Literatura
Entre visillos; Carmen Martín Gaite
0. Introducción
Entre Visillos, que obtuvo el Premio Nadal en 1957, es una de las obras más representativas de la reconocida escritora, Carmen Martín Gaite.
Nos explica de una manera detallada el tipo de vida que llevaban los habitantes de una ciudad de provincias, llena de costumbres, muy conservadora y a la vez muy hipócrita. Todo ello lo consigue a través de los personajes del libro, que mediante sus actos, pensamientos y evolución de su vida, nos muestran una visión clara y concisa del ambiente de aquellos años.
Poco a poco, la autora se centra en varias historias, y las conduce por separado, aunque entrelazándolas, y dándoles vida.
Cabe destacar que todo y que el libro posee una forma de narración exquisita, los recursos estilísticos no son muy destacados, casi inapreciables, y por ello, no los citaré en el trabajo, aunque con ello no quiero decir que no estén en la obra.
Con todo ello, Carmen logra dibujar ese pintoresco ambiente, con un cierto conformismo, una cierta monotonía, y, como no, un tradicionalismo excesivo.
1. La novela en la década de los 50
En 1950 se inicia en España una nueva forma de novelas, los autores ya no han participado en la guerra civil, e intentan aprender la realidad día a día.
Este nuevo estilo tiene muchas influencias diferentes, norteamericana, francesa e italiana, pero no hay que olvidar la rica tradición realista española. Coincidiendo con la tímida apertura hacia el exterior que iniciaba el país, se dio una generación de escritores que, ya sin la opresión que suponía la censura se dedicaron a realizar críticas a la sociedad en que vivían.
La técnicas realistas no fueron tanto una moda como una necesidad de expresión del novelista. Este hecho favoreció en sobremanera la aparición de la novela social, en la cual, los protagonistas distan de ser grandes héroes o aventureros y se transforman en obreros, proletarios o pequeños burgueses que nos hacen eco de sus vidas y de sus preocupaciones, a la vez que se valen de los diálogos para reflejar la realidad en que viven.
En este tipo de obras, el narrador tiene muy poca o ninguna intervención en los hechos que se relatan.
2. Carmen Martín Gaite: biografía y obras.
Carmen Martín Gaite (Salamanca 1925-Madrid 2000). Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad donde conoció a Ignacio Aldecoa y a Agustín García Calvo. En esa universidad tuvo además su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. Colaboró en varias revistas como Trabajos y Días en Salamanca y Revista Nueva en Madrid. Se trasladó a esta ciudad en 1950 y se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis Usos amorosos del XVIII en España. Ignacio Aldecoa, cuya obra estudiaría posteriormente, la introdujo en su círculo literario, donde conoció a Josefina Rodríguez, Alfonso Sastre, Juan Benet, Medardo Fraile, Jesús Fernández Santos y Rafael Sánchez Ferlosio, con quien se casó en 1954. De esta manera se incluyó en la que sería conocida como la Generación del 55 o Generación de la Posguerra.
Escribió su primer cuento, Un día de Libertad, en 1953, aunque confiesa escribir desde los ocho años. Comenzó su carrera literaria con El balneario, obteniendo uno de los premios literarios de mayor prestigio en España, el Café Gijón. Tres años después presentó la que sería su obra señera, Entre Visillos, al Premio Nadal, ganándolo.
Escribió dos obras de teatro, el monólogo A palo seco en 1957, y La hermana pequeña en 1959.
Durante la década de los sesenta continuó cultivando la narrativa, con obras tan importantes como Las ataduras, en 1960, o Ritmo lento, en 1963, pero fue en los setenta cuando vemos la versatilidad de Carmen. Publicó sus dos ensayos sobre el proceso contra Macanaz, además de su tesis, y recopiló su poesía en A rachas, en 1976, y escribió su novela cumbre, Retahílas, en 1974. También a esta década debemos su primera recopilación de relatos, Cuentos completos. Su faceta periodística se caracterizó por su etapa como redactora en el Diario 16.
Su matrimonio con Rafael Sánchez Ferlosio duró unos años antes de acabar en la separación, en los cuales tuvieron dos hijos, uno de ellos Marta, a quien dedicó el cuento La reina de las nieves, que falleció antes que ella.
Entre otros logros, Carmen destaca por haber sido la primera mujer a la que se le concede el Premio Nacional de Literatura con El cuarto de atrás en 1978, y por haber ganado en 1994 el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra.
Fue una de las personas más y mejor premiadas del mundo de la literatura: obtuvo el Príncipe de Asturias en 1988, el Premio Acebo de Honor en 1988, el Premio Castilla y León de las Letras en 1992, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artyes en 1997, Pluma de Plata del Círculo de la Escritura en 1999, etc. Con su ensayo Usos amorosos de la posguerra española recibió en 1987 el Premio Anagrama de Ensayo y el Libro de Oro de los libreros españoles. Esta obra disparó sus ventas, y desde entonces las obras de Carmen fueron de las más vendidas.
Cultivó también la crítica literaria y la traducción destacando en autores como Gustave Flaubert, Rainier Maria Rilke y Emily Brönte. Colaboró en los guiones de las series de TVE Santa Teresa de Jesús en 1982 y Celia en 1989.
Publicó dos enormes éxitos de crítica y público, Lo raro es vivir en 1997 e Irse de casa en 1998. En 1999 se publicó y representó La hermana pequeña, y recopiló en Cuéntame, ensayos y cuentos escritos entre 1953 y 1997.
En el 2000 se le diagnosticó un cáncer que cerca de mes y medió después acabó con su vida, en una clínica de Madrid. Fue enterrada en El Boalo, donde residió sus últimos años en la casa familiar y dónde están enterrados sus padres y su hija.
3. Situación de “Entre visillos” en la producción de la autora.
La obra de ”entre visillos”, la autora la escribió en 1957, cuando estaba en Madrid para doctorarse. Con esta obra obtuvo el premio Nadal. Fue la primera novela larga de la autora. La obra “Entre Visillos”, fue escrita por Carmen Martín Gaite, en los años 50, época que se puede situar en la España de la Posguerra, ya que, el final de los años 50 resultó ser muy desmoralizante para los españoles, ya que, algunos paises habían acabado de salir de la segunda guerra mundial y todavía estaban recuperándose de su mala situación económica, así que, hicieron el Plan Marshall iniciado por Estados Unidos, con el fin de prestar dinero, pero después a devolver con intereses. España no se incluyó en estas ayudas, pero cuando empezó la guerra fría, todo cambió radicalmente y se aliaron. Las ayudas norteamericanas hicieron que se diera fin a la situación económica y alimentaría por la que se estaba pasando; las huelgas crearon un clima de incertidumbre en el gobierno, y se dieron cuenta de que había que acabar con el problema, por lo tanto crearon grandes industrias. El dictador y sus seguidores no cedían, pero a partir de la alianza con Estados Unidos, no tuvieron más remedio que ir cesando con el problema. Se puede decir que es la época en que se publican novelas trascendentales de la época moderna.
4. Vocabulario, palabras desconocidas y palabras o expresiones relacionadas con objetos y costumbres de la época.
Coqueta: Mueble tocador con espejo. (Pág. 46)
Adoquines: Piedra labrada en forma de prisma rectangular, para pavimentación y otros usos. (Pág. 49).
Soportales: Espacio cubierto que en algunas casas precede a la entrada principal. (Pág.51 )
Compungida: Que punza o pica.(Pág. 53).
Azarado: Torcerse un asunto por caso imprevisto. (Pág.56)
Prolijas: Impertinente, pesado. (Pág.,58)
Bocamangas: Parte de la manga más cercana a la muñeca. (Pág.58)
Alarde: Ostentación y gala que se hace de una cosa .(Pág.61)
Jactaba: Alabarse presuntuosamente. (Pág. 61)
Esquirla: Astilla desprendida de un hueso y parte exterior de un vidrio, piedra, etc.(Pág. 61)
Glasé: Tafetán de mucho brillo. Charol. (Pág.63)
Soma: Disimulo y burla con que se hace o dice una cosa con alguna tardanza voluntaria. (Pág.70)
Vencejos: Pájaro fisirrostro, insectívoro, de cola larga y ahorquillada, parecido a la golondrina. (Pág. 71)
Linotipista: Persona que tiene por oficio manejar la linotipia. (Pág. 80)
Talud: Inclinación e un terreno o del paramento de un muro. (Pág. 93)
Hastío: Disgusto, tedio. (Pág.94)
Taciturna: Triste, melancólico. (Pág. 100).
Balaustrada: Serie de balaustres.(Pág. 102)
Comisura: Punto de unión de ciertas partes similares del cuerpo. (Pág. 106)
Rebecas: Jersey de manga larga, que se cierra por medio de botones.(pág. 111)
Cama turca: mueble en el que se acuesta uno para dormir, la cama turca es la que no tiene ni cabecera ni pies (pág. 122).
Runrún: rumor, ruido (pág. 122).
Apetito: impulso que nos hace desear una cosa (pág. 122).
Trecho: espacio, distancia (pág. 122)
Tapia: pared de tierra apisonada en una horma (pág. 122)
Clarisas: religiosas de Santa clara (pág. 122)
Caño: tubo corto (pág. 123)
Quicio: parte de la puerta o ventana en que entra el espigón del quicial (pág. 123).
Intrincado: enmarañado, enredado, espeso (pág. 123).
Modorra: sueño pesado (pág. 132).
Penumbra: estado de una superficie incompletamente iluminada por un cuerpo luminoso cuyos rayos intercepta en parte un cuerpo opaco (pág. 132).
Hornacina: hueco o nicho en forma de arco que se deja en el grueso de una pared (pág. 132).
Aceña: molino harinero de agua (pág. 135)
Lacónico: breve, conciso (pág. 136)
Callejas: calles pequeñas, callejuelas (pág. 145).
Tresillo: conjunto de un sofá y dos butacas a juego (pág. 150).
Bracines: brazos delgados y endebles (pág. 151).
Picup: tocadiscos (pág. 153).
Vid: planta vivaz y trepadora de la familia de las vitáceas (pág. 157).
Azaro: arriesgado, inseguro (pág. 168).
Arisca: áspero, intratable (pág. 171).
Sereno: vigilante que en ciertas poblaciones ronda las calles de noche, velando por la seguridad de casas y habitantes (pág. 172).
Hornacina: hueco o nicho en forma de arco que se deja en el grueso de una pared (pág. 178).
Gamuza: tejido de lana que intenta imitar la piel de antílope europeo (pág. 179).
Astracán: piel de cordero nonato, de lana muy rizada (pág. 191).
Tapiz: paño tejido de lana o seda, con figuras, flores, etc. con que se cubren las paredes (pág. 192).
Cuartilla: cuarta parte de un pliego de papel (pág. 197).
Alambicado: dado con escasez, poco a poco (pág. 197).
Verja: enrejado, reja que cierra una puerta, ventana, jardín, etc. (pág. 199).
Escarcha: rocío helado de la noche que se adhiere a las plantas (pág. 205).
Novicio: dícese del que toma el hábito religioso en un convento para pasar allí un tiempo de prueba (pág. 207)
Umbral: parte inferior de la puerta, contrapuesta al dintel (pág. 208).
Terraplén: macizo de tierra con que se rellena o levanta un hueco u hondonada (pág. 211).
Empedrado: pavimento hecho con piedras (pág. 211).
Fardeles: talega que llevan al hombro los caminantes (pág. 216).
Biombo: mampara formada por varios bastidores articulados (pág. 220).
Prosaica: relativo a la prosa (pág. 225).
Pánfila: desidiosa, y pesada en el obrar (pág. 230).
Pleito: disputa o litigio judicial entre dos personas (pág. 232).
Rebeca: especie de jersey de mangas largas que suele cerrarse por delante mediante u juego de botones (pág. 234).
Sublimar: elevar hasta lo sublime (pág. 246).
Languidear: desanimarse, perder el vigor (pág. 251).
5. Argumento.
Carmen Martín Gaite, con su obra “Entre Visillos”, nos muestra mediante las charlas, amores y desamores de los personajes de una ciudad española, las costumbres, la rutina, la mentalidad, etc., de la época.
Todo ello lo consigue mediante diversas historias paralelas, los personajes de los cuales se entrecruzan, dándole un sentido de complementariedad a la historia.
Por un lado nos encontramos a Natalia, Julia y Mercedes, tres hermanas. Natalia, la pequeña, tiene muy claro su deseo de estudiar, y no permite enamorarse y echar a perder sus estudios, tal y como lo hizo su amiga Gertru, que los abandonó por casarse con Ángel. Julia, la mediana, está enamorada de Miguel, su novio. El único inconveniente es que él vive en Madrid, y su padre aún no consiente que ella se vaya allí. Éste es el principal motivo de tristeza de Julia, aunque al finalizar la novela, ella consigue poner rumbo a Madrid, con el deseo consumado de casarse. Mercedes, la mayor, finalmente se queda soltera, después de haber tenido varios novios poco convenientes, y debido a su carácter fuerte.
Por otro lado está el personaje de Pablo Klein, el nuevo profesor de alemán que llega a la ciudad. Acude a hablar con el director del instituto, pero se encuentra con que ha fallecido. Al presentarse en su casa, conoce a sus hijos, Elvira y Teo. Ella se enamora de Pablo, y le confiesa su amor por carta. Él, por su parte, vive en una pensión y hace amistad con Rosa, la animadora del Casino. Intenta evitar enamorarse de Elvira, porque sabe que su amigo, Emilio, mantiene un noviazgo con ella, y no quería una relación de tres personas. Elvira continuaba insinuándose a Pablo hasta que éste la puso en su sitio, y le hizo ver que lo que hacía estaba mal. Ella, por despecho, se fue llorando.
Además, aparecen otros personajes que se mueven en el ambiente del Casino, con los coqueteos y cotilleos de ellas, y las borracheras y desdenes de ellos.
El desenlace de toda esta historia es el siguiente: Pablo decide marcharse a Madrid, abandonar la ciudad. Ya no podría enfrentarse a Elvira, ni continuar las clases de alemán, que no motivaban a sus alumnas. Natalia decide hacer carrera, ya que logró convencer al padre. Julia se marcha en el mismo tren que Pablo hacia Madrid, para casarse. Éste es el final tan sencillo para una trama complicada.
6. Personajes: retrato de los cinco que te parezcan más interesantes o mejor caracterizados.
PABLO KLEIN: Hombre de aspecto lozano. Tiene estudios, así que posee cultura y saber estar. A simple vista, puede parecer antipático, reservado y minucioso, aunque es todo lo contrario, sin dejar de ser correcto y realista. Sabe qué es lo que debe de hacer en cada momento, hecho que lo ensalza.
Está enamorado de Elvira, aunque su amor no es correspondido, es una persona reservada, honesta y poco convencional, choca con el ambiente plano y conformista de la sociedad.
NATALIA: Chica de 16 años, de constitución pequeña y aspecto mono. Su carácter es tímido, poco rebelde y testaruda, pero tiene las ideas muy claras: ella quiere estudiar, ya que vale para ello. Puede llegar a representar el intento de una mujer de conseguir un estatus social más alto, en una sociedad machista, en la que la mujer no necesitaba estudiar. Se encuentra en el paso de infancia a juventud.
Narra en 1ª persona a través de su diario, en el que va escribe sus sentimientos, experiencias e impresiones sobre lo que sucede en su entorno. Al principio siente confusión por los sentimientos que tiene hacia su profesor de alemán, triste por el amor no correspondido de éste. La llaman Tali. Tiene un dormitorio para ella sola y es en él donde escribe su diario a escondidas, pero es un cuarto frío, poco agradable.
ELVIRA: Chica de buena familia, moderna y abierta, es algo indecisa, caprichosa y terca. Inconscientemente juega con el amor de Pablo y de Emilio, y piensa que no tiene muchas aspiraciones con sus cuadros, a pesar de que tienen calidad., a quién le gusta pintar y que no encuentra en la vida ningún aliciente. Su padre era el director del Instituto de enseñanza media, este hecho seguramente es el motivo del porque su familia resultaba la más moderna y la mas abierta de la ciudad. Elvira, había estudiado en el Instituto y la familia la animaba a evolucionar profesionalmente. Tiene un cuarto independiente en el que pinta, fuma recibe a sus amigos.
JULIA: Hermana mediana de Natalia. Su carácter perece frágil, ya que las penas que tiene lo caracterizan así. Pero en el fondo, es una mujer luchadora, sobre todo por amor. Es algo cabezota y rencorosa.
Cree necesaria la castidad absoluta antes del matrimonio, acaba escogiendo el camino de la independencia al decidir hacer caso a su novio e irse a Madrid a vivir con él, con esta decisión romperá los lazos que la unen a su familia y a su ciudad casándose con Miguel.
EMILIO: Amigo de Pablo y de la familia de Elvira. De rostro menudo de cejas espesas. Lleva su noviazgo con Elvira en secreto, a pesar de que él la ama con locura, y por ella estudia duramente. Se caracteriza por ser un buen amigo y un hombre entregado.
7. Tiempo y técnica narrativa. El narrador (o narradores). La perspectiva y distancia (dramatizado o no, desde dentro o fuera, desde lejos o cerca), grado de omnisciencia. Los comentarios del narrador.
La historia se podría situar en la posguerra, varios aspectos hacen suponer la situación temporal de la historia:
“La entrevista había sido en una sala de visitas con sofás colorados y un retrato de Franco en la pared...”
En la mayoría de los sitios públicos, institutos, colegios, ayuntamientos, había retratos de Franco así como también hace suponer el hecho de que los alumnos en los colegios estaban separados por sexos.
“Él me enteró de que la vacante de alemán que yo ocuparía pertenecía al Instituto femenino, porque los alumnos estaban separados por sexos...”
Es una época que se caracteriza principalmente en que todo era un tabú, la rutina y los buenos modales, las mujeres sufrían una represión y no les estaba permitido de hacer algunas cosas que a los hombres si les estaba permitido, Elvira tenia que cuidar su actitud ya que se tenia que notar que estaba de luto, pero en ningún momento menciona en la obra que su hermano Emilio se tuviese que comportar igual.
Otra de las características típicas de la época era la familia con el padre como cabeza de familia, éste se encarga de mantener una serie de reglas de conducta que van desde controlar los noviazgos de sus hijas hasta fijar la hora de comer.
La historia se enmarca en un periodo de unos 4 meses que transcurren desde mediados de Septiembre cuando llega Pablo Klein a la ciudad para ocuparse de un puesto vacante de clases de alemán hasta que llegan las vacaciones de Navidad.
“Llegué hacia la mitad de septiembre...”
“Natalia: Vuelve usted después de las vacaciones, ¿verdad?...”
El punto de vista es múltiple, es interno en lo que respecta a Pablo y Natalia como narradores (su contraste logra romper la fijeza de la narración única de protagonista). En cuanto al narrador en 3ª persona, debe considerarse, aunque limite sus poderes a lo que observa (especialmente a lo que se ve y se oye), omnisciente, nos informa de cosas como que en el mirador:
“...se barría y se quitaba el polvo lo primero”
A veces se mete en modas como el flequillo de Marisol:
“...a lo Marina Vlady”
Sin embargo, puede considerarse omnisciente selectivo porque a menudo quiere mantenerse neutral en cuanto a juicios de valor: prefiere presentar lo que dicen y sienten los personajes.
No abundan las pausas descriptivas: no abundan descripciones físicas ni psicológicas de personajes, prefiere que los vayamos conociendo poco a poco.
8. Espacios y técnicas descriptivas.
En Entre visillos además de la pequeña provincia, típica de la primera juventud de la autora, aparecen ya los temas que serán característicos de su producción: el conflicto de los espacios interiores y el deseo de salir por la ventana, el descubrimiento en soledad del yo profundo, la experiencia del tiempo, el conflicto con la escritura (por ej. el diario de Natalia comentado con Alicia), el congelamiento en palabras de la experiencia interior.
Parece ser una novela de “provincias”. Es un texto en el que predominan las mujeres jóvenes y sus trabajosas relaciones, en una ciudad que se exhibe en su paisaje; río, catedral, plaza, calles, lejanías.
Nunca se la cita, pero en ella se identifica Salamanca, con su catedral, río, Plaza Mayor...
También los interiores tienen su importancia: el cuarto de Nati, desde el cual surgen las primeras informaciones sobre noviazgos y costumbres, el Casino en el que se anudan y desanudan relaciones, el reducto de Yoni en el gran Hotel, con el bar del hotel, espacio masculino, la Pensión América... Entre todos se destaca el cuarto del mirador, en casa de los Ruiz, es un lugar de reclusión y de fisgoneo, de “adentro” y de “afuera”.
En estos espacios interiores la mujer se siente recluida y la ventana representa una apertura hacia el mundo que “condiciona” un tipo de mirada: “mirar sin ser visto”. La técnica de la autora consiste en reducir el número de espacios en que se sucede la acción que se corresponde con una mayor atención a la personalidad, reflexiones de los protagonistas. En esta ciudad algunos espacios funcionan como elementos de conjunción (plaza de toros, casino), otros, de uso colectivo (por ejempl, el margen del río), pueden volverse privados (encuentro de Pablo y Elvira, de Miguel y Julia, de Pablo y sus alumnas...)
9. Tipos de discurso:
Descripción:
“ La calle era fea y larga como un pasillo. Empezaban a levantarse las trampas metálicas de algunos escaparates y se descubrían al otro lado del cristal objetos polvorientos y amontonados. El dueño de la pañería había salido a la puerta y estaba inmóvil con dos dedos en el chaleco mirando al chico que allí, delante, bajo su vigilancia, sacudía en la luz una pieza de tela. Cuando tocaron la acera, las saludó sin moverse, con un gesto del mentón. Ellas se venían quitando las rebecas.” (Pág.14)
Diálogo:
-
Pero señorita Tali, ¿no sale al balcón?
-
¿Cómo? - Puso una voz adormilada.
-
Que si no se asoma. Llevan un rato bailando las gigantillas aquí mismo debajo; se van a marchar.
-
Bueno, ya las vi ayer. Ahora voy, es que me he despertado hace un momento.
-
Pues su tía ha preguntado y le he dicho que ya estaba levantada. No vaya a ser que se enfade como el otro día.
-
Gracias, Candela, ¿qué hora es?
-
Ya han dado las nueve y cuarto.
-
Ya me levanto
(Pág.13)
Monólogo interior:
“Esta mañana que era el día de Todos los Santos, hemos ido al cementerio. Hacía un sol muy bueno y a mí me hubiera gustado más ir dando un paseo, pero llamaron al taxi de Enrique. Yo me puse delante con él. Cuando estamos solos siempre me dice de tú, pero hoy me llamó de usted y señorita. Le deben haber advertido algo las hermanas, lo mismo que a Candela, que también me llama de usted desde el verano.”
(Pág.178)
Narrador:
“Vino el frío. Ni en París, ni en Berlín, ni en Italia había yo pasado un noviembre tan duro. Era un frío excitante, que gustaba, y el cielo estaba casi siempre azul...”. (Pág.206)
Otros:
Predicativo (Anuncia al lector de un hecho o acción que sucede):
“Vino el frío. Ni en París, ni en Berlín, ni en Italia había yo pasado un noviembre tan duro. Era un frío excitante, que gustaba, y el cielo estaba casi siempre azul” (Pág.206)
Explicativo (Da información sobre acciones):
“Estaban en el hotel hall del Gran Hotel, en la rinconada del bar, esperando a Ángel, que había subido al estudio de Yoni con los amigos. Se había sentado en los taburetes de plástico rojo. A Gertru le hacía ilusión estar en aquellos taburetes empinados, sorbiendo un jugo de tomate. Lidia era muy moderna y tenía muy buen gusto para vestirse. También a ella la guiaba y le decía siempre lo que se tenía que poner a cada hora. Por ejemplo, ya nunca había vuelto a llevar colores mal combinados, ni rebecas debajo del abrigo.”
(Pág.234)
Retórico (Quiere captar la atención del lector a través de la belleza del lenguaje):
“Si lloras porque has perdido el sol, las lagrimas no te dejaran ver las estrellas” (Pág.190)
10. Estilo:
Se puede ver reflejado el uso coloquial de la lengua. Es más evidente en los personajes femeninos porque su lenguaje se aparta de la norma culta que rige el habla de los personajes masculinos.
“Mira que eres faenista”(p. 16)
“Está incapaz, no se le puede hablar” (p.221)
“Es que se han portado muy mal conmigo, ¿sabes? Las dos, también Toñuca. Ya te contaré” (118).
En cuanto al lenguaje consigue reflejar de manera convincente el lenguaje hablado tanto por las capas más educadas de la sociedad, como por las menos cultivadas. La forma del habla resulta muy convincente, porque refleja fielmente el uso coloquial de la lengua. El lenguaje desempeña un arma muy potente para mostrar un punto de vista individual, se puede hablar de diferentes puntos de vista en la obra, cada personaje entiende el mundo a su manera.
Entre visillos establece muchos parecidos con la novela de posguerra: tiene una estructura sencilla con predominio de la narración lineal, la acción suele estar concentrada en espacios cortos de tiempo, suele haber un colectivo el cual es descrito y analizado por varios narradores, con un enfoque objetivista de la realidad, y la importancia del diálogo se hace notar, pues nos da mucha información de los otros personajes a través de las charlas.
11. Valoración personal.
La novela ha sido de mi agrado, aunque cuando comencé a leerla, me quede un poco extrañado de la estructura tan rara que tenia, ya que lleva dos historias a la vez, pero es muy interesante, aunque parece que va a ser larga y pesada, cuando empiezas su lectura te va enganchando y poco a poco no puede dejar de leerla.
Me ha sorprendido la forma que tiene de relatar las situaciones, y como sabe meter al lector en la escena y que se crea lo que lee. También me ha gustado la forma de describir las situaciones, parecen tan reales, que incluso uno mismo se siente parte de la obra. Esta autora ha sabido conquistar a sus lectores.
En primer término el desarrollo de dos tramas paralelas puede resultar lioso, pero la autora ha sabido desarrollarlo muy bien, ya que las dos tramas tienen puntos en común y ha elaborado una trama de provincias.
Me resulta curioso que el contenido se centre en temas de amores y mentalidad de los personajes. Ello puede resultar, en ciertos puntos de la novela, un tanto repetitivo.
Creo que el final queda un poco pobre, poco esperado por el lector. Por ejemplo, el personaje de Pablo no merecía ese final, como el de muchos otros personajes.
Finalmente puedo opinar después de realizar esta lectura, que la obra ha sido de mi agrado y la recomendaría a quién me preguntara por ella.
...........................
2º Bach. HCS
Lengua y literatura Castellana
marzo de 2003
ÍNDICE
0. Introducción
1. La novela en la década de los 50
2. Carmen Martín Gaite: biografía y obras.
3. Situación de “Entre visillos” en la producción de la autora.
4. Vocabulario, palabras desconocidas y palabras o expresiones relacionadas con objetos y costumbres de la época.
5. Argumento.
6. Personajes: retrato de los cinco que te parezcan más interesantes o mejor caracterizados.
7. Tiempo y técnica narrativa. El narrador (o narradores). La perspectiva y distancia (dramatizado o no, desde dentro o fuera, desde lejos o cerca), grado de omnisciencia. Los comentarios del narrador.
8. Espacios y técnicas descriptivas.
9. Tipos de discurso.
10. Estilo.
11. Valoración personal.
Descargar
Enviado por: | Sensei |
Idioma: | castellano |
País: | España |