Economía
Entrada española en la CE (Comunidad Europea)
TEMA 1: DEL PLAN DE ESTABLIZACIÓN A LA ENTRADA EN LE C.E.
1.- El final de la autarquía: El plan de estabilización de 59:
Los 50 suponen la conformación definitiva del orden económico y
geopolítico tras la 2ª GM. Comienxan a aparecer los primeros organismos
internacionales (FMI, BM, GATT...) y se firma el tratado de ROMA,
símbolo de la voluntad de integración europea.
En España la autarquía se caracterizaba por su rígido intervencionismo
y el aislamiento exterior, mostrando agotamiento. Del 50-58 se sale del
estancamiento (PN 5% con oscilaciones), apoyándose en la expansión de la
industria. Pero este modelo de crecimiento no se pudo mantener por el desequilibrio
que causaba en la cuentas exteriores (-X +M), que llevó al agotamiento de la reservas
de divisas (58). El estar basado casi solo en la demanda interna acabó con el.
El modelo tb creaba presiones inflaccionistas (coste de vida +3% entre 57-58),
impulsadas por las subidas salariales (espiral precios salarios). El sector público
generaba déficit, era insuficiente al recaudar y recurría al crédito del BE o a
la emisión de deuda automática/ pignorable (que descontrolaba el proceso
de creación de dinero bancario).
En éste ámbito sombrío crece la tecnocrácia y el gobierno del 57 busca medidad para
hacer frente a esta situación crítica.
Plan de estabilización del 59: (bieneio preestabilizador 57-58). Estaba
expresado explícitamente. Pretendía liberar la ec española del intervencionismo
y como fin último reordenar el marco institucional (liberar y abrir). El plan entendía
que la estabilidad interna ya se había conseguido por las medidas monetarias y fiscales
anteriores, con la reforma tributaria del 57.
La estabilidad externa se pretendía con la apertura en comercio, pagos e
inversiones extranjeras, acabando con el tipo de cambio multiple e integrando la
moneda en el sistema monetario internacional (convertibilidad). Incorporación de Esp a
las instituciones y organismos integrados por paises occidentales europeos. Además el
plan incorporaba proyectos de reforma para la liberalización y flexibilización del sist ec
y la mejora de la eficiencia de la admon públicas (perdieron fuerza).
Este plan es importante pq supuso el reconocimiento de la voluntad de
cambiar de rumbo, significando la ruptura de la autarquía posterior a la GC.
El plan asumía la contracción que se produciría en la actividad ec proponiendo
la inversión en la capacidad productiva como remedio. Se habían percatado de la
insuficiente oferta para la demanda interna y así forzaban la acumulación que
desarrollaría el sistema productivo.
El gobierno puso medidas reactivadoras (60), para atenuar los efectos
recesivos del programa. Se creció al 10% y hubo estabilidad de precios (coste vida
60-62 +2,5%), ademá de en la producción, debido al aumento de la productividad del
trabajo . El empleo creció menos.
Mejoran la cuentas exteriores, se incrementan la reservas de divisas. En el 60
la balanza comercial superhabit y luego déficit compensado por los servicios,
transferencias y K a L7P, cambiando las X hacia los bienes de K.
El plan de estabilización quería un cambio en el funcionamiento de la
ec esp, abriéndola al ext, aumentando su flexibilidad y eficiencia , consiguiendo
resultados +.
2.- El crecimiento forzado. Los planes de desarrollo:
De 63-64 al 73 se pone en marcha la planificación indicativa, que pretende impulsar
y coordinar el crec de la producción nac. Con este motivo se vió menguado el espíritu
liberalizador del 59 (intervención). En estos años se dan expansiones ec internac
( apertura), es la era de Keynes, la edad de oro del estado de bienestar.
La ec esp creció en trono al 6,5% PIB, aunque desigualmente. Los dos
componentes de la demanda agregada que más varían son la inversión y la demanda
exterior, los cuales crecieron 15%.
Pero la generación de empleo fue baja (64-74 +11%) y casi todo en el 73 por
el incremento de la productividad del trabajo, debido al cambio de la matriz
productiva y a la modernización agrícola (éxodo). Este patrón de crec hubiera
llevado a un incremento del paro, pero el mantenimiento de la tasa de actividad y
la emigración(75) lo evitan.
Los precios eran inestables, tras acabar con la inflacción del plan de
estabilización (62) vuelve en el 63. Las medidas consiguieron en 69 contenerlos
y en el 70 vuelven. Esto plantea la necesidad de políticas de stop and go
(antinflaccionistas discontinuas). Como factores tenemos la alta correlación
salarios-PIB y salarios-precios.
Las cuentas ext presentaban deficit, dándose el mini plan de estabilización
del 67 que incluía la 1ª devaluación (desde el nuevo modelo monetario), lo que
hizo que entre 70-73 mejoraran las cuentas exteriores (coincide con el acuerdo
preferencial CE). Crecen las X, mejora la cobertura de las importaciones, la
balanza de servicios y las reservas ext (x7) (dinamismo del sector X).
1º plan 64/67: Pretendía muchos objetivos sin precisar la jerarquía y ver los posibles
fallos. Movilización de recursos basada en la inversión, sin preocuparse de la
eficiencia (crean FK y producen contrapartidas déficit.
2º plan 68/71: Mayor selectividad de objetivos y actuación. Preferencia
exportaciones (motor) y preocupación por la estabilidad y el equilibrio. La inflacción
descendió y volvió el superhabit de la balanza de pagos por c/c, con crec del 6,7%.
3º plan 72/75: Funciona hasta la crisis. Este plan fue signo de los avances
socio-ec: Modelo econométrico, programa de inversión pública (mejoras técnicas).
La eficiencia, la calidad de vida, ordenación territorial o innovación tecnológica son
causas de este plan. Es una preparación para las CE.
3.- Los años de la crisis:
A partir del 74 se generaliza la crisis mundial y política en esp. Se estaba produciendo
una ruptura del sist ec, en el sentido de Schumpeter, se rompen las bases del sist surgido
tras la 2ª GM. Comienza un cambio tecnológico (info, comunicación), procesos
de producción y organización....
Entre el 74-78 se da una crisis de transformación general del sistema y en
esp política y social (FRANCO).Elecciones 77 y constitución 78.
Hubo una caida de la producción y el paro comenzó a aumentar (74-78 -4%),
las tasas de incremento de la inversión eran negativas.
La pésima evolución del sector ext y de los precios, llegó al lim en el 77
dando lugar a los PACTOS DE LA MONCLOA.
La variación de precios al consumo alcanzó el 25% y podía haber sido más si no
llega a ser por las medidas. Entramos en una espiral inflaccionista agrandada por las
presiones salariales (hasta el 72 las tasas de variación de los costes salariales y
precios eran similares, pero a partir del 73 la movilización sindical y demandas
laborales, variaron la igualdad, aumentando la participación de los salarios en la RN)
También preocupaban las cuentas ext. Entre 74-76 el déficit de la BC (7000m$), la tasa
de cobertura baja, los ingresos netos por servicios y transferencias bajan (73-76 1000m$)
y esto hace que las reservas desciendan un 30%. Se deteriora el saldo y no hay
capacidad para compensarlo con otras partidas, lo que hace recurrir a la deuda externa
(73-74 indice de enduedamiento x4), que empeora por las variaciones de tipo de
cambio y por los incrementos de los tipos de interes.
4.- Salida de la crisis: Pactos de la Moncloa, ajuste y reforma:
La situación en el 77 era crítica, pero existía voluntad de mejora, plasmada en
medidas de ppios de los 70 (ordenación y reforma para la modernización y mejora
institucional) y el diseño del 3º y 4º plan de desarrollo. La voluntad de reforma llevó
a la nueva política monetaria a partir del 73, la aperturilla del sist financ en el 72,
firmadel acuerdo preferencial con las comunidades europeas... Pero la ec esp seguía
presentando muchas debilidades.
Entre 73 y 76 se presentaron muchos paquetes de medidas (10), contradictorios
algunos, lo cual muestra la falta de rumbo y el estado de la situación político-ec.
En los paquetes aparecen medidas variadas: medidas restrictivas, liberalizadoras,
de apertura, pero no existe en ellas un horizonte claro.
En febrero del 77 se presenta el PROGRAMA CARRILES, que fue el
primero que afirmó la magnitud de la crisis, haciendo incapié en la necesidad de
reestructuración del sist (mayor juego de los mecanismos de mercado y cambio
sector público). Aunque toca todos los temas, no establece jerarquías, ni tiene
en cuenta la debilidad política.
Tras las elecciones del 77 se crea el PROGRAMA DE SANEAMIENTO
Y REFORMA y los complementarios PACTOS DE LA MONCLOA, que
pretenden la reestructuración del sist en (reforma) y el ajuste del rumbo
de las magnitudes básicas (saneamiento), con metas ambiciosas pero realistas.
El objetivo último del plan aparece bien definido: Reordenar en profundidad
el marco estructural e institucional de la ec esp. El programa de actuación
es claro, articulado y consciente de la necesidad de un ámbito socio-político
adecuado. Desea hacer funcionar el mercado, separando las funciones del
sector público de las del mercado y mejorando su eficiencia (reparto equitativo
de los costes de la crisis).
Del 77-79 se producen los 1º exitos, reduciendo los desequilibrios: Se
varía la tendencia alcista de la inflacción (-10ptos IPC), las cuentas exteriores
mejoran (reduce el déficit por auge en X y aumento saldo servicios y
transferencias78-1600m$ superhabit c/c), continuan los flujos de K ext a L/P,
las rvas ext x2.
Estas medidas supusieron un coste de crec y empleo, aunque durante el bienio
la tasas de var del PIB fueron más altas q antes y después (2,5%) y en
empleo los efectos no son negativos en términos relativos.
Sin embargo el programa se fue diluyendo debido a la resistencia de algunos sectores
a la profundización de las reformas y a la ruptura del consenso político q lo creó.
Al igual que con el plan del 59, se frenó por las fuerzas que se beneficiaban de
las situaciones de “no mercado” (Fuentes Quintana) o capitalismo corporativo.
Con el PROGRAMA EC DEL GOBIERNO A M/P(PEG), del 79, se cambia
de rumbo. No tiene objetivo ni trazas claras. El disenso político (discrepancias U.C.D.),
la 2ª caida del petróleo, explican el abandono de los pactos. Se pretende la contención
y reducción del déficit presupuestario (aunque en estos años aumenta), la
reestructuración del sist productivo (reconversión siderurgia y astilleros), recuperación
del excedente empresarial, la reforma del mercado de trabajo (para flexibilizar la ec). Se
abre una etapa con la aceptación general de la existencia de un proceso de transformación
del sist ec y ello exige nuevos enfoques.
Entre 80-82 hay un lapso en el saneamiento y reforma de la ec esp, por la
inestabilidad política y gubernamental. La ec mundial se enrarece por la deuda externa
de los paises en desarrollo y por tanto no se solventa ningún problema.
Con la llegada del PSOE (82) aparece una política ec definida, aunque tardó
en hacer público el análisis y el programa. Su PROGRAMA EC A M/P, se aproxima
en la estrategia de actuación al de saneamiento y reforma del 77 y tiene algunas
orientaciones del PEG del 79. Esta nueva estrategia aparece definitivamente recogida
en el PROGRAMA 84/87, diferente del 83/86. Su objetivo central es la generación de
empleo, actuando antes contra la inflacción, el déficit de la balanza c/c, el déficit público
y el aumento de la inversión privada. El desequilibrio de la ec esp se producía por las
excesivas alzas salariales y el déficit de las admon púb (inflexibilidad del mercado
de trabajo y las empresas públicas).
Los resultados en la corrección de los desequilibrios macroec, se notaron en la
inflacción (82-86 baja 6 ptos) y en las cuentas ext. El mantenimiento de una política
monetaria estricta, la contención de los costes salariales, la bajada del precio
del crudo (inflacción). Depreciación peseta, recuperación del comercio mundial,
caida demenda interna, contribuye al eq de la B de pagos + turismo saldo positivo (84).
El crec del PIB no se recuperó hasta el 85 (2,3%) gracias al incremento de la
FBK y el consumo nac. La tasa de paro siguió subiendo (82-5,4% 85-6,2%).
El ejercicio del 85 marca dos fases:
Perspectiva internac: Termina la inestabilidad del crudo y las mat primas,
soluciones deuda ext y relaciones comerciales (ronda Uruguay), orden
monetario internac (SME y referencia $ y yen). Coyuntura para integración
ec internac.
Cambia la mentalidad: Mediados 80 favorables al mercado, cuestionan
a Keynes y al estado del bienestar (en esp se cambia la orientación de los programas).
Política: Se acaba con la crisis política, para el 23F y los resultados electorales
del 82, fortalecen al gobierno y al consenso político-soc.
Problemas: Estan muy bien definidos (85): Déficit público y presupuestario,
inflacción, déficit ext, problema del desempleo (2º plano) y la nec de
reformas estructurales e institucionales, para mejorar el funcionamiento ec y adecuarlo.
Firma tratado de adhesión a la CE (85): nec de ajustes y adaptaciones (86).
5.- Problemas y cambios estructurales entre 57-85:
Primera conclusión: La ec esp experimenta un crec elevado desde los 50 a
los 80, entre dos etapas de crisis y transición. Primero se rompe con la
vía autárquica/nacionalista (contradicciones internas y paises occidentales) y
luego se produce la ruptura con las bases anteriores y la crisis política interior
(transición).
Esto implioca ajustes productivos, reformas del marco regulador del sistema
y procesos de apertura e integración.
Este crec va acompañado de transformaciones estructurales que cambian la
matriz de organización y funcionamiento de la ec esp. Se pasa de la base
agraria y la dependencia de recursos naturales al desarrolla de la industria
y los servicios, alterando el panorama productivo (mayor diversificación
y mayor densidad en las relaciones intersectoriales). La función de producción
se altera; incremento uso K, mejora del K humano y del Know-how.
El grado de apertura e integración se eleva, tanto en el comercio
como en las relaciones monetarias y financieras. Se alteran los ejes
de desarrollo, variando la localización de la ec esp.
Este rápido crec no hace extraña la presencia de inestabilidades y
desequilibrios (que más bien son reflejo de la forma de actuación esp).
La toma de conciencia de los desequilibrios, se precipita ante los shocks
externos (sensibilidad esp ante sucesos internac), lo que hace reaccionar mas
a la ec esp ante los cambios internac.
Los dos programas (59 y pactos), identificaban como problema de
fondo la nec de reestructurar el ordenamiento ec (liberalización, flexibilización
y apertura), pero se han estrellado con el arraigo de la tradición dirigista.
Tema 11: Mercado de trabajo español:
Dentro del ámbito europeo esp comparte muchos problemas con los
demas paises de la UE, pero sin duda el más grave es el desempleo
que, en el caso de esp, es MASIVO y de LARGA DURACIÖN,
siendo un problema de carácter no cíclico. En las fases recesivas
se destruye mucho empleo que se acumula en las de crec porque apenas
se crea.
Factores específicos que determinan la escasa capacidad de crear
empleo:
-
Estructura productiva obsoleta, incapaz de competir con el resto de
ec europ.
-
Incapacidad política para tomar medidas durante la transición democrática.
-
Desfaborables condiciones en las que se produjo la adhesión a la UE.
Otro problema son las contradicciones existentes entre los distintos
métodos de medición de las tasas de paro. Los datos obtenidos
por la EPA (encuesta de pob activa) parecen infravalorar el num de
ocupados, en la actualidad se le han hecho cambios metodológicos.
Ahora es el método más tecnica/ adecuado, pero sin duda se completa
con los datos del INEM, que muestra más información en cuanto a las
colocaciones.
Grandes deficiencias del lado de la demanda de empleo sobre
todo por factores demográficos (caida de la tasa de natalidad desde 77).
En los últimos años se aprecia un mayor aumento de la tasa
de actividad femenina frente a la masculina (63-74:baja actividad femenina
74-80:Cea por la crisis 81-85:recuperación moderada
86-96:prolongado aumento de la tasa de actividad)
La edad de la actividad media se ha reducido por ambos extremos, tanto
por una tardía incorporación de los jóvenes entre 15 y 19 y una temprana salida,
a los 65, edad lim.
Hay estabilidad en los grupos de 20-24 y 55-64.
Dos características del mercado laboral esp:
-
Escasa capacidad de generara empleo.
-
Mucha sensibilidad de la ocupación al ciclo.
ETAPAS:
64-74: Aumento moderado que se mantuvo a niveles reducidos.
75-85: Cae la ocupación por el inicio de la reconversión industrial..
85-90. Fuerte e intenso crec ocupacional.
90-94: La crisis ec afecta, al contrario que en los 70.El aumento de la actividad
contribuyó al desempleo.
94: ActividadFuerte creación de empleo.
El crec actual es debido a:
-
Mayor flexibilidad de los ajustes en el empleo
-
Expansión del trabajo temporal.
-
Mejora de la productividad de la población ocupada.
-
Mayor dinamismo productivo.
Estructura de la ocupación:
Agricultura: Reducción en varios millones de empleos.
Industria: Mantiene un saldo negativo desde el 76 en más de 1 m.
Servicios: Por la terciarización ha aumenta en 4 m.
El aumento en el sector serv no ha sido suficiente como para compensar el
desequilibrio de los otrps sectores. La estructura sectorial esp se diferencia
mucho de la europ.
El nivel educativo del empleo en esp ha aumentado, lo que ha llevado
ha abusar de contratos temporales aprovechandose de la cualificación y la nec
de empleo.
En el desempleohay una desigual distribución entre los exos, mayor
desempleo femenino y en cuanto a edades el mayor num se encuentran entre
16 y 19 y 20-24.
Otro problema es el paro de larga duración. A nivel regional hay diferencias
(andalucia y extremadura las mayores tasas y navarra las menores).
La mayoría de las interpretaciones sobre este tema coinciden en la existencia
de 2 componentes, uno de carácter cíclico y otro estructural.
Curva Philips y relación crec empleo:
El crec del salario por encima de la productividad ha aumentado los
costes salariales, laborales no salariales y los costes laborales implícitos.
El comportamiento de los salarios viene definido por:
-
Procesos de negociación colectiva (sindicatos).
-
Estructura de la masa salarial (enorme peso de las remuneraciónes
garantizadas).
-
Intensidad de la protección social al desempleo, al generar altos costes
de oportunidad al oferente de trabajo.
Los costes laborales no salariales son muy superiores a los del resto de la UE.
Existen 3 posturas nuevas ante una reordenación laboral:
Los actuales niveles de protección social suponen un estorbo
para la generación de empleo y la competitividad laboral.
Defienden la situación actual.
La protección soc es un factor de éxito.
Tras los pactos de la moncloa se toman medidas;la modificación
del estatuto del trabajador:
- Amplian los contratos temporales
-
Bonificaciones y exenciones en el pago de la seg soc
en algunos colectivos como los jóvenes.
-
Bonificaciones para los contratos de prácticas y de formación.
-
Se eleva a 12 meses el periodo de cotización.
-
Se potencia la movilidad interna para la gestión de recursos humanos.
-
Se elimina la obligación de contratar a través de INEM.
-
Modelos de contrato: Aprendizaje, prácticas y tiempo parcial.
-
Fijación de los salarios.
Objetivos futuros:
Fomento de la contratación indefinida.
Mayor protagonismo de la negociación colectiva.
Articular procedimientos de despidos.
Incentivos en materia de seg soc y fiscal para el fomento de la contratación indefinida.
Descargar
Enviado por: | Charo Cañadas |
Idioma: | castellano |
País: | España |