Ingeniero Técnico de Telecomunicación


Ergonomenía y fotometría


TEMA 1

ERGONOMÍA

1. ERGONOMÍA

  • Introducción histórica

  • Ergonomía y Sistemas Hombre-Máquina

  • 2. ERGONOMÍA Y USO DE LA ESTIMULACIÓN VISUAL

    3. CARACTERÍSTICAS DE LA VISIÓN HUMANA

    3.1 Formación de imágenes en la retina

    3.2 Adaptación

    3.3 Campos visuales, agudeza y percepción de la profundidad

    1. LA ERGONOMIA

    1.1 Introducción histórica

    La ergonomía pretende optimizar el ajuste entre las máquinas y las personas. El desarrollo de este ajuste se vive en una serie de etapas:

    Fase 1. La era de las máquinas. (1750-1890) Este periodo contemplaría la transición de la era de las herramientas a la era de las máquinas. En él aparecieron importantes invenciones en el ámbito de la industria textil y, en general, en otros entornos en los que se usó el motor de vapor.

    Fase 2. La revolución de la energía. (1870-1945) La principal característca de este periodo fue el incremento en el uso de energías artificiales, incluida la eléctrica, en sectores tales como el transporte, la agricultura o la manufacturación de productos.

    Fase 3. Máquinas para las mentes. (1945-¿) Mientras que las 2 primeras fases de la revolución industrial tuvieron el efecto de aliviar, ayudar y extender las capacidades de los músculos de los trabajadores, la fase en que nos encontramos se caracteriza por la aparición de máquinas cuyo principal efecto es el de ayudar, aliviar y extender sus capacidades mentales. Sin duda, la tecnología informática proporciona los mejores ejemplos del tipo de máquinas al que nos estamos refiriendo.

    Definición de Ergonomía:

    La Ergonomía sería la Tecnología que aplica y descubre información sobre la conducta humana, sus capacidades, limitaciones y otras carácterísticas para el diseño y mejora de herramientas, máquinas, sistemas, tareas y trabajos para lograr que los ambientes laborales sean productivos, seguros, confortables y efectivos.

    La ergonomía no es una ciencia, pues la ciencia es el saber por el saber, la tecnología es la aplicación de unos conocimientos que ya se conocen, si podemos aplicamos estos conocimientos y si no, usamos métodos lo más científicos posibles para descubrir.

    Hay disciplinas que tienen que ver, aparte de la psicología, con la conducta humana, una de ellas es la medicina (antropometría), las ciencias o tecnologías como la informática para aplicar la usabilidad a diferentes campos, etc.

    La ergonomía puede ocuparse del diseño (ergonomía preventiva, p.ej; con luces encendidas al quitar la llave, suena la alarma del coche) o de la mejora (ergonomía correctiva, p.ej; existen carteles mal colocados, abría que recolocarlos o hacer que se vean mejor).

    Hacer que algo sea confortable no quita para que además sea acogedor, y esto es muy importante para el trabajador.

    1.2 Ergonomía y Sistemas Hombre-Máquinas.

    La ergonomía actúa sobre la comunicación hombre-máquina (ejemplo, ordenador), muchas veces se actúa sobre los mecanismos de intercambio de información entre ambos, o bien de la maquina hacia el hombre (interfaces) o bien de el hombre hacia la máquina (controles periféricos). Esto implica a diferentes campos de la psicología, como la percepción y la atención.

    Siempre hay que considerar el ambiente físico y social en el que se desarrolla esta interacción. (p.ej; el contraste de los colores de la pantalla y la iluminación del ambiente, o la máquina de escribir y los teclados). Asi surgen los sistemas (ninguna de sus partes tendría sentido por separado, tienen una finalidad común...). Nosotros intentaremos optimizar el sistema, que tiene un nucleo que no es independiente del ambiente y normalmente esta incluido dentro de otros sistemas.

    2. ERGONOMÍA Y USO DE LA ESTIMULACIÓN VISUAL.

    Mucha de la información que usamos es la que transmite la máquina al hombre y esto puede ser visualmente.

    La visión humana tiene tres características:

  • No es panorámica y se caracteriza por tener una importante area ciega. La extensión del campo visual apenas supera los 180 grados del eje horizontal.

  • La visión del hombre es funcionalmente inhomogenea. Su máxima eficacia se concentra en las partes del entorno miradas directamente y proyectadas en la mácula (área de visión nítida). La eficacia de las restantes áreas es tanto menor según aumenta su excentricidad respecto a la mácula.

  • La visión es operativa tanto para superficies estáticas tanto para las que están en movimiento. A diferencia de lo que ocurre con los restantes sistemas perceptivos, el visual es el único capaz de proporcionar información sobre lo que está distante y carece de movimiento.

  • Es mejor usar el oido en los siguientes supuestos:

  • Cuando el sistema visual no es operativo. Tanto cuando el exceso o defecto en la intensidad de la señal visual hagan dificil su uso, esta debe ser sustituida o complementada por una señal auditiva informativamente equivalente.

  • El observador cambia constantemente de posición. En muchos entornos es imposible saber hacia donde mirará el trabajador en un momento determinado, por lo que un mensaje visual podría proyectarse en una zona de la retina alejada de la mácula o en alguna posición del área ciega.

  • El mensaje requiere una respuesta inmediata. En las situaciones de alerta-alarma la seguridad del trabajador requerirá la realización inmediata de ciertas acciones. El carácter panorámico de la percepción auditiva es un factor decisivo a favor de su utilización en estos casos.

  • En contraste con las situaciones señaladas, debe preferirse la presentación visual de la información cuando:

  • El sistema auditivo no sea operativo. Cuando el exceso o defecto de la intensidad sonora hagan difícil su uso, esta deberá complementarse mediante una estimulación visual informativamente equivalente.

  • El mensaje a transmitir sea complejo. La principal limitación de la estimulación auditiva es su poca perdurabilidad (el trabajo del ergónomo puede ser simplificar los mensajes auditivos)

  • El mensaje debe ser relatado a un tercero. Dentro de los estudios psicológicos se hacen investigaciones sobre la teoría del rumor (el mensaje acaba distorsionándose porque la memoria lo distorsiona)

  • 3. CARACTERÍSTICAS DE LA VISIÓN HUMANA

    3.1 Formación de imágenes en la retina

    Existen dos tipos de ojos cóncavos que podríamos diferenciar por su máxima sencillez y por su máxima complejidad, el Ojo Pinhole, y el Ojo humano.

    El Ojo Pinhole tiene un agujero de entrada muy pequeño y de múltiples rayos de luz proyectados, solamente pasa uno que se proyecta en la retina. Este ojo presenta una profundidad de campo infinita. La Profundidad de campo es el rango de distancias que se proyecta nitidamente en un ojo u objetivo fotográfico (si enfocamos cerca, lo de lejos se verá borroso, y viceversa). En este tipo de ojo se ve igual de bien a todas las distancias. Este es el tipo de ojo más sencillo que existe.

    El Ojo con lentes u Ojo humano es el más complejo. Tiene que trabajar en condiciones de alta y baja iluminación, dilatar o contraer la pupila. La lente que tiene desvía las trayectorias luminosas para hacerla confluir en un solo punto.

    Existen tres conceptos claves en este ojo:

    - Acomodación: Hay que acomodar el ojo para ver de cerca o de lejos. Al proceso mediante el cual el cristalino cambia de forma para ser más o menos potente para enfocar lo que está cerca o lejos según el caso se llama acomodación.

    - Longitud Focal: Es la distancia que hay entre el centro de una lente y el punto donde convergen las radiaciones en paralelo. La relación existente entre la potencia de una lente y su longitud focal es inversa (a mayor potencia de lente, más espacio necesito para conseguir la convergencia de las radiaciones)

    - Dioptría: La dioptría es la potencia de una lente. A mayor número de dioptrías, menor longitud focal y viceversa. Es decir, más dioptrías, más cerca tengo que mirar. No hay una relación lineal entre la variación en las dioptrías y la variación en las distancias a las que se enfoca. A distancias más cortas un pequeño error se nota mucho, pero a distancias más largas no hace falta tanta precisión para que una imagen esté enfocada.

    A distancias cortas la acomodación supone un fuerte esfuerzo físico debido a que hay mayor tensión ocular. Por otro lado, el rango de distancias acomodables se reduce con la edad. El cristalino se va haciendo más duro y los músculos que permiten acomodar se hacen más débiles. Esto se llama presbicia o vista cansada.

    La magnitud del rango de distancias que se pueden acomodar también depende del nivel de iluminación. A mayor iluminación es más fácil acomodar a diferentes distancias.

    Aberraciones ópticas del Ojo humano. Existen dos imperfecciones llamadas aberraciones ópticas:

    - Aberración Esférica: La curvatura de la cornea en las posiciones más excéntricas es excesiva y las radiaciones que llegan allí cambian en exceso su trayectoria, por lo que la imagen se proyecta en otro lugar del fondo de la retina creando borrosidad.

    - Aberración Cromática: Es la imposibilidad del sistema ocular humano de enfocar simultáneamente longitudes de onda muy largas y muy cortas en proximidad espacial. Según el color de la imagen (su longitud de onda) cuando  (landa) es grande la potencia disminuye y viceversa. Con lo cual, el sistema visual no sabe enfocar bien a la vez las longitudes de onda cortas y largas porque la potencia que necesita para cada una de ellas es distinta.

    En la luz blanca tenemos todos los colores, con lo cual al no poder enfocar bien las cortas y largas a la vez, enfoca las medias aunque de este modo algunas cosas las vayamos a ver borrosas.

    Azul Rojo

     p  p

    3.2 Adaptación

    1.- El sistema visual humano opera en distintos momentos entre magnitudes estimulares muy diferentes.

    2.- En una situación concreta el rango de estimulaciones ante el que tiene que responder es relativamente reducido.

    3.- Adaptación y modulación de la respuesta visual. El sistema visual discrimina entre las superficies gracias a la diferencia en intensidad de la luz que alcanza los ojos desde diferentes direcciones. Para que una diferencia sea informativa debe superar un cierto nivel que debe especificarse en términos relativos y no absolutos.

    Ley de Weber

    4.- Curso temporal de la adaptación. El nivel de adaptación determina las intensidades a las que el sistema visual responde diferencialmente en un instante determinado.

    Por otro lado, requiere más tiempo de adaptación la adaptación de la luz a la oscuridad que a la inversa. Un ergónomo debe procurar que los cambios de luz sean tan suaves que la adaptación sea imperceptible.

    3.3 Campos visuales , Agudeza y Percepción de la Profundidad.

    Los seres humanos tienen visión binocular. Esto sirve para percibir mejor la profundidad y calcular mejor las distancias. Los humanos trabajamos mucho en distancias cortas y por eso necesitamos esta visión.

    El ojo humano tiene tres regiones e visión, partiendo del centro del área de enfoque, se distinguen:

  • Area de visión nítida: Desde el centro de la mirada hasta un radio de 1º (máxima calidad)

  • Area de visión media: Desde los límites de la visión nítida hasta un radio de 40º (buena calidad)

  • Area de visión exterior: Desde los límites de la visión media hasta un radio de 70º (mala calidad)

  • La calidad es máxima para tareas como distinción de forma (lectura) y distinción del color. En el área de visión media perdemos calidad, pero podemos compensar maximizando el tamaño de las formas para aumentar la calidad. En el área de visión exterior no hay visión ninguna de color ni forma (sólo se ven cosas intermitentes o cosas que se mueven rápido).

    El área de visión nítida va a permitir una visión más aguda. La agudeza visual es la capacidad para ver detalles finos. La Fracción de Snellen nos va a permitir medir la agudeza. En el numerador de dicha fracción (prueba típica del oculista) aparece un 20, que son los pies a los que se realiza la prueba (7 metros más o menos). El denominador indica cuanto se puede alejar un observador normal y seguir percibiendo la letra (o la linea de letras). Una fracción de 20/60 vería peor que uno normal, en concreto 3 veces peor (1/3). De esta forma la fracción nos sirve para determinar cuanto tenemos que magnificar una estimulación para que esa persona lo pueda captar.

    A veces explicaremos la agudeza visual en proporciones (una fracción de 20/200 será un 0,1 o el 10% de visión). La ventaja de trabajar con proporciones es para poder comparar si su agudeza de lejos y de cerca es mayor, menor o igual para una persona que para otra.

    Otra forma es la escala Log Mar. Se coge una fracción (20/100) y se invierte (100/20), se calcula su logaritmo (log 5, en este caso sería 0,69, redondeado a 0,7). Esto nos indica el nivel de agudeza y es lo mismo usar esta escala que la de proporciones. Esta escala es de deficiencias, su valor es más alto cuanto peor se ve. La ventaja de usar esta escala es que hay una variación lineal entre las variaciones de la escala Log Mar y las variaciones en la funcionalidad visual de una persona (0,3).

    En síntesis, si uno quiere saber cuanto hay que ampliar los caracteres vale cualquier escala, pero si queremos saber las diferencias en la funcionalidad, es mejor usar la escala Log Mar.

    TEMA 2

    FOTOMETRÍA

    1. FOTOMETRÍA Y RADIOMETRÍA

  • Vatios y Longitud de Onda

  • Eficacia lumínica

  • 2. DE LA RADIOMETRÍA A LA FOTOMETRÍA

    3. DECIBELIOS Y FOTOMETRÍA

    4. FLUJO Y EFICACIA LUMÍNICA

    5. INTENSIDAD LUMÍNICA

    6. ILUMINANCIA

    7. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

    8. SOMBRAS Y MODELADO

    1. FOTOMETRÍA Y RADIOMETRÍA

    La fotometría es una tecnología que nos ayuda a medir cuanto tenemos en el espectro visible (cuanta luz tenemos o hay). Hay que distinguir entre mediciones fotométricas y radiométricas.

    La unidad básica de la radiometría es el vatio (w). La radiometría no dice cuanto alumbra algo, sino que cuanto consume algo. Es pura física. No tenemos en cuenta el efecto visible, en cambio en la fotometría si tenemos en cuenta el efecto visible (cuanta luz) y se mide en lumens (lm).

    1.1 Vatios y longitud de onda

    Estos dos parámetros son radiométricos y sirven para hacer una representación espectral.

    La Longitud de Onda es la distancia que hay entre dos puntos equivalentes de una onda. 

    Esta distancia sólo se puede medir en nanómetros,

    Ergonomenía y fotometría
    El ojo humano ve las longitudes de onda que van desde 400 hasta 700nm, que se descompone en el espectro visible de la luz (colores), este es el matiz, pero no es la longitud de onda.

    Hay estímulos físicamente distintos y que estimularmente son iguales. A este tipo de estímulos se les llama Metámeros. En este caso no hay relación entre longitud de onda y color experimentado (los daltónicos son la prueba de que un estímulo verde para ellos será amarillo).

    2. DE LA RADIOMETRÍA A LA FOTOMETRÍA

    Las diferencias en la composición espectral de los distintos tipos de fuentes luminosas hizo evidente la realidad de desarrollar parámetros útiles para comparar sus efectos perceptivos.

    Para averiguar cuales son estas diferencias se trata de una estrategia en tres fases. Se cogerá una distribución espectral y la energía que tiene una lámpara. Se observa que hay longitudes de onda que se acumulan más allá de lo visible, la energía pues se está desperdiciando porque no produce efectos visibles. Además, dentro de las visibles unas longitudes serán más eficaces que otras. Para comparar los efectos de las diferentes longitudes de onda lo hago mediante una función de eficacia espectral.

    1º) Sabemos que a 550nm la eficacia del 1

    ojo humano es máxima. Así podemos

    saber cuanta eficacia tiene cada longitud 0,5

    de onda espectral por comparación a la mejor.

    510 550 

    2º) El segundo paso es medir los efectos visibles de la luz acumulada en una longitud de onda. El efecto visible de la energía acumulada depende de la eficacia de la longitud de onda de una luz y de los vatios de esa longitud.

    3º) El ultimo paso es sumar el efecto visible del total de longitudes de onda que acumulan energía visible.

    Ejemplo práctico.

    Ergonomenía y fotometría
    Tenemos una fuente de iluminación representada en el gráfico anexo.

    Ahora habría que hacerlo para cada longitud de onda, el resultado sería:

    410

    450

    630

    690

    "

    8,196

    85,5

    180,9

    112,0

    386,7 (total de lm que tiene esa fuente)

    Operativización de lo que hemos hecho:

    (1)Determinese para cada iluminante el efecto producido por la longitud de onda teniendo en cuenta: (i) La energía que acumula (ii) Su eficacia lumínica relativa

    (2)Determinese el efecto lumínico global del iluminante, sumando los efectos producidos por cada una de las longitudes de onda.

    Otra formula para calcular lo mismo es la basada en las integrales:

    Sin embargo, esta fórmula no la usaremos.

    Este tipo de cálculos que hemos hecho anteriormente son normalmente calculados por aparatos fotométricos. Un aparato fotométrico tiene una fotocélula conectada a un medidor de corriente, y a mayor luz, mayor corriente. Estos aparatos tienen un filtro (cristal) que da cifras que tienen que ver con como ve el ojo humano y que ponderan la energía que llega a la fotocélula según lo haría el ojo humano.

    La Función de Eficacia Espectral es el resultado de promediar 15 funciones distintas de eficacia y se maneja como si la eficacia visual fuese un constructo unitario. No siempre es razonable mantener este supuesto.

    3. DECIBELIOS Y FOTOMETRÍA

    Siendo I2 la intensidad más alta y I1 la más baja.

    Las principales ventajas de usar decibelios en fotometría son :

    1.- Proporcionar un rango comprimido de valores que, por ello, muestra un mejor ajuste al rango de variaciones apreciadas por los observadores que las mediciones fotométricas directas (cifras más pequeñas).

    2.- Proporcionar valores relacionados con la capacidad para discriminar de los observadores

    4. FLUJO Y EFICACIA LUMÍNICA

    El flujo lumínico es un parámetro que se representa con FV y la unidad es el lumen (lm). El flujo luminoso se mide con un parámetro radiométrico que es el flujo radiante, representado por FR , su unidad de medida es el vatio (w). El flujo lumínico es la cantidad total de energía lumínica emitida por una fuente. Dividido por el flujo radiante permite calcular la eficacia lumínica de una fuente.

    A mayor lm y menor w, mayor eficacia de la lámpara.

    Esta es la indicación de cuantos lumens se obtienen por vatio empleado. Nunca deben confundirse conceptos de eficacia lumínica con el de “calidad de iluminación” (por ejemplo, una bombilla convencional alumbra 18 lm por w, mientras que una de sodio lo hace 200lm por w, sin embargo, la calidad de la luz de una bombilla es mayor que la de una lámpara de sodio).

    5. INTENSIDAD LUMÍNICA

    La Intensidad luminosa es un parámetro fotométrico representado con IV, la unidad de medida es la candela (cd). La intensidad lumínica es la cantidad de lumens emitidos en una determinada dirección. Para medir la intensidad lumínica y las candelas se usan los ángulos y los radianes (su unidad superior), aunque como los radianes son del mundo matemático puro, es decir, son bidimensionales y la luz convive en el mundo tridimensional, se usan los esterorradianes.

    Suelen usarse representaciones polares para indicar la forma en que las fuentes distribuyen la luz.

    300 candelas

    100 candelas

    0 candelas

    50º

    30º

    10º

    La CIE se basa en las representaciones polares de la luminaria para dividir a éstas en directas, difusas e indirectas.

    Una representación polar directa emite su mayor parte de energía por debajo de la horizontal

    Una representación polar indirecta emite su mayor parte de energía por encima de la horizontal.

    Una representación polar difusa emite cantidades semejantes por encima y por debajo de la horizontal.

    6. ILUMINANCIA (lo más importante del tema)

    Es la cantidad de luz que incide por metro cuadrado en una superficie, se representa con EV, se mide en luxes (lx), y se mide con un luxómetro. Su nivel depende de tres factores: Intensidad lumínica de la que sale de la fuente en dirección a la superficie; la distancia y orientación de la superficie respecto a la fuente.

    (Medición de la luz en el aula 275 lx)

    Por otro lado, cuanto mejor sea ka intensidad (I), medida en candelas (es decir, en el ángulo que nos interesa, mejor será la iluminancia. También, a mayor distancia entre la fuente y el objeto a iluminar, peor será la iluminación

    La posición A de la superficie es la óptima, la B es la peor. Alfa es el ángulo formado por la posición óptima y la que de hecho ocupa la superficie. Si Alfa es igual a 90º, el cos de 90 es 0, con lo que la luz recibida es nula. Si Alfa es 0º, el cos de 0 es 1, que es el máximo que puedo obtener.

    La Ley de Prevención de riesgos laborales indica que el valor e la iluminancia mínima debe tener en cuenta el tipo de actividad a desarrollar por el trabajador. Su máxima limitación deriva de la forma ambigua en que especifica los diferentes tipos de tareas visuales.

    La ley no considera la edad de las personas y que ven peor a edades avanzadas. Si la tarea es peligrosa, la ley no prevé incrementar los luxes.

    Para que pueda existir funcionalidad visual la iluminancia debe superar un mínimo. Su magnitud dependerá de:

  • Las características de la estimulación a iluminar (incide que cuanto más pequeño sean los elementos críticos a iluminar, mayor lux necesitamos, a menor contraste, más lux necesitamos).

  • Las características del entorno en el que se realizan las actividades (pasar de 5.000 lux de tarea a 20 lux, la salida de emergencia no es visible, porque el cambio es demasiado brusco)

  • Las características que tienen que ver con las personas que las llevan a cabo (edad)

  • 7. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

    Se denomina primarios a los sistemas que permiten el normal desarrollo de la actividad laboral. Un sistema primario general mantiene igual iluminación en todo el habitáculo y permite gran flexibilidad en la ubicación de las estaciones de trabajo. Un sistema primario localizado proporciona mayor luminancia en las zonas primarias que en las secundarias, así como una transición lumínica suave de una a otra. (Ejemplo: tiene que dar más luz en las zonas más importantes que en las menos. No debe existir mucha diferencia de luminosidad entre distintas zonas).Un sistema local permite alcanzar fácilmente las altas iluminaciones requeridas por ciertas tareas ópticas, pero no es autosuficiente.

    Un sistema de iluminación local puede producir problemas de sombras y de reflejos. La fuente debe estar lateralizada en el lado contrario al útil del trabajador.

    La iluminación secundaria no contribuye directamente a la realización de las tareas, sin embargo, si lo hace de forma decisiva en la impresión que el trabajador tiene del entorno y, por tanto, en los niveles de satisfacción y confort experimentados en él. Las investigaciones de Flynn han mostrado como distintos modos de iluminación pueden producir diferentes impresiones.

  • Modo superior Vs periférico: luz encima de la gente o rodeándola.

  • Modo uniformidad Vs no uniformidad: constancia de iluminancia en todos los sitios o no, pocas o muchas sombras, ambiente plano o no plano.

  • Modo brillante Vs no brillante : iluminancia alta o baja.

  • Temperatura del color: (se ve más adelante)

  • Las iluminaciones de emergencia/seguridad permiten la visión en los entornos de trabajo cuando no se puede usar el sistema de iluminancia primario (emergencia) o se desea evitar robos y/o actos vandálicos fuera del horario normal de trabajo (seguridad).

    Emergencia:

    - Iluminación de espera: Se usa mientras se espera el restablecimiento de energía en la red principal. Su fin es que se hagan las actividades imprescindibles.

    - Iluminación de seguridad: Para que la gente pueda terminar de realizar tareas peligrosas. Se necesita a modo general 1/3 de la iluminación previa que teníamos.

    - Iluminación de escape: (más importante): Debe hacer posible la evacuación segura de un edificio. Para ello, debe indicar con claridad las rutas de escape, la ubicación de la salida de emergencia, los puntos de alarmas, los equipos antiincendios, etc. Además, debe proporcionar una iluminación que permita la realización de movimientos seguros y orientados hacia las salidas.

    1) La iluminación media debe rondar al menos 5 luxes medidos a nivel de suelo, siempre y cuando la iluminación previa esta cantidad suponga al menos el 1% de la iluminancia previa.

    2) La razón de uniformidad iluminancia máxima/mínima nunca debe superar la relación 40:1. Se recomienda la relación 20:1.

    3) La iluminación debe incrementarse hasta 30 luxes en las zonas donde existen elementos de relevancia especial. Entre estos, además de las salidas, son las zonas peligrosas como las escaleras (deben verse los tramos y los rellanos).

    4) En general, el alumbrado de escape debe ser operativo, al menos 90 minutos después de la interrupción de la iluminación convencional. La duración del periodo de operatividad puede incrementarse siempre que lo requiera la zona a evacuar o las personas que deban hacerlo (niños, viejos...)

    5) Los cortes de los circuitos de alimentación de los sistemas habituales pueden afectar a los circuitos de escape, deben ser autorregulables y autosuficientes para que no ocurra esto.

    6) Los signos de señalización deben tener buen contraste interno y sr fáciles de identificar. Su contorno inferior debe colocarse a unos dos metros del suelo. Tal altura es para que se pueda ver bien y pasar debajo de ellos colocados sobre las puertas.

    7) Lo mejor es usar un doble sistema de emergencia, uno a ras de suelo y otro por arriba. Con fuego y humo los de arriba no se ven, y con muchedumbre son los de abajo los que no se ven.

    - Iluminación de vigilancia/protección:

    Iluminancia Mínima

    1 lux

    Mínimo nivel tolerable como alumbrado de protección cuando en las áreas adyacentes no hay ningún tipo de iluminación. Permite detectar la presencia del intruso

    5 lux

    Nivel recomendado como iluminación media. Permite orientarse adecuadamente. Corresponde al nivel de iluminancia recomendado para carreteras secundarias

    20 lux

    Nivel recomendado para áreas próximas a carreteras iluminadas o entornos urbanos iluminados difusamente. Es el nivel que permite reconocer rasgos faciales y proporciones. Iluminancias recomendadas para carreteras principales

    Actualmente no hay necesidad de usar luz en las cámaras de vigilancia porque pueden trabajar con infrarrojos.

    8. SOMBRAS Y MODELADO

    Se denomina modelado a la información de profundidad proporcionada en un objeto por las sombras. Pueden distinguirse 2 aspectos en él, cada uno cuantificado mediante un parámetro concreto: La profundidad de las sombras (Ps) y la Direccionabilidad (Ds).

    La mejor luz es la que llega de arriba, aunque no de plano sino un poco ladeada, imitando a como la luz del sol incide sobre el planeta.

    La Profundidad de las sombras (Ps) no es más que la comparación entre la cantidad media de luz que llega a una posición espacial desde todas direcciones (Em iluminancia media) y un indicador de la falta de homogeneidad en la iluminación al que se denomina vector de iluminación (VE).

    Ejemplo práctico:

    En una iluminación donde no hay ninguna sombra, La Ps es 0. Si todas las mediciones dan 0, excepto la de arriba que vale lo que sea, la Ps valdría 6, que sería una situación de “sombras infinitas”.

    Es necesario asegurarse de que la dirección de las sombras es la adecuada. Como tal se considera a la que es predominantemente vertical y tiene un cierto grado de escoramiento.

    La diferencia mayor debe encontrarse en el eje de las Y, para que la dirección sea la adecuada. Pero si la luz viniera de arriba sólo los otros ejes serían 0 y 0, y esto tampoco es lo deseable. Para que X y Z sean adecuados han de tirar un poco de la vertical , la luz vendrá por tanto un poco escorada.

    El vector de Inhomogeneidad de los ejes no dominantes será el siguiente:

    En nuestro ejemplo anterior: Vnd=Ergonomenía y fotometría
    =141

    Vnd Para saber de donde viene el grado de inclinación

    141

    Y " 800 Tg"=Ergonomenía y fotometría
    =Ergonomenía y fotometría
    = 0,17

    El Escoramiento sería: ES=arcTgErgonomenía y fotometría
    = 9,64= " (el arcotangente se calcula en calculadora con INV+Tg)

    Total, tenemos que alfa está en un valor de casi 10, sin embargo, debería estar entre 15-45, que es el rango obtenido con diversas investigaciones. Este resultado de 9,6 indica que a la gente no le gusta esa luz. El problema es que alfa es muy pequeño y cae demasiado a plomo sobre la gente.

    D=1/LFm

    K=I/Im.100

    1nm=1/109=10-9=0,000000001

    Ergonomenía y fotometría

    Toda la energía que existe en estas lamparas es de la misma longitud de onda (580). Con el mismo tipo de ener- gía más vatios, más brillo, sin embargo la lámpara de sodio acumula energía en 580 porque cunde más en esa frecuencia

    Ergonomenía y fotometría

    Para calcular la eficacia lumíni- ca relativa de cada longitud de onda se usa la Tabla de Función Oficial de Eficacia Espectral (Tabla 7.1). Con la fórmula se

    calcula para cada valor de  (410, 450, 630...) sus lumens correspon dientes:

    lm=683.0,0012.10=8,196

    lm=683.Ef.Pw

    lm=683"Ef.Pwy.d

    dB=10.lgI2/I1

    EF=Fv/FR=lm/w

    1cd=1lm/1esterorradian

    Representación gráfica de la luz proyectada por un flexo. Según la linea oscura corte a las punteadas más cerca o menos del centro (0 candelas de luz), indica que manda más o menos cantidad de luz.

    A 50º de la vertical la luz sería de unas 100 candelas

    1lx= 1lm/m2

    Ps=VE/Em

    Y

    X Y 1000 Lx

    X 500 Lx Y 200 Lx 600 Lx

    |Y| = |1000-200| = 800

    |X| = |600-500| = 100

    |Z| = |400-500| = 100

    Como |X|=100

    100 |Z| |X+Z| = "|x|2+|z|2

    Este es el efecto combinado de 2 vectores

    Cuando comparo los 3 ejes, me da el efecto combinado, que es lo que quiero:

    VE = " |x|2+|y|2+|z|2

    = "1002+8002+1002

    = "660.000 = 812,40

    Necesito comparar con una referencia, en este caso con la Em. Sumo todas las mediciones y divido por 6.

    1000+200+600+500+400+500/6 = 533,3

    Em = 533,3 ; VE = 812,40 ;

    PS= 812,40/533,3= 1,52

    [Los estudios en oficinas han demostrado que los valores más adecuados para sombras eran entre 1,2 y 1,8 , nuestra Ps sería la idonea ]

    E=I/d2.cos"

    Vnd=Ergonomenía y fotometría




    Descargar
    Enviado por:Melyir
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar