Filosofía


Epistemología


TEMA 2

EPISTEMOLOGÍA. La Epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, de determinar su origen, del método que seguimos para obtenerlo y el límite en que podemos conocerlo.

El interés por el conocimiento ha sido importante a lo largo de la historia. Sin embargo, a partir del siglo XVII el problema del conocimiento adquirió mayor importancia y la epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica, debido a dos razones:

_ La importancia de las ciencias naturales

_ La conciencia de si dimensión básica.

EL CONOCIMIENTO. Antes de analizar lo que entendemos como conocimiento, dejaremos claro que lo usaremos como sinónimo de saber. Éste es precisamente el uso que nos interesa, y para definirlo, vamos a compararlo con otros conceptos afines como opinión o creencia.

_ Opinión. Una opinión es una apreciación subjetiva de la que no podemos estar seguros y tampoco podemos probar. Suele ser una valoración de la realidad, o de cómo debería ser, que se basa en nuestros intereses, creencias o deseos, pero que no suele apoyarse en razones contundentes.

_ Creencia. Una puede ser dubitativa o asertiva.

_ Dubitativa. Expresa que no estamos realmente seguros de lo que afirmamos

_ Asertiva. Es una creencia de la que estamos seguros aunque no tengamos suficientes razones o pruebas para demostrarlo. Precisamente en esta capacidad de justificar nuestras creencias es en lo que se diferencia del conocimiento.

_ Conocimiento. Es una creencia de la que estamos seguros y que además podemos probar y justificar racionalmente dando razones.

Desde la antigüedad se distinguen dos tipos de conocimiento:

_ Conocimiento teórico. Esta constituido por las informaciones que describen y explican en mundo natural y social que nos rodea. Para algunos filósofos es un saber contemplativo y desinteresado. Surge por el simple deseo de conocimiento, pero no garantiza nuestra supervivencia o bienestar, aunque contribuye a ello.

_ Conocimiento práctico. No es una descripción o explicación del mundo, sino del saber actuar en él. Es un saber hacer en todos los ámbitos: artístico, técnico, moral, etc.

Estos dos tipos de conocimiento están relacionados entre sí, ya que no puede darse uno sin el otro.

CONOCIMIENTO TEORICO. El adjetivo teórico proviene de la palabra griega theorein que significa contemplar. Por eso, para Aristóteles, el conocimiento teórico era contemplación desinteresada, y en sí misma placentera de la naturaleza.

El conocimiento teórico, es por tanto, descripción, comprensión y predicción. En primer lugar, debe describir la realidad e indicar cuáles son sus características, y además ha de explicar esa realidad, es decir, dar cuenta de por qué tienes unas propiedades y no otras.

Es preciso averiguar las causas que nos permitan comprender por qué estos hechos son así y no de otra manera, ya que esto permite conseguir el último de los objetivos del conocimiento teórico que es saber qué ocurrirá en el futuro. Gracias a esto se puede predecir la realidad futura.

LENGUAJE Y CONOCIMIENTO. El alto grado de conocimiento que ha alcanzado la humanidad, sería impensable son el lenguaje, pues nos permite adquirir, almacenar y transmitir nuestro saber.

Únicamente el ser humano posee un lenguaje que le permite transmitir los hechos presentes, pasados y futuros; reales o imaginarios.

Desde la lingüística se considera que el lenguaje es la facultad humana de comunicarse mediante un sistema de signos. Esta facultad es la lengua que es arbitraria y convencional, articulada y creativa.

LENGUAJE, PENSAMIENTO Y REALIDAD. Para construir un concepto, por ejemplo el de árbol, es necesario abstraer de la realidad lo que tienen en común todos los árboles que hemos visto y prescindir de las características superficiales de cada uno.

Mediante este proceso de abstracción, reducimos, ordenador y clasificamos la multiplicidad de percepciones del entorno en conceptos universales, que contribuyen a nuestra percepción de la realidad.

Los conceptos o imágenes mentales nos permiten reflexionar, anticipar, recordar, imaginar,… en definitiva, pensar.

La relación entre pensamiento, lenguaje y realidad es indiscutible. El signo lingüístico se descompone en Significante, Significado y Referente. Sin embargo, esta relación suscita muchos interrogantes filosóficos como ¿es posible el pensamiento sin lenguaje?, ¿qué es anterior el lenguaje o el pensamiento?

Sobre estas cuestiones hay diversas teorías como el relativismo lingüístico de Salir- Whorf ó su contrapuesto, la teoría inntatista del lenguaje de Noam Chomsky.

Relativismo Lingüístico

Edgard Sapir y

Benjamín Lee Whorf

Después de investigar diversas lenguas llegaron a la conclusión de que no todas segmentan la realidad de la misma manera.

Por ejemplo, para la tribu de indios creek el color verde y el amarillo lo designan con la misma palabra, pues no distinguen el uno del otro. Por otra parte, los esquimales no poseen una palabra para referirse a la nieve, sino tantas como estados o tipos de nieve distinguen.

De casos como estos, dedujeron que nuestra lengua designa la forma de percibir la realidad y nuestra concepción del mundo. Que será distinta de los hablantes de otra lengua.

Teoría Innatista del Lenguaje

Noam Chomsky

Para Noam Chomsky tenemos una predisposición innata para el lenguaje, ya que todo ser humano, en condiciones normales, es capaz de aprender una lengua en un brioso corto y a partir de escasos estímulos. Para Chomsky esta predisposición consiste en la posesión universal de mecanismo para crear oraciones correctas. Estos mecanismos constituyen una especie de gramática interiorizada, que explicaría porque los hablantes somos capaces de crear oraciones gramaticalmente correctas y valorar la incorrección o gramaticalidad de oraciones que nunca hemos oído ó incluso sin haber estudiado gramática.

CONOCIMIENTO PREPOSICIONAL. Una proposición es una oración declarativa que afirma o niega algo. Existen dos tipos de proposiciones para el conocimiento:

_ Proposiciones empíricas. Afirman o niegan algo acerca del mundo

_ Proposiciones formales: No tienen contenido empírico, es decir, no dicen nada acerca del mundo, sino de las relaciones entre símbolos.

Las proposiciones tanto si son formales como empíricas, para que contribuyan al conocimiento han de ser verdaderas y justificables

LA VERDAD. Consideramos que hay hechos u objetos verdaderos y también consideramos que nuestras proposiciones o afirmaciones pueden ser verdaderas.

_ VERDAD DE HECHOS. La distinción entre la realidad y la apariencia ha sido objeto de una largo polémica en la historia de la filosofía. Ha predominado el pensamiento que considera que las apariencias son ocultaciones de la realidad y que las cosas no son como parecen.

Según esta concepción, la verdad se identifica con la realidad autentica y no con la realidad aparente. Por ello se entiende que la búsqueda de la verdad es un proceso de desvelamiento.

_ VERDAD DE PROPOSICIONES.

_ Verdad de proposiciones empíricas. Respecto a la verdad que afirman algo de los acontecimientos del mundo hay varias teorías:

Verdad como Correspondencia

Considera que una proposición es verdadera cuando hay una adecuación entre la proposición expresa y la realidad a que se refiere. Aunque esta teoría es muy intuitiva, no consigue determinar en qué consiste exactamente la correspondencia entre lenguaje y realidad.

Verdad como coherencia

Considera que una proposición es verdadera so no entra en contradicción con el resto de las proporciones aceptadas. Por ejemplo, las matemáticas es un sistema que es coherente consigo mismo.

Solo funciona en las matemáticas o en la lógica, es decir en la ciencias formales.

Verdad como éxito.

Considera que una proposición es verdadera cuando es útil y conduce al éxito. La verdad o falsedad de una proposición coincide con las consecuencias que resulten de aplicarla. Una proposición es falsa cuando sus consecuencias son negativas.

_ Verdad de las proposiciones formales. Las proposiciones formales no dicen nada acerca de la realidad. Por esto, las proposiciones formales solo pueden tener sentido con la verdad como coherencia. Por tanto, una proposición solo puede ser verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas de un sistema o teoría.

CRITERIOS PARA RECONOCER LA VERDAD.

_ La Evidencia. La palabra evidencia proviene del latín videre (ver) y se refiere a la especial forma de presentarse que tienen ciertos hechos y proposiciones que consideramos evidentes. Un conocimiento es evidente cuando produce una certeza que nos impide dudar de su verdad.

Insuficiencia de este criterio. El sentimiento de certeza es un estado mental y por tanto, es propio del sujeto que conoce y no de lo que conoce, es decir, es subjetivo. En consecuencia, no es un criterio satisfactorio.

_ La Intersubjetividad. Este criterio se basa en la idea de que el conocimiento es objetivo y por lo tanto, compartible por todos y no exclusivo de una persona en particular. Respecto al criterio de evidencia, tiene la ventaja de que no solo se basa en el reconocimiento de la verdad por un único sujeto, sino en el reconocimiento de mucos, por lo que da más garantías de acierto.

Insuficiencia de este criterio. Aunque la verdad exija consenso, este no es garantía suficiente de verdad, no es cierto que lo admitido por todo el mundo haya de ser verdadero, pues toda la comunidad puede estar equivocada.

ACTITUDES ANTE LA POSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO.

DOGMATISMO

Descartes

Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro e universal, y tener absoluta certeza de ello. Además defiende la posibilidad de ampliar progresiva e ininterrumpidamente nuestro conocimiento

ESCEPTICISMO

Pirrón

Es la posición opuesta al dogmatismo. El escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. El escepticismo radical niega que sea posible tal conocimiento. Consideran que la pretensión de acceder a un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable.

CRITICISMO

Kant

Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Para los pensadores críticos, el conocimiento es posible, sin embargo, este no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posible falsificaciones y errores.

RELATIVISMO

Sofistas

Es la postura que niega la existencia de una verdad absoluta. Considera que solo existen opiniones particulares y validas dentro de un marco social, cultural e histórico, por lo que lo que es verdad en una determinada época y cultura no lo es en otra.

PERSPECTIVISMO

Ortega y Gasset

No niega la posibilidad de una verdad absoluta, sin embargo defiende que casa sujeto o colectivo que conoce lo hace desde una perspectiva particular, por tanto es una visión parcial de la realidad. Así pues todas las perspectivas son verdaderas, y la reunión de todas ellas si fuera posible sería la verdad absoluta.

La conquista de la verdad supone un esfuerzo continuo en una doble dirección salir de la ignorancia, aumentando el conocimiento mediante el estudio y la investigación, y salir del error mediante la critica del falso conocimiento. Esta doble tarea tiene que abordarse individual y colectivamente.




Descargar
Enviado por:Anuska
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar