prevención que se hubiera elaborado para ese mismo periodo de tiempo, pero referida a actividades realizadas y complementadas con las referencias que afecten a dichas actividades que son, entre otras, las siguientes:

      • Vigilancia y promoción de la salud.

      • Evaluación de riesgos.

      • Plan de autoprotección y medidas de emergencia.

      • Comparativa de accidentabilidad y datos estadísticos.

      • Formación e información

      • Informes y estudios de prevención de riesgos laborales.

      Asesoría técnica: Participación y consulta. Comité de Seguridad y Salud.

      8

      48 JEFES DE DEPARTAMENTO

      HUELVA

      CÁDIZ

      SEVILLA

      CÓRDOBA

      JAEN

      GRANADA

      ALMERÍA

      MÁLAGA

      1

      PRESIDENTE

      (SEVILLA)

      1

      VICEPRESIDENTE

      (MÁLAGA)

      8 DELEGADOS PROVINCIALES

      Recursos Humanos

      Compras y Suministros

      Ventas

      Redes

      Equipos

      Inmobiliario

      Equipos 1

      Vehículos 1

      Marketing 1

      At. Clientes 1

      Gestión 1

      Construcciones 2

      Mantenimiento 2

      Inmobiliario 1

      Mobiliario 1

      Conmutación 2

      Transmisión y

      Radio 3

      Seguridad

      Salud Laboral

      Servicio Médico y

      S. H. T.) 3

      Principios y compromisos. Política Preventiva

      FASE INICIAL

      Organización de la Prevención

      1. Medidas/actividades para eliminar o reducir riesgos

      Medidas de protección

      Información, consulta y participación

      Formación

      Evaluación de Riesgos

      Revisiones periódicas

      Control de riesgos (seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología)

      Vigilancia de la salud

      Planificación de la actividad preventiva

      2. Actividades para el control de riesgos

      Modificaciones y adquisiciones

      Cambio de puesto de trabajo

      Coordinación de actividades empresariales

      Trabajadores en condiciones especiales (especialmente sensibles, maternidad, menores, E.T.T.)

      3. Actuaciones frente a cambios previsibles

      FASE DE IMPLANTACIÓN

      Emergencias

      Investigación de accidentes. Siniestralidad

      4. Actuaciones frente a sucesos previsibles

      Memoria anual

      Documentación, normativa y registros

      Planificación anual

      Medidas de seguimiento y control (auditorias)

      MANTENIMIENTO

      Procedimientos e instrucciones

      Documentación de actuaciones

      Coordinación interna

      Ejecución y Coordinación




    Descargar
    Enviado por:FRANCISCO JAVIER CONDADO FLORIDO
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar