Educación y Pedagogía


Enseñanza de Educación Física en alumnos con necesidades educativas especiales


EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 1: PROGRAMACIÓN DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Niveles de concreción curricular

1er NIVEL

El “Diseño Curricular (DCB) es un documento diseñado por una administración concreta, la cual lleva a cabo toda la Comunidad a nivel general.

Con el cambio de ley, pasamos de la LOGSE a la LOCE (Ley orgánica de calidad educativa) Esto provocó un cambio en las áreas de conocimiento y, concretamente, en el área de la Educación Física la nueva organización determinó lo siguiente en lo que respecta a los bloques temáticos y los objetivos a trabajar en la asignatura:

  • Bloques de contenido que hay que trabajar:

    • Habilidades perceptivo-motrices (Percepción del propio cuerpo, del espacio y del tiempo)

    • Habilidades básicas (Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones)

    • Habilidades específicas (Deportes)

    • Habilidades expresivas (Expresión corporal)

    • Juegos: En este bloque son aceptados todo tipo de juegos, de los simples con reglas sencillas o sin reglas hasta los juegos simbólicos de reglas y los juegos perceptivos.

    • Salud corporal: Este bloque se nutre de contenidos relacionados con las capacidades físicas básicas (Resistencia, flexibilidad, velocidad). Además aparecen también contenidos relacionados con la higiene y otros aspectos positivos de la E.F.

    • Orientaciones metodológicas, ¿cómo debo trabajar los objetivos que se deben conseguir para la educación primaria?

      A la hora de dar clases hemos de basarnos en los contenidos que vamos a dar, que, como hemos visto, quedan recogidos en los diseños curriculares (es decir, nuestro trabajo está condicionado por el DCB). Lo principal es crear un clima adecuado que fomente la participación de profesor y alumno por lo que juegan un papel muy importante la actitud del profesor y la motivación de ambos (profesor y alumno)

      2º NIVEL

      Para elaborar el “Proyecto Educativo de Centro deben seguirse unas pautas:

    • Análisis del contexto:

    • Este análisis debe recoger la realidad socioeconómica y cultural del centro, el perfil del alumnado y la realidad interna del centro.

    • Elaboración del Proyecto de Centro:

      • Debe incluir los documentos necesarios para la planificación a medio/largo plazo donde queden expresadas las Finalidades Educativas, el Proyecto Curricular de Centro y el Reglamento de Organización y Funcionamiento. Esto ayudará a dar una estabilidad a la acción educativa.

      • Además debe incluir los documentos necesarios para la planificación a corto plazo, que son el Plan Anual del centro y la Memoria Final del curso. Con esto se busca concreción y operativización de la acción educativa.

      • El Proyecto Educativo de Centro constituye el segundo nivel de concreción curricular. En él se secuencian los contenidos para cada ciclo, así como los objetivos de cada área e incluso la evaluación. El horario por otra parte forma parte del Plan Anual, ya que es algo que varía cada año.

        3er NIVEL

        El tercer nivel es el de la “Programación de aulas”. Es necesario ordenar los contenidos que van a trabajarse en el 1er y el 2º ciclo. Esta tarea va a conocerse a través de las Unidades Didácticas. Éstas se componen de:

          • Conceptos

          • Tipos

          • Estructura (Título, Introducción, Tipo de Unidad, Ciclo, Curso, Características del alumnado, principales objetivos a alcanzar…)

          • Contenidos (Criterios de selección y organización)

          • Objetivos o intenciones educativas centradas en resultados separados (Ser capaz de…), centrados en contenidos (Realización de desplazamientos) o centrados en las actividades (Enseñanza-aprendizaje, Evaluación, temporalización, orientaciones metodológicas, recursos didácticos, bibliografía de la unidad, anexos)

        La unidad didáctica es una labor previa de diseño por parte del profesor, que especifica y concreta el diseño curricular. En Educación Física podemos trabajar también temas que no forman parte específica de la asignatura, como es el lenguaje. Dentro del contenido se pueden desarrollar temas transversales comunes (para todo tipo de profesor, no solo para uno) en toda la etapa de primaria.

        Las actividades de “enseñanza-aprendizaje” en E.F. se tratan de manera distinta al resto de áreas. Normalmente la Unidad Didáctica vendrá acompañada de un cuadro donde quede recogido y desarrollado el contenido de cada sesión y redactadas las actividades a desarrollar por el alumno. Normalmente las Unidades Didácticas de E.F. están formadas por un conjunto de 8 a 10 sesiones. No puede por tanto ser de una sola sesión, puesto que se le tiene que dar un mínimo de experiencia dentro del curso académico, ya que en una hora de clase no puede abarcarse todo el contenido de un tema concreto.

        Por otro lado, el profesor de E.F. debe adaptarse a la hora de dar una respuesta a una Necesidad Educativa Especial cuando algún alumno presente discapacidades que le impidan desarrollar alguna actividad concreta del contenido.

        La programación de aulas es tarea del profesor de forma autónoma, aunque siempre deberá cumplir con el contenido o proyecto curricular de primaria. El concepto de temporalización se incluye para informar acerca del número de sesiones y su fecha.

        El profesor debe además hacer una evaluación evolutiva cada cierto tiempo, para tener una idea del cambio y el desarrollo de los alumnos. En esta actividad de Evaluación han de estar claros los siguientes conceptos:

          • Criterios de evaluación: Saber qué va a evaluarse.

          • Instrumentos de evaluación: Para valorar la evolución en un determinado contenido pueden emplearse pruebas cuantitativas (mediciones exactas, como abdominales o flexiones o tests, como el Test de Cooper) El profesor puede someter a sus alumnos a este tipo de pruebas en función de lo que quiera medir. Por otra parte están también las pruebas cualitativas que se basan en la observación. Estas pruebas son muy usuales en las clases de E.F. ya que así el profesor puede informar mejor sobre lo que ve y corregir errores describiendo el transcurso de la clase. A menudo se deben emplear también escalas de puntuación (bien, mal, regular…) Todos los datos que el profesor recoge sobre las capacidades y el comportamiento en general del alumno son útiles en la evaluación final, como es lógico.

        ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

        En la Temporalización lo más importante es una toma de datos de todo el proceso. Existe lo que conocemos como evaluación inicial en la que al inicio del curso se somete a los alumnos a un tests. Los resultados de esta evaluación se contrastan con los resultados de los mismos tests pero realizados en la evaluación final. Así se ven con mayor claridad las mejoras que se han logrado.

        Lo que conocemos como Orientación Metodológica se basa en la selección de lo que más vayamos a utilizar de forma orientativa dentro de la metodología. Podemos seleccionar de una metodología concreta el estilo (la forma de enseñanza) Existen de este modo muchos estilos. Por ejemplo, el profesor ordena lo que ha de hacerse y los alumnos lo hacen sin más, o bien lo explica (exposición) o incita a los alumnos a la resolución de problemas, lo que fomenta la creatividad.

        En el apartado de Recursos Didácticos hemos de concretar el tipo de recursos que vamos a emplear para el desarrollo de la unidad didáctica. En cada sesión deben quedar claro los materiales que van a emplearse en función del número de personas. Han de quedar recogidos tanto los materiales que usa el profesor (transparencias, vídeos…) como lo que usan los alumnos (libros de texto, balones, potro, paletas…) Además, en este apartado han de incluirse también las instalaciones y espacios necesarios para llevar a cabo los ejercicios.

        Por último está la Bibliografía de la Unidad donde se detallan todas las fuentes bibliográficas (documentos) que hemos utilizado para la unidad didáctica. Estos documentos pueden estar extraídos de Internet, de material interactivo, de libros de texto…

        Los anexos son documentos de fichas de evaluación, encuestas… Se trata de información suplementaria que debe ser archivada para emplear en caso de necesidad o tenerlos como sugerencia.

        LAS SESIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA

        Dentro del 3er Nivel hemos de hablar de las sesiones de E.F. Una sesión es la unidad básica de programación que elabora el profesor. En una sesión han de estar claros los objetivos, el contenido, la metodología… atendiendo a la unidad de tiempo disponible para el desarrollo de la clase. Las clases de E.F. tienen una estructura. Se diferencian fases, cada una con una denominación diferente en función de su contenido. Son las siguientes:

        - Fase Inicial: En ella se diferencian además dos subfases para preparar el inicio de la sesión.

        * Fase no activa, cuyo objetivo es informar de contenidos, objetivos etc. En ella se utiliza el tiempo para pasar la lista y explicar las tareas que los alumnos deben realizar.

        * Fase activa, en la que los alumnos van a realizar una serie de ejercicios físicos para trabajar contenidos y objetivos. Dentro de la fase activa distinguimos:

        1. Animación. Las clases comienzan con un jugo que prepare al alumno psicológicamente, pues la idea de trabajo físico por lo general desmotiva a los alumnos. La duración de este apartado de de unos 8 minutos como máximo. Las clases completas de animación se realizan para un contenido de habilidades perceptivas.

        2. Calentamiento. Se busca con él adaptar fisiológicamente al alumno. Es necesario que sus sistemas orgánicos se encuentren en sus niveles óptimos, ya que muchas variables cambian al efectuar un ejercicio físico. Dichos sistemas son, como sabemos, el cardiovascular y el respiratorio. La idea es que la frecuencia cardiaca aumente de forma progresiva. La respiración se acelera. Con un aumento de la temperatura intramuscular se consigue que el líquido y el músculo favorezcan las contracciones.

        * El calentamiento puede ser general o específico en función de las zonas del cuerpo que se trabajen.

        * La duración oscila entre los 10 y los 15 minutos, siendo por obligación proporcionalmente superior a la parte de animación.

        * La estructura del calentamiento está bien planificada y los ejercicios diseñados y seleccionados perfectamente en cuanto al tipo de actividad, la duración, la ordenación y la intensidad.

        * Existen una serie de factores que condicionan en influyen en la duración de un calentamiento. Estos son por ejemplo la condición climatológica que exista (frío o calor), la edad de las personas que lo llevan a cabo (cuanto más corta edad menos intensidad), el grado de entrenamiento y forma física del sujeto que lo realiza (una persona sin forma física puede cansarse solo con el calentamiento si este es muy largo), la modalidad deportiva que vaya a realizarse en la parte principal (si vamos a jugar al fútbol, por ejemplo, los ejercicios del calentamiento han de centrarse sobre todo en las piernas y sus músculos)

        3. Fase central o parte principal. La parte de ejercicios ha de estar compuesta por actividades que trabajen el contenido y los objetivos didácticos de la sesión. Dichos objetivos pueden trabajarse incluso desde la parte inicial. Esta fase, como su propio nombre indica, constituye el grueso de la clase de E.F. por lo que su duración ha de ser siempre proporcionalmente mayor al resto de apartados.

        4. Fase final de la sesión: Podemos denominar la fase final en función del tipo de actividad que se vaya a realizar y de los objetivos que se persigan. Así, una de las denominaciones más habituales es la de relajación. Ésta busca unos objetivos psicológicos, es decir, que el alumno vaya desconectando de la actividad principal física y se vaya preparando para dejar de realizar ejercicio. Son usuales en este apartado los juegos perceptivos (con usos sensoriales, vista, oído…) que son menos dinámicos que las actividades del apartado central. Otro tipo de juegos comunes son los de respiración o de relajación. La duración del conjunto de los ejercicios de esta fase será breve, con 5 minutos como máximo.

        5. Vuelta a la calma. Este apartado de la sesión busca un fin fisiológico, adaptar al organismo a los niveles iniciales antes de la realización de ejercicio. La duración de esta fase es parecida a la del calentamiento y en ella se incluyen ejercicios de estiramientos, respiración, relajación, carrera suave…

        METODOLOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA

        En la metodología de Educación Física participan unos elementos de intervención didáctica. Existe en ésta un estilo de enseñanza que va a ser la manera peculiar que tiene cada profesor de llevar a cabo un modelo de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta las características de los alumnos y de los objetivos establecidos. Cada profesor tiene, por tanto, un estilo concreto determinado por su personalidad. Los elementos utilizados en un estilo de enseñanza son:

          • Técnica de enseñanza: Herramienta de comunicación. Analizar que mensaje y que medio está utilizando el profesor para comunicarse con sus alumnos.

          • Estrategia de Práctica: Es la forma de plantear las tareas de enseñanza aprendizaje. Se pueden diferenciar entre estrategias globales (juegos en condiciones similares a la realidad) y estrategias de Prácticas analíticas (se realiza una práctica con algún elemento específico.

          • Organización: Mediante la organización el profesor va a decidir elementos como: -

              • Estructuración del tiempo.

              • Estructuración del grupo de clase (grupo total, subgrupos o de forma individual)

              • Disposición de los alumnos en la clase. Entre las formaciones existentes destacamos:

              • Prescritas, decididas por el profesor. Tipo geométrico: Se trata de formar una pieza geométrica perfecta o informal. La más utilizada dentro de este grupo es la fila, aunque también están la formación en círculos, cuadrados, rombo, estrella… Además todas ellas pueden combinarse o establecerse la dispersión, sin formación geométrica.

              • Libres, decididas por los alumnos.

            • Colocación o ubicación del profesor. Existen dos tipos:

            • Focales o centrales (posición externa)

            • Interna. El profesor interactúa continuamente con los alumnos de su clase

      • Tipo de ejecución de la tarea: Las tareas pueden ejecutarse de forma simultánea (todos los alumnos realizan a la vez un actividad propuesta), de forma alternativa (unos alumnos la realizan y otro ayudan o esperan al compañero) o de forma consecutiva (exigen un orden antes de iniciarse). Los circuitos de ejercicios son por lo general más dificultosos.

      • Organizaciones en subgrupos: Existen varias, son las siguientes:

          • Grupo de actividad libre: Cada grupo de los que haya realiza una tarea diferente con respecto al otro lado de la clase. Es decir, cada grupo trabaja de forma independiente.

          • Grupo con actividades paralelas: Cada grupo está trabajando su actividad pero cada tarea está centrada en un mismo objetivo, modificando algún elemento de su ejecución. Podemos para ello usar materiales.

          • Grupo con actividad alternativa: Implica un cambio de actividad de un grupo a otro. Las actividades que un grupo realizaba pasan luego a otro grupo. De este modo todos los grupos realizan las mismas actividades, pero no al mismo tiempo.

          • Grupo en circuito: Ha de haber un mínimo de 6 actividades para poder realizar un circuito, en el que los grupos rotarán pasando de una actividad a otra cada cierto tiempo. Así, todos los grupos pasan por todas las actividades.

          • Otros.

      • Recursos didácticos: Serán los materiales específicos o no de E.F. y el espacio que vayamos a utilizar en la clase de E.F.

      • CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA

        En la enseñanza práctica de Educación Física existen varios estilos diferentes, cada uno de ellos con unas características que nos disponemos a analizar en este apartado:

      • Mando Directo: Este estilo tiene como objetivo prioritario que el alumno ejecute lo más correctamente posible las tareas indicadas, por lo que partimos de que existe un modelo de ejercicios. Busca a su vez mantener el máximo grado de control y disciplina de la clase, por lo que no existe ningún grado de libertad por parte de los alumnos. En este estilo el profesor da toda la información necesaria durante la clase, por lo que normalmente las tareas a realizar están previamente escritas y definidas.

          • Ritmo de ejecución marcado por el profesor. Otras características son:

          • Ejecución de forma simultánea por parte de los alumnos.

          • La organización es geométrica y estricta.

          • No existe interacción entre alumnos ni entre alumnos y profesor.

          • El profesor normalmente hace correcciones

      • Asignación de tareas: Este estilo está basado en el diseño y propuesta de las tareas de enseñanza-aprendizaje que van a realizar los alumnos. Éstos pueden llegar a decidir su organización, el ritmo de ejecución… El profesor utiliza variedad de medios de comunicación. El inicio y el fin de la actividad no tienen por qué ser simultáneos. Pueden darse interacciones entre alumnos y entre alumnos y profesor.

      • Enseñanza recíproca: El objetivo fundamental de este estilo va a ser el aumentar el nivel de retroalimentación o de informar sobre los resultados o ejercicios y aumentar la capacidad de evaluación de uno mismo y del compañero. En este estilo se trabaja por parejas. El profesor previamente explica las tareas a realizar y elabora una hoja donde quedan recogidas los criterios de evaluación de cada actividad, estableciendo así una escala de control para que los alumnos controlen la ejecución de sus compañeros respecto a esa escala de valoración (Puntuación numérica, si-no-a veces, bien-regular-mal…) Es el profesor quien asigna el rol de cada componente del grupo, siendo uno el observador y otro el ejecutante. El observador va a realizar la tarea propia del profesor, por lo que el papel de éste en este estilo es secundario.

      • Grupo reducido: Se trata de otro estilo de enseñanza. En él la clase se organiza siempre en grupos de 3 o 4 personas, siendo una de ellas el alumno observador, otra el alumno ejecutante y 1 o 2 van a realizar la función de anotador o ayudante de la práctica.

      • Microenseñanza: Es un estilo en el que el alumno toma aún más protagonismo que en los estilos anteriores, de forma que se van a estructurar los alumnos en grupos de entre 8 y 10 personas y en cada un de esos grupos habrá un alumno que realice la función de profesor. El profesor real está en esta clase, por tanto, como ayudante y asesor de los alumnos que hacen de profesores en cada grupo. Todos los alumnos han de tener su oportunidad de ejercer como profesores durante el curso.

      • Grupo de nivel: Es un estilo que diseña tareas teniendo en cuenta las diferencias a nivel de capacidades o intereses de sus alumnos.

      • Descubrimiento guiado: En este estilo se plantean problemas que el alumno debe resolver y que solo tienen una respuesta que ha de ser encontrada mediante indicios, tratando siempre la motricidad. Este estilo es diferente al resto, porque se basa en la indagación y en los procesos de búsqueda. El profesor debe encargarse de elaborar los problemas y es quien determina la dificultad de estos. Además debe intentar que el problema en cuestión motive al alumno

      • Grupo de nivel: El profesor realiza una evaluación inicial para establecer grupos en función del nivel de diferentes variantes como son:

          • Capacidad: Capacidades motrices.

          • Intereses: Preferencia por determinadas capacidades.

        Puede darse el caso en que el alumno escoge el grupo en el que desea trabajar o bien el profesor determina en que grupo queda encuadrado cada alumno. Otra opción sería la combinación de estas… el alumno es quien escoge aunque asesorado por el profesor.

      • Programa individual: Este estilo exige por definición una programación inicial por parte del profesor, adaptada a cada uno de los alumnos de su clase. Se emplea mucho a nivel de entrenamiento o rendimiento. En Educación Física se suele usar en caso de alumnos con NEE. Puede darse este estilo en una parte concreta de la clase o en toda la clase. Hay dos tipos de programas individuales que son:

      • Cuantitativos: Una programación cuantitativa debe recoger el tiempo de trabajo, las veces que tiene que realizarse un ejercicio…

      • Cualitativos: En este caso quedan recogidos datos de cómo ha realizado el alumno el ejercicio, la cantidad de veces que lo ha realizado…




    Descargar
    Enviado por:Javi de Oz
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar