Filosofía


Epistemología


Filosofía tema 2:

  • La epistemología: (rama de la filosofía)

Estudiar el conocimiento.

Se encarga de Establecer en qué consiste.

Qué método puede proporcionarlo.

Cual es su origen y límite.

Las ciencias nos aportan conocimientos sobre la realidad o una parte de ella.

Ejemplos:

  • Física: aporta conocimientos sobre la materia y la energía.

  • Psicología: aporta conocimientos sobre la vida psíquica y el comportamiento humano.

Además de conocimientos científicos tenemos otros:

  • Los adquiridos por la experiencia.

  • Los adquiridos culturalmente.

Ejemplos:

  • Los efectos del fuego.

  • Significado del disco rojo del semáforo.

El interés por el conocimiento ha sido constante; en todas las épocas pensadores se han dedicado a la epistemología pero en el siglo XVII adquirió mucha importancia y pasó a ocupar en centro de la reflexión filosófica.

Esto se debió a 2 razones:

  • La importancia de las ciencias naturales: la física alcanzó con Isaac Newton madurez. Por sus éxitos y progresos, se hicieron análisis epistemológicos de este tipo de conocimientos para saber lo que lo hacía eficaz e infalible.

  • La conciencia de su dimensión básica: antes de iniciar cualquier investigación, es necesario determinar si podemos llegar a conocer lo que pretendemos. Si nuestro objetivo sobrepasa nuestras posibilidades será inútil desde antes de empezar. Entonces, la epistemología se consideró la base de las demás ciencias.

    • El concepto de conocimiento:

    Utilizamos la palabra conocimiento como sinónimo de saber aunque estos dos conceptos se usen de manera distinta.

    Ejemplo:

    • “Se mucho sobre Julio Iglesias, aunque no lo conozco.”

    O de manera similar: el conocimiento = saber.

    Ejemplo:

    • “Se/Conozco la letra de esa canción.” (Este uso nos interesa.)

    • Opinión: Es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros ni probarla ante los demás.

    • Suele ser una valoración de la realidad o cómo debería ser basada en nuestros intereses, creencias, deseos pero sin apoyarse en razones.

      Por eso, cuando nuestra propuesta no es aceptada, nos excusamos diciendo:

      “Bueno, solo era una opinión”.

    • Creencia: En este concepto, distinguimos 2 tipos:

    • Uso dubitativo: “Creo que vendrá Juan, pero no lo sé.” Expresa que no estamos seguros de la verdad que afirmamos.

    • Uso asertivo: “Colón tenía la creencia de que la Tierra era redonda, pero hasta que Magallanes no dio la vuelta al mundo, no quedó demostrada”. Creencia: estamos seguros de algo aunque no tengamos suficientes pruebas para demostrarlo.

    • Conocimiento: Creencia de la que estamos seguros y podemos probar: el conocimiento es objetivamente verdadero = aceptable por todos. “La raíz cuadrada de 16 es 4.”

    • Conocimiento teórico:

    • Tener informaciones que describen y explican el mundo, surge por el deseo de conocimiento y contribuye a nuestra supervivencia o bienestar.

      El conocimiento geológico de la tierra nos permite saber las zonas de mayor turbulencia sísmica, lo que hace que tomemos medidas.

      Para Aristóteles, el conocimiento teórico era la contemplación de la realidad en la que descubrimos como es y por qué es así.

      Es por tanto (descripción, comprensión y predicción): describir la realidad y sus características; (composición química de la sangre), y explicar esa realidad y porque tiene esas características (porque ningún otro líquido puede realizar la función de la sangre). Para ello, debemos saber las causas para así comprender porque los hechos son de una manera y no de otra.

      El objetivo del conocimiento teórico es saber que ocurrirá en el futuro.

    • Conocimiento práctico:

    • Es el saber cómo actuar en el mundo en la producción de bienes, elaboración de obras de arte o en la determinación de la acción correcta.

      Es un saber hacer en lo artístico, técnico, moral…

      • Lenguaje y conocimiento:

      El lenguaje nos permite adquirir, almacenar y transmitir nuestro saber.

    • Adquisición de conocimiento:

    • A través del lenguaje recibimos información que configura nuestros conocimientos más elaborados: en la escuela, libros…

    • Almacenamiento y transmisión:

    • Se han inventado mecanismos para almacenar y divulgar información (libros, bibliotecas, internet…) por lo que no es necesario que cada individuo empiece de cero sino que tenga información acumulada a lo largo de los siglos. Esto garantiza el avance de las ciencias.

      • Características del lenguaje:

      Solo el ser humano posee un lenguaje que le permite transmitir hechos presentes, pasados o futuros, reales o imaginarios…

      El lenguaje es la facultad humana de comunicarse mediante un sistema de signos.

    • Arbitrario o convencional:

    • El dibujo de una puerta abierta indica dónde está la salida donde se da una relación de semejanza entre el signo y lo que representa. Y la palabra salida proporciona esa misma información aunque la palabra salida no nos de pistas de su significado.

      Es un signo convencional o arbitrario porque en otras lenguas se expresa el mismo concepto con distintas palabras.

    • Articulado y creativo:

    • El castellano se compone de 24 fonemas que combinamos para formar estructuras más complejas como palabras y oraciones.

      Esta característica, nos garantiza su creatividad (podemos producir un número ilimitado de oraciones) y originalidad (estas oraciones pueden ser nuevas, nunca antes oídas.)

      • Lenguaje, pensamiento y realidad:

      Para construir un concepto, (árbol) debemos coger de la realidad lo que tienen en común todos los árboles y dejar a un lado las diferencias superficiales. Por este proceso de abstracción, reducimos, ordenamos y clasificamos las percepciones en conceptos.

      • El signo lingüístico se descompone en 3:

    • Significante: sucesión de fonemas / ámbito lingüístico.

    • Significado: concepto asociado a un significante / ámbito del pensamiento.

    • Referente: objeto, cualidad, proceso… al que nos referimos / ámbito de la realidad.

      • Teoría innatista del lenguaje (Noam Chomsky):

      Para él, tenemos una predisposición innata para el lenguaje, porque todos podemos aprender un lenguaje en poco tiempo y a partir de escasos estímulos. Consiste en la posesión universal de mecanismos para crear oraciones correctas lo que explica porque somos capaces de crear oraciones gramaticalmente correctas y corregir las que nunca hemos oído.

      Se oponen a ella los que se niegan que exista ninguna capacidad innata ya que para ellos, el lenguaje se aprende por el aprendizaje.

      • El conocimiento proposicional:

      Proposición = oración declarativa que afirma o niega algo. 2 tipos:

    • Proposiciones empíricas:

    • Afirman o niegan algo del mundo. Tienen contenido empírico contrastable con la experiencia.

      “El Ebro pasa por Zaragoza.”

    • Proposiciones formales:

    • No dicen nada acerca del mundo, sino de las relaciones entre símbolos.

      “3 elevado al cuadrado = 9.”

      • El problema de la verdad:

      • Distintos usos del término verdad:

      a) “Santi buscaba a su verdadera madre.” auténtica.

      b) “Aquel collar era de perlas de verdad.” verdaderas.

      c) “Es verdad que 3 al cuadrado = 9.” la verdad se aplica a una oración.

      d) “Es verdad que María y Juan fueron al cine.” afirmación verdadera.

      • Verdad de hechos:

      Santi buscaba a su verdadera madre y las perlas eran de verdad estamos utilizando este término como sinónimo de auténtico.

      • Distinción entre realidad y apariencia:

      Las apariencias son ocultaciones de la realidad; las cosas no son como parecen (los objetos no empequeñecen cuando se alejan).

      Las apariencias nos engañan ya que no nos dejan ver como son realmente las cosas.

      La búsqueda de la verdad es un proceso de desvelamiento de lo auténtico que permanece oculto por las apariencias.

      • Verdad de proposiciones empíricas:

      • Verdad como correspondencia:

      • Proposición verdadera cuando hay adecuación entre lo que la proposición expresa y la realidad a la que se refiere.

        Esta teoría fue propuesta por Aristóteles y considera que una proposición es verdadera cuando en la realidad sucede lo que indica.

      • Verdad como coherencia:

      • Una proposición es verdadera si no contradice las demás proposiciones.

        Teoría propuesta por Hegel dice que la coherencia de la nueva proposición con las que ya sabemos que son verdaderas indica que esta también lo es.

      • Verdad como éxito:

      • Una proposición es verdadera cuando es útil y conduce al éxito (si su puesta en práctica tiene resultados positivos. Una proposición es falsa cuando tiene resultados negativos. Una teoría verdadera sobre el sida será la que permita curarlo.

        Teoría propuesta por Williams James.

        • Verdad de proposiciones formales:

        Las proposiciones formales no dicen nada de la realidad.

        En las proposiciones formales, el único sentido de la verdad es como coherencia.

        “3 elevado al cuadrado es 9” es verdadera si es coherente con las reglas y los principios del sistema matemático.

        • Criterios para reconocer la verdad:

        Saber en que consiste la verdad no es suficiente, necesitamos saber cómo estar seguros, necesitamos un criterio que nos permita reconocer la verdad.

      • La evidencia:

      • La palabra evidencia viene del término latino “videre” = ver y se refiere a las formas que tienen de presentarse que tienen ciertos hechos y proposiciones evidentes.

        Un conocimiento es evidente cuando produce una certeza de la que no dudamos.

        “A es A”, “el todo es mayor que las partes…” aunque no puedo probarlo, su verdad es indudable.

        • Insuficiencia de este criterio:

        El sentimiento de certeza y seguridad que acompaña a la evidencia y que nos impide dudar de las proposiciones es algo subjetivo.

        “Mientras que yo siento que hay vida en otros planetas, otro puede no sentirla y tener dudas acerca de ella”.

        Además de la subjetividad hay razones que nos hacen rechazar la suficiencia de la evidencia como criterio de verdad.

        Como estamos conformados social y culturalmente, tendemos a ver las cosas de una determinada manera: consideramos evidentes cosas que pueden no serlo.

      • La intersubjetividad:

      • Consiste en que para admitir nuestras creencias como verdaderas y constituir conocimiento, han de ser aceptables para cualquier persona. Esto se basa en que el conocimiento es objetivo y compartible por todos.

        La verdad no es algo privado sino que necesita el consenso de la realidad.

        • Insuficiencia de este criterio:

        Aunque la verdad exija consenso, éste no es garantía suficiente de verdad.

        Aunque los conocimientos verdaderos deban de ser admitidos por todos los sujetos, no es cierto que lo admitido por todo el mundo sea verdadero.

        Toda una comunidad puede estar equivocada, como lo estaba la sociedad de Galileo, convencida del geocentrismo.

        • Los límites del conocimiento:

        Nuestro nivel de conocimientos aumenta día a día la conquista de la verdad es una tarea permanente.

        • Actitudes ante la posibilidad de conocimiento:

      • Dogmatismo:

      • Actitud más optimista defendida por Descartes.

        Es la posición filosófica por la cual podemos tener un conocimiento seguro y universal.

        Podemos ampliar nuestros conocimientos progresiva e ininterrumpidamente.

        Considera que con un buen método, la razón es capaz de dar conocimiento válido y universal de todo lo que se proponga.

      • Escepticismo:

      • Defendido por Pirrón. Para él, la base de nuestras creencias son las sensaciones y como éstas son cambiantes, no pueden proporcionar conocimiento firme y seguro.

        Opuesta al dogmatismo, considera que querer alcanzar un conocimiento firme y seguro es inalcanzable.

        El escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro.

        El escepticismo radical niega que sea posible tal conocimiento.

      • Criticismo:

      • Defendido por Kant, afirma que el conocimiento es posible pero que debe ser revisado y criticado para detectar falsificaciones y errores.

      • Relativismo:

      • Defendido por los sofistas.

        Niega que exista una verdad absoluta.

        Rechaza un conocimiento objetivo y universal y considera que sólo existen opiniones particulares y válidas en un determinado contexto social, cultural e histórico.

      • Perspectivismo:

      • Ortega y Gasset lo defiende.

        No niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta.

        Cada sujeto que conoce, lo hace desde un punto de vista o perspectiva y tiene una visión parcial de la realidad.

        Todas las perspectivas son verdaderas y la unión de todas ellas, si fuese posible, sería la verdad absoluta.

        • La conquista de la verdad como tarea permanente:

        Aunque dudemos de que podamos alcanzar una verdad absoluta, hemos de intentar acercarnos a ella lo máximo posible.

        El éxito de esta búsqueda depende de que mantengamos una sociedad abierta, tolerante y preocupada por la investigación y la verdad.

        Para conquistar la verdad, hay que salir de la ignorancia (aumentando el conocimiento mediante el estudio y la investigación) y salir del error, mediante la crítica del falso conocimiento.

        Esto, tenemos que abordarlo individual y colectivamente:

      • Individualmente:

      • Debemos ampliar nuestros conocimientos y profundizar en las ramas de la ciencia, las letras, el arte, los saberes profesionales…

        Debemos mantenernos bien informados y estar alerta contra el autoengaño y la distorsión ideológica.

      • Colectivamente:

      • El conocimiento no es exclusivo de ningún grupo, cultura o clase social, sino de toda la humanidad.

        Es preciso defender y reconocer la educación como un derecho universal y fundamental.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar