Literatura


Entre visillos; Carmen Martín Gaite


Entre visillos; Carmen Martín Gaite

“No te dejes engañar: intentar realizar
los sueños es lo único que al final de la vida
 te reconcilia contigo mismo”.
Carmen Martín Gaite

2º BACHILLERATO

CURSO 2002-2003

Índice:

1.Ficha tecnica .............................1

2.Contexto historico-cultural de la obra.....1

3.Análisis de los elementos de la narración y

de la técnica narrativa...................5

4.Conclusiones y valoración crítica de la

novela.....................................16

1.FICHA TÉCNICA

Autor/a: Carmen Martín Gaite

Título: entre visillos

Editorial: Ediciones Destino S.A.

Lugar de edición: Barcelona

Año de edición: En este caso se trata de la séptima edición que corresponde a mayo de 2002.

La primera edición fue publicada en el enero de 1958.

  • CONTEXTO HISTORICO-CULTURAL DEL AUTOR/A Y DE LA OBRA:

  • Carmen Martín Gaite fue una de las figuras más importantes de las letras hispánicas. Su éxito se respaldaba tanto en la crítica como en el público. Recibió premios de la talla del Nadal, el Nacional de Literatura, el Nacional de las Letras, o el Anagrama de Ensayo.

    Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. Colaboró en varias revistas como Trabajos y Días en Salamanca y Revista Nueva en Madrid. Se trasladó a esta ciudad en 1950 y se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis Usos amorosos del XVIII en España. Ignacio Aldecoa, la introdujo en su círculo literario, donde conoció a Josefina Rodríguez, Alfonso Sastre, Juan Benet, Medardo Fraile y Jesús Fernández Santos y Rafael Sánchez Ferlosio, con quien se casó en 1954. De esta manera se incluyó en la que sería conocida como la Generación del 55 o Generación de la Posguerra.

    Escribió su primer cuento, Un día de libertad, en 1953, aunque confiesa escribir desde los 8 años. Comienza su carrera literaria con El balneario obteniendo en 1955 uno de los premios literarios de mayor prestigio en España, el Café Gijón. Tres años después presenta la que sería su obra señera, Entre visillos, al Premio Nadal, ganándolo.

    Escribe dos obras de teatro, el monólogo A palo seco en 1957, que fue representado en 1987, y La hermana pequeña en 1959, rescatada en 1998 por el director de teatro Ángel García Moreno y estrenada el 19 de enero de 1999 en Madrid.

    Durante la década de los sesenta continúa cultivando la narrativa, con obras tan importantes como Las ataduras (1960) o Ritmo lento (1963), pero es en los setenta cuando vemos la versatilidad de Martín Gaite. Publica sus dos ensayos sobre el proceso contra Macanaz además de su tesis, recopila su poesía en A rachas (1976), y una de sus obras cumbre, la novela Retahílas, sale a la luz en 1974. También a esta década debemos su primera recopilación de relatos, Cuentos completos. Su faceta periodística se caracteriza por su etapa de redactora en los comienzos de Diario 16.

    Su matrimonio con Rafael Sánchez Ferlosio duró unos años antes de acabar en separación, en los cuales tuvieron 2 hijos, de ellos su hija Marta, a quien dedicó el cuento La reina de las nieves, falleció antes que ella.

    Entre otros logros, Martín Gaite destaca por haber sido la primera mujer a la que se le concede el Premio Nacional de Literatura con El cuarto de atrás en 1978, y por haber ganado en 1994 el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra. Fue una de las personas más, y mejor, premiadas del mundo de la literatura; obtuvo el Príncipe de Asturias en 1988 compartido con el poeta gallego José Ángel Valente (1929-2000), el Premio Acebo de Honor en 1988 como reconocimiento a toda su obra, el Premio Castilla y León de las Letras en 1992, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997, Pluma de Plata del Círculo de la Escritura otorgada en junio de 1999 y cuya ceremonia fue retransmitida por videoconferencia a través de Internet, algo sin precedentes, hasta aquel momento, en el mundo literario. Con su ensayo Usos amorosos de la posguerra española recibió en 1987 el Premio Anagrama de Ensayo y el Libro de Oro de los libreros españoles.

    Cultivó también la crítica literaria y la traducción destacando en autores como Gustave Flaubert (1821-1880), Rainer Maria Rilke (1875-1926)...

    Publica dos enormes éxitos de crítica y público, Lo raro es vivir en 1997 e Irse de casa en 1998, y en 1999 se publica y representa La hermana pequeña y recopila en Cuéntame, con la colaboración de la Emma Martinell Gifre, ensayos y cuentos escritos entre 1953 y 1997.

    En 2000 se le diagnostica un cáncer que cerca de mes y medio después acabará con su vida el 23 de julio en una clínica de Madrid. Es enterrada en El Boalo, donde residió sus últimos años en la casa familiar y donde están enterrados sus padres y su hija.

    LAS OBRAS QUE ESCRIBIÓ CARMEN MARTÍN GAITE SON:

    • Cartas de amor de la monja portuguesa Mariana Alco, Círculo de Lectores, Barcelona, 2000, Cartas

    • Cuéntame, Espasa Calpé, Madrid, 1999, Ensayo

    • La hermana pequeña, Anagrama, Barcelona, 1999, Teatro

    • Irse de casa, Anagrama, Barcelona, 1998, Novela

    • Lo raro es vivir, Anagrama, Barcelona, 1997, Novela

    • La reina de las nieves, Anagrama, Barcelona, 1994, Novela

    • Cuentos completos y un monólogo, Anagrama-Destino, Barcelona, 1994, Cuentos

    • Esperando el porvenir: Homenaje a Ignacio Aldecoa, Siruela S.A., Madrid, 1994, Ensayo

    • Agua pasada, Anagrama, Barcelona, 1993, Ensayo

    • Nubosidad variable, Anagrama, Barcelona, 1992, Novela

    • Caperucita en Manhattan, Siruela S.A., Madrid, 1990, Novela

    • Desde la ventana, Espasa Calpé, Madrid, 1987, Ensayo

    • Usos amoros de la postguerra española, Anagrama, Barcelona, 1987, Ensayo

    • Dos relatos fantásticos, Lumen S.A., Barcelona, 1986, Cuentos

    • El pastel del diablo, Lumen S.A., Barcelona, 1985, Cuento

    • El cuento de nunca acabar, Trieste, Madrid, 1983, Ensayo

    • El reinado Witiza, Destino, Barcelona, 1982, Ensayo

    • El castillo de las tres murallas, Lumen S.A., Barcelona, 1981, Cuento

    • El cuarto de atrás, Destino, Barcelona, 1978, Novela

    • Cuentos completos, Alianza, Madrid, 1978, Cuentos

    • El conde de Guadalhorce, su época y su labor, 1977, Ensayo

    • Fragmentos de interior, Destino, Barcelona, 1976, Novela

    • A rachas, 1976, Poesía

    • Macanaz, otro paciente de la Inquisición, Taurus, S.A. de Ediciones-Grupo Santillana, Madrid, 1975, Ensayo

    • Retahílas, Destino, Barcelona, 1974, Novela

    • La búsqueda de interlocutor y otras busquedas, Nostromo, Madrid, 1973, Ensayo

    • Usos amorosos del dieciocho en España, Siglo XXI de España Editores S. A., Madrid, 1972, Ensayo

    • Ocho siglos de poesía gallega, Alianza, Madrid, 1972, Ensayo

    • El proceso de Macanaz. Historia de un empapelamien, Anagrama, Barcelona, 1970, Ensayo

    • Ritmo lento, Seix Barral, Barcelona, 1963, Novela

    • Las ataduras, Destino, Barcelona, 1960, Novela

    • Entre visillos, Destino, Barcelona, 1958, Novela

    • El Balneario, Afrodisio Aguado, Madrid, 1955, Novela

    • Un día de libertad, 1953, Cuento

    (1) he utilizado para la redacción de este apartado la siguiente dirección de Internet: http://martin.gaite.free.fr/

  • ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN Y DE LA TÉCNICA NARRATIVA:

  • ARGUMENTO Y TRAMA

  • Cabe a tener en cuenta que la trama sigue un orden cronológico lineal, es decir, argumento y trama coinciden.

    La novela entre visillos podríamos decir que nos narra la historia de dos vidas paralelas que coinciden cuando Pablo Klein regresa a su ciudad de infancia para impartir clases de alemán. Al llegar a la ciudad encuentra que el director de la escuela donde le habían ofrecido el trabajo ha muerto y desde entonces, hace amistad con la familia del director. Pablo Klein durante el corto periodo de tiempo que permanece en la capital de provincia se relaciona con sus alumnas y con el mundo exterior a través de Rosa, su amiga que conoce en la pensión donde se aloja, y mas tarde con Elvira, la hija del director fallecido, con la que establecerá una relación de afectividad.

    Pablo Klein también establece amistad con una de sus alumnas, Natalia, pero el hecho de que ella sea muy joven hace que sus conversaciones sean un poco distanciadas. Natalia, como Elvira podríamos decir que son las dos chicas mas “modernas” de la sociedad de su época, ya que no les interesa casarse y formar una familia, sino realizarse como mujeres.

    Por tanto, la historia paralela a la del profesor sería la de Natalia. En torno a ella giran cantidad de relaciones de afectividad dentro de su familia y sus amistades. Natalia se interesa por los estudios a pesar que a su padre no le gusta. Otro tema que preocupa a Natalia son las relaciones entre sus hermanas Mercedes y Julia. Mercedes esta “amargada” porque ya es mayor y seguramente se convertirá en una “solterona”, en cambio Julia tiene a su novio Miguel que esta en Madrid. El hecho de que estén tan distantes el uno del otro, los llevará a discusiones, ya sea entre ellos como con el resto de la familia, sobretodo la figura del padre de las chicas. Como era normal en esa época, las mujeres tenían una actitud de sumisión frente a la autoridad masculina.

    El relato finaliza cuando Pablo Klein decide que no quiere permanecer mas tiempo en esta ciudad y toma un tren hacia Madrid donde coincide con Julia, la hermana de Natalia, que va a reunirse con su novio.

    3.2 TEMA:

    El tema de esta novela sería, en líneas generales, la sociedad de la época franquista y sus valores.

    A parte del hecho que las mujeres de la novela sean sumisas a las ordenes masculinas, es importante destacar la diferencia que se observa entre el poseer o no dinero. Observamos que en toda la novela, la mayoría de protagonistas son de la clase media-alta, excepto una chica ,Alicia, que es de clase baja.

    Por tanto, el tema principal de esta novela es la sociedad de la época franquista y los valores que la identifican, y los subtemas que están directamente relacionas con el tema principal son: la familia, el amor, el papel de la mujer, la soledad y el inconformismo que representa la lucha de una persona con la sociedad del momento.

    Carmen Martín Gaite consigue darle a su novela un trato especial y innovador entre los escritores de su época.

    3.3 ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA:

    La novela entre visillos presenta una estructura externa dividida en dos partes : la primera que consta de once capítulos y relata las ferias de septiembre hasta el inicio del curso escolar, y una segunda parte que va desde el capítulo once hasta el dieciocho donde encontramos el desenlace de la novela. En esta segunda parte nos relata las Navidades de una forma temporal y por otra parte nos hace conocer más a fondo los personajes gracias a las descripciones que hacen unos de otros.

    Podemos afirmar que la estructura interna esta interrela-cionada con la externa. La introducción haría referencia a los primeros capítulos donde se hace la descripción del lugar escenográfico y el ambiente que podemos encontrar en la ciudad. Las partes no están muy bien diferenciadas en unos capítulos concretos ya que son diferentes personajes los que narran la historia pero podemos decir que el nudo se nos plantea cuando empiezan a relacionarse los persona-jes y podemos ir observando los temas y subtemas que van tratando a lo largo de la novela. El nudo o conclusión empieza cuando se comienzan a plantear problemas. Podemos decir que es cuando Pablo empieza a encontrarse a disgusto en la ciudad y decide irse hacía Madrid para continuar con su vida lejos de la ciudad que lo vio crecer.

    Como he mencionado anteriormente la novela no presenta un planteamiento directo sino que es un planteamiento “in medias res” ,es decir, va evolucionando la novela de una forma desordenada ya que hay diferentes narradores que describen los hechos desde sus respectivos puntos de vista.

    El clímax de la novela, desde mi punto de vista es cuando Pablo y Elvira se besan y parece que empezará una nueva historia de amor. Al final vemos que esta fábula no puede darse y Elvira decide dar su amor a Emilio aunque ella sepa que no es su verdadero amor.

    Cabe apuntar que el desenlace de esta novela es abierto, es decir, cuando Natalia esta acompañando a su hermana Julia al tren y se encuentra con Pablo, no sabemos si el profesor volverá o no:

    El tren ya iba rebasando la pared de la estación.

    Natalia corría con cara de asustada.

    -Vuelve usted después de las vacaciones, ¿verdad?...A ver si no vuelve-dijo casi gritando.

    No le contesté ni que sí ni que no. Seguí diciéndole adiós con la mano [...] (pagina 256)

    Podemos afirmar que se recurre al suspense.

    El orden de la narración podemos decir que es “flash-back”, el hecho que haya diferentes voces le da cierto aspecto de retrospectivo donde los personajes reflexionan sobre tiempos pasados. La evolución de la novela es lenta y no vemos marcados un ante ni un después. En determinadas ocasiones la autora nos describe a la perfección detalles concretos.

    Las voces se corresponden con el diario de Natalia (capítulos 1, 13, 16) y el relato de Pablo (2, 4, 6, 8, 11, 15, 18), ambos en primera persona, y la presencia de un narrador omnisciente en tercera persona (3, 5, 7, 10, 12, 14, 17). Podemos hablar, en lo que respecta a los dos primeros, de la presencia de un narrador protagonista principal que adopta, , características peculiares en cada caso. Destaca el hecho que mientras Natalia y el narrador omnisciente alternan dentro del primer capítulo, el relato de Pablo se distribuye en capítulos cerrados e independientes cuyo número iguala al de aquellos regidos en su totalidad por la tercera persona (siete), adquiriendo así una mayor presencia y autoridad narrativa que el de Natalia. En segundo lugar, Natalia se refiere siempre a sucesos próximos al momento de la narración. temporalidad ("Ayer vino Geltrú. No la veía desde antes el verano", p. 11, "Esta mañana, que era el día de Todos los Santos, hemos ido al cementerio", p. 178, "Hoy me encontré a Julia que salía del portal de casa, cuando yo volvía de clase", p. 221) y tiempos verbales que indican que la acción esta concluida pero reciente .

    En el caso de Pablo, por el contrario, el tiempo de la narración de los acontecimientos es siempre distinto al de la acción, y no sabemos exactamente donde escribe lo que le sucede, si es una carta, un diario o cualquier otra cosa.

    "Una noche me dio pereza salir a cenar" (p. 75); "Recibí una carta de Elvira comprendí por la fecha que me llegaba con retraso" (p. 94); "Estuve dos días sin saber qué hacer" (p. 95); "Una mañana fui al instituto para hablar con el nuevo director." (p. 96); "Una tarde de sol dimos un paseo en barca" (p. 106). Todo esto le da un tono misterioso a Pablo.

    Por ultimo, la narración en tercera persona, corre a cargo de todos los personajes. Es decir es como si nos describiera los sentimientos de cada uno de los protagonistas, la forma de expresarse, los valores ...nos permite obtener información de los personajes que de otra manera no podríamos averiguar.

    3.4 ESPACIO

    la novela transcurre en una ciudad de la cual sabemos que es una capital de e provincia, sabemos que hay un río, la plaza, las calles...y que en esta ciudad predominan la s mujeres jóvenes y conocemos las relaciones entre ellas, los chicos y las respectivas familias.

    Acerca de los espacios interiores o menores podemos decir que, Carmen Martín Gaite les da mucha importancia. Nos describe perfectamente las casas y las habitaciones para que nos integremos en el ambiente de los protagonistas:

    La pensión América era una casa estrecha con desconchados debajo de los balcones. Se llamaba abajo, y abrían la puerta tirando de una cuerda desde el primer piso; tenía platos de cobre en la pared a derecha e izquierda según se subía.[...] (pagina 75)

    Nos describe también el casino donde se relacionan los jóvenes, las calles, la habitación de Natalia donde la joven escribe su diario, también destaca el cuarto del mirador. Este ultimo lugar es donde podemos conocer el sentimiento de los personajes :

    De aquel mirador verde decían las visitas que era un coche parado, que allí sabía mejor que en ningún sitio el chocolate con picatostes...

    En la habitación del mirador estaba todo muy limpio. Allí se barría y se quitaba el polvo lo primero...

    El mirador quedaba en la parte de acá, que era donde se estaba, donde la radio, el costurero y la camilla... era un mirador de esquina. (p. 16)

    Por tanto. La autora describe los espacios tanto interiores como exteriores de una forma real ya que podría tratarse de cualquier ciudad de las que conocemos:

    La calle era fea y larga como un pasillo. Empezaban a levantarse las trampas metálicas de algunos escaparates y se descubrían al otro lado de los cristales objetos polvorientos y amontonados. El dueño de la pañería había salido a l puerta...[...] (pagina 14)

    3.5 EL TIEMPO

    la novela se sitúa en el tiempo de la posguerra:

    La entrevista había sido en una sala de visitas con sofás colorados y un retrato de Franco en la pared...(pagina 54)

    Esta época se caracterizaba porque todo era un tabú, los niños y niñas iban separados al colegio. Era impensable hablar de sexo abiertamente...

    Podemos decir que el tiempo narrativo de entre visillos va desde el 12 de septiembre (las ferias) hasta navidad.

    Pablo Klein: Llegué hacia la mitad de septiembre...(pagina 50)

    Natalia: Vuelve usted después de las vacaciones, ¿verdad?...(pagina 256)

    Acerca del tempo, podemos decir que el ritmo de la narración es lento. En determinadas ocasiones la autora de la novela invierte mas tiempo en describir pequeños pensamientos y lugares y es en estas ocasiones cuando el ritmo de la narración se hace aún más lento:

    [...] una noche me dio pereza salir a cenar a la calle[...]Salí al pasillo. No había nadie. [...]todas las puertas estaban cerradas menos una, al fondo, por cuya abertura salía a los baldosines el resplandor de dentro tendido en una raya gruesa y oblicua. Empujé la puerta; era el comedor [...](pagina 75)

    este ritmo de narración da cierto suspense e intriga al lector.

    3.6 PUNTO DE VISTA

    el punto de vista que adopta el autor, como he mencionado en el apartado 3.3, es de dos tipos diferentes. Pablo y Natalia que escriben en primera persona (hablamos de dos narradores internos) y un narrador externo omnisciente, que sería una prolongación de las sensaciones del resto de personajes que encontramos en la novela.

    3.7 PERSONAJES

    Los personajes nucleares de la novela son:

    Natalia: Narra en 1ª persona a través de su diario, en el que va poniendo sus sentimientos, experiencias e impresiones sobre lo que sucede en su entorno. Tiene 16 años un poco rebelde y testaruda. Al principio siente confusión por los sentimientos que tiene hacia su profesor de alemán, triste por el amor no correspondido de éste. Le llaman Tali. Tiene un dormitorio para ella sola y es en él donde escribe su diario a escondidas, pero es un cuarto frío, poco agradable.

    Se encuentra en el paso de infancia a juventud. No está decidida a seguir una carrera le gustan Ciencias Naturales.

    -¿Pero no es (Pablo) uno delgado, de canas así en los lados? ¿De gafas sin montura?

    -Sí.

    -Claro, el mismo. Dicen que está enamorada de él.

    Yo (Tali) no entendía nada.

    -¿Pero como va a estar enamorada de él? ¿No dices que se va a casar? ¡No se irá a casar con él!

    -No, mujer. No entiendes nada. Con Emilio del Yerro se va a casar (p. 225).

    Pablo Klein: Narrador principal. Joven educado en el extranjero que vuelve a su ciudad natal para dar clases de alemán en el Instituto.

    Está enamorado de Elvira, aunque no su amor no es correspondido, persona reservada, honesta y poco convencional, choca con el ambiente plano y conformista de la sociedad.

    Muerto Don Rafael desaparecía el pretexto de mi viaje, aunque yo mismo me había dado cuenta, paseando por las calles...[...] (pagina 50)

    Habían entrado otras personas en el comedor y nos miraban. Yo me empecé a encontrarme a disgusto y se lo dije a ella.

    -Que nos miran, ¿verdad?- dijo en voz alta y destemplada. Aquí la animadora, lagarto, lagarto, y los que van con ella, igual. (p. 79)

    Julia: Hermana de Natalia. Esta enamorada de su novio Miguel que vive en Madrid. Se debate entre las exigencias del novio y las prohibiciones de la familia que critica y discute la actitud de su novio.

    Cree necesaria la castidad absoluta antes del matrimonio, acaba escogiendo el camino de la independencia al decidir hacer caso a su novio e irse a Madrid a vivir con él, con esta decisión romperá los lazos que la unen a su familia y a su ciudad casándose con Miguel.

    Pero Miguel, sobre todo escríbeme. ¿Qué quieres que explique en casa cuando me preguntan? Yo no sé que he hecho para que te portes tan mal conmigo, ya no sé que hacer para justificarte. (pagina 109)

    Elvira : Chica de buena familia, moderna y abierta, a quién le gusta pintar y que no sabe que hacer con su vida. Su padre era profesor de enseñanza media. Había estudiado en el Instituto y la familia la animaba a cultivar sus aficiones y dedicarse a ello profesionalmente. Tenia unos ojos preciosos.

    Cae en contradicciones entre lo que hace y lo que quiere y entre sus posturas de chica liberada y los perjuicios que la dominan.

    A Elvira era inútil sonsacarle algo de él, de sus gustos, de la vida que hacía.[...] A Elvira cada vez le fastidiaba más que vinieran amigas. Le gustaba estar sola, tumbarse en la cama turca de su cuarto sin hacer nada...[...] (pagina 192)

    Estos son los personajes principales ya que es a partir de ellos donde se desarrolla la novela. En cambio los personajes secundarios son los que se relacionan con los principales y que son los siguientes:

    Emilio del Yerro: Enamorado de Elvira. De rostro menudo de cejas espesas.

    Tiene absoluta entrega, para conseguir que Elvira se case con él, sin tener en cuenta que eso no quiere decir que ella le corresponda a su amor.

    -Elvira ,dime, somos novios,¿verdad que somos novios?

    Ella se soltó de sus manos; miró a todas partes, de pronto, como si despertara.

    - No lo eches a perder todo, por favor, no digas esa palabra. [...] (pagina 109)

    Mercedes: Es la hermana mayor de Julia y Natalia, es también un personaje caracterizado por la obsesión del matrimonio, su única meta es casarse dignamente y aceptar sumisamente lo que le haya tocado. Es considerada una solterona. Tiene 30 años.

    Goyita: Tiene aún esperanzas y ilusiones. Le gusta Manolo Torres. Amiga de Mercedes.

    Marisol: Es rubia con el pelo muy corto peinado con flequillo. Madrileña. Segura de su atractivo y no duda de dar facilidades a los hombres. Viene a pasar las vacaciones a casa de su cuñado. Está en boca de muchas mujeres por la forma de vestir.

    Continuamente entraba gente nueva. Las muchachas recién llegadas fingían una altiva mirada circular como si buscasen a alguien, y hablaban unas con otras en la confusión, sin avanzar. Dijo Toñuca que allí sin sentarse estaban como desairadas.

    -Ay, chica, pero bailaremos, cuánto prejuicio tenéis. ¿No ves que a esta mesa de dentro no se atreven a acercarse? Si somos las mil y una niñas. ¿De dónde sacáis tantas amigas? (p. 67)

    Teo: Hermano de Elvira. Prepara notarías y es soltero deseado por las chicas casaderas. Es amigo de Emilio

    Gertru: La amiga de Tali, Tiene 16 años y se casa con un teniente de aviación, Angel. Niña “casadera” que no ve más horizonte en su vida que los que le brinda el matrimonio y que acepta las normas de su marido y su suegra.

    Y sobre todo mira, lo más importante, que es una cría. Ya ves dieciséis años no cumplidos. Más ingenua que un grillo. Qué novio va a haber tenido antes ni qué nada. Es una garantía" (p. 48), afirma el propio Ángel

    Alicia Sampelayo: la representación de la clase baja en la novela. Niña que va siempre mal vestida . Es realista.

    (Alicia a Natalia) Pues porque sí. Porque nuestra vida va a ser muy distinta. [...] Verás como luego, dentro de un par de años, no seremos amigas ya, no lo podremos ser. (pagina 220)

    Rosa: Animadora del Casino, todas las chichas la critican cuando la ven con Pablo Klein, pero en realidad buena chica. Muy sentimental .

    “Yoni”: El artista de la ciudad. El dinero de su padre al que llama viejo cerdo, le ha permitido viajar y conocer mundo. Siempre invita a los chicos a beber y escuchar música a su casa

    Miguel: Novio de Julia. Estaba con Julia sin hacer caso al voto de castidad que ella pretendía cumplir.

    Los personajes episódicos de los cuales, casi no sabemos nada y que aparecen pocas veces, son los siguientes:

    Sr. Matas: Sustituto del Director del Instituto. Hombrecillo, calvo de expresión irónica y bondadosa.

    Rafael Domínguez: Director del Instituto, fallecido. Padre de Elvira y Teo. Catedrático de Historia General. Fue el que hizo venir a Pablo Klein para darle la plaza de profesor de alemán.

    Teresa: Hermana de Yoni. Estaba separada de su marido. Era lesbiana.

    Federico Hortal y Luis Colina : Son amigos de Emilio que más tarde también lo serán de Pablo.

    Ángel: Su papel es importante, representa al típico hombre dominante cuya única expectativa es casarse con una mujer a la que pueda dominar fácilmente, y es conocido como un triunfador con las mujeres entre los de su grupo.

    Carmen Martín Gaite no hace una presentación directa de los personajes. Los personajes de entre visillos son descritos unos a otros, ya sea a través del narrador externo o a través de alguno de los dos narradores internos (Pablo y Natalia). De esta manera cuando el lector esta leyendo el libro, es capaz de imaginarse por él mismo a cada uno de los personajes. Esta caracterización de los personajes por parte del lector, es a veces según la forma de expresarse del personaje, por su forma de vestir, sus expresiones...dependiendo del personaje.

    Los personajes de la novela son planos y redondos, es decir, los planos son los que no cambian a lo largo de la novela y los redondos los que se encuentran con una evolución.

    Los personajes planos serían :

    Alicia Sampelayo, Sr. Matas, Rafael Domínguez, Teresa, Miguel, “Yoni”, Rosa, Gertru, Teo, Marisol, Mercedes, Emilio del Yerro, Ángel, Federico Hortal y Luis Colina.

    En cambio los personajes redondos, es decir, que evolucionan, son los protagonistas:

    Elvira, Pablo, Natalia, y Julia.

    3.8 ESTILO

    Los narradores de la novela, tanto los internos como el externo, utilizan diferentes modalidades textuales para llevar a cabo la narración:

    Se utiliza la narración:

    Algunas no me conocían a lo primero por lo que he crecido y el peinado distinto. Estaban jugando a campos en el patio; debía ser hora libre. (pagina 176)

    El diálogo:

    -A lo mejor la hemos distraído hablando tan fuerte.

    -No, mujer, no creo.

    -Le das recuerdos.

    -De tu parte. (pagina 192)

    La descripción:

    Él encendió su cerilla y al acercarla al pitillo la mano le temblaba. Elvira cruzó las piernas con voluptuosidad, arqueando los empeines [...] (pagina 126)

    Y por último el monólogo:

    Cuando se marchó Rosa me quedó el pequeño vicio de ir al Casino algún rato, aunque no fuera más que para ir a echar una mirada. (pagina 131)

    Podemos afirmar que la autora de entre visillos tiene una forma muy peculiar de relatar la sociedad de su época. Usa unas técnicas de escritura innovadoras en su época. Esta escritura le permite caracterizar a los personajes y a la sociedad de una manera realista sin perder su subjetivismo.

    Los diálogos que encontramos en la novela son de estilo directo, es decir, reproducen directamente las palabras de los personajes:

    -Se equivoca. No piense, por Dios, no dé vueltas a las cosas sencillas. Déjelas como están. Usted tiene ese vicio.

    -¿Cómo sabe que tengo ese vicio? ¿Qué vicio?-dijo-. Explíquemelo mejor.

    -Ya lo he dicho. No tiene nada que explicar.[...] (pagina 138)

    Las descripciones que aparecen en la novela son muy detalladas y subjetivas:

    La pensión América era una casa estrecha con desconchados debajo de los balcones. Se llamaba abajo, y abrían la puerta tirando de una cuerda desde el primer piso; tenía platos de cobre en la pared a derecha e izquierda según se subía.[...] (pagina 75)

    Cuando nos referimos a los monólogos, cabe a destacar que los personajes expresan mediante estos sus pensamientos y sus sentimientos de una manera lógica y ordenada. Los monólogos son interiores, de la propia conciencia.

    4.CONCLUSIONES Y VALORACIÓN CRITICA DE LA NOVELA:

    Mi opinión acerca de la novela entre visillos es que tiene un argumento muy interesante, ya que es una manera de acercarte a la vida y costumbres de la sociedad de la posguerra a través de historias que podrían ser perfectamente reales.

    La narración evoluciona lenta pero es muy atractiva e interesante. Al inicio de la novela, los dos primeros capítulos, son los mas difíciles de seguir, puesto que se presenta a la mayoría de personajes y no sabes exactamente quién relata la historia. El hecho de que haya varios narradores, le da un atractivo especial ya que no había leído nunca una novela de estas características. No hay ningún momento de la novela que se haya hecho especialmente extenso o aburrido, en general me ha parecido una historia muy interesante y amena.

    Los temas que se tratan también son interesantes. Como he dicho anteriormente, es una manera de conocer la sociedad de otra época de una manera divertida y diferente para todos nosotros.

    Acerca del tiempo y el espacio, digamos que de cierto modo se tienen que “deducir” por parte de el lector. La autora de la obra de insinúa los datos para que tu te hagas una idea de lo que ella quiere expresar. Digamos que los espacios interiores como habitaciones, el casino...están mejor definidos que el pueblo en general. El contexto histórico de la novela creo que es la posguerra. Este hecho resalta gracias a las fotos que hay de Franco en los lugares públicos, separación de sexo en la escuela...

    La novela embarca desde septiembre (las Ferias ) hasta las vacaciones de Navidad. En la novela no hay saltos temporales muy pronunciados, pero el hecho de que haya tres narradores distintos hace que a veces, ya sea por sentimientos o por pensamientos, la novela vaya hacía atrás. Pero si estas concentrado en el narrador al que estas leyendo, este no es ningún problema para seguir la lectura con facilidad.

    Acerca de los personajes, cabe decir que me parece atractiva la forma en que Carmen Martín Gaite nos los presenta. En cierto modo te hace acercarte a la novela, ya que eres tu, el lector, quién poco a poco te vas haciendo una idea de los protagonistas a partir de sus vivencias y pensamientos. Por tanto te los vas imaginando tu mismo.

    Los que me han gustado mas, son los que podríamos definir como protagonistas. Este hecho quizá sea porque son los que conoces mejor y los que aparecen a lo largo de la historia con más frecuencia.

    La lengua literaria de la autora es coloquial. Usa expresiones y palabras que utilizaríamos perfectamente en la vida cotidiana si nos encontráramos en la posguerra. El estilo de Carmen Martín Gaite me ha gustado mucho porque supone una innovación de las novelas que había leído hasta el día de hoy.

    Acerca del desenlace, cabe a decir que es lo que “menos” me ha gustado. Creo que un desenlace abierto siempre te deja un poco con la duda. Si yo hubiese sido la autora, seguramente hubiera dejado esta parte mejor definida, un final cerrado.

    En resumen puedo decir que la novela entre visillos me ha gustado mucho, me ha hecho implicarme mucho en la historia de cada uno de los personajes y me ha hecho pensar en como vivían las mujeres de esa época. También puedo decir que hay algunos momentos en la que la implicación del lector es tan grande que te sientes identificado y te emocionas.

    Esta lectura la recomiendo a todo aquel que le interesen las historias de amor, de familia y que le apetezca conocer a través de un libro como era la vida de las personas que vivieron la posguerra, porque este libro es capaz de hacerte conocer estos temas de una forma amena y divertida.

    2




    Descargar
    Enviado por:Imma Puigdomenech
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar