Industria y Materiales


Ergonomía como ciencia


ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………. 02

Precursores de la ergonomía……………………………………………… 03

La ergonomía como ciencia interdisciplinaria……………………………. 10

Programa de ergonomía y análisis de tareas……………………………… 18

El binomio hombre maquina………………………………………………23

Tipos de señales……………………………………………………………25

Tipos de indicadores……………………………………………………….28

Mandos…………………………………………………………………… 31

La ergonomía y la automatización de procesos.. ..……………………….. 33

Conclusión…………………………………………………………………38

Bibliografía…………………………………………………………………39

INTRODUCCIÓN

Existe la idea general, latente, de que la Prevención de Riesgos Profesionales debe abrir su campo de acción y no limitar su objetivo a las técnicas de prevención directas de la lesión física, sino abordarlo desde criterios de calidad de vida y mediante la mejora de las condiciones de trabajo utilizando para ello la Ergonomía como instrumento para consecución de tal fin.

A medida que la industria crece con el desarrollo tecnológico el sistema hombre- máquina a evolucionado en forma paralela, modificando la manera de producir e introduciendo nuevos desafíos en pos de la seguridad de las personas. Al crearse nuevas máquinas aparecen nuevos riesgos que ante no se conocían por lo que es imperativo establecer normas para prevenir al trabajador del daño, lesión o enfermedad que podría sufrir de no cumplirlas.

Uno de los modelos de gestión de calidad es administrar los recursos al máximo con una gran eficiencia y eficacia de tal forma de abaratar los costos de producción o servicio que se esta prestando para competir en un mercado tan globalizado y competitivo como en que los encontramos y esto se da a relucir en un inteligente, programado diseño de un puesto de trabajo que minimiza las lesiones y enfermedades profesionales (comunes) con una gran productividad y por sobre todo bajo estándares de calidad que certifican el desempeño de nuestro servicio o producto.

PRECURSORES DE LA ERGONOMÍA

La necesidad de adaptar las herramientas al hombre a existido siempre. Aún más, el paso del homínido al humano, la aparición de la humanidad, esta caracterizada por la construcción de útiles. La interrelación entre el hombre y el útil construido esta alta, que el estudio de estos permite conocer las características de sus utilizadores, siempre fundamento y base de las ciencias prehistóricas, por ejemplo las formas, los pesos de herramientas tan elementales como los martillos, están en función no sólo de las características del material trabajado (madera, piedra hierro), y del efecto buscado (precisión, fuerza), sino que, también son dependientes de las características de los hombres que las manejan (antropometría, control de la masa y su movimiento).

La ergonomía como disciplina integrada surgió hace algunos decenios; sin embargo, empíricamente data de los tiempos de la sociedad primitiva. Es así como los descubrimientos arqueológicos han indicado la existencia de herramientas y utensilios diversos, debidamente adecuados para el uso del hombre en función de sus dimensiones, necesidades e interacción con el entorno.

El rastreo de las señales de identificación de la ergonomía lleva a menudo a una cierta euforia historiográfica, situando los autores más audaces el nacimiento de ésta ciencia en los albores de la humanidad, con el nacimiento de las herramientas, lo que es incorrecto ya que incurre en la falacia expuesta pr Pheasant, que consiste en pensar que la ergonomía es la mera aplicación de la intuición y el sentido común para llegar a soluciones eficaces prescindiendo de los estudios y los ensayos experimentales.

La ergonomía comienza a configurarse como tal en la segunda mitad de este siglo antepasado, y el nacimiento se podría situar en el comienzo del siglo pasado con los planteamientos tayloristas sobre la racionalización del trabajo. Estos principios de racionalización, funcionalidad, economía de esfuerzos y movimientos formarán parte tanto de la ergonomía como de los análisis de los sistemas de trabajo.

La historia de la ergonomía como disciplina autónoma se configura al final de la segunda guerra mundial, cuando la fuerza de los hechos obliga a los ingenieros, que diseñaban cada vez más complejos, a tener en cuenta, de una forma explícita y sistemática, las leyes fisiológicas y psicológicas del comportamiento humano y sus límites operativos bajo las diferentes solicitaciones y condiciones del medio.

De hecho, la primera sociedad de ergonomía (La Ergonomics Research Society) fue fundada en 1949 y estuvo promovida por Murrell, junto con otros ingenieros, fisiólogos y sociólogos, con el objeto de adaptar el trabajo a las personas.

En resumen, aunque los objetivos ergonómicos son coincidentes con todos los relacionados con la evolución humana en su mejor adaptación instrumental al medio, es únicamente en la confluencia de la interdisciplinaridad de las ciencias aplicadas, dentro de una cultura preventiva y en el contexto particular de la ingeniería de los sistemas, donde la ergonomía adquiere su significado actual. El cual no es único ni acorde con todos los puntos de vista, pero en el marco tecnológico y geográfico presente se ajusta mucho a una de las acepciones de la propia ergonomía, como es la ecología del trabajo, empleada en algunos países europeos.

Algunos de los científicos que han estudiado el trabajo para reducir su penosidad y / o para mejorar su rendimiento, algunos autores que han invertido tiempo al estudio de la ergonomía, son los siguientes:

Leonardo Da Vinci, "Cuadernos de ergonomía" (1498). El que investiga sobre los movimientos de los segmentos corporales, de tal manera que se le puede considerar como el precursor directo de la moderna Biomecánica.

Alberto Durero, "El Arte de la Medida" (1512). El que trata estudios sobre el inicio de la moderna antropometría.

Juan de Dios Huarte, "Examen de Ingenieros" (1575). Busca la adecuación de las profesiones a la posibilidad de las personas.

Martínez Sierra, asegura que después de la Revolución Industrial, se realizan las primeras investigaciones científicas en el campo de la ergonomía, "Paradójicamente, la evolución tecnológica ha sido la que ha puesto de relieve la necesidad de optimizar las funciones humanas".

Sostiene además que las funciones clásicamente ejecutadas por el hombre han podido ser sustituidas por maquinas, una incorrecta adaptación de las funciones humanas pueden invalidar la fiabilidad de todo el sistema.

Marcolli, Sostiene que no es suficiente considerar sólo los factores físicos del hombre sino también los fisiológicos, de hay la importancia de reconocer las relaciones dimensionales y fisiológicas del hombre para el diseño de maquinas

Dupine, (1829) defendía la necesidad de ajustar las herramientas al hombre y no el hombre a las herramientas.

Karl Marx (1850) "La Deshumanización del Trabajo", en el que la maquina imponía su ritmo, durante toda esta etapa, es criterio básico de todos los estudios fue solamente el de la eficacia mecánica.

Frederic Wialow Taylor A principios del siglo XX, éste ingeniero norteamericano expone en su obra "Principios de Administración Científica del Trabajo" el estudio racional de la actividad laboral. Históricamente se han mal interpretado los trabajos de este autor, criticándole haber puesto el énfasis en la producción. Sin embargo, la filosofía de sus postulados indica su preocupación en optimizar el rendimiento humano a través del análisis y modificación de tareas y el rediseño de herramientas manuales. De hecho, Taylor es considerado en Norte América uno de los precursores de la Ergonomía. Sus primeras investigaciones datan de 1878 orientándose a individualizar, de entre el conjunto de movimientos que integran una tarea, cuáles de ellos son necesarios y cuáles no pudiéndose por tanto suprimir, bien sea mediante preparación del personal, bien sea mediante la mejora de las condiciones del trabajo.

Siendo"fue el primero que se ocupo del problema de la organización científica del trabajo". Él cual, a fines del siglo pasado comienza a estudiar la organización del trabajo en talleres mecánicos.

Como es natural, estos talleres ya poseían una organización establecida; pero fue Taylor el primero que sometió a análisis a esta organización, comprobando si las operaciones, se realizaban y ejecutaban de la manera más económica posible; es decir, si la relación entre la energía empleada y los resultados obtenidos podía hacerse mayor utilizando un nuevo procedimiento que con los métodos establecidos.

Frank Bunker Gilbreth, a partir de los estudios de Taylor, estudio con su esposa, una psicóloga, los movimientos que se realizan en diversas labores. Sistematizando el estudio de los movimientos y tiempos estableciendo el diagrama de procesos en los que mediante símbolos convenidos se representa el desarrollo de cada operación, con las diversas variables de las que depende el rendimiento en el trabajo y cuyo análisis consistía en el estudio de los movimientos que realizaba el obrero, los trayectos que seguían los materiales que utilizaba, la colación y el tipo de las herramientas, etc, llegando a la conclusión de que existe un número óptimo de movimientos para cada trabajo, mediante los cuáles se obtiene el máximo de eficacia en el menor tiempo posible. Dando origen a la técnica del Estudio de Tiempos y Movimientos. Según esta técnica, un trabajo puede descomponerse en sus elementos fundamentales y luego puede diseñarse un nuevo método mejorado.

Vásquez, afirma que la organización científica del trabajo, no es científica, ya que sólo reconoce un aspecto: el hombre no es más que un motor que produce ya que el operario pasa a ser considerado como una parte integrante de la propia máquina.

Gustavsen, afirma que el taylorismo y las escuelas teóricas relacionadas con el mismo han sido criticadas durante la mayor parte de su existencia, y a veces tan mordazmente como lo hace Charles Chaplin en su demoledora película "Tiempos Modernos".

Gran mayoría de los aspectos negativos que considerar al hombre como parte de la máquina quedaron de manifiesto durante la I Guerra Mundial, donde debido a la alta exigencia de rendimiento quedo de manifiesto el hecho de que la adaptación del hombre a la máquina era contraproducente, provocando perdidas de tiempo, errores y riesgos innecesarios tanto para el operario como para terceros involucrados.

Castillo y Prieto, ellos tomaron la perspectiva mecanicista la cual trata de establecer la relación entre condiciones de trabajo y rendimiento a través de la medición de la fatiga, a fin de llegar a establecer "Las cargas fundamentales que rigen la eficiencia humana".

Jules Amar (1914) a principios de este siglo da las bases de la ergonomía del trabajo físico estudiando los diferentes tipos de contracción muscular dinámica y estática. Se interesa en los problemas de la fatiga, los efectos del medio ambiente, temperatura, ruido e iluminación. Jules Amar a principios de siglo en Francia crea el primer laboratorio de investigación sobre el trabajo profesional "Conservatorio Nacional de Artes y Medidas".

Elton Mayo,(1927) inicio sus investigaciones en los talleres de Howthorne de la Western Electric Company con el propósito de poner en claro bajo que condiciones de trabajo podría elevarse la producción. El cual, le dio importancia a los factores Psicológicos en sus estudios, para lo que se realizaron experimentos, como por ejemplo:

  • La iluminación o duración de las pausas de descanso, fueron modificadas y se observaron los cambios en los comportamientos de los trabajadores, con lo que pudo demostrar que el trabajador se involucra tanto material como mentalmente en su trabajo, razón por que ha de tenerse en cuenta no sólo los factores físicos y fisiológicos, sino también los psíquicos los que responden en su mayor parte el comportamiento humano.

Además, los resultados mostraron realmente la existencia de relaciones entre el ambiente y el comportamiento. Con lo que incorpora al binomio hombre - máquina, un nuevo elemento el ambiente, aceptando así, como lo hace Kalff, que "Sólo podemos crear buenas condiciones laborales si consideramos todos los factores que la determinan", si bien limitando su campo de aplicación a los que Ginzberg denomina "El desafío de construir a un ambiente de trabajo más estimulante".

En definitiva, lo cierto es que, tras la revolución industrial en los estados Unidos se desarrolla, bajo el nombre de Factores Humanos que es todo un conjunto de estudio sobre los aspectos físicos y comportamientos psíquicos del ser humano en el trabajo que culmina en 1929 con la creación del Consejo para el Estudio de la Sanidad Industrial, que contaba entre su personal investigador con: Psicólogos, Fisiólogos, Médicos e Ingenieros. Como reflejo de este nuevo y creciente protagonismo de los factores humanos en el concreto y de momento exclusivo ámbito del trabajo industrial. Ámbitos que se verán superados ya en 1940 con motivo del inicio de la II Guerra Mundial, ya que con ella, y como dice Chapanis, "Apareció una nueva categorías de máquinas, máquinas que no demandaban esfuerzos muscular de su operador sino más bien sus capacidades sensoriales, perceptivas, de juicio y criterios para tomar decisiones". Especialmente en el campo de la aviación militar, en donde en un plazo de 6 años se paso del biplano de madera monomotor a los primeros modelos de avión a reacción dotado de complejos sistemas de navegación y armamento cuyo control y manejo debían llevarse a cabo en especiales situaciones de altura y velocidad poco adecuadas a las condiciones del ser humano.

En 1949 se funda la sociedad de investigación ergonómica en Inglaterra; en 1964, la Sociedad Ergonómica de Investigación Científica Japonesa. Es decir que, para enfocar científicamente el estudio del trabajo, se comienza a utilizar el término ergonomía que proviene de la palabra griega Ergon que significa trabajo y Nomos que significa leyes o reglas.

Por primera vez, equipos multidisciplinarios trabajan para el ejército al hacerse evidente que el potencial de los equipos militares eran auténticos sistemas operativos cada vez más costosos, y a la vez no eran aprovechados en su totalidad por sus operadores a los que por exigencia de la guerra, no era posible dotar de un prolongado aprendizaje, prefiriéndose por tanto modificar su diseño de modo que se adaptarán mejor a las características tanto físicas como psíquicas del operador. Como dice Broadbent, "El estudio del rendimiento humano de las relaciones Hombre- Máquina, adquirió un gran impulso".

Y ello no sólo porque se llevasen a cabo en esta época importantes estudios estadísticos sobre los principales parámetros y factores humanos a fin de establecer las tendencias centrales y las desviaciones estándar para facilitar la adecuación de la máquina a la enorme variedad de tipos humanos que las tenían que utilizar, sino y sobre todo porque se empezaron a incorporar aportaciones provenientes de los estudios sobre anatomía y fisiología funcionales las cuales son procedentes del campo de la psicofisiología experimental, perspectiva y cognitiva.

Sobre esta experiencia y una vez finalizada la guerra se produjo un renovado interés por las condiciones en que el ser humano desarrolla su trabajo, pero desde un nuevo enfoque, al considerar que la relación hombre - máquina - ambiente, es una relación interactiva en la que los tres elementos han ser vistos como componentes de un mismo sistema, por lo que, con el objeto de estudio pasara ha ser "El hombre en actividad" o como indica Parcaud, "Los intercambios reguladores entre el entorno profesional y el trabajador". Y como dice, Castillo y Prieto, "La novedad de este enfoque va ha dar lugar aún neologismo capas de expresarlo: Ergonomía".

Estos son algunos de los personajes más notables que han estuvieron en el nacimiento de la ergonomía, pero son muchos más los personajes de distintas áreas que participaron y siguen participando en la evolución de la ergonomía. Lo que se debe a que la ergonomía es una ciencia dinámica que debe irse adaptando o cambiando a la misma velocidad que lo hacen los puestos de trabajos y los riesgos que ellos se encuentran presentes.

De lo anterior se puede extraer que se empezó considerando al hombre como una máquina o como parte de una. La tendencia que se tomo luego fue considerar el binomio hombre - máquina y hoy se considera la adaptación de los puestos de trabajo a las características del hombre y de un enfoque multidisciplinario del diseño de los mismos ha de esperarse un mayor confort y mayor calidad de vida en el trabajo, pero también una mejor calidad del mismo y una mayor productividad.

Es necesario destacar también la ergonomía como un instrumento de la prevención de lesiones laborales. Sólo mediante procedimientos ergonómicos puede hacerse frente a problemas, lesiones de la espalda o los microtraumatismos repetitivos.

LA ERGONOMÍA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA

La ergonomía forma parte de la prevención de riesgos profesionales en una fase desarrollada y se tiende a integrar dentro de la gestión de las empresas, interconectando los aspectos de la calidad de los servicios, la eficiencia de las tareas y las propias condiciones de trabajo.

La ergonomía parte de un principio de congruencia básica, cada vez más asumido por la gerencia empresarial, según el cual trabajar bien implica trabajar lo gusto y necesario, sin tener que llevar a cabo movimientos innecesarios para lograr con el fin del trabajo que se desarrolla.

Aunque no existe un procedimiento único para la ergonomía, esta siempre actúa orientándose a buscar un equilibrio entre las exigencias de la tareas y las necesidades de las personas, aspecto a las dimensiones físicas, psicológicas y organizacionales del trabajo. Siendo estas las variables de la ergonomía:

La configuración Física; herramientas, máquinas, equipos, instalaciones.

La configuración Lógica; Códigos, señales, lenguajes, instrucciones, procedimientos.

La configuración Organizacional; Coordinación, comunicación y la propia estructura de la organización.

La aplicación de esta ciencia no es instintiva y no considera una simple agregación de acciones puntuales sobre las condiciones del trabajo, sino que debe contemplarse como una resultante de las interacciones de las variables que la conforman y que debe estar presente desde la concepción conceptual de los proyectos, conformación física del mismo hasta la utilización física de los usuarios de los sistemas de trabajo. Esto significa que para actuar en ergonomía es casi imprescindible, la existencia de un programa que no solo contemple aspectos técnicos y metodolígicos, sino que además defina y genere las condiciones favorables en la empresa, en aspectos tangibles, como son las condiciones de confort ambiental, pero que también considere el conjunto de experiencias mutuas que se establecen entre las distintas personas dentro de la organización respecto a los planteamientos de la dirección, administración y gestión de la empresa. Se incluyen aquellas expectativas relacionadas con la posibilidad de satisfacción de algunas necesidades personales, el control y la confianza mutua, la posibilidad de formación de compromisos estables, etc.

Estos aspectos implican en la práctica consideraciones importantes relacionados con “El rol del usuario” de los sistemas, reconociendo la importancia de los trabajadores en la entrega de información sobre las condiciones del puesto de trabajo, ya que son estos los que interactuan con el puesto de trabajo. Ya que desde el mismo modo que se exige al trabajador un cierto cumplimiento y características del resultado de su labor, también deberán tomarse en cuenta las necesidades de él. Pudiéndose considerar la ergonomía des este punto de vista como una tecnología que facilita el cumplimiento del trabajo.

Ya que la ergonomía es una técnica preventiva y una ciencia dinámica, en constante cambio, que considera más de una variable (Hombre - máquina - condiciones del puesto de trabajo), interviene en la fiabilidad de los sistemas y del comportamiento humano, con la higiene industrial (factores ambientales, etc). Por lo tanto, cuando se consideran en el análisis ergonómico las condiciones mentales y organizacionales de las tareas, se pueden destacar los siguientes aspectos:

  • Ámbito de las Visiones Globales. El análisis del trabajo dentro de las organizaciones requiere de una visión o representación mental no fragmentada o inconexa. Esta visión global tiene que traducirse en acciones locales y puntuales para que sea operatica. En ergonomía hay que “descender a los detalles”.

  • Ámbito de los Muchos y Pequeños Detalles. Estos análisis de los detalles deben ser realizados sobre muchos aspectos particulares de los sistemas de trabajo (herramientas, máquinas, instalaciones y organizaciones) que - en contra de algunas percepciones sociales - están ya razonablemente perfeccionados y, por lo tanto, resulta a veces difícil o al menos su mejoramiento exigen esfuerzo y dedicación por parte de los especialistas. Personas que no tienen conocimiento sobre ergonomía podrían que el trabajar en estos detalles es una perdida de tiempo y dinero, pero el hecho de que un proyecto considere decenas de estas insignificancias, es una muestra clara que sí es de relevancia.

  • Ámbito de las Interrelaciones e Interdependencias. Los factores de un ámbito influyen en distinta medida sobre otros factores, por lo que es preciso analizar y ponderar estas relaciones. En algunas ocasiones se tienen que alcanzar compromisos difíciles ante la incompatibilidad de los aspectos implicados en las condiciones del puesto de trabajo.

  • Ámbito de la realidad Psicosociológica. La mayoría de estas acciones se dan influyendo en un contexto grupal y laboral donde aparecen efectos de la llamada realidad psicosociológica, que inducen fenómenos complejos como la hipótesis autocumplidas, los efectos auto- alimentados, etc..

  • Ámbito de la Usabilidad. Este nuevo concepto recogido en algunas normas internacionales, como lo es la ISO 9241, definen la usabilidad como la consecuencia de la eficacia, la eficiencia y la satisfacción en determinados contextos de uso donde se insiste especialmente en la caracterización de los usuarios de los sistemas y sus necesidades.

  • Definición de ergonomía.

    De la ergonomía existen múltiples definiciones formales que, en general gravitan sobre la etimología del propio término, compuesto por la raíz ERGOS: trabajo y NOMOS: principios, leyes. Entre otras tenemos la de: La asociación española de ergonomía (AEE), constituida en 1964, miembros de la Intenacional Ergonomics Association, plantes una definición que se puede considerar integradora de las diferentes tendencias de la ergonomía y la ingeniería de los factores humanos.

    La asociación entiende por ergonomía: “la ciencia aplicada de carácter multidisciplinario que tiene como finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a la características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, para optimizar su eficiencia, seguridad y confort”.

    En el siguiente diagrama se esquematiza el aglutinador de la ergonomía dentro del campo de los factores humanos sobre la seguridad, el confort y la eficiencia, aplicándose a los tres ámbitos del trabajo. A su vez, en el siguiente diagrama, empleado en los proyectos de normalización ergonómica, se resumen en un esquema el sistema bio - psicosocial, los objetivos y los niveles.

    En definitiva, hoy en día la ergonomía se aplica al estudio de cualquier actividad sea laboral o no, de las personas que realizan o desarrollan cualquier tipo de tarea. Así, una persona que precise desplazarse y decida utilizar un transporte público, se convierte en un usuario - operador de un sistema complejo y, por lo tanto, objeto de análisis ergonómicos complicados que contemplan un sin fin de detalles.

    Este cambio sobre la ampliación y clarificación de los roles de las personas, partiendo de los más inespecíficos de empleado o trabajador hasta el de operador y usuarios de los diferentes sistemas concretos, lleva a que la definición de los diferentes usuarios de los sistemas. Lo que llevara a que la antropometría y el diseño físico de los espacios deberá considerar el usuario en toda su dimensión y no en forma estática, y las posibles limitaciones físicas y perceptivas de los mismos: Sub - capacitados, sensibilidades, geometría, etc.., o bien respecto al diseño de barreras arquitectónicas o a las condiciones operativas en condiciones especiales.

    Clasificaciones más comunes de la ergonomía. Existen varias clasificaciones de la ergonomía desde el punto de vista temático, o del tipo de intervención ergonómica de la que se trate suponen una reducción que las pueden identificar de otras técnicas preventivas.

    La que se expone a continuación es la división más clásica. Esta es planteada por la AEE y quizá sea la más pragmática ajustada a los ámbitos profesionales en marcha.

  • Ergonomía de puesto / ergonomía de sistemas.

  • Ergonomía preventiva / ergonomía correctora.

  • Ergonomía Física.

      • Ergonomía geométrica:

    Confort posicional

    Confort cinético

    Seguridad

    • Ergonomía ambiental

    Factores físicos (ruido, iluminación, etc)

    Agentes químicos y biológicos.

    • Ergonomía temporal.

    Turnos

    Horarios

    Pausas

    Ritmos

    Tal como se indico anteriormente existen varias definiciones de ergonomía, por lo cual a a continuación se establecerían algunas de ellas:

    Autor :Gran Enciclipedía Larousse. (1977)

    Conjunto de técnicas puestas al servicio de las empresas para aumetnar la capacidda productiva y el grado de integración en el trabajo de los productores directos.

    Autor :Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Ministerio del Trabajo.

    Tecnología que se ocupa de las relaciones entre el hombre y el trabajo. Consideran al hombre como un ente, inmerso en un medio generalmente hostil, eliminando en lo posible los factores contrarios al confort global.

    Titulo :Por un Análisis de las Condiciones de Trabajo obrero en la Empresa.

    Autores : f. Gueland, M.N. Beauchesne, J. Gautrat, G. Roustang (1975). Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo de Aix - en - Prevence.

    Análisis de las condiciones de trabajo conciernen al espacio físico del trabajo, ambiente térmico, ruidos, iluminación, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mentald, fatiga nerviosa, carga de trabajo y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso.

    Titulo :Manual de Ergonomía (Condiciones de Trabajo y Desarrollo).

    Autor : Pedro Uriarte, Universidad de Deusto, Ibérico Europa (1975)

    Analiza las situaciones de trabajo desde el punto de vista propio y emplea en sus investigaciones una metodología específica. Busca en todo ello una armonización entre el hombre y el ambiente físico que le rodea. El objetivo abarca el amplio campo enel que el hombre y los elementos físicos interaccionan plenamente.

    Titulo : Precis d¨Ergonomie

    Autor : E. Grandjean, Instituto de Higiene del Trabajo en Zúrich (1969)

    Estudio de estados intermedios entre bienestar y enfermedad, en función de carga de trabajo. La medicina del trabajo se encarga de proteger la salud del trabajados, y la ergonomía de proteger el bienestar de éste.

    La ergonomía a su vez se especializa en distintas “Áreas de Especialización”. Algunas de estas áreas de especialización, son las siguientes:

  • Ergonomía biométrica.

  • Antropometría y dimensionado.

    Carga física y confort postural

    Biomecánica y operatividad.

  • Ergonomía ambiental.

  • Condiciones ambientales

    Carga visual y alumbrado

    Ambiente sónico y vibraciones

  • Ergonomía cognitiva.

  • Psicopercepción y carga mental.

    Interfaces de comunicación

    Biorritmos y cronoergonomía

  • Ergonomía preventiva

  • Seguridad en el trabajo

    Salud y confort laboral

    Esfuerzos y fatiga muscular

  • Ergonomía de concepción

  • Diseño ergonómicos de productos.

    Diseño ergonómicos de sistemas

    Diseño ergonómicos de entornos

  • Ergonomía específica

  • Minusvalías y discapacitación

    Infantil y escolar

    Microentornos autónomos

  • Ergonomía correctiva.

  • Evaluación y consultaría ergonómica

    Análisis e investigación ergonómica

    Enseñanza y formación ergonómica.

    Al realizar una intervención ergonómica no actúan estas áreas en forma aislada sino en conjunto, puede que no actúen todas o que sus funciones no sean al mismo tiempo, pero están interrelacionandose entre sí.

    PROGRAMA DE ERGONOMÍA Y ANÁLISIS DE TAREAS

    El programa de ergonomía.

    La aplicación de la ergonomía en las empresas supone elaborar un plan o programa ajustado a las necesidades y posibilidades de la organización. Ciertos planteamientos que buscan dar soluciones a problemas ergonomía y en prevención deben limitarse a las posibilidades reales de la organización, por mucho que la “adhocracia” dé flexibilidad a la gestión de las organizaciones. En cualquier caso, empresa u organización, un programa ergonómico debe considerar los principales factores limitantes que se pueden presentar:

    • Los compromisos gerenciales. Los principales resultados globales dependen del grado de compromiso de la gerencia en el tema. Por lo tanto, la ergonomía será impulsada por la iniciativa de la gerencia, y no será aplicable cuando la organización cambie sólo por presiones exteriores como lo es la competencia, crisis económicas, conflictos, etc. (En general una organización que solo reacciones frente a presiones exteriores, no es una organización que tenga grandes expectativas debido que siempre estará atrás en el mercado global y dinámico actual).

    • La participación interdepartamental. Una organización no se puede considerar por separado sino como un conjunto donde cada sub - división, dependerá de las otras. Por lo que será necesaria la implicación de distintos departamentos de ingeniería, proyectos, organización, personal, seguridad, higiene, etc Debiéndose determinar cuales son las metas, los medios para alcanzarlas y las competencias de éste grupo interdisciplinario.

    • El ajuste de expectativas. La ergonómica, como técnica preventiva que es, no es más que un simple instrumento y como tal debe definirse previamente sus limitaciones y sus funciones específicas, además de identificar el objetivo que se desea alcanzar.

    • El reduccionismo ergonómico. La ergonomía tal como ya se ha indicado anteriormente no considera exclusivamente factores anatómicos o fisiológicos o los psicológicos. Y ésta es, en ocasiones, el primer reduccionismo existente. Existen también “búsqueda del método”, de reducir el análisis ergonómico a la evaluación y diagnóstico de los problemas o puntos débiles del trabajo, pero avanzando poco en las soluciones y alternativas. No se debe hablar tanto de problemas ergonómicos sino que se debe hablar de soluciones ergonómicas.

    • El rol del usuario. El análisis del trabajo demuestra que los usuarios de lso sistemas (empleados y trabajadores en las situaciones laborales) son los que mejor conocen las limitaciones y problemas operativos de los sistemas que manejan. El reconocimiento de este papel y la traducción en claves técnicas de la información sobre los detalles facilitados es lo que hará operativa a la propia ergonomía.

    • Los costos y beneficios ergonómicos. Las ventajas más visibles de la ergonomía son que hace más rentable las inversiones de los recursos económicos, técnicos y humanos de las empresas, ya que al mejorar las condiciones del trabajo aumenta la productividad y disminuye el desgaste físico y / o psicológico de los trabajadores.

    La aplicación de un planteamiento ergonómico en una empresa puede variar en sus aspectos más formales, pero en todos estos se deben considerar en forma explícita y clara, los siguientes aspectos:

  • Definición de objetivos u ámbitos de aplicación.

  • Información y comunicación del proyecto.

  • Formación de una comisión de ergonomía

  • Desarrollo del programa.

  • Fijación de las especificaciones

    Definición de la población de usuarios

    Análisis de tareas: mediciones, observaciones, entrevistas, consultas, encuestas.

  • Definición de las solicitaciones

  • Definición del método de evaluación

  • Elaboración de las conclusiones

  • Reevaluación por los usuarios

  • Revisión y control de resultados.

  • Análisis de Tareas.

    De las principales fases de un programa ergonómico, uno de los apartados básicos, junto con los métodos de evaluación, es el análisis de tareas. Éste análisis es quizá, la parte más ardua, laboriosa y la más complicada de sistematizar con criterios generales.

    El análisis de tareas consiste en recoger y organizar la información pertinente sobre las condiciones de trabajo de un puesto de trabajo para la evaluación, diagnóstico y posibles mejoras del mismo.

    El análisis de tareas es también la base y fundamento de otras técnicas en el campo de la organización y la gestión de personal, como es la valoración de puestos de trabajo, y de hecho tienen mucho en común. En cualquier análisis de trabajo, aunque se estén estudiando los requerimientos de las tareas y no los desempeños personales, como es el caso de la valoración de puestos de trabajo, es inevitable que aparezcan, no sólo como contaminaciones del análisis, otros factores sobre los que gravita el trabajo:

    • Las exigencias de las tareas

    • Las capacidades, aptitudes y característica personales.

    • Las recompensas del desempeño (retribuciones económicas, otros reconocimientos: Pausas, descansos, facilitaciones, etc..)

    En el siguiente esquema se sitúan las distintas técnicas relacionadas con los factores humanos en la empresa que tienen reacción con el análisis de tareas.

    En el campo de la ergonomía, el análisis de las tareas debe efectuarse considerando principalmente:

    • Las actividades de gestión de la organización.

    • Los elementos de medición de la información

    • Los elementos de regulación y control con los que se cuente.

    • Los procesos mentales de decisión: algoritmos, estrategias de decisión, imágenes mentales, estereotipos cognitivos, etc.

    A su ves, los principales métodos de análisis de tareas se efectúan por medio de herramientas que tienen como finalidad la recopilación de información relevante y útil para alcanzar el objetivo que en este caso sería realizar el mejor análisis de tareas posible, algunas de estas herramientas son:

    • Estudios observacionales, lo cuales incluyen o consideran fotografías, videos, esquemas, etc.

    • Las evaluaciones psicométricas, las que incluyen escalas estandarizadas específicas.

    • El empleo de cuestionarios estos pueden ser encuestas o check lists de actividades especificas dentro de la organización.

    • Las entrevistas

    • Grupos de discusión.

    Pero no se debe tampoco considerar el puesto de trabajo en forma aislada también se debe considerar factores tales como: distribución arquitectónica, flujos circulares, relaciones con otros puestos y actividades y interferencia con otros puestos y actividades. En general toda esta información se debe organizar de tal forma que entregar descripciones estática y dinámicas, incluyendo el posible desarrollo de simuladores o escenarios de trabajo donde probar los modelos.

    EL BINOMIO HOMBRE - MÁQUINA

    No se deben considerar los componentes de un trabajo o tarea en forma aislada sino conjunta, de esta manera tenemos el sistema hombre - máquina que es un matrimonio para toda la vida, que con sus orígenes en los albores de la Humanidad ha ido evolucionando a la par que la Historia del Trabajo.

    Es herramienta, inerte prolongación de la mano del hombre en un primer momento, máquina - herramienta con fuerza propia cuando el ingenio aplicado al trabajo desarrolla la maquina de vapor, máquina con vida propia, prolongación de la inteligencia, programada ya con capacidad de elección ante opciones distintas en el momento actual, y tal vez en un futuro muy próximo, independiente, de tal forma que hablar de sistemas hombre - máquina pueda resultar un tanto anacrónico.

    No obstante, en ese momento persistirá la concepción del trabajo como diálogo entre un hombre y una maquina considerando a los dos como un único sistema cuyas interrelaciones y comunicación son el objeto de estudio de la Ergonomía, aunque este diálogo se realice distanciados tanto en el tiempo como en el espacio los dos componentes del modelo.

    La consideración de sistema nos obliga definir ¿qué entendemos por sistema?, sé cree que la mejor definición es la que comprende el Sistema como «un conjunto, constituido por objetos, por las relaciones de estos objetos entre sí y por las relaciones de los atributos de estos objetos entre sí». El sistema hombre-máquina es aquél en el que al menos uno de los elementos es un hombre que trabaja, el sistema puede ser un hombre- una máquina o varios-hombres varias-máquinas, y el estudio de las relaciones entre el hombre-y la máquina. El estudio de la información y control que genera el sistema hombre-máquina y que lo regula es lo que constituye en esencia la Ergonomía. Una de las definiciones que se ha dado de la Ergonomía es la de Tecnología de las comunicaciones en los sistemas hombre-máquina (MAURICE MONTMOLLIN). El perfeccionamiento de éste sistema es el fin que se persigue y para ello nos valemos de una serie de ciencias y de técnicas (Psicología, Fisiología, Matemáticas, Biología, etc., a través de un método).

    Las metodologías de estudio de los sistemas hombre - máquina son las de la Ergonomía en general: Observación directa, Observaciones instantáneas, Encuestas, Estudio de tiempos y movimientos, Check-list, Análisis de errores, como más importantes, siendo la básica la creación de modelos para trabajar experimentalmente con ellos y poder con posterioridad hacer una validación de los mismos. Naturalmente los modelos no pueden reproducir totalmente la realidad si no exclusivamente aquellos aspectos, de la misma que tienen más interés para nuestros fines. El modelo, para que resulte válido, ha de ser pobre en elementos y rico en la calidad de estos elementos. El modelo más sencillo es el que gráficamente se representa en esquema por una máquina y un hombre, correlacionados por una señal emitida que genera a su vez una respuesta del hombre.

    Pero este modelo es incompleto ya que la máquina necesita hacer llegar su mensaje (señal, información) y el hombre necesita hacer llegar su respuesta a la máquina (mando, respuesta, control). Tenemos así el modelo clásico de SCHANON.

    Este modelo es la base de partida para los estudios que sobre los sistemas de información y control, en la relación hombre-máquina, nos llevan al conocimiento del diálogo entre ellos.

    El estudio de los modelos no es por supuesto la única técnica de que se vale la Ergonomía pero es probablemente, tras el análisis del trabajo, aquella que nos proporciona los mejores resultados cuando se trata de estudiar los sistemas de información y control, y juntamente con la antropometría la que nos aproxima al diseño ergonómico.

    Hay que considerar que en la evolución histórica del trabajo, hemos llegado a un punto de desarrollo tecnológico que obliga al hombre a la manipulación de elementos de mando en base a una gran cantidad de información recibida en poco tiempo y con una necesidad de decisión de la que va a depender la seguridad no solo del operador sino de la instalación y aún de una cantidad de personal en ocasiones difícil de calcular. De que el diseño del puesto de trabajo sea correcto, la información que facilita la máquina sea la adecuada para las condiciones del operador y la respuesta exigible esté dentro de los límites neurofisiológicos del hombre, depende toda la aplicación ergonómica a la realización del trabajo.

    El diseño ergonómico de los sistemas de información y control se ha de hacer en base a los conocimientos sobre la fisiología, la psicología y la neurofisiología del hombre, siendo necesario qqe las señales sean comprensibles y no lleguen a saturar los canales de información y de respuesta a fin de que ésta sea la adecuada a cada momento y en cada situación.

    TIPOS DE SEÑALES

    Las máquinas suministran la información a través de señales que inciden sobre los sentidos del hombre. Pueden ser por lo tanto, visuales, acústicas, táctiles, olorosas o gustativas, aunque las de tipo oloroso y gustativo no son habituales y podríamos añadir a las táctiles las de carácter térmico. De todas ellas son las visuales y las acústicas las más usadas porque son las que coinciden con los sentidos que inciden fundamentalmente en la vida de relación del hombre. La señal ha de reunir unas características que han de hacer referencia a tipo, forma, ritmo, intensidad y frecuencia y que ha de guardar relación con la capacidad de acceso y comprensión del órgano de los sentidos a través del que se reciben y tener en cuenta límites de saturación.

    los dos tipos de señales más usuales, son los que se reciben a través del oído y de la vista, como ya hemos señalado. En relación con ellos hay que tener en cuenta que el oído solo es capaz de diferenciar cinco tonos puros y cinco intensidades distintas y que el ojo capta cinco luminosidades distintas y trece tonalidades de un mismo color.

    En las señales sonoras hay que tener en cuenta que vivimos en un mundo ruidoso, que las señales sonoras pueden resultar enmascaradas, distorsionadas, que pueden provocar fatiga en el órgano de la audición y que con el paso de, los años el hombre pierde capacidad auditiva y por lo tanto los límites de recepción de la señal son distintos. En favor de las señales de carácter sonoro hay que tener en cuenta que el oído es el «perro guardián de los sentidos», que para el oído no se pone el sol y que las ondas sonoras llegan al oído sea cual sea la dirección en la que nuestra cabeza se encuentre, al oído no le cubre ningún párpado, hasta al cerebro dormido pueden llegar ruidos muy suaves y desencadenar una señal de alarma (despertarle) sobre todo si ha habido un aprendizaje en este sentido.

    El ojo tiene mayores niveles de discriminación pero exige que se esté mirando la señal luminosa, hay un párpado que cierra el ojo, no podemos ver lo que ocurre en la habitación de al lado o a nuestra espalda.

    El tacto tiene una capacidad mucho más limitada de discriminación aparte de que la codificación por parte de la máquina y transformación en señales táctiles es un proceso más complicado, lo que hace que la señalización se haga casi exclusivamente a través del oído o de la vista.

    Teniendo en cuenta las circunstancias anteriores y aquellas otras que hacen referencia a la disponibilidad del sujeto y grado de fatiga que pueden llegar a inducir, y forma de presentar la información, las señales han

    de cumplir una serie de requisitos que fundamentalmente son los siguientes:

    1 . Deben ser suficientes pero eliminando todo lo que no sea indispensable.

    2. Deben suministrarse de forma adecuada.

    3. Deben suministrarse en el momento oportuno.

    4. Debe superar el nivel de discriminación.

    En efecto, una información excesiva puede distraer al operador de aquellos datos que son verdaderamente importantes, o puede producir una saturación de los canales de información con anulación por lo tanto de la capacidad de respuesta.

    La forma de suministrar la información también es de capital importancia, así las figuras se comprenden mejor que las palabras, los señaladores digitales son más fácilmente interpretables que los analógicos, los símbolos se captan peor que las figuras.

    Las palabras tienen el inconveniente de las limitaciones que impone el idioma, los símbolos y aún mejor las figuras tienen la posibilidad de su uso internacional, los colores también tienen la posibilidad de un uso internacionalmente aceptado, rojo, verde, ámbar, amarillo, azul o las combinaciones de ellos.

    El tiempo en el que se suministra la información ha de ser el adecuado, ni antes ni después, antes fuerza a mantener situaciones de tensión hasta que sea necesario actuar, si la información llega tarde no habrá posibilidad de respuesta adecuada.

    Ya hemos comentado algo referente a los niveles de discriminación al referirnos al ojo y al oído, es de extraordinaria importancia el tenerlo en cuenta a la hora del diseño, a este fin hemos de considerar que las señales numéricas tienen un nivel de discriminación ¡limitado, el color, como dijimos antes, tiene 13 niveles, las señales sonoras cinco, las formas tienen niveles variables según sean: círculos, cuadrados, etc.

    Finalmente hay que tener en cuenta que es necesario que exista una conexión muy clara entre la señal y la información que se pretende transmitir. Esta conexión puede ser de carácter natural, de tal forma que solo captar sea suficiente para comprender o por el contrario sea necesario el aprendizaje previo y la memorización para hacer la interpretación correcta.

    En general la información que proporcionan los sentidos y que es utilizable por el cerebro no es constante ni continua. Las terminaciones nerviosas de los sentidos se adaptan a la información a recibir y la velocidad de adaptación varía según el sentido y según sea el estímulo. Por ejemplo, si tocamos un objeto experimentamos una sensación, pero si el contacto se mantiene con una presión constante, la terminación nerviosa deja de responder y la sensación desaparece. Este es un proceso de adaptación de las terminaciones nerviosas, de carácter periférico y que pone de manifiesto la gran sensibilidad para los cambios de los órganos de los sentidos pero que a la vez pone de manifiesto la necesidad de que, para que los sentidos puedan ser usados con un máximo de eficacia deben utilizarse de una forma activa y cambiante, circunstancia a tener en cuenta también a la hora del diseño de equipos de señalización'.

    Recibida la información y, transportada a través de la fibra nerviosa hasta la zona específica del cerebro donde se va a realizar la interpretación, la descodificación, esta información va a generar una serie de actos reflejos. No es momento de hacer referencia a todos y cada uno de ellos, solo uno a título de ejemplo; la luz va a ocasionar la contracción de la musculatura del iris y la pupila se va a reducir, pero a nosotros y aunque siempre hay que tener en cuenta las posibles acciones reflejas que la señal puede desencadenar, lo que nos interesa es la información que la señal nos proporciona y la respuesta que es preciso dar, prescindiendo del acto reflejo. Nuestra respuesta ante la información ha de prescindir de la actividad refleja para centrarse en la decisión programada.

    TIPOS DE INDICADORES

    Si vamos a suministrar información hemos de tener en cuenta una regla básica y es la de que el indicador solo debe suministrar la información necesaria y ha de poderse interpretar de forma simple.

    La integración de un indicador en un panel se Ira de subordinar a una serie de reglas de entre las cuales hay que destacar:

    1. Importancia de la información suministrada.

    2. Situación optima.

    3. Frecuencia de uso.

    4. Funcionalidad.

    En virtud de ésas características se hará la distribución en el panel.

    El principio de importancia debe tener en cuenta la que se atribuye a prior¡ a determinadas señales y que fundamentalmente son aquellas que hacen referencia a la seguridad de la máquina, de la instalación y por supuesto la de¡ propio operador que va ligada a las anteriores.

    I.- El principio o regla de situación va ligada a la necesidad de respuesta rápida y/o precisa, lo que obliga a situar el mando o indicador en sitio fácilmente accesible.

    I.- La frecuencia de uso obliga a situar en los lugares más accesibles aquellos indicadores de consulta más frecuente. En ocasiones estos principios pueden entrar en colisión, lo que obligará a un análisis exhaustivo del trabajo, antes de proceder a la toma de decisiones.

    Los indicadores pueden ser reales o artificiales, estáticos o dinámicos, analógicos o digitales, cuantitativos o cualitativos o descriptivos, según las figuras siguientes que tomamos de SINGLETON.

    Cualquiera que sea el tipo de indicador hay dos condiciones que éstos deben cumplir siempre. La primera es la de que las variaciones a las que el operador debe responder han de estar señalizadas claramente. La segunda es la de que la referencia contra la que se perciba el indicador ha de ser clara y permanente.

    En el caso de los indicadores cuantitativos los más corrientes son los de índice móvil sobre escala fija (aunque en estos momentos hay una tendencia a sustituir los indicadores analógicos por los digitales), que permiten una mejor cuantificación de la información.

    A título cita ejemplo en el AIRBUS 310 se han sustituido prácticamente todos los cuadrantes, relojes, etc., por dos pantallas de televisión frente a cada piloto y dos en el centro además de un cierto número de botones de mando. Las pantallas se activan a través de un ordenador que traduce en imágenes los datos que los captadores de la información, distribuidos por todo el avión, van recogiendo continuamente. Se han tenido en cuenta, naturalmente, los problemas de brillo, color, lectura, etc.

    No obstante hasta ahora el instrumento más corriente ha sido el de índice móvil con escala fija, como más atrás decíamos, siendo esta escala más frecuentemente circular por razones de espacio y de orden económico. Hay que tener en cuenta en este tipo de escalas que no deben formar un circulo completo, ya que esto puede inducir a confusión entre el cero y la lectura máxima, los valores deben aumentar en el sentido de las agujas de un reloj y la parte más empleada de la escala debe ser la comprendida entre las nueve y las tres. En este tipo de indicadores las marcas negras sobre fondo blanco son el mejor contraste, debiendo emplearse pinturas mates que. eviten los reflejos. El empleo de otros colores obliga a aumentar el tamaño de la escala ya que el contraste es menor y por lo tanto disminuye la exactitud. El indicador debe verse claramente y no debe tener extremo posterior que pueda inducir a error. Las dimensiones del indicador y de las marcas dependerán de la distancia de lectura.

    El indicador deberá tener por lo menos el mismo ancho que las marcas principales. Los números deben ser claros y sin adornos y con el suficiente contraste. Los indicadores de escala móvil con indicador fijo son peores que los de escala fija con indicador móvil, pero el empleo de ventanillas que muestren solo una parte de la escala puede facilitar la lectura.

    Ya decíamos la tendencia al aumento de uso de los instrumentos de lectura digital que Facilitan una lectura exacta y fácil.

    La elección de un indicador cuantitativo entre los de lectura analógica o digital requiere un estudio previo, ya que los dos tienen ventajas e inconvenientes. Se necesitan lecturas precisas son mejores los digitales, si queremos hacer lecturas rápidas son preferibles los analógicos.

    Los indicadores de tipo cualitativo son preferibles cuando la información sólo responde a dos o tres posibilidades, cinco como máximo, por ejemplo: Conexión y desconexión, abierto o cerrado, Barcia, paro o precaución. En este tipo de indicadores es imprescindible que las posibles condiciones tengan la máxima diferenciación posible. En este tipo de indicadores la información que se suministra, bien a través del oído o de la vista, es preferible que no sea continua sino que lo haga de forma intermitente, destellos, señales sonoras intermitentes o la combinación de ambas. Ejemplos típicos son las señales empleadas en el automóvil, las intermitencias de cambio, de giro o de parada, son muchos más efectivas que si fueran luz continua o las que se emplean en salas de mando o de control, donde haya un gran número de esferas o de medidores. Típicas son las señales de alarma, frecuentemente combinaciones de señales acústicas y visuales.

    MANDOS

    Hemos examinado, aunque sea superficialmente, dentro del sistema hombre-máquina, los problemas relativos a la señal, y los referentes al indicador que hace objetable esa señal, el tercer punto a analizar en el contexto del diálogo hombre - máquina es el de la transformación de la información recibida y procesada en una respuesta a través de un mando, en cuya concepción hay que tener en cuenta una serie de condicionantes que fundamentalmente hacen referencia a la relación de dependencia entre el marido y el indicador con arreglo a lo que se conoce como estereotipos de población. Estereotipos que pueden ser universales o limitados y congénitos o adquiridos, pudiendo ser estos la consecuencia de actitudes impuestas por razones múltiples. Por ejemplo, en Inglaterra los interruptores de la luz están apagados cuando están hacia arriba y encendidos hacia abajo, en Estados Unidos sin embargo es al revés.

    En general hay que tener en cuenta que los maridos giratorios son útiles cuando se necesitan movimientos prolongados y son también adecuados por su exactitud. Si lo que interesa es la velocidad se deben emplear mandos alternativos tipo palanca. Cuando se precisa una cierta fuerza se pueden elegir mandos accionados por el pie (acelerador y freno de automóvil, por ejemplo). Para mandos muy exactos se deben usar los manuales y en cualquier caso el ideal es adaptar, cuando sea posible, el mando al operador y recordar en cualquier caso los estereotipos, así como los posibles convenios que puedan resultar afectados.

    En todos los casos hay que considerar:

    1. La selección del mando con respecto a la función.

    2. El control de la dirección del movimiento.

    3. La situación de los mandos.

    Por ejemplo, un mando con dos opciones deberá ser de tipo interruptor (abrir - cerrar, encender - apagar), las operaciones de funcionamiento continúo deben efectuarse mediante mandos rotativos manuales o mediante pedal tipo acelerador de coche y el sentido de aumento de la función será el mismo de las agujas del reloj.

    Todos los mandos se deberán situar dentro de los límites máximos de alcance del operador cuando éste está en posición correcta y normal de trabajo.

    La agrupación de los mandos se hará en función de la frecuencia de uso por una parte y de la importancia de la respuesta que esperamos obtener por otra. No se deben situar maridos por debajo de la cintura o por encima de los hombros siempre que ello sea posible y salvo que éstos deben ser accionados por el pie.

    Para la agrupación de los mandos en un panel es preciso tener en cuenta la posibilidad del accionamiento inadvertido, lo que nos obliga en ocasiones a emplear protecciones o usar diseños de seguridad. Fundamental, como ya hemos mencionado más atrás, es tener en cuenta que estereotipos son los más comunes y cuales son sus respuestas, a título de ejemplo.

    De la relación hombre - máquina se extraer que: La evolución tecnológica ha hecho que cada vez sean más numerosos los puestos de trabajo en los que la actividad del operario h a eliminado casi totalmente la actividad física para sustituirla por carga mental. Los estudios de COOK en operadores de conjuntos automatizados han encontrado que la suma de intervenciones activas a lo largo de una jornada semanal de 40 horas suponen un total de 60 minutos, durante las 39 horas restantes el trabajador permanece sometido a una serie de estímulos que no requieren respuesta motriz pero que plantean problemas dentro del amplio campo de la Ergonomía y relacionados íntimamente con lo que hemos venido exponiendo como diálogo hombre - máquina o sistema de información y control hombre - máquina.

    Como recomienda la Organización Internacional de Trabajo el usuario de cualquier máquina deberá incluir en las clausuras del contrato con el fabricante el respeto a las normas ergonómicas específicas y a aquellos colores, señales y mandos de seguridad que ya han sido normalizados por la Organización Internacional de Normalización (I.S.O.) y la Comisión Electrotecnia Internacional (C.E.I.), ello redundará no solo en un aumento de la producción sino también en unas mejores condiciones de trabajo, una mayor seguridad y un más fácil mantenimiento de la maquinaria y equipos.

    LA ERGONOMIA Y LA AUTOMATIZACION DE PROCESOS

    Los sistemas productivos han cambiados a una velocidad impresionante lo que se debe a los grandes avances tecnológicos, la alta competitividad en el mercado la que lleva a que cada vez la productividad, eficiencia y calidad deban ser cada vez más alta para poder sobrevivir en los mercados globalizados. Aquí es donde entra en juego la ingeniería industrial, que debe buscar soluciones a los problemas que se presentan y las soluciones que entregan en carácter de diseño deben ser soluciones ergonómicas.

    Si observamos hacia el pasado nos encontraremos con que diversas civilizaciones han diseñado sus utensilios y herramientas de trabajo, de acuerdo a sus propias características personales de talla, fuerza, cultura, etc. Seguramente, Introduciendo modificaciones de acuerdo a la experiencia de cada cual.

    En 1857 el naturista polaco Woitej Yastambouski, presenta sus conocimientos y propuestas relativos al trabajo en su estudio denominado Ensayos de ergonomía o ciencia del trabajo.

    Más tarde, Frederic Taylor se preocupa por adecuar las herramientas, tanto a las características del trabajador como a las peculiaridades de cada tarea, dando a conocer sus puntos de vista en su obra: Organización científica del trabajo.

    A medida que la industria crece con el desarrollo tecnológico de principios de siglo, no sólo los ingenieros, sino también los psicólogos, sociólogos, médicos, etc. se dedican a estudiar los factores que afectan al trabajador y ofrecen recomendaciones acerca de las características que deben tener los centros de trabajo, las herramientas que se deben utilizar para hacer óptima la producción sin menoscabo de la salud del trabajador, y además se desarrolla la psicología, la fisiología y la higiene del trabajo. Entre los años 1927 y 19jg- nace la sociología industrial con los experimentos de Elton Mayo.

    En 1949 se funda la sociedad de investigación ergonómica en Inglaterra, y en 1964, la sociedad económica de investigación científica japonesa. Es decir que, para enfocar científicamente el estudio del trabajo, se comienza a utilizar el término ergonomía que proviene de las palabras griegas ergón que significa trabajo y nomos que significa leyes o reglas.

    También, a medida que el avance tecnológico modifica las maneras de producir, también deben variar las normas o leyes de dicho trabajo. Al producirse nuevas máquinas, muchas de ellas establecen normas para evitar daño que podría sufrir el trabajador de no cumplirlas, pero ellas no se pueden cumplir por las diferencias que hay entre las personas por su edad, sexo, raza, cultura, etc.

    En la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM ha existido siempre gran interés por estudiar al hombre, sus herramientas, máquinas, equipos y entorno. Son antecedentes los estudios que culminaron con la instalación de¡ laboratorio de estudio del trabajo, el que está equipado con mobiliario de diseño que facilita la posición variable para el mejor trabajo en grupo de los alumnos, con televisor, vídeo grabadora y editora de videos.

    En el presente ejercicio presupuestal se continuará con el equipamiento de dicho laboratorio para orientarlo al estudio de problemas ergonómicos. El cambio y la ampliación de dicho laboratorio se hace necesario en este momento, el fundamento técnico está en el perfil del Ingeniero Industrial quién es un DISEÑADOR Y OPTIMIZADOR DE PUESTOS DE TRABAJO, Y no es posible diseñar puestos de trabajo sin el conocimiento de las técnicas económicas modernas, pues la economía es una disciplina científica, técnica v de diseño que estudia al hombre en relación con su ambiente laboral, para procurarle un entorno físico, psíquico y social que le permitan incrementar su productividad y su bienestar laboral.

    El desarrollo tecnológico que cada vez es más acelerado, consigue la automatización, parcial en al-unos caso v total en otros, de los procesos productivos y de tareas de todo tipo, planteando así problemas ergonómicos de naturaleza diferente de aquellos que resultaban de la tecnología anterior. Estos problemas no son totalmente conocidos por la Universidad, por lo que deben ser identificados y planteados para su posterior estudio, análisis y discusión.

    El avance tecnológico modifica las maneras de producir. Al crearse nuevas máquinas aparecen riesgos que antes no se conocían por lo que es imperativo establecer normas para prevenir al trabajador del daño, lesión o enfermedad que podría sufrir de no cumplirlas. Pero no todas las normas pueden ser generales, debido a las diferencias que hay entre las personas por su edad, sexo, raza, cultura, etc., lo que obliga a efectuar estudios especiales para casos específicos, y la Universidad no puede ser ajena a ellos.

    De otro lado, el estudio exploratorio realizado sobre la base de datos secundarios nos muestra que, en muchos casos, existe información acerca de diferentes aspectos de este problema.

    Cómo afectan los nuevos procesos automatizados la salud del trabajador.

    Las partes de su cuerpo (Ojos, cerebro, músculos, nervios, huesos) que pueden ser dañados. Cómo diseñar los nuevos puestos de trabajo.

    Qué tipo de personas deben operar determinadas máquinas, etc.

    Pero esa información requiere ser recopilada en un esfuerzo permanente de investigación para ser convertida en un texto útil, constantemente actualizado para la formación de los nuevos ingenieros industriales y también para su divulgación.

    Paralelamente a la búsqueda de información relacionada con los efectos de los procesos automatizados sobre la salud del trabajador, se hicieron entrevistas informales a diversas personas usuarias de computadoras, por ser esta máquina la más utilizada en los procesos automatizados de todo tipo. Los entrevistados manifestaron que sufrían los siguientes problemas: dolor en la región cervical, rigidez en el cuello, dolor de cabeza, lagrimeo en la vista, dolor en la espalda, dolor en las muñecas, hinchazón en las piernas, etc., Pero pocos de ellos conocían de la existencia de reglas y normas para la disposición adecuada de los equipos y muebles en el ambiente de trabajo, también desconocían que existían ejercicios adecuados a cada tipo de actividad, y que los períodos de descanso deben ser variables de acuerdo al esfuerzo v al tipo de actividad realizados.

    En la bibliografía encontrada se ofrece información sobre todos estos aspectos, pero ella no es conocida por quienes deben utilizarla en beneficio de su propia salud; en caso de ser conocida no es siempre posible su aplicación por las características particulares del sistema hombre - maquina - entorno.

    Los hallazgos de la investigación realizada nos permiten plantear las siguientes hipótesis:

    A pesar de existir mucha información acerca de los daños que producen las máquinas y o equipos que utiliza la tecnología moderna v la forma de evitarlos, no se aplican las normas requeridas en cada caso es posible que el número de personas afectadas sea importante y cada vez mayor.

    La falta de aplicación de normas, en algunos casos, es por desconocimiento de ellas.

    En otros casos la falta de aplicación de normas es porque ellas son inaplicables en un caso particular.

    De lo anterior podemos extraer que:

    Ingeniero Industrial está obligado a conocer y aplicar los principios de la ergonomía tanto al diseñar como al perfeccionar el puesto de trabajo o la actividad del trabajador. No puede desconocer los riesgos de los procesos automatizados.

    Existe mucha información dispersa acerca de los riesgos de los procesos automatizados v de cómo evitarlos o superarlos, la misma que debe ser recopilada, adecuada y sistematizado para la enseñanza y su divulgación.

    La tecnología en que se sustentan los procesos automatizados está en rápido desarrollo y cambio, esto obliga a que se cree un equipo permanente de investigación, que en un principio se encargue de recopilar la información a que se ha hecho referencia, más tarde podría realizar investigaciones o estudios ligados a tecnologías específicas. Este equipo de investigación debe
    ser permanente y multidisciplinario, con la presencia de ingenieros, médicos, psicólogos y sociólogos.

    CONCLUSION

    A medida que ha avanzado el tiempo, las tecnologías crecen incontroladamente trayendo consigo nuevos problemas a la seguridad y salud de las personas, de ahí la importancia fundamental que tiene la ergonomía como ciencia interdisciplinaria para abordar los problemas que se presentan cada día.

    Es importante conocer los métodos y técnicas de trabajo adecuadas para ayudar a los trabajadores y aumentar su calidad de vida como personas.

    El hombre siempre ha estado expuesto a riesgos, pero en los tiempos remotos no existían los medios ni técnicas adecuadas para proteger la vida de las personas, ahora que se conoce la ciencia de la ergonomía no se debe esperar para ponerla en práctica.

    La ergonomía es una técnica preventiva que considera al trabajador y su entorno (condiciones del puesto de trabajo). De manera tal, de poder dar soluciones ergonómicas, viables y efectivas a los problemas existentes.

    Mediante de ésta se puede mejorar la productividad de la organización, y mejorar las condiciones de trabajo y estimular el desarrollo personal de los trabajadores.

    Bibliografía

    Gutierrez. A. Marco.(1987), Temas de ergonomía. Editorial Mapfre, España.

    Farrer. Francisco(1995), manual de ergonomía. Editorial Mapfre, España.

    Pagina web:

    www.achs.cl

    www.mtas.cl

    Apuntes entregados por el profesor.

    1

    6

    Confort

    Eficiencia

    Factores

    humanos

    Seguridad

    Individuo Grupo Organización

    Biológico

    Psicológico

    Sociológico

    Facilitaciones para el bienestar físico

    Facilitación psicológica

    Facilitación

    social

    Capacidades personales

    Análisis de

    tareas

    Exigencias Valoración de Nivel

    de las tareas puestos de trabajo retributivo




    Descargar
    Enviado por:Neptuno
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar