Educación Social


Enseñar Ciencias Sociales


Finocchio, S. “Enseñar Ciencias sociales” Capitulo IV: Construyendo un paradigma para la enseñanza de las ciencias sociales.

Prácticas positivistas

Los procedimientos

* El marco epistemológico en las prácticas positivistas

  • Mediados del S. XIX: influencia del modelo epistemológico positivista, el cual rechazaba la metafísica y promovía el desarrollo autónomo del conocimiento científico sustentado en la observación y la experimentación. Lograr apartar a la historia y geografía del arte literario y encaminarlos hacia un examen desapasionado.

  • Supuesto: un orden natural único en la realidad que tiende al progreso indefinido. Todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, conocer y aceptar.

  • Teoría del conocimiento: asignó un papel central al objeto de conocimiento y negó la intervención del sujeto en su construcción. Los hechos de la naturaleza son el objeto de conocimiento; observarlos y luego ordenar los datos de lo observado.

  • Supuso un conocimiento libre de valores, neutral y objetivo, porque el sujeto cognoscente podía y debía abstraerse de esos valores.

  • Supuesto: es posible alcanzar una percepción universal de la realidad; todas las personas percibirán las mismas cosas, verán los mismos fenómenos, tendrán las mismas experiencias. Ello se relaciona con la negación del papel activo del sujeto cognoscente; no se tenían en cuenta los valores, las prenociones que forman parte de la conciencia de los sujetos y que actúan permanentemente en la selección de aquello que vemos de la realidad y que nos distingue.

  • El sujeto cognoscente sólo puede ser un erudito, desapasionado y objetivo observador. El uso del indicativo y de la tercera persona enmascara la opinión del autor.

  • Crítica: considera discursos neutros a aquellos que sólo describen situaciones, como si la descripción no implicara un recorte selectivo (y valorativo) de la realidad.

  • Representación de la historia, geografía, derecho y todas las demás ciencias sociales como sólo una y como fiel reproducción de un orden natural. No se considera que las Ciencias Sociales son resultado de la interpretación de los especialistas acerca de un fenómeno.

  • Critica: No abunda ni la problematización ni el análisis, lo que induce a los alumnos a memorizar y a repetir. No asigna un lugar para que los adolescentes construyan sus H°, las confronten, las analicen y establezcan una síntesis.

  • El científico, el profesor y el alumno, son excluidos como sujetos que pueden pensar y explicar o interpretar la realidad.

*El marco metodológico en las prácticas positivistas

  • Percibe a la realidad como totalidad y considera que el mundo está constituido por aquello que puede percibirse, observarse, que no existe nada más allá de los fenómenos captados por los sentidos. El objeto se nos impone a nosotros y ello, garantiza la objetividad y la verdad.

  • El método: inductivo. Comprobar la validez de las declaraciones con la observac´-experimentac´

  • No se preocupa demasiado por el problema de la construcción de teoría: para alcanzar una ciencia universal (objetiva) hay que basarse en la experiencia empírica, en lo observable. Necesidad de la abstracción, pero sólo como herramienta para aprehender la realidad empírica.

  • EJ: Los mapas muestran =/= niveles de abstracción de la realidad. Al no explicar cómo se ha construido el mapa, se cae en el reduccionismo positivista de asimilar la realidad a la forma de conocerla.

  • La falta de reflexión teórica reduce todos los conceptos en sus =/= niveles de abstracción y jerarquía a hechos y fenómenos observables.

  • Objeto de la enseñanza de las Cs. Sociales: totalidad. Como la totalidad no se analiza, porque es un dado, el positivismo no tiene una propuesta para seleccionar información. Lo importante pasa a ser las partes del todo y todas por igual, sin jerarquizarlas.

  • Objetivo de la enseñanza: apropiarse de las partes del todo y el resultado, la enseñanza de un conocimiento atomizado, sin justificar los recortes o la selección de esas partes.

  • Describir, comparar, hacer tipologías, construir mapas, dar importancia a la experiencia empírica, etc., son aspectos utilizados por la metodología positivista, útiles y necesarios en la construcción del conocimiento.

  • Ej: Crucigrama, recordar partes observables de la realidad, sin relación, jerarquía, et

Los conceptos

*El concepto positivista de sujeto

  • Criterios que se utilizan para seleccionar los contenidos: Se parte de fenómenos naturales, los fenómenos sociales sólo son descriptivos. Así resultan ser un fenómeno más, cuyo ppal atributo es localizarse en ese producto natural llamado continente.

  • Critica: así, están ausentes las referencias a los sujetos concretos que generan esos hechos con sus decisiones y prácticas.

  • Se han agregado al temario clásico la contaminación ambiental y otros tipos de transformaciones de la naturaleza por parte de la sociedad. Sin embargo, son tratados como temas que se suman, pero que no rompen con la perspectiva de ubicar en el centro a un orden natural y a la naturaleza como ppal protagonista del desarrollo de la humanidad.

  • Diferencia // el concepto de población y de sociedad: el primero está despojado de todo contenido histórico, de relaciones sociales, heterogeneidad, conflictos, formas de organización, ocupación y transformación del territorio. Sólo importan las rel. “naturales” entre los miembros (humanos y animales) y su medio, y su composición y evolución cuantitativa, distribución y reproducción.

  • Concepto de Estado: es un supuesto no analizable, no explicitado y relacionado más con el territorio que abarca, que con la sociedad de la cual surge. No conflictivo.

  • Critica: hay algo más de fondo que no se enseña y que es justam´ el protagonismo de los sujetos a través de sus práctica. En tanto los sujetos simplem´ estén junto a los hechos, perderemos el interés que puede despertar en los alumnos explicar las intencionalidades en juego.

*El concepto de tiempo en las prácticas positivistas

  • Vieja práctica de la enseñanza de la historia: basada en la cronología profusa. Su concepto histórico de tiempo se reduce al de instrumento de medición. No existe preocupación por conceptos temporales tales como duración, relación temporal, seriación causal o cambio y continuidad.

  • La insistencia en la periodización, es decir, en el corte de la historia en tramos, remite tb a una representación del tiempo histórico bajo la forma exclusiva de instrumento de medición.

  • Fuerte contenido eurocéntrico.

  • Los hechos se ordenaban según un criterio universal, el criterio de evolución: los hechos históricos reflejan la ley natural del progreso.

  • Cada hecho que integraba el relato constituía un peldaño hacia la edad de oro, de libertad y prosperidad material, que se ubicaba en el presente o en el futuro inmediato.

  • Dos efectos sobre la enseñanza:

  • Promover la enseñanza de una visión estática de la historia, en la cual se omite la interacción entre los sucesos.

  • Que cada hecho histórico, por acumulación, refleja las leyes naturales del progreso, que son externas al hombre.

    • Domina la transmisión de puntos o hitos bajo la forma de un conglomerado de fechas que permiten la localización temporal por medio de parámetros universales y la ausencia de nociones temporales más complejas.

    • En rel. a la Geografía: es ahistórica. La tierra no cambia con el tiempo histórico sino con el tiempo de la naturaleza. No se reconocen las transformaciones ejercidas por la sociedad.

    • El futuro se puede predecir con cierta seguridad, ya que todo responde a un orden natural.

    *El concepto de espacio en las prácticas positivas

    • El espacio es el reino de la naturaleza que contiene al mundo social, es la superficie terrestre y la relación entre fenómenos que existen en ella.

  • El espacio positivista es dado. Lo que en el se observa es el resultado de las relaciones necesarias entre el medio y los organismos vivos. De esta concepción se deriva el determinismo geográfico, según el cual las =/= naturales o del medio natural explican las diferencias en las sociedades humanas. El medio natural determina las acciones humanas.

  • En el marco de ese paradigma la geografía se asumió como una ciencia natural para el estudio total e integral de la superficie terrestre.

Las actitudes

  • Promover la rigurosidad del conocimiento social, fundamentalm´, a través de la recolección y ordenamiento de los datos que constituyen pilares centrales en la construcción del conocimiento científico y escolar.

  • El positivismo “naturalizó” un determinado orden político nacional e internacional, el etnocentrismo y una memoria del poder.

Prácticas antipositivistas

Los procedimientos

*El marco epistemológico antipositivista

  • La ciencia necesitaba valorar la abstracción, la construcción de términos teóricos y el papel del sujeto cognoscente, aspectos que el positivismo original había dejado de lado.

  • Las experiencias antipositivistas provienen de =/= ángulos. Señalan el historicismo como postura que cuestionó la invariabilidad de la naturaleza humana y que sostuvo que las ciencias humanas no sólo son =/= a las naturales, sino que son una proyección del pensamiento y de los intereses presentes.

  • ¿Se pueden neutralizar nuestros valores en el acto de conocer? Las corrientes antipositivistas dijeron que no; sostuvieron que el sujeto cognoscente forma parte del mundo social que quiere conocer. Para ellas el mundo externo es conocido y dominado en la conciencia.

  • Se pasó al polo donde el sujeto cognoscente es el ppal protagonista del proceso de conocimiento y el objeto se adecua a él.

  • A través de la intuición y la valoración comprensiva el investigador puede entrar en la mente o conciencia de otros sujetos, empalizar con sus creencias y valores y comprender las prácticas sociales más extrañas.

*El marco metodológico del antipositivismo

  • Lo diferente es más importante que lo semejante. En consecuencia, la explicación y la búsqueda de generalidades dejan de ser objetivos del conocimiento. Se reemplaza por la descripción de lo particular y por el método de la comprensión.

  • Promover que los adolescentes reconstruyan procesos sociales, junto con metodologías cualitativas que ayudan a interpretar la realidad.

Los conceptos

*El concepto de sujeto

  • El positivismo resultó insuficiente, ya que se producía un desfasaje // la teoría y la vida. Por ello, se planteó fuertem la interrogante acerca de cómo conocer mejor el mundo social diferenciado.

  • La Rta fue dicotomizar la realidad. Comenzar a verla como un todo formado por dos mundo =/=: un reino natural y otro histórico (social). Necesidad y libertad son los órdenes respectivos.

  • La naturaleza es una fuerza superior a la sociedad que le impone límites, pero los hombres con su libertad, voluntad y cultura pueden abrir el marco determinista a un marco de opciones o posibilidades.

  • Se pasa de la ley del progreso universal a la noción de diferentes posibilidades: la libertad, voluntad y cultura de los hombres se combinan de =/= manera y se rel con =/= ambientes naturales, dando por resultado situaciones particulares.

  • A las Cs. Sociales les interesa lo particular; el mundo social es un mundo de intencionalidades =/=

  • El mundo social es heterogéneo; la totalidad universal del positivismo es reemplazada por una suma de totalidades.

  • El pasaje de lo físico a lo humano se registró en la enseñanza de la geografía; en la Arg. Se manifestó en la propuesta de seguir acumulando información.

Los conceptos

  • El historicismo planteó con fuerza la legitimidad de una ciencia de la sociedad acentuando el carácter específicamente histórico del mundo humano. El homo creador es el rector de toda producción histórica. Lo particular se expresa en su creación de la realidad, sobre todo en el mundo del arte, de las ciencias, de las ideas y de la religión.

  • Objetivo: recuperar la diversidad de lo creado por el hombre.

  • ¿Cuáles son los efectos de esta apertura en la enseñanza? Los contenidos de la materia historia pasan tb a ser de mayor N° posible de datos destacables, aunque ahora más variados. Se refuerza el enciclopedismo, y por ello, la enseñanza no puede superar la separación tajante ente política, economía. Cultura.

  • Se sumaban sin sentido datos a un discurso incoherente. Se yuxtaponía info priorizando la acumulación por sobre la explicación o la comprensión.

*El concepto de tiempo en el historicismo

  • Ej: cuando enseñamos la explotación del estaño en Bolivia, son prácticas sociales que necesariam´ han surgido dadas las potencialidades naturales. No aparecen como resultado histórico de tomas de decisiones y valoración social de los recursos, por parte de los sujetos sociales. Las tomas de decisiones acerca de por qué producir tal o cual cosa, aparecen como tomadas por el espacio.

  • La enseñanza de la geografía se siguió preocupando más por las formas que por los procesos. Se refuerza aquella ahistoricidad planteada desde el positivismo.

*El concepto de espacio en el historicismo

  • La diferenciación y asociación espacial (asociación funcional de fenómenos físicos y humanos en un lugar de la superficie terrestre), son las ideas básicas de la ciencia espacial.

  • La determinación de los límites de estas unidades territoriales pasó a ser un tema central, partiéndose de una interrel entre fenómenos sociales y naturales borrosa y mal definida.

  • La relación difusa que se establece // los =/= aspectos considerados, no permite construir el concepto de homogeneidad territorial.

  • El débil trabajo de conceptualización convierte a la geografía física en la gran colectora de la producción teórica de otras ciencias.

  • La conceptualización sobre lo social se ajusta a la descripción espacial. Esta perspectiva espacial naturaliza las prácticas sociales en tanto las mismas ocurren por voluntad de los espacios y no por el resultado de las relaciones sociales que se van replanteando o redefiniendo en el tiempo.

  • Todas combinaciones espaciales apuntan a lo mismo: una descripción de fenómenos localizados. Presentado el marco natural, se registran las prácticas sociales como dadas, como resultado de ese marco natural. Sólo se describe qué hay y dónde se encuentra.

Las actitudes

  • La relatividad del conocimiento fue planteada en dos direcciones:

  • Al rechazar el criterio universal en pos de lo particular, y,

  • AL sostener que cada geógrafo o historiador interpreta y crea la realidad en su pensamiento.

  • En consecuencia, las versiones acerca de los procesos sociales podían ser múltiples.

  • Crítica: pero tb parte de su producción dejó de ser un discurso examinado al quedar atrapado en una excesiva subjetividad, falta de generalización y debilidad en los conceptos.

    • Nosotros creemos que para que los alumnos puedan construir conocimiento deben encontrar en nuestras propuestas un incentivo para el desarrollo de habilidades intelectuales pero tb deben conocer =/= interpretaciones de las ciencias sociales. De esta manera, los alumnos pueden examinar las =/= interpretaciones de la disciplinas y, a su vez, los resultados de las disciplinas pueden poner a prueba argumentos personales de los alumnos. A través del examen y de la argumentación se construyen los consensos y se evita el relativismo extremo.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar