Educación y Pedagogía


Enseñanza de física y química


INDICE

1.- Introducción

2.- La asignatura y su metodología

2.1.- Importancia y sentido de la asignatura en la formación del adolescente

2.2.- Metodología a seguir en la enseñanza de la física y química

2.2.1.. Bibliografía

3.- Unidad Didáctica: EL CAMPO ELÉCTRICO

3.1.- Justificación de la unidad didáctica

3.2.- Objetivo general de la unidad didáctica

3.3.- Conexión con el currículo

3.4.- Objetivos didácticos

3.5.- Contenidos

3.5.1.- Conceptuales

3.5.2.- Procedimentales

3.5.3.- Actitudinales

3.6.- Actividades

3.6.1.- Actividades de conocimientos previos

3.6.2.- Actividades de motivación

3.6.3.- Actividades de desarrollo de contenidos

3.6.4.- Actividades de consolidación

3.6.5.- Actividades de ampliación

3.7.- Metodología

3.8.- Criterios de evaluación

3.9.- Evaluación

4.- Unidad didáctica: EL EQUILIBRIO QUÍMICO

4.1.- Justificación de la unidad didáctica

4.2.- Objetivo general de la unidad didáctica

4.3.- Conexión con el currículo

4.4.- Objetivos didácticos

4.5.- Contenidos

4.5.1.- Conceptuales

4.5.2.- Procedimentales

4.5.3.- Actitudinales

4.6.- Actividades

4.6.1.- Actividades de conocimientos previos

4.6.2.- Actividades de motivación

4.6.3.- Actividades de desarrollo de contenidos

4.6.4.- Actividades de consolidación

4.6.5.- Actividades de ampliación

4.7.- Metodología

4.8.- Criterios de evaluación

4.9.- Evaluación

4.- análisis crítico de los principales problemas con los que me encontré para el desarrollo eficaz de mi labor como profesor

1.- INTRODUCCIÓN

1.2.- Presentación

1.2.- Características del centro

El centro donde he realizado mis prácticas del Curso de Adaptación Pedagógica (CAP) es el Instituto de Educación Secundaria Francisco Salinas. Con domicilio en la calle c/ Julita Ramos s/n, está ubicado en la periferia de la ciudad de Salamanca, en el barrio de Garrido, en la zona norte de la ciudad.

Es un instituto de reciente creación, bastante completo, y atiende satisfactoriamente a las necesidades primordiales del alumno, aunque actualmente no oferta todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria. Dipone de biblioteca, sala de proyección, sala de informática, aulas de dibujo, cafetería, así como los debidos departamentos, loboratorios y salas de profesores, etc. Junto al Centro está con el colegio de Educación Primaria San Mateo, del que proceden la mayoría de los alumnos de este Centro.

En el presente curso 2000/2001 el instituto oferta los cursos de 3º y 4º de E.S.O.;1º y 2º de BACHILLERATO en las modalidades de “Ciencias de la Naturaleza y la Salud” y “Ciencias Humanas y Sociales”; se imparte además el primer curso del Ciclo de Grado Medio de PANIFICACIÓN Y REPOSTERÍA.

En el curso actual, el número de alumnos matriculados es de 560, repartidos en los siguientes niveles educativos:

  • 3º de ESO: 151 matriculados (6 grupos, uno de ellos de Diversificación).

  • 4º de ESO: 151 matriculados (6 grupos, uno de ellos de Diversificación).

  • 1º de Bachillerato:

-Modalidad de HUMANIDADES Y CC. SOCIALES: 55 matriculados (2 gr.)

-Modalidad de CC. NATURALEZA Y SALUD: 49 matriculados (2 gr.)

  • 2º de Bachillerato:

-Modalidad de HUMANIDADES Y CC. SOCIALES: 59 matriculados (2 gr.)

-Modalidad de CC. NATURALEZA Y SALUD: 70 matriculados (2 gr.)

  • Ciclo de G. M. Panificación y Repostería: 25 matriculados (1 gr.)

horario general del centro.

Las clasees se imparten de lunes a viernes según el siguiente horario

· 1ª Hora........................8,30 h - 9,20 h

· 2ª Hora........................9,25 h - 10,15 h

DESCANSO..................10,15 h- 10,30 h

· 3ª Hora........................10,30 h- 11,20 h

· 4ª Hora........................11,25 h- 12,15 h

DESCANSO..................12,15 h- 12,45 h

· 5ª Hora........................12,45 h- 13,35 h

· 6ª Hora........................13,40 h- 14,30 h

· 7ª Hora (pendientes)...14,35 h- 15,25 h

El departamento de Física y Química lo componen los profesores:

  • Mª Lourdes Caramés Varela.

  • Inés Gómez Bernal.

  • Juan Carlos Hernandez Aubanell.

2.- LA ASIGNATURA Y SU METOLOGÍA

2.1.- Importancia y sentido de la asignatura en la formación del adolescente

Las materias de Física y Química forman parte de las Ciencias de la Naturaleza. Estas últimas desde sus inicios han buscado la compresión de la realidad natural por medio de estudios empíricos. Han tratado de hallar orden y significado a la gran cantidad de fenómenos que se presentan a la observación humana como un caos, coordinando y organizando nuestras experiencias en un sistema coherente.

Es importante que el alumno conozca la Física y la Química tanto en sus elementos conceptuales y teóricos como en los metodológicos y de investigación para que pueda comprender la realidad natural y que pueda intervenir en ella.

Explicando estas materias se introduce el valor funcional de la ciencia y el adolescente va a ser capaz de explicar y predecir fenómenos naturales cotidianos. Además sabrán adquirir los instrumentos necesarios para indagar la realidad de una manera objetiva, rigurosa y contrastada. Enseñando el método científico se ayuda al adolescente a adoptar actitudes de coherencia, rigor , etcétera.

Con el desarrollo de las ciencias el concepto de la Naturaleza ha ido cambiando. Mostrando esto se hace comprender al alumno la necesidad de aprender a aprender , de no quedarse estancado con los conocimientos que se han adquirido. Se ha pasado de la idea de que los conocimientos que presentan estas ciencias da una visión real y objetiva de la naturaleza, a la idea de que conocemos la Naturaleza no en sí misma, sino en nuestros modelos de ella y a través de nuestros métodos de investigarla. Esto también permite al alumno alcanzar la capacidad de ser riguroso a la hora de elegir una teoría que se adapte a lo que se observa.

A lo largo del siglo XX, tanto la Física como la Química y otras ciencias han ido incorporándose progresivamente a la sociedad, convirtiéndose en una de las claves esenciales para entender la cultura. La mayoría de sociólogos e intelectuales admiten la existencia de una interconexión entre el desarrollo científico y tecnológico y la estructura del grupo social que lo lleva a cabo.

Es importante que el adolescente sea consciente de la influencia que tiene la Física y la Química en asuntos como la salud, los recursos alimenticios y energéticos, la conservación del medio ambiente, el transporte y los medios de comunicación. El estudio del Universo por parte de la Astrofísica ha permitido enviar satélites al espacio, hecho éste que ha favorecido a los medios de comunicación. Además, muchas de las industrias de hoy en día se basan en los descubrimientos de la Física. También las transformaciones químicas están por doquier en la sociedad: en la fabricación de fármacos, abonos, plásticos, colorantes, etcétera.

La sociedad moderna necesita una industria muy diversificada para fabricar aparatos electrónicos y productos de toda clase. Por ello se debe formar gente capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad.

Además, utilizando estos conocimientos para el estudio de la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad se formarán ciudadanos críticos en los problemas fundamentales que tiene planteados la sociedad en el momento actual. Con estos conocimientos el alumno será capaz de establecer unos límites al avance de la ciencia. El hombre debe sacar el mayor provecho a este avance pero debe conocer cuáles son sus consecuencias positivas y cuáles las negativas.

Con la exposición del desarrollo científico se estimula el desarrollo de actitudes de superación, de perfeccionamiento, de búsqueda de nuevas teorías que puedan explicar de forma más adecuada lo observado.

Desde un punto de vista más educativo, al introducirse estos conocimientos de forma razonada y convenientemente graduada, se realiza un esfuerzo, una gimnasia mental que capacita al educando para abordar progresivamente cuestiones cada vez más complejas. Es importante que se sienten las bases de estas ciencias para estudios posteriores más especializados, como pueden ser Astrofísica, Bioquímica, Química Orgánica, Química Inorgánica, etcétera.

Los educandos suelen construir el conocimiento a partir de sus ideas y representaciones previas, de sus conceptos, suposiciones y creencias, por lo que la enseñanza de estas ciencias promueve un cambio en dichas ideas y representaciones mediante los procedimientos de la actividad científica.

En definitiva, es importante la enseñanza de la Física y la Química porque hacen adquirir actitud fundamentada, analítica y crítica frente a las diferentes situaciones de la vida y por otro lado les provoca la reflexión sobre la finalidad y utilización de modelos y teorías por las ciencias fisicoquímicas, así como sobre el papel de estas ciencias y de la tecnología en el desarrollo de la sociedad y recíprocamente la influencia de ésta en el avance de aquellas.

2.2.- Metodología a seguir en la enseñanza de la Física y Química y bibliografía

2.2.1.- Metodología

La enseñanza de la Física y Química se cifra en la capacidad para conocer el mundo que nos rodea y sus fenómenos. Es muy importante y necesario una ordenación de los hechos y una estructuración de los mismos. Por ello el profesor debe presentar una estructuración clara de las relaciones entre conceptos, de la graduación de los procedimientos y de la progresión entre las actitudes para favorecer el aprendizaje significativo. Para que las relaciones anteriores se establezcan se debe saber cuáles son los cocimientos que posee ya el alumno.

Es el alumno quién por último modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento construyendo su propio aprendizaje. Es ésta la razón de que el profesor actúe como guía y mediador. Es interesante que aprenda a consultar obras científicas, hacer trabajos bibliográficos y exponerlos de modo sencillo y claro. El educador ha de orientar al alumno en técnicas de trabajo individual y autonomía personal. Para ello hay que motivar al alumno, ofrecer un objetivo atrayente que responda a las necesidades y sentimientos de los alumnos, con esto garantizaremos el éxito en la tarea educativa.

Se debe dar una visión global tanto de la Física como de la Química y mostrar que existe una relación entre ellas. Hay que relacionar contenidos de distintas áreas. En la clase teórica se tiene que armonizar el rigor matemático y los conceptos fisicoquímicos. Por ello debe de haber una buena coordinación entre los programas de Matemáticas y Física y Química. Habrá temas que hasta cursos muy avanzados no se podrán tratar con bastante rigor matemático.

Se tiene que e intentar conseguirse una unificación del nivel. Excederse en la extensión y llegar a un nivel excesivo frente a un alumnado no suficientemente capacitado es contraproducente.

El proceso de enseñanza ha de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes. El alumno no sólo debe ser capaz de aplicarlo a situaciones reales sino ser capaz de aprender a aprender. Hay que reforzarse tanto los aspectos prácticos, para que el alumno pueda familiarizarse con el mundo laboral, como el rigor del lenguaje usado en las conclusiones y reflexiones hechas sobre la proyección social de los contenidos. Es importante que alumno conozca el mundo al cual se integrará en un momento de su vida.

El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y facilitar recursos y estrategias variadas que permitan dar repuesta a las diversas motivaciones, intereses y capacidades que presenten los alumnos.

En los primeros cursos se requiere atención preferentemente atención al correcto empleo de las unidades de medida y la formulación elemental. Esta última se revisará y complicará en los cursos posteriores.

2.2.2 Biografía

  • Albadejo,C. ; Caamaño, A. ;Jiménez, M.P. Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza. Dirección General de Renovación Pedagógica, Subdirección General de Formación del Profesorado, 1992.

  • Caamaño, Ay Albadijo, C. Los trabajos prácticos en Materiales del área de Ciencias de la Naturaleza, Curso de Actualización Científica y Didáctica. Madrid: MEC, Dirección General de Renovación Pedagógica, Subdirección General de Formación del Profesorado, 1992.

  • Cohen-Nagel, A. Introducción a la lógica y método científico. Editorial Amorrortu, 1973.

  • Gamow, G. Biografía de la física. Editoriales Salvat y Alianza, 19771.

  • Garret, R.M. Resolución de problemas y creatividad: implicaciones para el currículo de Ciencias en Enseñanza de las Ciencias, 6,3, Pág. 224.

  • Hueto, A. y Caamaño, A. Orientaciones teórico- prácticas para la elaboración de unidades didácticas, en Materiales del área de Ciencias de la Naturaleza, Curso de Actualización científica y Didáctica. Madrid: MEC, Dirección General de Renovación Pedagógica, Subdirección General de Formación del Profesorado, 1992.

  • Jiménez, M.P. y Nieda, J. Estrategias den la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Universidad de Alcalá, 1989.

  • Osborne, R. ; Freyberg, P. El aprendizaje de las Ciencias: las implicaciones de las Ciencias de los alumnos. Madrid, Narcea. 1991.

  • Shayler, M- y Adey, P. La ciencia de enseñar Ciencias . Madrid. Narcea 1984.

  • VV.AA: Propuestas de Secundaria. Área de Ciencias de la Naturaleza. Secundaria Obligatoria. Editorial Escuela Española, 1993.

3.- Unidad didáctica: EL CAMPO ELÉCTRICO

3.1.- Justificación de la unidad didáctica

El estudio del campo eléctrico sirve de introducción a una de las ramas más importantes de la física: El electromagnetismo. Fenómenos tales como el que los sólidos tengan una forma y volumen propios, que los líquidos sean poco compresibles mientras que los gases lo son mucho, la existencia de fuerzas de rozamientos y viscosidad, incluso la fuerza elástica de un resorte, a pesar de ser aparentemente distintos, tienen una naturaleza común: todas ellas responden a interacciones electromagnéticas.

Las leyes del electromagnetismo son, además, fundamentales para la comprensión del funcionamiento de aparatos como televisores, motores eléctricos, computadores y otros dispositivos electrónicos muy usados en la industria y la medicina.

Relación de la unidad didáctica con los temas transversales

Es posible que esta unidad didáctica pueda relacionarse con los temas transversales “Educación medioambiental” y “Educación moral y cívica”. El desarrollo de los contenidos ofrece la posibilidad de que el alumno sea consciente, a través del espíritu de avance y desarrollo de la ciencia de cómo este esfuerzo ha contribuido a encontrar aplicaciones tecnológicas de gran utilidad para el progreso humano. Pero también de los riesgos que entraña el avance tecnológico cuando se utiliza para fines no pacíficos o no éticos. Se ofrece al alumno la oportunidad de que él mismo se proyecte a nivel personal y adopte compromisos moralmente correctos.

3.2.- Objetivo general de la unidad didáctica

Estudiar las características de las fuerzas entre cargas en reposo. Utilizando para ello el concepto de campo y analizando las dos características que lo definen: la intensidad de campo y el potencial en un punto.

3.3.- Conexión con el currículo

En el diseño curricular base (BCD) se entiende por unidad didáctica aquella unidad de trabajo donde el profesor debe impartir una unidad temática (teniendo en cuenta los objetivos, recursos materiales,...) relativo a un proceso enseñanza aprendizaje articulado y completo.

El objetivo de la presente unidad didáctica conecta con el:

-Objetivo general de etapa: para el área de Física y Química el currículo de Bachillerato tendrá como objetivo dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida. (apartado g del artículo 2 del Real Decreto 1178/1992 del BOE nº253, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del bachillerato).

-Objetivo general de área: según el Real Decreto 3743/2001 del BOE nº14 los alumnos deben ser capaces de comprender los principales conceptos de la Física y sus articulaciones en leyes teorías y modelos, valorando el papel que se desempeña en el desarrollo de la sociedad.

3.4.-Objetivos didácticos

  • Recordar las propiedades de la carga eléctrica.

  • Comprender el concepto de campo, en particular el concepto de campo eléctrico.

  • Asimilar los conceptos de energía potencial eléctrica, potencial, diferencia de potencial y superficie equipotencial.

  • Comprender el comportamiento de las partículas cargadas dentro de un campo eléctrico.

  • Asimilar el concepto de líneas de campo, y en particular la líneas de campo eléctrico.

  • Entender la relación entre campo eléctrico y potencial.

  • Relacionar los conceptos aprendidos con el mundo que nos rodea.

3.5.-Contenidos

Los contenidos son los medios para conseguir los objetivos. Existen tres tipos de contenidos, los cuales se estructuran en:

3.5.1.- Conceptuales

  • Carga eléctrica. Principio de conservación.

  • Ley de Coulomb.

  • Campo eléctrico. Líneas de campo.

  • Distribuciones discretas de carga. Principio de superposición.

  • Energía potencial eléctrica.

  • Potencial eléctrico. Superficie equipotencial.

  • Relación entre el campo y el potencial eléctrico.

  • Teorema de Gauss.

  • Capacidad de un conductor.

  • Analogías y diferencias entre los campos gravitatorio y eléctrico.

3.5.2.-Procedimentales

  • Utilizar correctamente las unidades así como los procedimientos apropiados para la resolución de problemas.

  • Resolver razonadamente cuestiones relacionadas con los distintos fenómenos estudiados.

  • Resolver razonadamente problemas relacionados con los distintos fenómenos estudiados haciendo un análisis crítico de los resultados obtenidos.

  • Elaborar e interpretar gráficas con los resultados obtenidos.

  • Interpretar correctamente datos y emplear dicha información para comparar hechos y predecir fenómenos.

  • Enunciar en un lenguaje científico adecuado las distintas leyes relacionadas con los diferentes fenómenos estudiados.

  • Emplear modelos teóricos y experimentales para verificar observaciones realizadas en la Naturaleza y explicar determinados fenómenos naturales.

3.5.3-Actitudinales

  • Participación del alumno en discusiones sobre el tema.

  • Interés por ofrecer una explicación racional de fenómenos que se producen en la Naturaleza.

  • Reconocimiento de las implicaciones de la Física en el progreso de la tecnología y la sociedad.

  • Respeto por las investigaciones científicas.

  • Demostración de interés por los conceptos teóricos y por las actividades desarrolladas en el laboratorio.

  • Interés del alumno por mantener en condiciones el material del laboratorio debido a su valor tanto práctico como económico.

  • Limpieza y precisión en las prácticas de laboratorio.

  • Interés y constancia en la adquisición de conocimientos.

3.6.-Actividades

Los contenidos que se proponene en la presente unidad didáctica podrían impartir en 14 sesiones de 50 minutos. En la primera sesión se realizará evaluación previa y la introducción de la unidad. En las cuatro siguientes trabajaremos la teoría, con el fin de que los alumnos alcancen los objetivos terminales.

Las siete siguientes se dedicarán a resolver ejercicios en la pizarra (tanto problemas propuestos por el libro de texto, como problemas de selectividad de años anteriores).

De las dos últimas sesiones, una se dedicará a la evaluación y la otra a la discusión de resultados.

Las actividades que se llevarán a cabo en el transcurso de esta unidad son:

3.6.1.- Actividades de evaluación de conocimientos previos

Consistirá en una prueba oral donde:

  • Recordemos el concepto de carga eléctrica.

  • Recordemos fenómenos en los que se pone de manifiesto la existencia de carga eléctrica ( tales como trocitos de papel que se ven atraídos por un bolígrafo que ha sido frotado previamente).

  • Exposición por parte de los alumnos de la información que tienen a cerca de las principales fuentes de energía eléctrica, sus posibilidades y limitaciones.

3.6.2.- Actividades de motivación

Se llevarán a cabo con el fin de hacer que el proceso de enseñanza-aprendizaje atraiga más al alumno. Al igual que las anteriores serán dirigidas al grupo clase.

Una de ellas podría ser presentar un esquema en transparencias de cómo funciona un motor eléctrico.

3.6.3.- Actividades de desarrollo de contenidos

Se desarrollará mediante el desarrollo de la teoría de la unidad. Algunas de las actividades que pretendemos poner en práctica como ejemplos a las explicaciones teóricas son:

  • Enumerar las diferencias y semejanzas entre campo eléctrico y gravitatorio con la ayuda de ejemplos.

  • Enunciar el Teorema de Gauss y aplicarlo a distribuciones con distinta simetría. Voy por aquí

3.1.6.4.- Actividades de consolidación

Serán llevadas a cabo con el fin de afianzar los contenidos trabajados ya. Algunas serán dirigidas al alumno por individual y otras al grupo clase. A continuación presentamos algunas:

  • Prácticas de laboratorio para medir superficies equipotenciales. Los alumnos se agruparán en grupos de dos.

  • Participación del alumno en discusiones sobre el tema.

  • Entregar una colección de problemas numéricos para que los alumnos los resuelvan, aplicando los conocimientos de la unidad.

3.1.6.5.- Actividades de ampliación

Será Realizada en la última sesión teórica. Antes de su desarrollo se explicará el carácter de ampliación de la misma y se informará de que no entra dentro de los mínimos exigibles en la evaluación. Como ejemplo tenemos:

  • Teorema de Gauss y aplicaciones.

3.1.4.-Objetivos didácticos

  • Recordar las propiedades de la carga eléctrica.

  • Comprender el concepto de campo, en particular el concepto de campo eléctrico.

  • Asimilar los conceptos de energía potencial eléctrica, potencial, diferencia de potencial y superficie equipotencial.

  • Comprender el comportamiento de las partículas cargadas dentro de un campo eléctrico.

  • Asimilar el concepto de líneas de campo, y en particular la líneas de campo eléctrico.

  • Entender la relación entre campo eléctrico y potencial.

  • Relacionar los conceptos aprendidos con el mundo que nos rodea.

3.1.5.-Contenidos

Los contenidos son los medios para conseguir los objetivos. Existen tres tipos de contenidos, los cuales se estructuran en:

3.1.5.1.- Conceptuales

  • Carga eléctrica. Principio de conservación.

  • Ley de Coulomb.

  • Campo eléctrico. Líneas de campo.

  • Distribuciones discretas de carga. Principio de superposición.

  • Energía potencial eléctrica.

  • Potencial eléctrico. Superficie equipotencial.

  • Relación entre el campo y el potencial eléctrico.

  • Teorema de Gauss.

  • Capacidad de un conductor.

  • Analogías y diferencias entre los campos gravitatorio y eléctrico.

3.1.5.2.-Procedimentales

  • Utilizar correctamente las unidades así como los procedimientos apropiados para la resolución de problemas.

  • Resolver razonadamente cuestiones relacionadas con los distintos fenómenos estudiados.

  • Resolver razonadamente problemas relacionados con los distintos fenómenos estudiados haciendo un análisis crítico de los resultados obtenidos.

  • Elaborar e interpretar gráficas con los resultados obtenidos.

  • Interpretar correctamente datos y emplear dicha información para comparar hechos y predecir fenómenos.

  • Enunciar en un lenguaje científico adecuado las distintas leyes relacionadas con los diferentes fenómenos estudiados.

  • Emplear modelos teóricos y experimentales para verificar observaciones realizadas en la Naturaleza y explicar determinados fenómenos naturales.

3.1.5.3-Actitudinales

  • Participación del alumno en discusiones sobre el tema.

  • Interés por ofrecer una explicación racional de fenómenos que se producen en la Naturaleza.

  • Reconocimiento de las implicaciones de la Física en el progreso de la tecnología y la sociedad.

  • Respeto por las investigaciones científicas.

  • Demostración de interés por los conceptos teóricos y por las actividades desarrolladas en el laboratorio.

  • Interés del alumno por mantener en condiciones el material del laboratorio debido a su valor tanto práctico como económico.

  • Limpieza y precisión en las prácticas de laboratorio.

  • Interés y constancia en la adquisición de conocimientos.

3.1.6.-Actividades

Los contenidos de la presente unidad didáctica se impartirán en 14 sesiones, cada una con una duración de 50 minutos, donde en la primera sesión haré la evaluación previa e introduciré la unidad. En las cuatro siguientes trabajaremos la teoría, con el fin de que los alumnos alcancen los objetivos terminales.

Las siete siguientes se dedicarán a resolver ejercicios en la pizarra (tanto problemas propuestos por el libro de texto, como problemas de selectividad de años anteriores).

De las dos últimas sesiones, una se dedicará a la evaluación y la otra a la discusión de resultados.

Las actividades que se llevarán a cabo en el transcurso de esta unidad son:

3.1.6.1.- Actividades de evaluación de conocimientos previos

Actividad dirigida al grupo clase. Consistirá en una prueba oral donde:

  • recordemos el concepto de carga eléctrica.

  • Recordemos fenómenos en los que se pone de manifiesto la existencia de carga eléctrica ( tales como trocitos de papel que se ven atraídos por un bolígrafo que ha sido frotado previamente).

  • Exposición por parte de los alumnos de la información que tienen a cerca de las principales fuentes de energía eléctrica, sus posibilidades y limitaciones.

3.1.6.2.- Actividades de motivación

Se llevarán a cabo con el fin de hacer que el proceso de enseñanza-aprendizaje atraiga más al alumno. Al igual que las anteriores serán dirigidas al grupo clase.

Una de ellas será presentar un esquema en transparencias de cómo funciona un motor eléctrico.

3.1.6.3.- Actividades de desarrollo de contenidos

Se desarrollará mediante el desarrollo de la teoría de la unidad. Algunas de las actividades que pretendemos poner en práctica como ejemplos a las explicaciones teóricas son:

  • Enumerar las diferencias y semejanzas entre campo eléctrico y gravitatorio con la ayuda de ejemplos.

  • Por medio de transparencias presentar distintas ecuaciones con sus respectivas características.

  • Enunciar el Teorema de Gauss y aplicarlo a distribuciones con distinta simetría.

3.1.6.4.- Actividades de consolidación

Serán llevadas a cabo con el fin de afianzar los contenidos trabajados ya. Algunas serán dirigidas al alumno por individual y otras al grupo clase. A continuación presentamos algunas:

  • Prácticas de laboratorio para medir superficies equipotenciales. Los alumnos se agruparán en grupos de dos.

  • Participación del alumno en discusiones sobre el tema.

  • Entregar una colección de problemas numéricos para que los alumnos los resuelvan, aplicando los conocimientos de la unidad.

3.1.6.5.- Actividades de ampliación

Será Realizada en la última sesión teórica. Antes de su desarrollo se explicará el carácter de ampliación de la misma y se informará de que no entra dentro de los mínimos exigibles en la evaluación. Como ejemplo tenemos:

  • Teorema de Gauss y aplicaciones.

3.1.7.- Metodología

Los recursos necesarios para desarrollar la unidad didáctica son:

  • Pizarra: para realizar demostraciones, definiciones, ejercicios esquemas, etc.

  • Libros de texto: necesarios para confeccionar la unidad didáctica y para servir de guía y ayuda a los alumnos.

  • Material de laboratorio.

3.1.8.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En Real Decreto de mínimos de la enseñanza secundaria se propone la evaluación en forma de criterios (evaluación criterial) que establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera hayan obtenido los alumnos una vez impartida la unidad didáctica respecto de las capacidades que se intentan conseguir a través de los objetivos generales de área:

  • Utilizar el concepto de campo para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia, calcular los campos creados por cargas y las fuerzas que actúan sobre las cargas en el seno de campos eléctricos. Justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas.

  • Valorar críticamente las mejoras que producen algunas aplicaciones relevantes de los conocimientos y los costes de medioambientales que conllevan.

  • Puntualidad y asistencia regular a clase.

  • Mostrar una actitud positiva y un comportamiento adecuado, tanto en el aula como en el laboratorio.

  • Presentación adecuada de los trabajos y pruebas que se realicen a lo largo del tema.

  • Conocer las definiciones de las magnitudes relacionadas con los diferentes fenómenos estudiados y sus unidades en el S.I.

  • Resolver razonadamente cuestiones y problemas de similar dificultad a los propuestos en clase.

  • Conocer las leyes y ecuaciones que relacionan las magnitudes involucradas en los distintos fenómenos estudiados y aplicarlos para resolver problemas, utilizando correctamente las unidades.

  • Utilizar un lenguaje científico adecuado en las exposiciones y en las explicaciones.

3.1.9.- Evaluación

La evaluación consiste en detectar de forma rápida los aciertos y puntos débiles del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al evaluar se pretende averiguar en que grado ha alcanzado cada alumno los objetivos que se propusieron al programar y desarrollar un determinado bloque temático. Para ello se realizan las actividades de evaluación basadas en los criterios de evaluación.

  • Observación del que hacer diario del alumno, de su entendimiento m de la participación del interés mostrado tanto a las cuestiones teóricas como prácticas.

  • Resolución de problemas en la pizarra por parte del alumnado.

  • Elaboración de un informe de las prácticas por parte de los grupos de laboratorio.

  • Prueba escrita donde aparecerán ejercicios similares al listado de problemas resueltos en clase.

  • Debate sobre el proceso de enseñanza aprendizaje-aprendizaje llevado a cabo en la unidad entre el profesor y alumnos.

3.2.-EVALUACIÓN PERSONAL DE ACCIÓN DOCENTE

Es mi primer acercamiento con la docencia, excluyendo de ella el ejercicio de las clases particulares. Esto último fue muy diferente a lo vivido estos últimos días.

Me supuso una dificultad explicar al ritmo de toma de apuntes de los alumnos. Varias veces durante la sesión me pidieron que repitiese o que me detuviese en las explicaciones.

Al decir las primeras frases, el grupo clase no me entendía y muchas veces tampoco me oía, pero esto lo pude corregir venciendo poco a poco el nerviosismo, pues los alumnos y alumnas eran bastante aplicados y dado que se trataba de un grupo reducido ( 12 alumnos) tuve la oportunidad de entablar con ellos un trato más directo, algo similar a dar unas clases particulares.

Muchas fueron las ocasiones en que tapaba la pizarra y no dejaba ver las anotaciones que acababa de hacer, pero a pesar de este trance, durante el desarrollo de la sesión no se despistaban demasiado y prestaban mucha atención a mis explicaciones; esto hizo que la sesión me resultara agradable y me entregara de lleno a ella.

Salvo algunos detalles negativos, creo que mi actuación como profesor ha sido satisfactoria y espero que con la no muy lejana incorporación al mundo de la docencia pueda mejorarla.

4.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS CON LOS QUE ME ENCONTRÉ PARA EL DESARROLLO EFICAZ DE MI LABOR COMO PROFESOR

Tras seis semanas de clases teóricas en el CAP, debo mencionar que la realización de prácticas como alumno-profesor en un centro de educación secundaria, ha sido la parte más positiva y gratificante del curso. Aquí he podido entrar en contacto directo con la realidad educativa puesto que he tenido que enfrentarme a problemas típicos de un profesor, tales como preparar la lección que iba a explicar y la mejor forma de ilustrarla para una mejor comprensión por parte de los alumnos.

Durante el período que estuve como observador en las clases pude apreciar como mis profesores-tutores tenían en todo momento el dominio de la clase debido a que reinaba entre ellos y los alumnos una complicidad educativa. Los alumnos escuchaban con mucho interés a las explicaciones del profesor, el cual conseguía de ellos una participación directa haciendo así las clases más activas.

Durante el período de prácticas debo destacar que en el centro me facilitaron todo lo necesario para su desarrollo, tanto por parte de mi tutor, Pedro García Bustillo (director del centro), como por parte de Alberto Revuelta García (coordinador de las prácticas del CAP en el centro y jefe de departamento) y Maximino Nogueira Bibián (secretario del centro), los cuales lograron que me sintiera integrada aún siendo una extraña allí, por lo que me gustaría agradecerles desde esta memoria su trato tan profesional y correcto hacia mí. Es de destacar el tiempo que estos profesores dedicaron a conversar conmigo y con mis

compañeros de prácticas para ponernos al día sobre su labor de enseñanza de la Física y Química y el nivel de los cursos; antes de comenzar a trabajar con los alumnos nos hicieron una descripción global de los grupos y nos dieron la materia que seguían en ese momento, y después de las sesiones charlábamos un poco de cómo se habían desarrollado las mismas.

Por último me gustaría mencionar que el instituto de educación secundaria “Vaguada de la Palma” es un lugar idóneo para realizar el practicum, puesto que creo que tanto mis compañeros como yo hemos visto en práctica las ideas que se nos han comunicado en teoría respecto a la organización de la LOGSE y la forma de trabajo que se debe tener.




Descargar
Enviado por:Agustín Lázaro Martín
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar