Educación y Pedagogía
Enseñanza de Educación física
MÉTODOS Y ESTILOS DE ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
1.- CONCEPTUALIZACIÓN:
Intentamos definir una serie de conceptos, que en muchos casos son de idéntico significado. Estos son:
1.1.- INTERVENCIÓN DIDÁCTICA: no hay que confundirlo con el intervencionismo del profesor (dar clases magistrales) y se debe ayudar a los alumnos. Es al forma de actuar del profesor, lo que él hace en el aula. Está compuesto por tres factores: planificación, actuación en el aula y evaluación.
1.2.- ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA: es lo mismo que estilo de enseñanza.
1.3.- ESTILO DE ENSEÑANZA: es la forma peculiar que tiene cada maestro de aplicar el método.
1.4.- MÉTODO DE ENSEÑANZA: es el camino que tiene el profesor para conducir la enseñanza. Es una palabra muy global. Va a ser la manera en que queremos actuar.
1.5.- PROCEDIMIENTO DE ENSEÑANZA: es lo mismo que método. Método y procedimiento es el modo de conducir la enseñanza.
1.6.- Técnica de enseñanza: es como el profesor transmite lo que quiere enseñar. La manera en que el profesor quiere dar la información. Como explica.
1.7.- ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA: como el profesor organiza la progresión de la materia a enseñar.
1.8.- RECURSOS DE LA ENSEÑANZA: Los elementos o materiales que yo tengo para impartir las clases, con los que voy a trabajar.
Conjunto de operaciones para ......
Modo de obrar o proceder ....
Camino didáctico ......
Tres vertientes
Conceptos generales MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Ideas básicas
Orden, regla, organización ....
Puesta en escena, camino trazado ...
Alcanzar un fin ......
En función del carácter general de la enseñanza
Aprendizaje sin error.
Aprendizaje por ensayo-error:
- Ramificación por salto.
- Ramificación múltiple.
MÉTODOS DE En función del enfoque instruccional del aprendizaje
ENSEÑANZA
Enseñanza mediante instrucción directa.
Enseñanza mediante la búsqueda
En función de la adquisición de la información desde el punto de vista cognoscitivo
Aprendizaje memorístico
Aprendizaje significativo
Para seleccionar un método depende de los objetivos que quiera conseguir, de las condiciones materiales y ambientales y al ideología que exista en la toma de decisiones.
2.- CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS.
2.1.- EN FUNCIÓN DEL CARÁCTER GENERAL DE LA ENSEÑANZA:
2.1.1.- Aprendizaje sin error: el alumno aprende, no pueden haber errores. Las actividades son sencillas, la va a conseguir el alumno sin la ayuda de nadie y le supondrá un estímulo. Serán pasos lentos, asegurándonos que lo consigue.
Estímulo sencillo respuesta conseguida.
No hay riesgo de equivocación. No me importa como el alumno lo consiga sino que sólo me importa el resultado obtenido.
2.1.2.- Aprendizaje por ensayo-error: lo utilizan las pedagogías modernas. Presentación de un estímulo al alumno y después de sopesar las diversas respuestas, debe de elegir la correcta o aquella que le vaya bien a él.
Por ejemplo: el lanzar un balón y llegar a la pared. Él dará unas respuestas y aquella con la cual más se acerque será la que perfeccionará. El acento lo ponen en el proceso. Es un aprendizaje más lento y el alumno tiene consciencia del porque realiza la acción.
A) Ramificación por salto: hay un estímulo y hay que llegar a dar una respuesta. Si lo hace mal le facilito que lo haga bien y no tengo en cuenta el error. Para ejecutar la acción le haré hacer pequeñas tareas o propuestas para llegar a ese resultado (aprendizaje sin error).
B) Ramificación múltiple: si tengo en cuenta el error que ha cometido, hago pequeñas propuestas, atendiendo al error que ha cometido para realizarlo bien.
1 2
Me importa el error y hago actividades adaptadas para mejorar ese error.
2.2.- EN FUNCIÓN DEL ENFOQUE INSTRUCCIONAL DEL APRENDIZAJE:
2.2.1.- Enseñanza mediante instrucción directa: utilizamos un método perfecto. El día de la práctica decimos que eso se hace así. Es un método bueno para la iniciación deportiva escolar, técnicas o habilidades deportivas. Sirve para aprender.
Les decimos que es lo que tienen que hacer y cómo hacerlo.
2.2.2.- Enseñanza mediante búsqueda: el alumno hace un esfuerzo por aprender y valorará su implicación en el proceso. Tengo en cuenta como el alumno se adapta a la conducta motriz que le planteo.
El alumno busca una respuesta adecuada, y toma consciencia de que él puede aprender: proceso emancipador.
A.-) Cualquier respuesta que de el alumno me vale: me da igual como llegue al final.
B.-) Que busque entre todas las respuestas aquella que es más eficaz.
A) VENTAJAS:
- Aumenta la relación entre actividad física y actividad cognitiva.
- Aumenta el carácter intelectual de la actividad física.
- Aumenta la capacidad de decisión significativa (el alumno cuando ha de tomar una decisión saca de su archivo de soluciones aquella que le va mejor que las otras).
- Aumenta el abanico de gestos motrices.
- La enseñanza es individualizada, cada alumno aprende a su ritmo.
B) INCONVENIENTES DEL DOCENTE:
- Que el profesor está acostumbrado a instrucción directa.
- No estoy familiarizado y tengo miedo que se me vaya de las manos y vuelvo a una instrucción directa.
C) OBJETIVOS:
- Interpretación correcta de estímulos.
- Desarrolla la capacidad de ajuste (cómo el alumno se adapta a las respuestas).
- Cómo desarrolla su capacidad de decisión (se decide más rápidamente por la opción correcta).
D) CONDICIONES PARA APLICARLO:
- Que haya una motivación del alumnado (lo consigo planteando una pregunta, un reto. Con esto consigo una disonancia cognitiva.).
- Control de la contingencia: le planteo una solución final y tengo que prever las diferentes respuestas o conductas que va a realizar el alumno y poder, así, reconducirlo.
- Nivel de incertidumbre que existe: ha de estar relacionado con las condiciones del alumno: edad biológica, cronológica, sexo, constitución, condiciones ambientales, y con sus necesidades, es decir, que es lo que quiere.
- Recursos: motivación o refuerzo y si el alumno no encuentra la solución, conducirlo hacia la respuesta.
E) FASES:
- Que el alumno caiga en la cuenta de que hay un problema a resolver.
- Que el alumno comprenda la pregunta o el problema y haga una representación de la respuesta.
- Que el alumno planifique la solución.
- Ejecutar, llevar a cabo el plan.
- Que el alumno haga una autoevaluación.
Todo son procesos mentales.
Instrucción Directa Búsqueda
Profesor Solución
Alumno Solución
Depende
F) PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMA: que hace el alumno delante del problema y como lo va a resolver . El profesor plantea un problema, y que en alumno le crea algo (disonancia cognitiva, reto) y intenta encontrar una solución. Esa búsqueda es la actividad cognitiva. Entonces el alumno llega a unas soluciones y se evalúa.
G) PLANTEAMIENTO:
- Tiene que haber un reto, que sea algo complejo.
- Tiene que ser alcanzable para él, pero que suponga una respuesta nueva, una dificultad motriz nueva.
- Forma jugada.
- La información que le doy al niño para que resuelva el problema ha de ser suficiente pero no tan precisa que implique la solución.
- Que los resultados sean palpables.
H) CONCLUSIÓN: debe de ser un problema motor y que tenga varias soluciones. Siempre utilizo instrucción directa y de búsqueda.
2.3.- EN FUNCIÓN DE LA ADQUISICIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA COGNOSCITIVO.
Quiere decir si se ponen en marcha mecanismos cognoscitivos o no.
2.3.1.- Aprendizaje memorístico: es un aprendizaje de modelos al margen del significado, aplicación y relaciones de estos aprendizajes.
Es decir, aprendemos un gesto (botar el balón), pero fuera de este contexto (partido) el niño no sabe que hacer. Hace el gesto de forma automática.
2.3.2.- Aprendizaje significativo: aparte de comprender el modelo, conoce el significado y su aplicación. Nos basamos en el proceso. Para este tipo de aprendizaje tenemos que conocer lo que el niño sabe (conocimientos previos). Aprende las cosas por algo y luego las contextualiza.
ESQUEMA/RELACIÓN MÉTODOS DE ENSEÑANZA
S.E S
c.g.e p.v.c.
E.E. M.
I.D. B.
e.i.n
S.E. : si error.
S. : Significativo.
M. : Memorístico.
B. : Búsqueda.
I.D. : Instrucción directa.
E.E. : Ensayo-error.
c.g.e: En función del carácter general de la enseñanza.
p.v.c. : Adquisición de información desde el punto de vista cognoscitivo.
e.i.n. : En función del enfoque instruccional.
Ejemplos de cada uno de ellos:
S.E. : Tirarse de cabeza al agua desde una altura de 2 metros. Hacemos pequeñas propuestas hasta llegar a la tarea final sin error. Hay progresión.
E.E. : Entrar a canasta (da igual que se meta). Le cambio la altura de la canasta, se la acerco.
I.D. : Aprenden a nadar estilo espalda. El profesor lo hace fuera del agua y dentro (modelo). Luego los chavales lo repiten. Tengo poco tiempo para enseñarlo.
B. : Pasar un balón por encima de la red. Objetivo :toque de dedos.
M. : Enseñar el estilo croll de natación. Cogen la tabla y hacen tantas repeticiones como se crea necesario para que hagan bien el movimiento.
S. : Botar la pelota desplazándose.
A.-) En la reforma se plantea una enseñanza por aprendizaje significativo, plantea unas metodologías donde haya una relación entre la enseñanza/aprendizaje y la vida real. ¿Cómo lo hago? a través de experiencias previas y de las carencias que tiene.
B.-) Diseñar actividades que tengan en cuenta la evolución del chaval. Cada edad tiene unas características y tengo que diseñar actividades teniendo en cuenta esa evolución.
C.-) Enfoque globalizador: no existe un método globalizador, sino pautas de organización.
D.-) Esencial la interacción profesor-alumno y alumno-alumno.
E.-) Potenciar el interés de los alumnos por el conocimiento de los aprendizajes, de lo que va aprendiendo.
F.-) Tener en cuenta las peculiaridades o características del grupo y del alumno.
G.-) Proporcionar información al alumno sobre cual es el momento en el que se encuentra.
H.-) Diseñar actividades para conseguir una plena adquisición y consolidación de contenidos.
3.- RECURSOS METODOLÓGICOS EN LA ENSEÑANZA DE E.F.
3.1.- RECURSOS METODOLÓGICOS EN FUNCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LA CLASE. ESTILOS DE ENSEÑANZA.
Todo lo que ocurre en las sesiones es un vínculo de decisiones y responsabilidades y la lleva a cabo en un momento dado el alumno y el profesor. Esto es lo que constituye los estilos de enseñanza.
El espectro es una teoría de relaciones entre el profesor y el alumno, las tareas que ejecutan y sus efectos en el desarrollo del alumno que se centra en lo que ocurre durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Los estilos que él ha trabajado tienen unos planteamientos
A.-) No controversia: todas las teorías de aprendizaje se basaban en la situación del alumno. Polarizamos en la forma de trabajar y Mosston dice que no, que todos los estilos son iguales, que el aluno adquiera el mayor abanico posible de destrezas.
B.-) No es un estilo personal: la manera de trabajar de una persona no es un estilo de enseñanza. Un profesor aplica siempre un estilo.
C.-) Relación alumno/profesor: provoca que existan unos objetivos, que al final se alcance algo. Esta relación profesor/alumno/objetivos se llama unidad pedagógica.
E A OO
Enseñante (prof.) Alumno Objetivo que persigo
Enseñanza Aprendizaje Objetivo que se alcanza.
Para que exista una buena relación entre mis objetivos y lo que realmente ocurre hay que tener en cuenta la:
Controversia: no existe un estilo mejor que los otros. No puedo decantarme por un estilo solamente, sino que al alumno le tengo que dar todo el abanico posible.
Idiosincrasis: es un poco el estilo de cada uno. Según el diccionario quiere decir modo de reacción frente a los problemas externos.
Relación Prof./al./obj.: si quiero saber algo de lo que ocurre durante el proceso, lo consigo mediante preguntas.
El primer paso para entender el estilo establece una norma: la enseñanza es una cadena de toma de decisiones y las decisiones hay que intentar agruparlas en antes, durante y después.
ESTRUCTURA DEL ESPECTRO.
1.- Axioma: Para entender una teoría, un estilo, se establece una norma, ésta me dirá el estilo.
2.- Anatomía de cada estilo:
Pre-impacto (antes): decisiones que toma el profesor antes de al sesión, tarea.
Impacto: todas las decisiones que he tomado y como las estoy llevando a cabo.
Post impacto (evaluación): evaluar todo el proceso. Se realiza tanto al final de la sesión como durante ella para hacer correcciones.
Lista de preguntas que nos haríamos en cada una de las partes de la sesión:
Preimpacto:
- De que tiempo, material, instalaciones, nº de alumnos y sus características, disponemos?
- Que, porque, como, cuando, donde, objetivo queremos alcanzar?
- Que relaciones entre el profesor y el alumno deben existir?
- Que actividades, tareas, ejercicios y/o sesiones deberíamos realizar para alcanzar ese objetivo?
- Hay varios caminos para alcanzar el objetivo?
- Que métodos, estilo de enseñanza utilizaríamos?
- Que cantidad , calidad, duración de conocimientos impartiríamos en un tiempo determinado? En función de las características de los alumnos.
Impacto:
- Se cumplen los planteamientos que habíamos pensado para alcanzar ese objetivo?
- Que modificaciones se pueden realizar para adaptar las tareas al objetivo propuesto? Como, donde y cuando lo haremos?
- Los alumnos están motivados?
- Al material utilizado se le saca provecho?
- Se cumple el tiempo de la sesión?
- Y el objetivo?
Postimpacto:
- Se han conseguido los objetivos?
- Que información ha adquirido el alumno?
- Hacer un feedback, correctivo, reforzador, neutro, ambiguo.
- Observación. Problemas materiales, de personal, etc.
Fotocopia sesión de rugby
3.- La toma de decisiones:
Las pueden tomar tanto el profesor como el alumno, en función del estilo de enseñanza que se lleve a cabo.
4.- El espectro:
Establece quien toma las decisiones para la consecución de unos u otros objetivos.
5.- Los grupos:
Se refiere a los grupos de estilos de enseñanza que se realizan.
6.- Los efectos de desarrollo:
Según el estilo elegido se influye de diferente manera sobre nuestro cuerpo.
3.2.- CANALES DE DESARROLLO:
3.2.1.- Desarrollo físico: Sirve para identificar y explorar las posibilidades y limitaciones del alumno. Se buscan nuevas experiencias para acceder a niveles superiores de desarrollo.
3.2.2.- Desarrollo social: Va ligado a la libertad de asociación dentro y fuera de la escuela.
3.2.3.- Desarrollo emocional: Se refiere al autoconcepto, la capacidad de aceptarse.
3.2.4.- Desarrollo cognitivo: Desarrolla la capacidad de pensar, juzgar, en general la capacidad de la psiquis. Es para que el alumno se exprese mejor.
3.2.5.- Desarrollo moral: Es lo que se relaciona con las actitudes, valores y normas.
3.3.- EN FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE LA PRÁCTICA.
3.3.1.- Planteamiento de una tarea:
Tarea compleja de
Alta organización: Analítica
Su ejecución tiene unos pasos.
Normalmente son deportes individuales. Ej: natación.
Tarea simple
Baja organización: Global
Estructura no es nada variable.
Muchas circunstancias que modifican.
Son los deportes de equipo.
A) Analítico puro:
· La tarea se descompone en partes.
· Enseño al alumno parte por parte, sin un orden.
· Al final se hace la síntesis del movimiento completo.
. Estamos ante ensayo sin error, ya que yo enseño en el orden que yo creo conveniente.
B) Analítico secuencial:
· Descomposición de la tarea en partes..
· Se ejecutan aisladamente en el orden correspondiente a la ejecución global.
· Al final se hace la síntesis del movimiento completo.
C) Analítico progresivo:
· Descomposición de la tarea en partes.
· Se ejecuta un elemento y una vez asimilado se le añade el siguiente, ejecutándose ambos. Así sucesivamente hasta completar la tarea.
· Al final se hace la síntesis del movimiento completo.
· También puede ser regresivo. Entra la motivación.
D) Global con modificación de la situación real:
· Se realiza la tarea entera global modificando las condiciones de ejecución para facilitar el aprendizaje. . Es realizar una tarea parecida.
E) Global con polarización de la atención:
· La tarea se ejecuta de forma global, pero el profesor hace hincapié en un determinado movimiento o acción. Hace toda la tarea pero se le dice que s fije en un determinado paso.
F) Global puro:
· Se ejecuta entera la tarea propuesta de forma global.
PRACTICA 24-X-95
Globalización pura: le decimos al niño que mire como se realiza un saque de tenis. El profesor realiza el movimiento y luego el niño intenta reproducir el movimiento.
Global con polarización de la atención: Se enseña el estilo de croll. Se realiza todo el movimiento y se le dice al niño que se fije especialmente en la entrada de las manos en el agua y su salida.
Global con polarización de la atención: juegan al basquet, pero les ponemos una canasta más baja, una pelota más pequeña, les reducimos el terreno de juego.
Analítico puro: Ejecución del salto de longitud. Dividen el salto en tres partes (las que ellos crean que son más importantes). Realizan estas partes por separado y en el orden que ellos crean que es más conveniente, acabando por hacer todo el salto en su secuencia lógica.
Analítico secuencial: se enseña la salida de tacos. Hacemos una división en partes del movimiento y las enseño individualmente pero en la secuencia correcta, 1 por 1. Al final las junto todas y pido que hagan el movimiento completo.
Analítico progresivo: Salto de vallas. Hacen una descomposición de la tarea y luego enseñan la primera parte. Seguidamente enseñan la primera parte junto con la segunda, la primera, la segunda con la tercera y así hasta hacer el movimiento completo, o sea, saltar las vallas.
El profesor debe de conocer un poco los estilos de enseñanza y luego ponerlos en práctica. Como no hay un estilo puro, tengo que analizar la situación (ver de que materiales dispongo) para utilizar un método u otro.
El estilo de aprendizaje lo tenemos que adaptar a la personalidad del profesor, de los alumnos, a la materia que vayamos a enseñar y a los objetivos que queremos alcanzar
Los estilos de enseñanza innovadores son todo aquello contrario a los estilos tradicionales (todo está controlado por el profesor y no se le permite al alumno la socialización, no existe el desarrollo cognitivo y por lo tanto no desarrolla la creatividad)
3.3.2.- ¿Que es para Miguel Ángel noguera los estilos de enseñanza? Está mal nombrado y se debería llamar estilo de aprendizaje. Un estilo de enseñanza es un poco abstracto y estilo de aprendizaje, que e cómo va a aprender el niño, se centra en el alumno (es la actuación del alumno lo que prima).
Es una interacción profesor-alumno y las decisiones son pre-activas, interactivas y post-activas.
Para Miguel Ángel Noguera, un estilo innovador tiene que tener los siguientes elementos:
A) Participación del alumnado en el diseño de la enseñanza (aquellos en que el alumno pueda incidir).
B) Diseño de aprendizajes significativos tanto para el alumno como para las tareas que van haciendo o realizando.
C) Implicación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje en lo que se refiere al aprendizaje del compañero. Él asume el papel de colaborador (corrigiendo errores, observando, tomando notas, etc...).
D) Fomento de una técnica de enseñanza de indagación, explorativa y de búsqueda. El profesor plantea y el alumno es el que busca la respuesta.
E) Desarrolla la implicación cognoscitiva del alumno. El alumno no solo se plantea la tarea, si no que reflexiona sobre sus actuaciones, el por qué, el para que, etc..
F) Favorecer los trabajos en grupo, no como objetivo de aprendizaje, si no como medio de socialización.
G) Diseño de unos métodos que promuevan la creatividad de nuevos movimientos, expresión, que diseñen sus propias actividades,...
H) Si el alumno asume la responsabilidad de la elección, también le falta la responsabilidad de la evaluación. Debe de participar en todos los procesos de evaluación del aprendizaje.
3.3.3.- Estilos de enseñanza innovadores:
A.-) Estilos individualizadores:
fomentan o se fundamentan en la capacidad y interés de lo alumnos.
Se consigue un trabajo por grupos (por niveles o por interés). En enseñanza modular (por módulos) cada uno elige el nivel donde se pone a trabajar. El módulo es como una unidad didáctica y al igual que antes son por niveles o por interés, y también está la enseñanza programada, que quiere decir que cada uno se va desarrollando su temario. Se utiliza para las clases teóricas.
B.-) Que posibilitan la participación del alumno:
participación activa del alumno en su propio aprendizaje y en el de sus compañeros.
C.-) Estilos que propician la socialización:
hacen hincapié en objetivos sociales.
D.-) implican cognoscitivamente de forma directa al alumno en su proceso de aprendizaje:
obligan al alumno a experimentar, a que su aprendizaje sea significativo, por lo cual será activo y a que experimente y indague motrizmente.
E.-) Favorecen la creatividad:
estilos que dejan libertad para la creación motriz y están basados en la sinéctica, que es el fomento de la libertad y de la creatividad.
4.- MÉTODOS Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS.
Definición: son las diferentes maneras que tiene el profesor para utilizar y desarrollar los distintos elementos docentes para ejercer su acción educativa.
INSTRUCCIÓN VERBAL
PROFESOR NIÑO ACT. MOTRIZ
ACONDICIONAMIENTO DEL MEDIO
Tarea
- Según Domingo Blazques, cualquier actividad motriz que se ejecute en la sesión es un resultado de la relación profesor-alumno-tarea.
PREPARACIÓN Y INSTRUCCIONES PARA TAREA = ACONDICIONAMIENTO + UTILIZACIÓN DE ESE
DEL MEDIO ACONDICIONAMIENTO.
- La tarea está constituida por la preparación y acondicionamiento del medio, i las instrucciones para la utilización de este acondicionamiento. Según él, las tareas pueden estar condicionadas por el profesor o los alumnos.
Dentro de las instrucciones para la utilización de ese acondicionamiento podemos encontrar:
1.-) Material a utilizar:
A.-) Valor simbólico: posibilidades que ofrece (imaginación de los niños, ...).
B.-) Valor funcional: aquel para el que está determinado. Balón de voley es para jugar al voley.
2.-) Objetivos que se persiguen: se refiere a todo aquello que el profesor puede de decir al niño sobre el material, sobre los objetivos que se persiguen con su utilización.
3.-) Modalidades o formas de ejecución: se refiere a como se debe utilizar ese material.
4.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS TAREAS.
4.1.1.- Tareas no definidas:
En este tipo de tareas no se especifica el objetivo final ni tampoco se especifican las acciones o operaciones a realizar por el alumno. Dentro de este apartado hay de tres tipos:
A) De tipo I: en estas tareas ni hay nada definido. El profesor prepara un material en las sala donde se va a hacer la clase, y cuando los niños entran en la sala y hacen lo que quieren con los materiales que hay allí. Las consignas por parte del profesor son mínimas.
B) De tipo II: En este caso la única consigan que da el profesor es el acondicionamiento del medio, es decir, dice el material que van a utilizar. No se especifica ni el objetivo ni las operaciones.
C) De tipo III: El profesor reconduce la situación introduciendo nuevas tareas o nuevo material.
4.1.2.- Tareas semi-definidas:
A) De tipo I: En esta clase de tareas el material no está especificado, ya que forma parte de la solución a encontrar, mientras que el objetivo si que está especificado. En este caso las operaciones no están especificadas ya que pueden haber múltiples variaciones.
B) De tipo II: Aquí si que se especifica el material (acondicionamiento del medio) y también el objetivo a conseguir, pero las operaciones siguen sin estar especificadas. A este tipo de tareas se les puede llamar “situaciones problema”.
4.1.3.- Tareas definidas
A) De tipo I: el objetivo es lo único que no se especifica. Lo demás, acondicionamiento del medio y operaciones, si que están especificadas. Son las típicas clases de mando directo.
B) De tipo II: Este tipo es el que lo especifica todo: material, acondicionamiento del medio y las operaciones a realizar. Son las tareas típicas de la iniciación deportiva tradicional.
4.2.- PEDAGOGÍA DE LA SITUACIÓN.
En Primaria nos vamos a encontrar muchas tareas no definidas, y a medida que avanzamos en la edad, encontraremos menos tareas no definidas. Lo más difícil de las tareas no definidas es saber plantear problemas a los niños.
En la reforma educativa se aboga por que el niño no tenga unos calificación de excelente, sino que muestre unas actitudes de trabajo y investigación para tener un calificación de excelente.
ESQUEMA PEDAGOGÍA DE LA SITUACIÓN
Actividad explorativa
(El maestro escucha y observa,
el niño experimenta)
Situación inicial Actividad guiada Actividad infantil
(el maestro interviene, modificada
reconduce la situación)
Actividad conducida
(el maestro enseña)
Puedo tomar dos vías como profesor:
A.-) Actividad conducida: le digo al niño como lo debe hacer.
B.-) Actividad explorativa: solo doy algunas informaciones de seguridad.
Después de decidirme por una de estas dos vías, como por ejemplo la exploratoria, puedo ir la guiada o a la conducida (por la razón que sea: que se me está haciendo tarde, que ja le he dado tres oportunidades al niño y no progresa, ....) o puede ser que el chaval consiga directamente la tarea (actividad infantil modificada).
PRACTICA VII-XI-95
Ejercicio 1.-) Cada uno a nivel individual piensan todas las posibilidades que pueda dar las ball-nets.
Ejercicio 2.-) Golpear la bola varias veces seguidas ¿Cuantas veces la podemos golpear?.
Ejercicio 3.-) Lanzar la pelota alta y baja. ¿Cómo es más difícil o más fácil de golpear?.
Ejercicio 4.-) Lanzar la bola alta y pararla en seco.
Ejercicio 5.-) Lanzo la bola hacia arriba y hago algún movimiento o gesto y recojo la bola.
Ejercicio 6.-) Por parejas: uno hace una cosa y el compañero la repite.
Ejercicio 7.-) Por parejas: uno hace una cosa con las bolas y el compañero lo repite.
Ejercicio 8.-) Hacemos cosas que nos permita relacionarnos con el compañero (con una o dos pelotas).
Ejercicio 9.-) Por parejas lanzamos la pelota, la paramos y la volvemos a lanzar.
Ejercicio 10.-) Cada pareja se inventa dos o tres juegos que se puedan hacer con la ball-net. Cada juego con sus reglas.
Ejercicio 11.-) En grupos de 4: uno del grupo explica alguna cosa que haya hecho individualmente y los demás lo repiten.
Ejercicio 12.-) Una pareja le enseña a la otra los juegos que había realizado (de menos a más difícil) y la otra pareja lo repite.
Ejercicio 13.-) Todo el grupo inventa un juego con sus reglas.
Ejercicio 14.-) En grupos de 8 personas: Si alguien del grupo a descubierto cual es la mejor forma de lanzar la pelota y recogerla, que lo explique al resto del grupo y que se practique.
Ejercicio 15.-) Todo el grupo se inventa un juego con sus reglas.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN
1.-) Aspectos a tener en cuenta:
- Objetivo de la sesión.
- Partes de las sesión.
- Metodología utilizada en cada parte de la sesión.
- Tipos de tareas.
Esta sesión estaba dividida en partes, y estas partes venían delimitadas por el acondicionamiento del medio, por la formación de grupos.
1.1.-) Partes de las sesión:
A.-) Presentación.
B.-) Trabajo individual.
C.-) Por parejas o enseñanza recíproca.
D.-) En grupos de 4.
E.-) En grupos de 8.
1.2.-) Metodología utilizada en cada parte de la sesión:
A.-) Mando directo: él es quien plantea la clase, pero Robert no nos ha dicho como se utiliza el material, sino que sólo no nos ha dado consignas mínimas: coger la red con ambas manos. Así nos condiciona el medio y es una tarea no definida.
B.-) Ensayo - error: no nos corregía cuando se producía un error, sino que según lo que íbamos haciendo él reconducía la situación, proponía nuevas tareas. Nos ha condicionado el medio y nos ah dicho, en cierta manera, cómo utilizar el material. Es una tarea semidefinida, fase de experimentación donde, mediante las preguntas del profesor, intentaba encontrar la solución.
BARRERA NO COGNITIVA
C.-) Descubrimiento guiado o de búsqueda: solo nos ha explicado la relación con nuestro compañero: uno hace una cosa y el otro la repite. Aquí el que toma las decisiones es el alumno, por la cual cosa estaríamos en la última fase de la creatividad. Aquí dentro encontramos la enseñanza recíproca y crear un juego.
BARRERA COGNITIVA
D.-) Método de creatividad
1.4.3.-) Clasificación de métodos según Henry Lamor.
Métodos a los que hace referencia:
1.-) Demostración.
2.-) Repetición.
3.-) Progresión.
4.-) Juego.
5.-) Métodos activos.
1.4.3.1.-) Demostración: presentación de un gesto destinado a ser percibido por el alumno en una cierta perspectiva de toma de información con fines didácticos, utilizando como canal de información el visual y poco de auditivo.
Hay dos tipos de demostración: global y secuencial o parcial.
1.4.3.1.1.-) GLOBAL: enseñamos tal y como es, hago el gesto como es, todo el movimiento completo. Sus ventajas son:
- Es un medio que los niños van a entender.
- En un principio no necesita de información verbal.
- Se puede hacer en el lugar donde se realiza la práctica.
- Aporta más información complementaria: el niño deduce para que sirve ese ejercicio o tarea.
- Es una forma rápida de mostrar al alumno lo que queremos que realice.
Está relacionado con la instrucción directa.
Sus inconvenientes son:
- El profesor ha de dominar la técnica.
- Si no la domina, la acción estará contaminada por sus características.
- Dependiendo de la edad del alumno y del ejercicio a realizar el alumno puede que no sepa observar, que es aquello que tiene que captar.
1.4.3.1.2.-) PARCIAL O SECUENCIAL: la información de la ejecución no la realizo toda al mismo tiempo, sino que incido en una serie de aspectos. Lo puedo hacer global, pero incidiendo en cosas puntuales. No se tiene que ajustar al ritmo de ejecución real, sino que podemos perfeccionar puntualizando aspectos muy específicos. La demostración no solo la puede hacer el profesor, ja que también lo puede hacer un alumno aventajado o traer algún atleta de élite, por ejemplo.
Sus ventajas son:
- Puedo incidir en detalles concretos al realizar el movimiento lentamente.
- No exige que el profesor tenga un gran nivel de ejecución, pero si tener un buen nivel teórico.
- Ayuda a la atención selectiva del alumno.
Sus inconvenientes son:
- Al hacerlo por partes puede ser que el alumno pierda lo que es la globalidad del movimiento.
- En el alumno puede que no se produzca motivación por el hecho de que el chaval no entienda el por que de ese movimiento, o que es lo que está haciendo.
COMPARACIÓN DE LOS DOS TIPOS DE DEMOSTRACIÓN
GLOBAL | PARCIAL | |
OBJETIVO | Da más información. | |
COMO REALIZAR LA ACCIÓN | Fragmentada. | |
CUANDO | Secuenciación. | |
DIFERENCIA | Busca gesto. | Desarrollo cognitivo ( se plantea el por que ). |
Domino del gesto. | Dominio teórico del gesto. | |
No necesita ayuda verbal. | Si hay soporte verbal. | |
Da información global. | Específica. | |
Se puede dar en el | mismo lugar de la práctica. | |
Estilo propio. | No es determinante. | |
Muy útil en iniciación. | Útil cuando el alumno tiene más conocimientos. | |
Acción real. Ritmo real. | Acción relentizada. |
1.4.3.2.-) Repetitivo es realizar algo ja aprendido, es hacer el gesto normalizado sucesivas veces hasta conseguir un dominio del gesto.. Esto nos va a permitir realizar el gesto a mayor velocidad i elegir la opción (gesto) más correcto en cada situación, fijando así, en nuestra memoria, una estructura. En tareas muy complejas a más repeticiones mejor conocimiento.
¿Cuantas veces eh de repetir un gesto para saber que lo tengo asumido?, depende de factores como la edad del alumno, dificultad del gesto, profesor, pero siempre intentando que no aparezca la fatiga.
La mejor manera de que esto no ocurra (aparición de la fatiga por muchas repeticiones hasta que salga) es hacer pocas repeticiones pero con cierta frecuencia.
Tareas complejas. | Más repeticiones. |
Tareas simples. | Menos repeticiones. |
Tareas con transferencia. | Menos repeticiones. |
Tareas con transferencia es aprovechar lo que ya se de otros deportes para realizar el gesto o tarea.
1.4.3.3.-) Progresivo: tiene algo que ver con los planteamientos de la teoría del aprendizaje. Es la relación de los ejercicios realizados en un orden determinado dentro de un aprendizaje motor, teniendo como finalidad facilitar ese aprendizaje. Es bastante útil para el aprendizaje de deportes o tareas nuevas. Sus ventajas son:
- Se basa en la metodología sin error, en el éxito. Son aprendizajes sencillos, complicándolos cada vez más.
- Me permite tener un control sobre la sesión, sobre el aprendizaje: evaluación formativa.
- Me permite ganar tiempo.
Como ejemplo los cursillos intensivos de natación de 1 quincena.
Sus inconvenientes son:
- Que el niño no vea la finalidad de eso que está haciendo.
- No puedes dividirlo en tareas.
1.4.3.4.-) Juegos: deben de tener un contenido con el cual conseguir el objetivo propuesto. Es además un recurso didáctico.
1.4.3.5.-) Métodos activos: Se basan en el interés del alumno, poniéndose todos los instrumentos en manos del alumno para que el construya los aprendizajes en un contexto de libertad.
Uno de los problemas que surgen es que como cada uno aprende a su ritmo, aparecen las desigualdades ya que hay gente que aprende más rápidos que otros.
1.4.4.-) Práctica: encontrar y descubrir las posibilidades de ejecución motriz con distintos materiales.
Material: Cuerda/s.
Percepción: colores.
Individuales.
SENSORIALES HABILIDAD SALTOS
Grupo.
FLEXIBILIDAD CUERDAS LANZAMIENTOS Pasar por debajo de la cuerda (Recepciones)
Individuales: Lanzar al aire. Parejas: -Pases.
-Precisión.
EQUILIBRIOS
VELOCIDAD:
Reacción y Desplazamiento: en grupos y mediante juegos
CONSTRUCCIONES
TRANSPORTE
Con diferentes partes del cuerpo. Arrastres FUERZA
En grupos o parejas: pulsos.
1.4.5.-) Materiales en Educación Física
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
1.- PRINCIPIOS, CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIÓN.
Planificación: se refiere a prevenir y decidir por adelantado una serie e acciones, proyectando unas actuaciones con la finalidad de alcanzar unos determinados objetivos. Existen de dos tipos: global y concreta.
Programación: es un término amplio y sirve para:
- Alcanzar los objetivos propuestos.
- Seguir un orden según lo que se haya conseguido.
- Prevenir las actuaciones.
- Conocer cual será el objetivo final.
- Evaluar si se han conseguido los objetivos.
- Permitir actuar con seguridad sobre la base de lo previsto.
- Evitar improvisaciones.
- Evitar la reiteración en las actividades y permitir la introducción de nuevas.
- Posibilitar la reflexión previa sobre las actividades.
- Permitir la coordinación con otros proyectos.
- Ahorrar gran cantidad de esfuerzo, tiempo y dinero.
2.- LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA: ESTRUCTURA EDUCATIVA, DISEÑO CURRICULAR.
Fases de la programación educativa:
1.-) Análisis y diagnóstico previo.
2.-) Planteamiento y elaboración. Delimitación i definición de objetivos.
3.-) Ejecución. Planificación de la práctica.
4.-) Evaluación de resultados del sistema.
2.2.1.-) Organización del sistema educativo español.
- El profesor tiene que hacer un diseño curricular de centro, o sea, coger lo que la L.O.G.S.E. nos dice y adaptarlo a las necesidades de la escuela donde se encuentre.
- La L.O.G.S.E. habla de conceptos básicos, ya que nos dice que capacidades básicas ha de alcanzar el niño en esa etapa.
- Después de los objetivos generales vienen los del área de Educación Física .
Programación de aula: suma de unidades didácticas.
UNIDAD DIDÁCTICA
I.-) Introducción.
II.-) Diseño de la unidad didáctica:
A.-) Descripción de la unidad didáctica.
B.-) La unidad didáctica en el marco del P.E.C.
C.-) La unidad didáctica en el marco del P.C.C.
D.-) Contenidos de la unidad didáctica:
D.1.-) Hechos, conceptos y sistemas conceptuales.
D.2.-) Procedimientos.
D.3.-) Valores, actitudes y normas.
E.-) Objetivos de la unidad didáctica.
F.-) Temporalización.
G.-) Orientaciones para la intervención pedagógica.
III.-) Desarrollo de la unidad didáctica.
A.-) Actividades de enseñanza-aprendizaje.
B.-) Actividades de evaluación:
B.1.-) Evaluación de los alumnos.
B.2.-) Evaluación del funcionamiento de la unidad didáctica.
IV.-) Anexos: comprende el material, si llueve, las instalaciones, etc...
3.- LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Objetivos en los diferentes niveles de planificación didáctica y los contenidos. (fotocopias).
4.- PROCESO DE PLANIFICACIÓN. DECISIONES QUE COMPORTAN UNA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA .
Niveles de planificación educativa y intervenciones didácticas: ¿cómo enseñar en la Educación Física ?. (fotocopias)
5.- CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS.
Taxionomias y objetivos: concepto, origen, relaciones y valoración. (fotocopias).
5.1.- TAXONOMIAS: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN.
5.1.1.- Extensión: establece unos objetivos que tenemos que relacionar desde lo más general hasta aquello más específico.
A.1.) Objetivos educativos generales: responden a un objetivo amplio, pero no implican ninguna actividad.
A.2.) Objetivos implícitos: relacionan la programación con los objetivos.
A.3.) Objetivos operativos: implican una acción a conseguir. ¿Como redactarlos?:
- Deben describir un comportamiento final del alumno; describir las condiciones en las que se va a producir el ejercicio.
- Deben expresar las condiciones en las que se realice este comportamiento.
- Las condiciones han de ser medibles.
B) Jerárquico: lo ordena dependiendo de la dificultad y hay de tres tipos: obligatorio ( quiero que lo consigan todos); optativos ( los que elige el niño) y libres (el niño configura sus propios objetivos).
C) Ámbitos de conducta: la persona humana es un todo donde interviene su actuar, pensar, etc..y cualquier relación de objetivos la tenemos que desarrollar dentro del ámbito cognoscitivo, afectivo y psicomotor.
D) Reforma: hace una ordenación:
D.1.-) Objetivos generales de área: D.C.B.
D.2.-) Objetivos didácticos: aquellos que nosotros nos planteamos en las sesiones a realizar.
Pros y contras de la pedagogía por objetivos:
- Debemos centrarnos en los contenidos, se basa en tener conocimientos.
- Centrarnos en la relación social.
- El proceso a seguir es que es lo que estoy enseñando y de que manera.
- El objetivo.
Ventajas y desventajas de la pedagogía por objetivos:
Ventajas: - Facilita la tarea de evaluación de todo lo realizado.
- Ayuda a que el alumno oriente su esfuerzo, se motiva i se orienta.
- Facilita mi práctica docente ya que me indica que hacer en cualquier momento y en que nivel.
Desventajas: - Hace que el alumno pierda protagonismo en lo que se refiere a la creatividad i flexibilidad por el hecho de tener un calendario previsto.
- Solo se evalúa el rendimiento.
- Como se debe de basar en un objetivo medible, yo (profesor) busco aquella tarea que se pueda observar, no siendo siempre la más adecuada.
5.2.- OBJETIVOS:
concepto, origen, relaciones y valoración:
El objetivo es el resultado esperado en la planificación docente. Por eso es una conducta final y será susceptible de observación y evaluación. Dentro de los objetivos tenemos 3 características que los van a condicionar:
1.-) Espíritu: ideales, legislación, filosofía,...
2.-) la realidad: es aquello que me voy a encontrar en el aula.
3.-) Técnicas que quiero aplicar: mi acción en el patio, aula. Todo aquello que me permita llegar a los objetivos.
5.2.1.- CARACTERÍSTICAS:
1.-) Deben ser entendidos por todos, han de ser claros.
2.-) Medibles y objetivables: que se pueda comparar la conducta del niño con los otros objetivos propuestos.
3.-) Se deben redactar los objetivos de forma que implique actividad por parte del alumno, que haga una actividad.
5.2.2.- EVALUACIÓN: no tenemos que evaluar al niño mediante un test (para ver si ha mejorado alguna cualidad física básica) ya que no se produce un aumento de la condición física en 2 clases a la semana.
6.- ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CONCRECIÓN.
6.1.- NIVELES DE CONCRECIÓN.
6.2.- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.
7.- DISEÑO Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
La unidad didáctica es la unidad base de la programación, pudiendo llegar a sesión por sesión.
7.1.- TITULO
Según el M.E.C. tiene que hacer referencia a un aprendizaje que vaya a realizar el alumno, teniendo que hacerse en pocas palabras, intentando evitar poner en el título contenidos específicos. Algún ejemplo puede ser: “jugando con la raqueta”, “cuido mi cuerpo y mi salud”.
7.2.- DESCRIPCIÓN
-
Tipo de unidad didáctica: si es teórica, práctica, número de sesiones.
-
Alumnos a los que va dirigida: edad, características, contexto y la justificación del por que hago esta sesión.
-
Principales contenidos: a que contenidos del D.O.G.V. hace referencia la unidad didáctica.
-
Metodología: que método de enseñanza-aprendizaje voy a utilizar.
-
Criterios y actividades de evaluación: si voy a realizar un examen teórico, si voy a evaluar la práctica, etc...
-
Distribución: como voy a distribuir la unidad didáctica, si lo voy a hacer en 1, 2, 3 o 4 sesiones, si durará un mes o 2.
CRITERIOS A SEGUIR PARA SELECCIONAR Y ESTABLECER LOS CONTENIDOS DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA.
En la secuenciación de los contenidos se hace referencia a los diferentes tipos de contenidos:
Conceptuales: tienen que ver con el conocimiento del propio cuerpo, efecto del ejercicio físico, sistemas de entrenamiento, aspectos culturales, hábitos,...
Procedimientos: hacen referencia a las actividades físico-deportivas, habilidades y destrezas básicas, actividades de expresión en el medio natural
Actitudinales: se refiere a la aceptación del propio cuerpo, participación, respeto por los demás, conocer y aceptar las limitaciones del propio cuerpo.
¿COMO SE REDACTA UN CONTENIDO?
Se redacta con uno o varios sustantivos, perteneciendo un contenido a 1, 2 o 3 bloques de contenidos, i además implicar 1, 2 o 3 ámbitos (conceptual, actitudinal i procedimental). ¿Cómo redactarlos?:
-
Contenido conceptual: no implica acción, es estático; un sustantivo.
-
Contenido procedimental: sustantivo + de + sustantivo. EJ: “técnicas de orientación”, “realización de juegos tradicionales”,.....
-
Contenidos actitudinal: sustantivo + de + sustantivo + la..... EJ.: valoración de la salud, aceptación de las reglas de juego.....
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Es la parte fundamental de la unidad didáctica, por que donde quiero llegar es el objetivo didáctico. El objetivo didáctico está sacado de los Objetivos didácticos Generales, está adaptado a las características de los niños i relacionado con las actividades de evaluación. Deben ser pocos y estar ordenados, siendo claros.
Una de las ventajas es que me ayudará a elegir las actividades de enseñanza aprendizaje, de evaluación y valorar si ha habido éxito o fracaso.
Una de las desventajas es que no todo puede ser redactado como objetivos didácticos y que no todo se puede prever.
ELEMENTOS DETERMINANTES PARA LA SELECCIÓN DE OBJETIVOS DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA.
-
Dependiendo de lo que vaya a hacer me decantaré por unos objetivos o por otros.
-
Dependiendo de los resultados que esperemos obtener al final.
-
Actividades de enseñanza-aprendizaje utilizadas
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Son un conjunto de acciones propuestas por el profesor para desarrollar la unidad didáctica.
-
Actividades de adecuación al entorno: que el niño conozca las instalaciones, el material,...
-
Actividades de síntesis: sirven para ver cual es el nivel actual del niño.
-
Actividades de evaluación: sirven para ver hasta que nivel ha llegado el alumno.
TEMPORALIZACIÓN
Ordenación o distribución en el tiempo de las unidades didácticas, de las sesiones dentro de las unidades didácticas y por último de las actividades dentro de las sesiones.
CRITERIOS PARA LA TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Nos basaremos en las características del niño, su nivel, y si esos aprendizajes van a ser básicos, específicos o si se basan en aprendizajes anteriores.
Y para distribuir la sesiones de la unidad didáctica, siempre intentaré ir de lo más global a lo más específico.
SECUENCIALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
-
Consecutiva: se realiza todas las sesiones de la unidad de forma consecutiva: 10 sesiones de balonmano.
-
Alternadas: hacer una sesión de una unidad didáctica y en la otra clase una sesión de otra unidad didáctica.
-
Simultáneas: dentro de la misma sesión junto dos unidades didácticas. En la primera parte de la sesión realizo una sesión de una unidad, y en la 2ª parte hago otra sesión de otra unidad.
-
Integrada: en la misma sesión trabajo dos o más unidades didácticas.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Es todo aquello que yo voy a utilizar, las instalaciones, todo aquello que voy a proporcionar al alumno y todo lo que el alumno trae.
Y si para las demás asignaturas, los profesores, piden a sus alumnos material (reglas, compás, libros, libretas) yo también estoy en mi derecho de pedir que los padres compren a sus hijos material para las clases de Educación Física (volantes de badminton, petos, patines, etc...)
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
1.- LA NOCIÓN DE EVALUACIÓN.
Con la evaluación se pretende valorar el aprendizaje, valorar aquello que se está trabajando, ver como evoluciona el proceso de aprendizaje.
Evaluación: mecanismo de recogida de información que una vez valorada debe de servir para tomar determinadas decisiones. A partir de la reforma se ha añadido a esta definición el término de “proceso”, el cual puede ser lineal, circular o orgánico.
-
Lineal: el profesor planifica la actividad a realizar, el niño la ejecuta y el profesor la evalúa.
-
Circular: hay una planificación, una ejecución, unos resultados i para realizar la siguiente planificación tendré en cuenta los resultados obtenidos en la anterior:
PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN RESULTADOS
FEED-BACK
-
Orgánico: la evaluación se convierte en un regulador de todo el proceso. No realizo las modificaciones al final de todo el proceso, sino que las realizo durante el proceso según las dificultades o facilidades que se den en este durante las actividades.
2.- CLASES Y TIPOS DE EVALUACIÓN.
-
Paradigma: la educación física se entiende de forma cuantitativa o de forma cualitativa.
-
Propósito:
- Diagnóstica: hago una evaluación inicial i dependiendo de estos resultados plantearé unas o otras actividades.
- Formativa: hago un seguimiento de todo el proceso, revisando en todo momento en que nivel estamos.
- Sumativa: lo que evaluo es el nivel del alumno al final de todo el proceso.
-
Momento: ¿En que momento evalúo?
-
Referencia: es una evaluación comparando la información que he obtenido respecto a:
- Criterio: si lo hago o no.
- Norma: nivel de un alumno con respecto a los demás.
- A uno mismo: como ha progresado esa persona. Como empezó y como acabó.
31
Descargar
Enviado por: | Salvador Izquierdo |
Idioma: | castellano |
País: | España |