Educación y Pedagogía


Entrenamiento deportivo


ENTRENAMIENTO INFANTIL

INTRODUCCIÓN

“Los niños no son adultos en miniatura y su mentalidad no sólo es cuantitativamente diferente de la de los adultos, sino también lo es cualitativamente, por lo que un niño no solamente es más pequeño, sino también es distinto, entonces merecen un estudio y dedicación analítico pero al mismo tiempo diferenciado.”

Esta afirmación pertenece a Clarapede (1937) y aparece como obligada siempre que se aborde el tema del entrenamiento infanto-juvenil; sin embargo con la misma asiduidad que lo leemos, o escuchamos, también lo descuidamos y por momentos lo olvidamos; quizás por negligencia, quizás por ignorancia, quizás por... . Muchas pueden ser las causales para que así suceda, pero más allá de esto y como plantea Gabriel Molnar “ El desarrollo de la educación física y el deporte en la niñez y adolescencia, en sus manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, exige como elemento central, el reconocimiento y respeto del principio de individualización, la selección de los medios y métodos con bases científicas, junto con un control biológico del proceso pedagógico.”

Evidentemente, nada de esto será posible, si los docentes que estamos involucrados en la conducción de este proceso, no nos preocupamos por acceder o alcanzar un nivel de competencia y/o calidad profesional que respalde nuestra tarea.

Si hoy, con la reforma educativa instalada, hacemos una mirada hacia los ámbitos donde se desarrollan las prácticas corporales, veríamos en ellos, el nivel de incertidumbre que subyace, con objetivos poco claros, niños desorientados, directivos confundidos, con docentes desanimados y sobre todo cuestionados. ¿Cómo superamos esto? Creo que, en principio, los profesores en educación física debemos dejar de estar tan preocupado por lo que somos y concentrarnos más en lo que hacemos, es decir, debemos tomarnos a nosotros mismos un poco más en broma y a la profesión un poco más en serio (Mariano Giraldes). Esto implica, dejar de lado la soberbia intelectual que suele invadirnos y reconocer que a veces nos equivocamos, que no siempre hacemos bien las cosas, que nos falta preparación, que necesitamos de otros profesionales, y antes que nada, que queremos mejorar.

Luego de estas reflexiones obligadas y tratando de orientar la presentación de este apartado, mi intención consiste en que centremos la atención en todas aquellas problemáticas relacionadas con la fisiología y el entrenamiento del niño y del adolescente, en un marco de fundamentación científica, teórica y metodológica.

Teniendo en cuenta siempre, que los objetivos, los contenidos, los medios y los procedimientos a utilizar, en el trabajo con los niños, difieren en muchos aspectos de los convenientes para los adultos; por lo cual me parece oportuno terminar la presentación de esta sección, recordando los derechos del niño en la educación física y el deporte:

  • Participar en actividades físicas y deportivas.

  • Participar con niños de su nivel de madurez y habilidad.

  • Tener control docente calificado.

  • Jugar como un niño y no como un adulto.

  • Participar en la selección de las actividades que va a desarrollar.

  • Una preparación adecuada para participar en competencias.

  • Iguales oportunidades para competir con éxito.

  • Participar en un medio ambiente seguro y saludable.

  • Ser tratado con dignidad.

  • Vivir el juego y el deporte con alegría.

  • Que sus familias y sus docentes entiendan sus necesidades intereses.

  • Una motivación que lo aleje de la ansiedad y el miedo al fracaso.

  • EL ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO

    CARACTERÍSTICAS

    • Objetivos claros en el tiempo

    • Personalizado

    • Dirigido

    • Asistido

    • Evaluaciones periódicas

    • Flexible

    • Motivador

    • Profesional

    • Informativo y educativo

     

    Ventajas de un Entrenamiento Personalizado con respecto a las CLases Grupales

    Continuidad en el trabajo: En una clase grupal es imposible lograr una continuidad en el trabajo, el ingreso de nuevos alumnos en forma continua dificulta enormemente la tarea del profesor en cuanto a la planificación e intensidad del trabajo.

    Grupos Heterogéneos: En una clase grupal las distintas edades, pesos, aptitudes y condiciones físicas entre muchas otras son dificultades insalvables para un profesor e imposibles de compatibilizar.
    El entrenamiento personalizado se ajusta completamente a las características del alumno y al grado de acondicionamiento físico y mental.

    Objetivos distintos: En una clase grupal cada uno de los alumnos persigue propósitos y objetivos distintos y es normal que ello suceda. En una clase grupal cada alumno representa condiciones y necesidades diferentes dificultando el desarrollo de un programa de entrenamiento que se adapte a todos ellos. El entrenamiento personalizado establece objetivos claros y personalizados acotados por las necesidades, posibilidades y propósitos del alumno.

    Planificar a futuro: En una clase grupal resulta imposible planificar a futuro debido a la conformación de grupos tan heterogéneos. El entrenamiento personalizado prevé y establece logros en el tiempo.

    Motivación e Interpretación: En una clase grupal es común confundir el concepto de motivación con alentar al alumno, asimismo, cada alumno interpreta al profesor en forma diferente, lo que sin dudas dificulta la comunicación. El entrenamiento personalizado es motivador por excelencia, crea en el alumno esa necesidad de superación y lo hace sentir partícipe de sus logros. La comunicación es personal y enriquecedora. 

    Evaluaciones Periódicas: En una clase grupal es muy difícil realizar evaluaciones periódicas debido a la gran cantidad de alumnos, en cambio, en un programa de entrenamiento personalizado se realizan evaluaciones periódicas que controlan y ajustan al mismo, asimismo, se mantiene un registro de la frecuencia cardiaca, del porcentaje graso y del aumento de la musculatura.

    Ficha Personal

    Al iniciarse un Programa de Entrenamiento se habilita una ficha personal del alumno que incluye:

     

    • Datos Personales

    • Habilitación Médica (Consentimiento)

    • Historia Clínica

    • Objetivos

    • Horarios

    • Plan Inicial

    • Planes de Trabajo

    • Tests

    Primera Reunión (Entrevista)

    La primera reunión se considera fundamental, es nuestro primer contacto, nos conocemos personalmente, nos informamos de tu estilo y forma de vida, distinguimos tus hábitos y conductas insanas.

    Fijamos propósitos y objetivos en el tiempo. Establecemos lineamientos del plan de trabajo inicial.

    Informamos al alumno las condiciones y definimos puntos importantes, a saber: Modalidad de Trabajo, Tiempo estimado de trabajo, Días y Horarios, Costos, Cancelaciones, Material de trabajo, Test periódicos, etc.

     Modalidades de Trabajo

    Existen básicamente 5 (cinco) modalidades de trabajo, a saber:

    En un gimnasio a convenir: El entrenamiento se efectúa en un gimnasio previa gestión con el mismo.

    En el domicilio: El lugar de trabajo será en el domicilio o en un lugar que el alumno disponga, es recomendable un lugar amplio y aireado.

     

    En un parque: El encuentro se producirá en el parque designado a la hora preestablecida.

    En un parque (“X Domicilio”):Si bien el trabajo se realiza en el parque, el alumno es recogido por su domicilio o lugar donde se encuentre siempre que el mismo no supere los 10/15 minutos de viaje en auto al parque, luego terminada la sesión se lo lleva de vuelta.

    Combinación de las anteriores: Es cualquier combinación de las anteriores adaptándose al Plan de Entrenamiento diagramado.

    Sesiones de Entrenamiento

        Cada sesión de entrenamiento tiene una duración de 1(una) hora, salvo en casos excepcionales. Es recomendable que el alumno este preparado para empezar la sesión a la hora y lugar convenido.

        No lo olvides! El compromiso, la responsabilidad y un poco de esfuerzo son las bases que sustentan una buena sesión de entrenamiento y por consiguiente aseguran los objetivos perseguidos.

    Planes de Entrenamientos

    Plan Inicial (Período de Adaptación): Se formula un Plan Inicial de Adaptación y/o reconocimiento de las condiciones físicas del alumno con la finalidad de conformar las bases para un Plan de Trabajo. El Plan Inicial durará el tiempo que el profesor considere que el alumno esté adaptado al trabajo y/o posea una clara posición acerca de su condición física.

    Plan de Trabajo: Se formula un Plan de Trabajo o Programa de Entrenamiento renovable periódicamente, en general cada mes.    El Plan o Programa queda a disposición del alumno para cualquier consulta. El alumno podrá solicitar un plan de trabajo de mantenimiento para sus vacaciones que será efectuado sin cargo alguno.

    Primera Sesión

    La condición física del alumno es inicialmente desconocida, es por ello, que la primera y sucesivas clases servirán para evaluar al alumno y establecer en que condiciones se encuentra para así definir su Plan de Trabajo.

    La primera sesión y siguientes son básicamente de adaptación física y mental a las nuevas exigencias. En las primeras sesiones se pone énfasis en la correcta forma de respirar, alineamiento y técnica. Los tests se postergan hasta el comienzo del Plan de Trabajo donde el alumno se supone adaptado al ejercicio continuo, y el profesor tendrá claro en que condiciones físicas se encuentra el alumno.

    Programas Especiales (Sin costos Adicionales)

    Rehabilitaciones motoras, Tercera edad, Recuperación cardiovascular, Obesidad, Embarazadas.

    Asesoramiento Nutricional: Los profesores podemos guiarte y asesorarte en cuanto a tus hábitos alimenticios, otorgándote regímenes, recetas light y consejos. También contamos con nuestra Lic. en Nutrición para cualquier consulta.

    Apuntes Y Artículos: Nuestra intención es que el alumno reciba información y de este modo vaya adquiriendo los conocimiento básicos de la actividad física que le ayudarán a comprender la importancia de la misma, para ello, contamos con varios artículos interesantes escritos por profesionales y por supuesto nuestras propias experiencias.

    Consejos Finales: La actividad física, la alimentación y el descanso en porcentajes iguales conforman el bienestar físico-psíquico de una persona. Está probado que la pérdida de peso y la definición muscular se alcanza al combinar el trabajo aeróbico, los ejercicios localizados y una sana nutrición, no sólo entrenando los

    Abdominales: Los medicamentos para pérdida de peso están sólo recomendados para personas clínicamente obesas, además el peso perdido se recupera al discontinuar con el medicamento.


    PROBLEMÁTICA DEL NIÑO EN EL DEPORTE

    En referencia al tan tratado tema de "Los Derechos de los Niños", mi preocupación y labor diaria esta relacionada con "La Problemática del Niño en el Deporte", tema este que con mucha preocupación vengo observando desde hace varios años.

    Soy Profesor de Educación Física, y trabajo como Director de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Hernando, Provincia de Córdoba de Argentina, desde allí he ido vivenciando las distintas aristas del Deporte Infantil, siempre considerando que: "La Actividad Física es Salud, el Ejercicio es Vida y por lo tanto el Deporte debería ser Educación", y desde la premisa de que: "El Movimiento es Humano y considerando que el Hombre es Fundamentalmente un Ser Social".

    Mis observaciones, quizás empíricas, pero si muy conmovedoras, me han llevado a detenerme en la afirmación de José María Cagigal: "La Educación Física ha sido Reemplazada por la Educación Deportiva". Afirmación esta, que respaldada por mis observaciones me han permitido atreverme a expresar públicamente que:

    "EN ESTE MUNDO GLOBALIZADO QUE HOY NOS TOCA VIVIR, EL DEPORTE COMPETITIVO Y POR ENDE VIOLENTO, HA REEMPLAZADO AL VERDADERO DEPORTE INFANTIL, EDUCATIVO Y FAVORECEDOR DE LA CONVIVENCIA".

    Es oportuno destacar que mis observaciones del deporte infantil, se han realizado en el ámbito deportivo de la Región donde vivo, pero en distintas oportunidades, especialmente en conferencias y cursos que he brindado referentes a este tema, he recogido la preocupación de colegas de la mayoría de los puntos de mi extenso país, así como también de hermanos Latinoamericanos.

    Expresaba el prestigioso autor Jean Piaget: "CUANDO VEO A UN NIÑO, EL ME INSPIRA DOS SENTIMIENTOS: TERNURA POR LO QUE EL ES Y RESPETO POR LO QUE PUEDE SER". Y yo me pregunto,¿Que ternura y que respeto se consideran para la niñez desde la perspectiva del deporte infantil que se esta desarrollando a nivel federado?.

    Para este análisis me detuve a analizar, las siguientes observaciones, con respecto a " LA PROBLEMÁTICA DEL DEPORTE INFANTIL"

    1) LA TRANSFERENCIA DEL DEPORTE DEL ADULTO AL DEPORTE INFANTIL.

    El niño no es un adulto en miniatura y por lo tanto " Deporte de Adultos y Deporte Infantil no pueden ir de la Mano ".

    El niño tiene característica fisiológica y psicológicas que lo diferencian del adulto, por lo tanto el deporte infantil debe considerar estas características distintivas y priorizar sus contenidos en función a ellas.

    2) LA ORIENTACIÓN PREDOMINANTE HACIA LA COMPETENCIA

    Hoy, un niño luego de asistir a un evento deportivo, al llegar de regreso a su casa recibe la rigurosa pregunta de sus padres: ¿GANASTE?, cuando la pregunta debería ser: ¿Cómo te fue hijo, la pasaste bien?.

    Y si realmente ese niño ganó y fue proclamado como el gran campeón, ¿ Estaba preparado psicológicamente para ello?, sus resultados, ¿Serán estos resultados producto de un desarrollo físico precoz?.

    El niño no tiene una dimensión real de sus posibilidades, por lo tanto psicológicamente no está preparado para competir, y mucho menos para recibir la presión de sus padres, respecto a las exigencias en resultados deportivos.

    3) LA TENDENCIA GENERALIZADA HACIA LA SELECCIÓN PRECOZ Y EL ABUSO QUE ELLO SIGNIFICA

    Cada vez a menor edad se comienza, con mayor rigor, la especialización en distintas actividades deportivas, sacrificando el desarrollo beneficioso de las capacidades coordinativas y condicionales, según lo establecen las fases o períodos sensibles, para pasar en forma abrupta al desarrollo de las habilidades específicas del deporte.

    En algunos deportes y situaciones en particular, la actividad deportiva infantil se ha transformado en una verdadera explotación laboral de los niños con condiciones deportivas, rumbo al salvataje económico de sus padres. Como contrapartida a ello, a los niños menos aptos les duele la cola de tanto estar sentados en el banco de suplentes.

    Si preguntamos a los niños que prefieren: ¿Ser suplentes de un equipo campeón? o si por el contrario ¿Prefiere jugar en un equipo que no sea el campeón?.

    Seguramente nos sorprenderemos con las respuestas.

    4) LOS NIÑOS SE HAN OLVIDADO DE JUGAR

    La actividad deportiva formal por un lado y el tecnicismo y la tecnocracia, hoy también al servicio de los niños, han hecho de que los niños se hayan olvidado de jugar.

    Muy lejos y perdidos en el tiempo quedaron los juegos tradicionales como: la rayuela, el juego del elástico, el barrilete y la payana entre otros, juegos muy simples y sencillos que durante años acompañaron las necesidades de crecimiento de los niños, incentivando el desarrollo de la creatividad, de la destreza y fundamentalmente la sana convivencia.

    No será hora de que los niños vuelvan a jugar, y que de una vez por todas, el deporte educativo encuentre el espacio que le corresponde, para poder con sus beneficios favorecer a la niñez.

    Como conclusión de este análisis, me atrevo a afirmar que estos niños que hoy ocupan la ancha base de una pirámide que representa la práctica deportiva, cuando lleguen a la adolescencia seguramente abandonaran el deporte, justamente en el momento en que más lo necesitan; y seguramente a esta determinación llegarán como consecuencia de todas las presiones psicológicas recibidas en su precoz carrera deportiva, así como también como producto de los éxitos o fracasos vividos en momentos no oportunos.

    Como síntesis de lo expuesto, es preciso resaltar que no se trata de eliminar al Deporte Infantil, sino que este no contradiga con sus métodos a los fines de la educación, considerando que el deporte infantil debería ser:

    • Un medio y no un fin.

    • Un medio de educación.

    • Un medio de autovaloración.

    • Un medio de desarrollo de las capacidades y habilidades básicas.

    En función de esta fundamentación es que coincidiendo con destacados autores, propongo desarrollar sistemáticamente programas deportivos-recreativos infantiles que contemplen las siguientes características:

    • Conservar el carácter lúdico.

    • Asegurar la participación de todos

    • Reemplazar a las competencias por encuentros deportivos.

    • Y fundamentalmente, valorar el progreso con respecto al ayer, más que el ganarle al prójimo.

    Es oportuno destacar que el que subscribe, conjuntamente con un grupo de colegas que comparten esta visión del deporte infantil, han elaborado y puesto en práctica con resultados positivos, un sistema de desarrollo y participación deportiva desde la perspectiva del encuentro deportivo, acompañado de conferencias educativas para niños, padres y docentes, situaciones estas en donde la integración y los valores de convivencia juegan un papel fundamental, resaltándose oportunamente los beneficios educativos que se pueden desarrollar por medio del deporte, en contrapartida con los perjuicios que puede ocasionar el deporte competitivo a corta edad.

    CAMINAR, CORRER Y SALTAR: MOVIMIENTOS BASICOS FUNDAMENTALES APLICADOS A TODOS LOS DEPORTES

    SÍNTESIS RECOPILATIVA Y PROPUESTA DE DESARROLLO

    El caminar, correr, saltar y lanzar al igual que el trepar, nadar...., son capacidades naturales que el hombre lleva realizando desde que se puso de pie definitivamente y convirtió el bipedismo en su modo de traslación. En la historia biológica del hombre éste fue conquistando sus actuales capacidades, las cuales le sirvieron como sistema de relación con el medio donde vivía; y es en esa interacción sistemática donde surge el descubrimiento del correr, saltar y lanzar como necesidad básica para la subsistencia, y que hoy con la llegada de la tecnología al servicio del hombre, surgen como necesidad biológica de movimiento, expresándose en el entrenamiento y en la competencia deportiva.-

    En nuestra época el contacto del hombre con la máquina le ha deparado un poder impresionante como especie, pero ha sumido a éste a una pobreza motriz acuciante. La máquina y su producto final, la tecnología, ha apartado al hombre de la naturaleza y por lo tanto de la práctica motriz espontánea y natural; y este hecho es, en parte, el que facilita la aparición del deporte como realidad social con el fin de restaurar parte de la motricidad perdida en nuestra carrera tecnológica y dar una salida a las grandes masas de personas que viven agrupadas en grandes urbanizaciones poblacionales, con escasas posibilidades de movimiento.

    Habilidad motora fundamental o básica son habilidades generales, comunes a todo individuo, que partiendo de la propia motricidad natural han permitido la supervivencia del ser humano desde tiempos ancestrales; y que hoy constituyen la base de actividades motoras más avanzadas y especificas, como las deportivas ".

    "La adquisición y desarrollo de las habilidades motrices básicas, parece producirse en distintos grados. Wickstrom (1990) sostiene que el proceso se puede explicar por el aumento de la capacidad que acompaña al crecimiento y desarrollo y en parte, a un proceso natural dirigido, que se produce por imitación, ensayo y error, y libertad de movimiento. Este proceso natural es importante, pero si no se le apoya, se puede perder la oportunidad de progresos de orden superior. De ahí la importancia que tiene la educación motriz en la educación física infantil."

    Estudiando a distintos autores encontraremos que coinciden en considerar a las habilidades motoras fundamentales en una perspectiva concreta:

    • Locomotrices : andar, correr, saltar, galopar, rodar, botar, caer, trepar, subir, bajar, ......

    • No Locomotrices: balancearse, estirarse, inclinarse, doblarse, girar, empujar, levantar, traccionar, colgarse, equilibrarse,........

    • Proyecciones : lanzar, recepcionar, golpear, patear, batear, atrapar, driblar, rodar,......

    Los movimientos básicos fundamentales, se encuentran presentes en todas las disciplinas deportivas como patrones motores sobre los que se construyen las técnicas especificas de cada una de las especialidades. La técnica, consistente en recursos motores que nos da la propia tecnología para lograr, en una especialidad, la máxima eficacia de acuerdo con las limitaciones reglamentarias. La mayor parte de las veces, la técnica más eficaz en las pruebas atléticas en particular y en las técnicas deportivas en general, no es otra que la recuperación de una serie de gestos naturales perdidos por la especie humana en su proceso de degradación motriz, y que le restan disponibilidad y eficacia en el desempeño de habilidades tan propias del hombre, como el franquear obstáculos, lanzar objetos o simplemente correr.

    Al respecto, al detenernos a analizar los trabajos realizados con niños, por técnicos de distintas disciplinas deportivas, observamos que cuando estos están inmersos en proceso de enseñanza aprendizaje trabajan en pos de la obtención de una máxima eficacia en la ejecución de técnicas sofisticadas, más al servicio de los resultados deportivos del momento, que en el acercamiento propio y natural a las actividades propias del niño, que es un ser esencialmente distinto al adulto, y no un hombre en pequeño, como durante largo tiempo se lo ha considerado.

    Partiendo de la problemática planteada, proponemos una metodología pedagógica basada en la singularidad del movimiento humano, rescatando al niño en su realidad, respondiendo a su desarrollo psicomotriz en función de las fases o momentos en los cuales hay una predisposición para asimilar mejor determinados estímulos externos. Proponemos arribar al problema desde una visión general, desde un desarrollo global de las actividades físicas y lúdicas que nos sirven como base necesaria para el desarrollo de los movimientos citados.

    Este procedimiento va de lo general a lo especifico, de lo sencillo a lo complejo, de la participación grupal al trabajo individual; y en el terreno concreto, de lo global a lo analítico, del juego a la competición, del aprendizaje técnico al entrenamiento y rendimiento físico.

    En esta dirección abordamos cada movimiento suponiendo que el niño se incorpora por primera vez a este campo vivencial. Por ello es que sugerimos toda una transición didáctica que permitirá al alumno conocer de forma natural a las tres habilidades motoras fundamentales.

    Para lograr este objetivo realizamos un planteo secuencial que incluye tres fases:

    • La primera que podríamos denominar introductoria, tiene por objeto motivar al alumno hacia la practica de la habilidad, a través del juego, recuperando y haciendo hincapié en los juegos tradicionales como las manchas, el juego del elástico, el juego del tejo y la puntería con pelotitas (en reemplazo de las piedras) entre otros. Juegos estos que hasta no hace muchos anos cumplieron un papel mas que importante en el desarrollo psicomotor de las generaciones pasadas y que hoy han sido desplazados por la cibernética que en la forma de entretenimiento sedentario han invadido ha los niños de hoy y futuros jóvenes del segundo milenio.

    • La segunda fase pretende obtener un patrón maduro de la habilidad, incorporando el aprendizaje técnico de la misma e incorporando además todas las combinaciones motrices que puedan resultar necesarias para lograr nuevas formas de movimiento.

    • La tercera fase a la que podríamos denominar como aplicada, tiene como objeto afianzar la habilidad motora como tal consolidando sus experiencias, tomando conciencia de las insuficiencias individuales adaptando así un modelo técnico específico acorde a sus características para así incorporar los beneficios de la aplicación de las habilidades motora a situaciones técnico deportivas. Ejemplo: suma de núcleos de movimientos en el lanzamiento de básquet, posición de poder en el pase saque de voley, .....

    Para finalizar, es oportuno volver a resaltar la importancia que ocupan las fases o períodos sensibles en el proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades básicas o fundamentales.

    filosófica del Entrenamiento Deportivo

    Antes de comenzar a escribir sobre temas específicos del Entrenamiento Deportivo, siento la necesidad de presentarme ante Uds. definiendo mi concepción filosófica del deporte. Al respecto estoy convencido que el deporte debe ser un medio y no un fin en sí mismo, un medio de educación, un medio de formación y un medio de desarrollo de las Capacidades Motoras y de las Habilidades Básicas o Fundamentales.

    Lamentablemente esta concepción no esta inserta en la sociedad y hoy Deporte y Educación son dos conceptos contrapuestos. La problemática del niño y el deporte por un lado y el caos generado por el doping y la violencia en el campo de juego, por el otro, hablan a las claras de la distorsión del deporte como agente educativo.

    Analizando al deporte según la concepción ideal, me referiré al prestigioso expositor Norberto Alarcón, a quien en repetidas ocasiones escuche definir al Deporte como:
    "ACTIVIDAD LUDICA, SUJETA A REGLAS FIJAS, DE CARÁCTER AGONISTICO REALIZADA CON IMPULSO Y CON FRUICION".

    Adhiriéndome a esta definición, paso a detallarles el minucioso análisis que hace el citado profesor:

    El Deporte:

    • Es actividad porque implica acción, movimiento...

    • Es lúdico porque recrea, re-crea estados de plenitud del hombre...

    • Tiene reglas fijas que esencialmente lo diferencian del juego...

    • El carácter agonístico define la competitividad y el espíritu de lucha y superación...

    • Su ejecución impulsiva manifiesta las pulsiones primitivas y conductas ancestrales del hombre...

    • La fruición con que se practica habla de la pasión, de plenitud, de gozo, de placer,...

    Introduciéndonos en el tema especifico del Entrenamiento Deportivo y partiendo de un análisis semántico definimos al mismo como "un área especializada de la educación física que mediante un proceso biológico y pedagógico conduce al deportista a alcanzar el estado de forma deportiva".

    Haciendo un primer análisis de esta definición decimos que es un proceso por que transcurre en el tiempo, no siendo factible que el entrenamiento se considere como una situación eventual. Ese proceso además se debe desarrollar desde una concepción filosófica que valore al hombre como un ser integral que se manifiesta bajo tres conductas fundamentales, una conducta afectiva volitiva, una conducta cognitiva y una conducta psicomotriz, que a prima facie y haciendo un análisis del medio de desarrollo de cada una de estas tres conductas, encontramos tres ámbitos bien definidos: la familia, la actividad áulica en la escuela y la Educación Física respectivamente. Como bien se expuso estos son los ambiente donde se prioriza el desarrollo de una u otra conducta, pero debe quedar bien en claro que siempre el hombre debe ser considerado como un ser integral, un ser pensante, sensitivo y con necesidad de movimiento.

    Profundizando aun más esta concepción analizaremos a continuación las nombradas conductas, desde la perspectiva del Entrenamiento Deportivo:

    Conducta Afectiva Volitiva: haciendo hincapié en los sentimientos y en los aspectos motivantes que llevan al hombre a adoptar al deporte, con sus grandes valores formativos, como una forma de vida, así como también a considerar toda la carga emotiva y sentimental de su vida diaria, con sus alegrías y tristezas, sus ilusiones y sus decepciones, sus ambiciones y sus fracaso.

    Conducta cognitiva: referente al conocimiento y a la necesidad de que el deportista sea considerado como un ser pensante y por lo tanto capaz de incorporar conocimientos que fundamenten su actividad deportiva, sin descuidar su formación cultural.

    Conducta Psicomotriz: La conducta especifica de la actividad deportiva, pero no por ello la única conducta importante para el Entrenamiento Deportivo. Para su estudio analizaremos al movimiento clasificando a la actividad motora y distinguiendo a las Capacidades Motoras de las Habilidades Motoras así como también a las Capacidades Condicionales de las Capacidades Coordinativas y a las Habilidades Básicas o Fundamentales de las Habilidades Deportivas

    Continuando con el análisis especifico de la definición citada, abordamos al entrenamiento como un proceso pedagógico y como un proceso biológico, para clarificar aun más el concepto, podemos nombrar a estos procesos desde dos perspectivas bien definidas, desde la perspectiva de la educación y desde la perspectiva de la fisiología respectivamente. Si abordamos el tema desde un análisis mas profundo, entendemos que los Periodos de Entrenamiento son estadios sucesivos de un Proceso Pedagógico (paidos: niño y Gogos: guía, tutor) y que las tan ansiadas fases de la Forma Deportiva, son estadios sucesivos de un Proceso Biológico.

    A partir de estos nombrados procesos se desprenden seis áreas básicas que planteadas por Lev Matveiev, de donde se desgranan infinidades de temas que deben ser tenidos en cuenta en un proceso de Entrenamiento Deportivo.

    Para finalizar con este primer análisis semántico del Entrenamiento abordamos al objetivo final del mismo o sea al Estado de Forma Deportiva, definiéndolo como el estado de predisposición óptima para la consecución de los logros deportivos, caracterizándose como un periodo de las más audaces intrepideces, basado en la seguridad de las propias fuerzas del deportista, en pro de la consecución del éxito deportivo.

    Es oportuno señalar que en el proceso de desarrollo hacia la Forma Deportiva, se deben desarrollar tanto las Capacidades Motoras como las Habilidades Motoras, siguiendo un orden lógico de desarrollo que va desde lo poco a lo mucho, de lo simple a lo complejo y de lo conocido a lo desconocido.-

    Entrenamiento deportivo

    Debemos considerar que para un mejor estudio y desarrollo de cada una de estas Capacidades y/o Habilidades, las mismas se subdividen en tipos y/o áreas, clasificación que encontraran detallada en los apartados específicos referentes a cada una de las citadas capacidades y que finalmente se ordenaran y sistematizarán para su desarrollo en el apartado de Periodización del Entrenamiento Deportivo.-

    Esperando que esta presentación sirva para que Uds. los lectores tengan una referencia acerca de mi concepción filosófica respecto al Deporte en general y al Entrenamiento Deportivo en particular, me dispongo a comenzar a desarrollar secuencialmente los ejes temáticos de mi especialidad esperando que este sea un sitio inicial para una comunicación fluida entre Uds. los lectores de la página y quien les escribe.

    Finalmente quiero trasmitirles mi deseo de brindarme integralmente para esta nueva metodología de publicación, agradeciendo a los propietarios de esta página la oportunidad que me brindan al permitir expresarme por este medio.-

    Humanismo y Deporte Infantil

    Humanización es el proceso dinámico en el que se desarrolla lo humano

    Así nos encontramos con el desplazamiento (muchas veces inconsciente) de valores del hombre que quedan postergados por la deformación del sentido de superación, en el cual el individuo se aliena en pos de un mejor rendimiento y la sobre valoración de la técnica (tecnicismo).

    Se les agrega a veces, el carácter deshumanizante de la agresión destructiva hacia el otro. Todo justificado únicamente en el logro de resultados y al carácter competitivo de la actividad deportiva. No se trata de la negación de la técnica y la competencia como elementos constitutivos del deporte. Renunciar a ellos en el deporte o la vida es, en nuestro tiempo dar la espalda a la realidad.

    A lo que nos oponemos es al mecanicismo y a la consecuente alienación que este provoca que no atiende a los supuestos teóricos del hombre y su proceso, así como al rol de la educación y el deporte como posibles caminos humanizadores.

    El aprendizaje del deporte para ser humanizador deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones especificas:

    • Iniciación del aprendizaje a partir del planteo de situaciones problemáticas.

    • Favorecimiento de la búsqueda personal y proposiciones de tareas diferenciadas en función de necesidades individuales.

    • Enfatizar el proceso de autorrealización del sujeto.

    • Variedad de formas metodológicas que permitan la participación activa, que posibiliten la reflexión sobre la acción y atiendan los procesos grupales.

    • Respeto al tiempo personal.

    • Que no significa negación de la técnica y de la competencia sino su adecuación al desarrollo de lo humano.

    • Interpretación del docente como conocedor de su campo específico de conocimiento, que re-crea lo pensado y elabora una manera personal de orientar y facilitar los procesos de aprendizaje, adecuándose flexiblemente al contexto en el que actúa.

    • Las metodologías deben posibilitar en la practica de la enseñanza deportiva el proceso de humanización; es decir, el desarrollo del hombre desde una educación entendida como proceso liberador y proyecto de vida.

    Entrenamiento deportivo

    Para que el docente humanice debe sentirse humano cuando educa, es decir hacedor y creador en su labor.

    Las Fases o Períodos Sensibles

    La teoría de las "Fases sensibles de los componentes del rendimiento infantil" fue propuesta por R. Winter (1980) y D. Martin en 1981 y 1982. El concepto de fases sensibles (derivado de la embriología) ha sido ampliado (R. Winter) con el concepto de fase o "período crítico", para referirse en algunos casos a una etapa limitada dentro de una fase sensible

    Se definen como:

    "Períodos donde hay una entrenabilidad muy favorable para una capacidad motora." (R. Winter)

    "Fases donde hay una sensibilidad particular hacia determinado estímulo externo, de acuerdo con los períodos de ontogénesis individual." (D. Martin)

    "Períodos de la vida en los cuales se adquieren muy rápidamente modelos específicos de comportamiento, vinculados con el ambiente, y en los cuales se evidencia una elevada sensibilidad del organismo hacia determinadas experiencias." (J. Baur)

    "Períodos del desarrollo durante los cuales los seres humanos reaccionan de modo más intenso que en otros períodos ante determinados estímulos externos, dando lugar a los correspondientes efectos." (R. Winter)

    La situación actual del conocimiento sobre las hipótesis de las fases sensibles determina que aún son discutidas y controvertidas, pero aceptamos que el esbozo y la aplicación de las mismas ha tenido una experiencia práctica muy importante en el ámbito del entrenamiento infantil.

    Sobre esta base se intenta esbozar una línea de orientación pedagógica y metodológica, sobre un conocimiento más exacto del desarrollo de las distintas variables biológicas, fisiológicas y antropométricas del niño.

    El estudio de las fases sensibles debe considerarse un intento de contribución a un posterior mejoramiento de la eficiencia y la calidad de la educación física infantil y juvenil.

    Entrenamiento deportivo

    Es imposible considerar que el entrenamiento de las capacidades condicionales y coordinativas pueda tener la misma eficacia o eficiencia en todas las edades. O sea ninguna capacidad motora es entrenable en la misma medida, en todo el proceso evolutivo.

    Los estudios de V.S. Farfel y P. Hirtz establecen que conceptualmente es más fácil influir sobre las distintas funciones y capacidades cuando están en proceso de maduración, que cuando ya han madurado.

    La utilización de los métodos pedagógicos que nos servirán para explotar los principios de las fases sensibles, deberán tener en cuenta la individualidad de los procesos de desarrollo, lo que nos obliga a evitar una concepción estática de las mismas desde el punto de vista cronológico.

    En la elección de los períodos sensibles debemos tener en cuenta el fenómeno de la maduración biológica con sus precocidades y sus retrasos. Todo esto se opone a fijar rígidamente las fases sensibles y a la formación de grupos de trabajos basados en la edad cronológica.

    Metodológicamente debe interpretarse la existencia de períodos favorables para el desarrollo de alguna capacidad motora junto con el concepto de que también hay períodos sensibles a errores o carencias.

    Destacando que para el máximo aprovechamiento de las fases sensibles es necesario prepararlas a largo plazo, utilizando modelos cronológicos adecuados y recordando que no habrá niveles de maduración facilitados si no existen las bases estructurales y funcionales adecuadas.

    Por esta razón muchos autores hablan de la "Ley del tren perdido", para referirse a que el tiempo no aprovechado en un período sensible, de una capacidad motora, no siempre se recupera y que "perdido un tren" no podemos tomarnos el siguiente, esperando el mismo efecto adaptativo.

    La noción de período sensible significa que le organismo es receptivo a ciertas características del ambiente durante períodos muy breves y limitados con precisión en el tiempo. Antes y después de ese período, el organismo es insensible a esos hechos y no reacciona a ellos; reacción que podría ser un aprendizaje, o un nexo afectivo muy intenso o las modificación funcional de las células nerviosas sensitivas.

    Entrenamiento deportivo

    En otras palabras, "si en un momento preciso del desarrollo del individuo no intervienen ciertos hechos particulares, en él se produce un déficit más o menos importante o irreversible." (M. Durand)

    "El elemento más importante en la ontogénesis precoz es el aumento de las ramificaciones dendríticas y axonales y la proliferación de sinápsis en el plano del SNC." (J.P. Cangeux) Esa multiplicación, crea potencialidades nuevas para el organismo y precede la aparición de nuevas conductas. Si la conexión sináptica no es activada (hipoestimulación), esa sinápsis degenera y deja de ser funcional; en cambio si esta sinápsis es suficientemente activa pasa a una condición de estabilidad manteniendo su funcionalidad.

    "Si el medio hace sus solicitudes prematuramente al sistema, las sinápsis aún no se encuentran establecidas y no pueden crearse por efecto del ejercicio, si el ambiente plantea sus exigencias al sistema demasiado tarde, las sinápsis ya habrán degenerado. según este criterio aprender es estabilizar o eliminar selectivamente ciertas sinápsis." (J.P. Cangeux)

    "Un aprendizaje sólo puede realizarse cuando el niño está listo, es decir, cuando posee y domina los prerrequisitos de ese aprendizaje y la capacidad de reorganizarlos." (M. Durand)

    Esto desemboca en la idea de que es inútil, ineficaz e incluso peligroso encerrar demasiado pronto al niño en aprendizajes específicos.

    GENERALIDADES DEL ACONDICIONAMIENTO FISICO

    HOMEOSTASIA

    • Estado que puede variar, pero es relativamente constante.

    • Mantiene las condiciones internas relativamente constante a pesar de los cambios del exterior.

    MECANISMOS DE CONTROL HOMEOSTÁTICO

    RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA

    RETROALIMENTACIÓN POSITIVA

    Inhibidores

    Estimuladores

    • Oponen un cambio, creando una respuesta de dirección contraria a la alteración inicial.

    • Estabiliza la variable fisiológica.

    • Tienden a ampliar o reforzar el cambio que se está produciendo produce inestabilidad y desorganiza la homeostasis.

     

    SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN (S.G.A)

    REACCIÓN DE ALARMA

    ESTADO DE RESISTENCIA

    FASE DE AGOTAMIENTO

    • Aumento de la secreción de glucocorticoides.

    • Aumento de la actividad del sistema nervioso simpático.

    • Aumento de la secreción de noradrenalina por la médula suprarrenal.

    • Baja la resistencia a los estresantes.

    • La secreción de glucocorticoides se normaliza.

    • La actividad del sistema nervioso se normaliza.

    • La secreción de noradrenalina se normaliza.

    • Desaparece el síndrome de lucha y huída. Alta resistencia a los estresantes. ADAPTACIÓN.

    • Aumento de la secreción de gluco-corticoides y finalmente marcado descenso.

    • Tríada del Estrés.
      Hipertrofia suprarrenal.
      Ganglios linfáticos atrofiados.
      Úlceras sangrantes.

    • Pérdida de resistencia a los estresantes. MUERTE.

    MECÁNICA DEL ESTRÉS

    ESTÍMULO

    ESTRÉS

    SEÑALES DE ALARMA

    Estresante

    Pérdida de la Homeostasia

    Estimula el hipotálamo

     

    Estimula el lóbulo límbico y otras partes de la corteza cerebral

    Libera mayores cantidades de C.R.H. (Hormonas liberadoras de corticotropina.)

    Estimula los centros simpáticos y la médula suprarrenal.

    Estimula la neurohipófisis

    Estimula la adenohipófisis y secreta mayor cantidad de A.C.T.H. (Adrenocorticotropina)

    Aumenta la cantidad de catecolaminas (Noradrenalina, adrenalina en sangre.)

    Aumenta la secreción de A.D.H.

    Estimula la corteza suprarrenal. Marcado aumento de la secreción de glucorticoides (CORTISOL)

    Síndrome de lucha y huída (Aumenta frecuencia cardíaca, presión arterial y la glucemia.)

    Antidiuresis (Disminución de la excreción de orina y H2O.) Retención hídrica.

    Aumento moderado de la secreción de mineralocorticoides.

     

     

    Efecto de la aldosterona.

    Aumento de la reabsorción de agua y sodio. (Retiene agua y sodio)

    Aumento del volúmen sanguíneo.

    Efectos del cortisol: Aumento del catabolismo del sistema neoglucogénesis, produce hiperglucemia.

    LEYES DE ADAPTACIÓN

    PROCESOS DE ADAPTACIÓN

    • ELEMENTALES
      Inconscientes

    • Crecimiento

    • Clima

    • Nacimiento, etc.

    • SUPERIORES
      Conscientes

    • Trabajo

    • Estudio

    • ENTRENAMIENTO

    TIPOS DE ADAPTACIONES

    • ESPECÍFICAS

    • INESPECÍFICAS

     

    SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN

    • REACCIÓN DE ALARMA

    Shock

    Contrashock

    • ESTADO DE RESISTENCIA

     

    • ESTADO DE AGOTAMIENTO

    SUPERCOMPENSACIÓN

    MECANISMOS DE ADAPTACIÓN

     

    PAUSA ADECUADA

    ESTÍMULOS MUY ESPACIADOS

    PAUSAS INSUFICIENTES

     

    CONSIDERACIONES

    • El período de supercompensación es más rápido, a medida que aumenta el rendimiento.

    • Para lograr verdaderos procesos de exaltación de la función celular, se debe incrementar la magnitud del entrenamiento.

    • A medida que transcurre el entrenamiento, la supercompensación será cada vez menor.

    • La duración del Período de Asimilación compensatoria, varia de acuerdo a las características del estímulo aplicado.

    PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

    BIOLÓGICOS: Tienen que ver con la respuesta orgánica que se produce al aplicar el estímulo.

    PEDAGÓGICO: Son los métodos didácticos que se utilizan para alcanzar los cambios morfofuncionales de un individuo.

    • Dinámica de los Esfuerzos

    • Progresivo

    • Dosificado

    • Continuo

    • Individual

    • Cíclico

    • Específico

    • Multilateral

    • Fijar Metas Concretas

    • Sistemático

    • Motivado

    • Tapering Off

    • Una Unidad

    • Disciplinado

    DINÁMICA DE LOS ESFUERZOS

    Importancia: CANTIDAD

    OBJETIVOS

    Importancia: INTENSIDAD

    Ejercitaciones numerosas.

    Aprendizaje. Coordinación Neuro - motora.

    Velocidad de base (Sprint)

    Gran intensidad en la unidad de tiempo.

    Cantidad de repeticiones. (E. Fraccionado.)

    Mejor valores funcionales. Resistencia aeróbica.

    Fuerza y potencia muscular.

    E. con pesas, pesos altos a velocidad.

    Desplazamiento prolongado. (E. Continuo.)

    Mejora valores funcionales. Resistencia Aeróbica.

    Resistencia a la velocidad. Anaeróbico láctico.

    Entrenamiento de repeticiones. (E. de Tempo.)

     

    Progresivo

    En el entrenamiento, el aumento de las cargas es gradual.

    Microciclo

     

     

    Alta >

    3

    Media >

    2

    Baja >

    1

    Días

    4

     

    Mesociclo

     

     

     

     

     

    6

     

     

     

    3

     

    5

     

     

     

    2

     

    4

     

     

    7

    1

     

     

     

     

    Semanas

     

    IndividuaL

    Diferencias

    • Eficiencia funcional orgánica.

    • Neurodinámica cerebral.

    • Personalidad, carácter.

    • Etapa de la vida deportiva.

    • Condiciones de vida.

    • Condición natural de base.

    • Edad.

    • Sexo.

    CICLO MESTRUAL Y RENDIMIENTO


    EDAD, FASES SENSIBLES

    Capacidades Perceptivas

    (Cognitivas, sensoriales, sicológicas)

    9 - 13 años.

    Capacidades Coordinativas

    7 - 11/12 años.

    Aprendizaje Motor

    (Técnicas)

    9/10 - 13 años.

    Resistencia Aeróbica

    • Adaptaciones funcionales y estructurales

    • Mejora efectiva (Fase sensible)

    Desde los 8 años.

    D: 15 - 16 años.

    V: 17 - 18 años.

    Resistencia Anaeróbica

    D: 16 - 17 años.

    V: 18 - 19 años.

    Fuerza

    • Coordinación inter e intramuscular

    • Hipertrofia

    11 - 13 años.

    D: 15 - 16 años.

    V: 17 - 18 años.

    Velocidad

    • Tiempo de reacción y velocidad cíclica

    • Aceleración (Fuerza explosiva)

    7 - 12 años.

    D: 13 años.

    V: 15 años.

    Flexibilidad

    Desde los primeros años.

    Nota: Desde los 6 años, maduran estructuras coordinativas. A partir de los 11 - 13 años, inicio del desarrollo de las capacidades físicas condicionales.

     

    Cíclico

    El aumento gradual de las cargas, es en forma de onda, cíclico.

    • MICROCICLO : Unidad de entrenamiento. Una semana, 3 a 15 sesiones.

    • MESOCICLO : Etapa intermedia de entrenamiento. 3 a 5 - 6 semanas. Constituido por

    varios microciclos.

    • MACROCICLO : Abarca la forma deportiva. 6 Meses, formado por varios mesociclos.

    • MEGACICLO : Toda la vida deportiva, 10 años, integrado por varios macrociclos.

     

    COMPOSICIÓN DE LOS ESTÍMULOS

    • INTENSIDAD : Magnitud del esfuerzo en la unidad de tiempo.

    • VOLUMEN : Cantidad de trabajo realizado.

    • DENSIDAD : Relación entre la actividad y el descanso.

    • DURACIÓN : Tiempo de aplicación de un estímulo.

    • FRECUENCIA : Número de estímulos aplicados por semana.

     

    Ejemplo de Resistencia

    Ejemplo de Velocidad

    INTENSIDAD

    70% del VO2 máx. 170 p/p/m. a 4' el kilómetro.

    95 - 100% máx. velocidad.

    VOLUMEN

    Continuo: 5000 metros.
    Fraccionado: 10 x 500 metros.

    400 metros de volumen. 10 x 40 metros.

    DENSIDAD

    Pausa de 90''. Descanso hasta tener 120 - 140 p/p/m

    5' de descanso. Recuperación completa.

    DURACIÓN

    Total: 15'
    C/Esfuerzo: 1' 30''

    Total: 60'
    C/Esfuerzo: hasta 6''

    FRECUENCIA

    4 veces por semana.

    2 veces por semana.

     




    Descargar
    Enviado por:Asrael
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar