Filosofía


Epistemología


Epistemología.

  • División de las ciencias y características fundamentales.

  • La ciencia es un tipo de conocimiento con características especiales que se distingue de otros conocimientos por múltiples elementos. Con el triunfo de la revolución científica la mayoría de las disciplinas han tratado de incorporar para si esos elementos característicos del saber científico. Hoy se ha aceptado la división de la ciencia en 3 grandes grupos:

    1. Las ciencias experimentales, empíricas o materiales: éstas serían las ciencias por excelencia. En ellas el método científico se aplica con mayor rigor. Son la física, la química, la astronomía...

    2. Las ciencias formales: Son un instrumento al servicio de las ciencias empíricas. No versan sobre la realidad, sino sobre ideas. Son las matemáticas y la lógica.

    3. Las ciencias sociales o humanas: no son realmente ciencias, son disciplinas que han tratado de copiar a las ciencias experimentales. Son la filosofía, la psicología, la sociología...

    Las características fundamentales del conocimiento científico son:

  • Son ciencias los conocimientos que estás referidos a un aspecto muy concreto de la realidad; es un conocimiento parcial.

  • El conocimiento científico se ocupa de aquellas partes de la realidad que resultan observables.

  • La generalización: las explicaciones científicas deben ser aplicables a todos los objetos de una misma clase.

  • La provisionalidad: el conocimiento científico se considera verdadero sólo hasta que no se produzcan anomalías o hasta que surja una ley o teoría que explique mejor los hechos.

  • Sus proposiciones: los enunciados científicos permiten mayor rigor que el lenguaje ordinario. Se expresan matemáticamente y se distinguen los enunciados de observación, las leyes y las teorías.

  • Cualquier persona con el conocimiento y saber adecuado puede certificar una explicación científica.

  • Su método: la investigación científica avanza siguiendo unos pasos con determinados métodos científicos, que son característicos y exclusivos de la ciencia.

  • Enunciados de observación: proporciones que enuncian y describen los hechos.

    Hipótesis: proposiciones que explican los hechos o fenómenos.

    Leyes: hipótesis suficientemente comprobadas.

    Teorías: explicaciones muy generales, que viene apoyadas en un conjunto de leyes, y que afectan a una serie muy amplia de fenómenos.

  • Los métodos de la ciencia.

  • 1. Métodos generales de las ciencias.

    Son métodos que utilizan todas las ciencias. Hay tres tipos: la definición, las clasificación-división y la demostración.

    La definición.

    Expresa el significado de un concepto, de un objeto, etc. Se distinguen dos partes: el definiendo y el definente. El definendo es lo que vamos a definir y el definente es la explicación que damos. Las definiciones se adoptan por acuerdo; por lo que no son ni verdaderas ni falsas y para que resulten útiles deben cumplir las siguientes condiciones:

  • El definente se aplique a todo y sólo al definiendo.

  • El definiendo no puede formar parte del definente.

  • No debe aceptarse definiciones expresadas en sentido negativo.

  • Las definiciones se convierten en universales cuando son aceptadas y asumidas por la sociedad científica.

    Clasificación-división.

    Permite distribuir un todo en las partes. Es un proceso mental. Una clasificación resulta útil cuando cumple las siguientes condiciones:

  • El criterio de clasificación debe permanecer fijo a lo largo de todo el proceso.

  • Toda clasificación debe ser completa.

  • Toda la clasificación debe dar lugar a grupos irreducibles entre sí.

  • Demostración.

    Es aquel proceso por el cual desde unas proposiciones intermedias podemos obtener y establecer la verdad.

    Existen diferentes tipos de demostraciones:

  • A priori: es conocida como predicción. Consiste en adelantarse al futuro, suponiendo lo que sucederá y si se dan tales y cuales condiciones. Va de la causa al efecto.

  • A posteriori: es conocida como explicación y va del efecto a la causa.

  • Directa: demostramos algo de forma normal.

  • Indirecta: demostramos algo porque lo opuesto es absurdo.

  • Analítica: comprobar algo por su descomposición en partes.

  • Sintética: demostrar algo a partir de la unión de las cosas que la compones.

  • Inductiva: obtener una verdad a partir de verdades particulares.

  • Deductiva: obtener verdades particulares a partir de una verdad general.

  • 2. Métodos particulares de la ciencia.

    Experimentales: método hipotético-deductivo. Formales: método formal-axiomático.

    Sociales o humanas: método herménetico.

    Método hipotético-deductivo.

    Su origen está a finales del renacimiento. Su promotor fue galileo y es el método científico por excelencia.

    Este método cuenta con las siguientes fases:

  • La observación: trata de descubrir los aspectos más relevantes de la realidad a partir de su observación, cosa que no siempre resulta fácil, y por fin se emite una serie de enunciados de observación.

  • Elaboración de hipótesis: una vez observado el hecho, se supone una causa para este hecho. En la medida de lo posible es formulada como una relación matemática. La elaboración de hipótesis no sigue unas pautas, sino que mayoritariamente se debe a la imaginación y genio del científico, cuando no por la pura casualidad.

  • Comprobación de hipótesis: debe ser pública e intersubjetiva, y debe seguir una serie de pasos:

  • Debe ser compatible con los hechos observados, es decir, los explica.

  • Debe satisfacer y cumplir nuevos hechos.

  • Debe permitir elaborar predicciones que a su vez permiten verificar o falsar la hipótesis.

  • Debe permitir la experimentación.

  • Cuando una hipótesis alcanza un gran número de pruebas a favor, no existen hechos contrarios y es aceptada por la comunidad científica comienza a denominarse ley. Puede suceder que un hecho o situación refute la hipótesis, y en esos casos simplemente se corrige o se amplia la hipótesis.

    Método formal-axiomático.

    Un axioma es una verdad evidente e indemostrable. No trata a cerca de aspectos de la realidad, sino aporta la estructura que se utilizará en el resto de las ciencias. Platón fue el primero en percatarse de que las matemáticas parten de proposiciones evidentes, axiomas y postulados, y a partir de ellos se extraen proposiciones que están contenidas en aquellas.

    Partiendo de unas primeras verdades y recurriendo a nuestro sentido natural de la evidencia se extraían nuevas verdades (Euclides).

    Posteriormente se sustituyo el sentido natural de la evidencia por un conjunto preciso de reglas de deducción. Este proceso lo comenzó Aristóteles.

    Hoy las matemáticas y la lógica son un conjunto de axiomas y reglas totalmente explícitas y formalizadas en un lenguaje artificial.

    Un sistema formal-axiomático, que es un conjunto de reglas y operaciones, consta de los siguientes elementos:

  • Un complemento de símbolos elementales.

  • Un conjunto de axiomas.

  • Una serie de reglas de definición que permiten introducir nuevos símbolos a partir de los símbolos elementales.

  • Un conjunto de reglas de formación que establecen que serie de símbolos son expresiones con sentido en el sistema formal-axiomal.

  • Un conjunto de reglas de deducción, que permiten pasar de proposiciones verdaderas a otras nuevas proposiciones que se consideran también verdaderas.

  • Método hermeneútico.

    Estas ciencias trataron de adoptar el método propio de las ciencias experimentales. El método hermeneútico surgió como una alternativa para estas ciencias. No pretende explicar los hechos humanos desde un análisis causal, sino que su finalidad consiste en comprender o interpretar los hechos humanos. Se trata de interpretar los hechos basándonos en ciertos conocimientos previos. Este método parte de características específicas:

  • Toda comprensión se realiza siempre desde una precomprensión.

  • Se trata de dotar de sentido al conjunto de datos que se están analizando para comprender un hecho humano.

  • Este método es subjetivo y sería imposible sin un cierto grado de conciencia histórica.

    3. Métodos específicos.

    Son aquellos que cada ciencia desarrolla en sus explicaciones o para obtenerlas.

  • ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

  • La ciencia es un conjunto sistemático de teorías a cerca de un determinado campo de objetos, que trata sobre hechos y fenómenos de la naturaleza. El problema de esta definición es que confiere a la ciencia un carácter acabado, sin embargo, la ciencia es un saber de carácter provisional y las teorías científicas pueden tener validez sólo hipotética, por esta razón conviene considerar que la ciencia es una investigación en constante proceso de avance y modificación.

    Una de las características fundamentales de la ciencia son sus enunciados; entre ellos destacan las hipótesis, las leyes y las teorías. Hay tres tipos de leyes científicas fundamentales:

  • Leyes deterministas: parten de una concepción de la realidad desde un modelo causal, de manera que los procesos tienen un carácter necesario, y eso permite hacer predicciones de futuro, que cuando se cumplen aumentan su fiabilidad; sin embargo este tipo de leyes han entrado en crisis con el relativismo y el principio de incertidumbre de Heisengberg.

  • Leyes estadísticas o probabilistas: este tipo de leyes permite explicaciones y predicciones con un carácter probable, en términos de tantos por cientos e implican una cancepción del mundo en la que está presente el azar.

  • Leyes técnicas: son traducciones operativas de las leyes teóricas para facilitar su uso práctico; estas leyes representan el punto de encuentro con el que hoy se conoce como tecnológica.

  • Toda teoría científica tiene también como misión explicar aspectos muy amplios de la realidad. Su alcance es mayor que el de las leyes. Toda teoría científica incluye dentro de si un conjunto de leyes ampliamente probadas, pero al mismo tiempo contienen aspectos teóricos que tienen cierto carácter hipotético.

    Existe una tendencia a agrupar las teorías con la intención de alcanzar una teoría unificada de la ciencia que explique toda la realidad, sin embargo, permanece sólo como un deseo.

  • Realismo e instrumentalismo en la ciencia.

  • Existen dos posturas bien diferenciadas respecto a como entender las hipótesis, las leyes y las teorías científicas. Estos conceptos son constructos mentales que no resultan observables, pero que son elaborados a partir de la realidad empírica. La pregunta sería: ¿hasta que punto estos conceptos representan a la realidad? La filosofía de la ciencia ha dado dos respuestas posibles:

  • Para algunos autores como Popper, tales constructos están referidos a objetos que tienen existencia real fuera de la mente, describen la realidad de un modo muy aproximado. Esta posición, surgida con Aristóteles, es conocida como realismo.

  • Para el instrumentalismo estos enunciados científicos no representan la realidad, sino que son aceptados por su utilidad y comodidad para la explicación y la predicción. Estos constructos no son verdaderos ni falsos, sino útiles o inútiles. Esta postura fue inagurada por Platón.

  • 5. Los objetivos de la ciencia.

    La meta de las leyes y las teorías científicas es explicar la realidad. La ciencia no sólo pretende conocer el mundo, sino además transformarlo.

    6. La explicación y la predicción científica.

    Explicar un hecho consiste en reducirlo a sus causas, algo queda explicado cuando descubrimos las causas que lo produce. Se distinguen varios tipos de explicación:

  • Explicación nomológica-deductiva: un hecho queda explicado cuando puede derivarse de la aplicación de una ley.

  • Explicación probabilísta o estadística: las leyes no tienen un carácter universal, sino probable.

  • Explicación funcional o teleológica: responde a la pregunta ¿para que?, interesa descubrir la finalidad que persigue un hecho.

  • Explicación genética: pretende mostrar el origen de un fenómeno que queda explicado.

  • La predicción: no de los objetivos de la ciencia es establecer predicciones. Cuando explicamos un hecho podemos ver que se repiten si se dan determinadas condiciones.

    La comprensión: toda explicación permite comprender y entender una nueva forma de explicar la ciencia.

    La contrastación: contrastar una hipótesis consiste en comprobarla con los hechos de la realidad para determinar su validez o falsedad. Hay dos fórmulas de contrastación que son:

  • Principio de verificación: propuesta por el “Círculo de Viena” y en neopositivismo. Una hipótesis es verdadera si las consecuencias que se deducen con la realidad. Una verificación no es posible, pues cabe la posibilidad de que aparezca un hecho que contradiga a la hipótesis.

  • Principio de falsación: una hipótesis puede ser admitida mientras no resulte falsada por los hechos. Los hechos no concuerdan con la hipótesis.

  • 7. El progreso científico.

    Hay dos posiciones:

    • Los nuevos conocimientos se añaden a los anteriores para aumentar nuestro grado de conocimiento universal de la realidad.

    • Otros autores dicen que el progreso se realiza por sustitución, es decir, los nuevos conocimientos sustituyen a los anteriores.

    • Según Kuhn, un paradigma, que es conjunto de creencias que profesa la comunidad científica, en el tiempo que se encuentra vigente se pasa por una etapa de ciencia normal; sin embargo, si se producen anomalías, dicho paradigma entra en crisis y aparece un paradigma rival para explicar los hechos. Cuando este paradigma rival es aceptado por toda la comunidad científica se produce una revolución científica volviendo a una etapa de ciencia normal.

    8. ¿Es la ciencia un nuevo mito?

    Se ha extendido la idea de que la ciencia es un conocimiento objetivo, verdadero y neutral. Para algunos esto es un hecho, pero por el contrario otros han considerado que ciencia y tecnología se han convertido en una ideología de dominación. Se dice que ni existe una ciencia desinteresada.

    Algunos autores que partieron de la fe ciega en la ciencia pronosticaron el fin de la filosofía y de todo el conocimiento no científico; pero con el paso del tiempo la filosofía tiene mucho que decir sobre los aspectos éticos que giran alrededor de la ciencia y la técnica.

    La ciencia es un medio que es si misma nada tiene que decir sobre la elección humana, los fines a perseguir, los valores morales, la existencia humana, etc. Otro de los terrenos evidentemente filosóficos.




    Descargar
    Enviado por:Christine
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar