Literatura


Episodios Nacionales: Trafalgar; Benito Perez Galdós


1. Breve reseña biográfica del autor: el escritor, su época y su obra

Novelista y dramaturgo español, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, y muerto en Madrid en 1920. Máximo representante -junto con Leopoldo Alas, "Clarín"- de la corriente realista que dominó la narrativa española de la segunda mitad del siglo XIX, Pérez Galdós está unánimemente reconocido como uno de los mayores novelistas de la literatura en lengua castellana.

Vida

Décimo hijo de una familia acomodada de origen vasco. En 1862, unos amores con una prima, desaprobados por su familia, impulsaron a sus padres a enviarle a estudiar Derecho a Madrid, adonde llegó en otoño de dicho año.

Pronto sustituyó las clases por la vida literaria. En 1868, el joven Benito se decidió a probar fortuna con la narrativa. Así, en 1870 apareció La Fontana de Oro, novela histórica ambientada en las luchas entre absolutistas y liberales del período de Fernando VII, que tanto tenían en común con el período posterior a "La Gloriosa" en el que apareció la novela.

El éxito lo impulsó a seguir por el mismo camino. No llegó a terminar la carrera de leyes, pues su dedicación a la literatura pasó a ser plena y sólo se vio interrumpida por largos viajes a lo largo de España y de otros países.

Su ideología progresista marcó sus novelas desde el comienzo. Así, la imagen que ofreció de los absolutistas en La Fontana de Oro marcó la pauta para una serie de personajes negativos de ideología conservadora que llenan sus primeras novelas.

Su ideología le causó numerosas críticas entre los sectores más conservadores de la sociedad española. Críticas que, si bien no impidieron su entrada en la Academia en 1889, sí que dinamitaron su candidatura al Premio Nóbel en 1912.

A partir de 1892, decidió volver al teatro adaptando novelas propias. Su obra dramática supuso el primer intento de romper con la dramaturgia post-romántica que imperaba en la cartelera madrileña.

Sus últimos años fueron tristes: ciego, hubo de ser cuidado por una hija habida de una de sus relaciones y conoció ciertas dificultades económicas, así como un desprecio general por su obra en medio del intento de superación del realismo que se dio en los primeros años del siglo.

Obra

La obra de Pérez Galdós se divide en dos apartados, que corresponden a la novela y al teatro. Aparte quedan sus numerosos artículos periodísticos, no demasiado bien estudiados.

Narrativa

La novelística galdosiana presenta dos vertientes: la de las novelas independientes y la de los Episodios Nacionales, colección de cuarenta y seis novelas en las que retrata la historia de la España del siglo XIX, agrupadas en cinco series de diez novelas, la última de las cuales no llegó a concluir.

Respecto de las novelas independientes, las primeras muestran ya a un gran novelista. Son estas obras La Fontana de Oro (1870), La Sombra y El Audaz, que se publica, como la anterior, en 1871 y que retoma el asunto histórico y la cuestión ideológica de la defensa de la libertad contra el absolutismo.

La preocupación política es el punto fundamental de sus siguientes obras. Son Doña Perfecta (1876), Gloria (1877), La Familia de León Roch y Marianela, ambas de 1878.

Tras un breve paréntesis, en 1881 publica La Desheredada, novela que marca el inicio de una segunda etapa, llamada habitualmente "etapa central" o "etapa naturalista". A La Desheredada seguirán El Amigo Manso (1882), El Doctor Centeno (1883), Tormento y La de Bringas (ambas de 1884). Con El Doctor Centeno inicia el autor una técnica que tendrá amplia continuación a lo largo de su obra: el retorno del personaje. De esta manera, logra el autor dar a su obra una sensación de unidad y verosimilitud mayor.

Capítulo aparte merece Fortunata y Jacinta (1887), la más lograda de las novelas del autor, en la que el fresco de la sociedad madrileña es más amplio. La historia enfrenta a dos mujeres enamoradas del mismo hombre, Juanito Santa Cruz, prototipo del señorito gandul que malgasta el dinero que sus padres, comerciantes del centro de Madrid, han conseguido ahorrar. En este triángulo el autor refleja la situación nacional en la que todo se destruye sin aprovecharlo: Juanito abandona a Fortunata, muchacha de clase baja que hubiera sido feliz y útil casándose con alguien similar a ella, para casarse con su prima Jacinta, con la que le sólo le une un cierto afecto y que, además, no puede darle los hijos que, en cambio, le da Fortunata.

Después de Fortunata y Jacinta, publica Galdós Miau (1888), La incógnita, Torquemada en la hoguera y Realidad (las tres de 1889) y Ángel Guerra (1891). En esta etapa de su producción, comienza a cobrar importancia el mundo de lo soñado, que se mezcla con lo real.

La figura del usurero, que tiene su encarnación galdosiana en Torquemada -personaje que ya había aparecido en Fortunata y Jacinta y en Lo Prohibido-, da lugar a una tetralogía integrada por las novelitas tituladas Torquemada en la hoguera (1889), Torquemada en la cruz (1893), Torquemada en el Purgatorio (1894) y Torquemada y San Pedro (1894).

Tras esta tetralogía Galdós escribe Misericordia (1897)

Misericordia está protagonizada por la criada "Benina", que, vista la situación de miseria en la que vive su señora, decide ponerse a pedir limosna para mantenerla. La figura de la sirvienta mendiga se engrandece hasta ser equiparada con la de Jesucristo en las páginas finales de la novela. Como en las obras anteriores, tenemos aquí dos realidades paralelas, la constituida por las excusas con las que la criada justifica ante su señora el dinero obtenido de limosna (que acabarán cruzándose en la realidad) y la que el moro Almudena, mendigo amigo de "Benina", cuenta a la protagonista sobre tesoros ocultos bajo tierra que podrían conseguir mediante ensalmos, que también acabarán haciéndose realidad, aunque por muy diferentes caminos y para muy diferentes fines.

A partir de 1898 escribe los Episodios Nacionales, lo que le deja poco espacio para novelas independientes. Son las últimas de éstas El Abuelo (1897) Casandra (1905), El caballero encantado (1909) y La Razón de la Sinrazón (1915). En ellas, el mundo imaginado triunfa sobre el real anticipándose a la búsqueda de consuelo de Unamuno en aquello que uno quiere creer.

La redacción de los Episodios Nacionales ocupó al autor desde 1873, año en que publicó el primero de ellos, Trafalgar, hasta 1912, , el último que el autor llegó a concluir. De las cinco series que forman la colección, las dos primeras (correspondientes a la Guerra de la Independencia y al reinado de Fernando VII, respectivamente) pasan por ser las mejores. La segunda serie fue concluida en 1879 y el autor decidió no continuar arguyendo la excesiva cercanía de los hechos del reinado de Isabel II, hasta cuya proclamación llegaba el último episodio publicado

Teatro.

Galdós retorna al teatro en 1892. Su afición por el género y la técnica dramática se puede apreciar en las frecuentes referencias. Así, en 1892 estrena Realidad, adaptación de la novela homónima, a la que siguen, en 1893, La loca de la casa, que constituyó un éxito, así como Gerona, adaptaciones ambas de las novelas homónimas. A estas siguieron La de San Quintín (1894), Los condenados (1895) y Voluntad (1895). En 1896 vuelve a adaptar una de sus novelas, Doña Perfecta, con la que también cosecha un notable éxito.

No volverá Galdós al teatro hasta 1901, año del estreno de Electra, que constituyó un éxito que fue acompañado de un resonante escándalo. A ésta seguirán Alma y vida (1902), Mariucha (1903), y El abuelo (1904), de nuevo adaptación de novela y de nuevo al servicio de la toma de conciencia ante el estado social del país.

Posteriores son Bárbara y Amor y Ciencia (1905), Zaragoza (1907), Pedro Minio (1908) y Casandra (1910), su mejor obra dramática

Sus últimas obras serán Celia en los infiernos (1913), Alceste, tragicomedia de 1914, Sor Simona (1915), El tacaño Salomón (1916) y Santa Juana de Castilla (1918).

2. Argumento de la novela

Gabriel Araceli, el personaje central de esta obra, se presenta al lector y comenta que sus recuerdos más antiguos se remontan a cuando tenía seis años, allá por 1797, y evocando tales recuerdos, empieza por hablar de su niñez.

Nacido en Cádiz e hijo de una pobre mujer viuda que se dedicaba a lavar ropa para los marineros, no conoció a su padre, y su infancia transcurrió entre los traviesos chicos de la Caleta y sirviendo de guía para los ingleses que arribaban en el muelle de la capital andaluza.

Su madre murió a causa de la fiebre amarilla que invadía Andalucía por aquella época, y huyendo de los malos tratos de su tío, el hermano de su madre, escapo de su casa llegando a San Fernando, de allí a Puerto Real y luego a Medina Sidonía, donde le tomó como paje el señor don Alonso Gutiérrez de Cisniega, capitán de marina retirado, que le llevó con el a Vejer de la Frontera, pueblo en el cual vivía con su mujer, doña Francisca, y con su hija Rosita.

Gabriel relata las discusiones que tuvieron lugar en casa de su amo entre este, su esposa, doña Francisca y el contramaestre Marcial, apodado Medio-hombre, ya que le faltaba una pierna, un ojo y un brazo, los cuales perdió en diversas batallas navales. Las discusiones eran causadas por el entusiasmo que tenían don Alonso y su amigo Medio-hombre por ir a un combate naval contra los ingleses. Esto molestaba mucho a doña Francisca, que era enemiga de las luchas y sobre todo enemiga de la ideología de Marcial.

Gabriel presenta también a don Rafael Malespina, oficial de artillería de la armada y prometido de Rosita y cuenta luego como marcharon a Cádiz en secreto con su amo y con marcial, hospedándose en casa de diña Flora de Cisniega, hermana de don Alonso, donde conoció a Churruca. Este último fue un marinero, que no solo participó en la batalla de Trafalgar, sino que combatió heroicamente en anteriores batallas como el asedio de Gibraltar en 1782. Con respecto a la batalla de Trafalgar, combatió valientemente hasta que Lord Nelson, rodeó con sus navíos su barco, y murió, no sin antes combatir valientemente hasta su muerte.

Describe a continuación el combate naval de Trafalgar al que Gabriel asistió con catorce años, junto con don Alonso y Marcial.

La batalla da comienzo en 21 de Octubre de 1805, en el cabo de Trafalgar.

Gabriel, que parecía valiente y atrevido comenta el desarrollo de dicha batalla, por sus comentarios se dice que la batalla fue violenta y murió gran número de personas.

Dan comienzo los cañonazos, los muertos caían sin cesar, Gabriel asustado sin saber lo que hacer, comienza a transportar los cadáveres y heridos a la bodega del barco, para evitar su estorbo. A medida que la guerra se iba haciendo larga y eterna, iba realizando diversos trabajos, como el trabajo de carpintero, que aunque no tenía experiencia en este campo, intentó hacer lo que pudo, aunque no tuviese muy buen resultado.

Ante la evidente derrota, Villeneuve decide aceptar su rendición, los ingleses ayudaron a sus enemigos, transportando a los muertos y aliviando las heridas de los heridos. También intentaron arreglar los desperfectos de Santísima Trinidad, pero la situación del barco era irreparable.

Cuando la situación del barco no podía ser peor, comenzó a hundirse, el Santísima Trinidad se iba a pique. Se intentó que los pocos supervivientes del barco, subiesen a los navíos de los ingleses, pero no todos pudieron.

Don Alonso, se negó a subir a cualquier barco hasta que todos se hubiesen salvado, a pesar de que Gabriel, intentó convencerle. Así que tuvo que salir corriendo abandonándole a su propia suerte.

Gabriel es salvado por los tripulantes de una balandra.

3.1 ¿Por qué la novela que has leído se incluye dentro del epígrafe general de “novela realista”?

Trafalgar es una novela realista porque cumple todas las características de la literatura realista, características que luego analizaré más detenidamente, completándolas con ejemplos del libro.

  • Hay una observación de la realidad. En este caso Galdós intenta reflejar en esta obra la realidad que le rodea. Por ello toma nota de los aspectos que le interesan.

  • Utiliza descripciones minuciosas, que dan cuenta del entorno en que se desenvuelven los personajes y todo lo referente a ellos mismos.

  • Usa también una cuidada ambientación, con frecuente preferencia hacia lo local.

  • La utilización del lenguaje como instrumento imprescindible para descripciones y para caracterizar situaciones y personajes. El lenguaje que se utiliza en esta obre es sencillo, y frecuentemente se adapta a cada personaje.

  • Una de las características más importantes de la novela era la objetividad. El narrador, generalmente, no está presente en el relato: de este modo transmite una mayor sensación de objetividad

3.2 Analiza en tu novela estas características

  • Reproducción de la vida cotidiana

Cuando tuve edad para meterme de cabeza en los negocios por cuenta propia, con objeto de ganar honradamente algunos cuartos, recuerdo que lucí mi travesura en el muelle, sirviendo de introductor de embajadores a los muchos ingleses que entonces como ahora nos visitaban

  • Preocupación por los problemas económicos, sociales, ideológicos de la época

Mi hermano el arcediano, dice que ese señor Godoy es un alma de cántaro, y que no ha estudiado latín ni teología, pues todo su saber se reduce a tocar la guitarra y a conocer los veintidós modos de bailar la gavota. Parece que por su linda cara le han hecho primer Ministro. Así andan las cosas de España: luego hambre y más hambre... todo tan caro... la fiebre amarilla asolando Andalucía...

  • Utilización del lenguaje común del pueblo (registro coloquial)

Pusque los que menos creíamos era que los casacones habían salido de Gibraltar tras de nosotros y nos daban caza. ¿Ni cómo los habíamos de ver , si tenían apagadas las luces y se nos acercaban sin que nos percatáremos de ello? De repente, y anque la noche estaba muy oscura me pareció ver... yo siempre he tenido un farol como un lince... me pereció que un barco pasaba entre nosotros y el San Hermenegildo.

  • Descripciones detalladas y precisas

Al cabo de los tres años advertí que las formas de mi idolatrada señorita se ensanchaban y redondeaban, completando la hermosura de su cuerpo: su rostro se puso más encendido, más lleno, más tibio; sus grandes ojos más vivos, si bien con la mirada menos errátil y voluble; su andar más reposado; sus movimientos no sé si más o menos ligeros, pero ciertamente distintos, aunque no podía entonces ni puedo ahora apreciar en que consistía la diferencia.

  • Actitud omnisciente del autor

Asimismo aplicaba el vocabulario de la navegación a todos los actos de la vida, asimilando el navío con el hombre. Por ejemplo, hablando de la pérdida de su ojo, decía que había cerrado el portalón de estribor; y para expresar la rotura del brazo, decía que se había quedado sin la serviola de babor. Para el corazón, residencia del valor y del heroísmo, era el pañol de la pólvora.

4. Los episodios nacionales: “Trafalgar”

4.1 ¿qué personaje de ficción sirve de hilo conductor de los acontecimientos? ¿Los narra en primera o en tercera persona?

El personaje que sirve de hilo conductor de los acontecimientos es Gabriel Araceli. Él es el narrador de los hechos y los sabe todo acerca de los personajes de la obra. La historia la puede contar en primera o en tercera persona dependiendo de las situaciones que narre este, por ejemplo, cuando narra hechos acerca de su vida, narra en primera persona, pero cuando describe las acciones de los diferentes personajes de la obra lo hace en tercera persona

¿Podemos afirmar que Galdós parece decirnos que la historia la hacen también hombres “normales y corrientes” que no suelen pasar a los libros?

Si porque desde el principio de esta obra hasta el final el autor nos muestra personajes normales y corrientes como lo son don Alonso, Marcial o Gabriel, que jugaron un papel muy importante en la Historia, pero que no aparecen en los libros de Historia.

4.2 Actitud crítica: ¿Qué te ha aportado la lectura de esta novela?

Esta novela me ha hecho entender como sucedió la batalla de Trafalgar mayoritariamente. El autor describe este combate naval de forma precisa y objetiva y con tal realismo que parece que el escritor hubiese sido testigo presencial de la misma batalla.

Pero no solo me ha llamado la atención la forma en la que narra dicho combate, sino las descripciones minuciosas y detalladas que realiza sobre diversas situaciones que suceden, sobre las diferentes personas que van apareciendo o simplemente de los lugares en los que se va desarrollando la historia. Para ello no utiliza un lenguaje demasiado complejo, al contrario, utiliza el lenguaje común del pueblo.

Tal vez lo que no me ha gustado demasiado han sido las reflexiones que hace sobre las situaciones en las que se encuentran, que por ser demasiados extensas te descentran de lo que es la historia en si.

Benito Pérez Galdós

Trafalgar

8

7




Descargar
Enviado por:Kaitche
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar