Literatura


Ensayo colombiano


CONTENIDO

PÁG

INTRODUCCIÓN

1. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL ENSAYO

2. DEFINICIÓN DEL ENSAYO

2.1 TIPOS DE ENSAYOS

3. CARACTERISTICAS DEL ENSAYO

3.1 CARACTERISTICAS DEFINITORIAS DEL ENSAYO

3.1.1 Campo elaboracional

3.1.2 Marco teórico

3.1.3 Conocimiento normal

3.1.4 Tesis

3.1.5 Hipótesis

3.1.6 Conocimiento extraordinario

3.2. PROPUESTAS AFINES AL ENSAYO

  • Reseña

  • Monografía

  • Comentario

  • 3.2.4 Apreciación

    3.2.5 Reflexión.

  • ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO

  • 4. PASOS ANTES DEL PROCESO DE ESCRIBIR

    4.1. PREPARACIÓN

  • PLANEACIÓN

  • INCUBACIÓN

  • ESCRITURA

  • Organización y perfilación de las ideas

  • Organización del ensayo como:

  • REVISIÓN

  • EDICIÓN

  • Inconsistencias gramaticales

    • ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO

    • INTRODUCCIÓN

    • 5.1.1 Resumen inicial

      5.1.2 Introducción o justificación

    • NUDO O CUERPO

    • Estrategias de argumentación

    • CONCLUSIONES

    • Conclusiones

    • 5.3.2. Aplicación a la práctica

      6. PRESENTACIÓN DEL ENSAYO

      CONCLUSIÓN

      BIBLIOGRAFÍA

      ANEXOS

      INTRODUCCIÓN

      En nuestro siglo, y especialmente en los últimos años, tanto los escritores como los editores han denominado "ensayo" a todo aquello difícil de agrupar en las tradicionales divisiones de los géneros literarios. Añadido a esto, la vaguedad del término y la variedad de las obras que pretende cobijar, no debe extrañar que sus definiciones se expresen sólo en planos generales. Pero a grandes rasgos podemos definirlo como un texto escrito, breve que expone , analiza o comenta una interpretación personal acerca de un tema. El verdadero ensayista debe posee un perfecto dominio de la materia y capacidad de atracción sobre sus lectores. El ensayo se divide en introducción, nudo y conclusión, sin embargo no sigue un orden riguroso y sistemático de exposición ya que el punto de vista que asume el autor conduce el ensayo.

    • HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL ENSAYO

    • El ensayo es un escrito Autor: USERprosa sobre un tema específico sin pretensiones científicas ni conclusión definitiva. El término ensayo fue usado originalmente para designar aquellos escritos experimentales que oscilaban entre la ciencia y la literatura. Pero esa concepción ha ido cambiando paulatinamente, al extremo de que en la actualidad se le da categoría de ensayo a aquellos textos que mediante la exposición, la discusión y la evaluación de un tema determinado pretende validar la tesis expuesta en el mismo.

      El iniciador del género fue el francés Miguel de Montaigne (1533-1592), quien en 1580 publicó una serie de escritos sobre sus confesiones personales titulado Essais (Ensayos). Posteriormente, en 1597, el inglés Francisco Bacon (1561-1626) dio a la publicidad su obra Ensayos, meditaciones religiosas, tópicos de persuasión y de discusión. Si bien Montaigne y Bacon son considerados los creadores del ensayo moderno, en la época clásica ya se presentan muestras ensayísticas en las epístolas a Lucila de Séneca, en los Diálogos de Platón, en las meditaciones de Marco Aurelio y en las obras Morales o Vidas Paralelas de Plutarco. Por lo cual hay tesis que afirman que el verdadero nacimiento del ensayo se produjo en Grecia donde se consideraba como una proposición original que dispone elementos de creación, generación e innovación. Entre otros propulsores europeos del ensayo sobresalen: Joseph Addison (1672-1719), Gaddhold Lessing (1729-1781), Johann Goethe (1749-1832), Tomás Carlyle (1795-1881), Tomás Macaulay  (1800-1859), Hipólito Taine (1828-1893), Paul Valery (1871-1945), Thomas Mann (1875-1955) y Gyorgy Lukacs (1885-1971).

      En España, donde el ensayo toma verdadero cuerpo en el siglo XIX, se encuentran actitudes ensayísticas en las obras de Fernando de La Torre, Pérez de Guzmán y Fernando del Pulgar. En ellos se observa una tendencia individualizadora y la falta de naturalidad y sinceridad que consigue el verdadero ensayista cuando además de exponer su pensamiento da a conocer el proceso de pensar. Es Fray Antonio de Guevara quien inicia la tradición ensayística española. En sus obras inyecta sus propias preocupaciones lo cual permite hoy un íntimo diálogo con el lector. Su obra más representativa "Epístolas familiares" forma verdaderos ensayos donde se tratan los más diversos temas, desde los valores eternos que buscan reflexionar sobre la envidia o la libertad, asuntos de inmediata actualidad política, consejos sobre el amor o burlas llenas de gracia contra el mal escribir.


      Otros españoles han ganado fama como ensayistas: Ángel Ganivet (1865-1898), Miguel de Unamuno (1864-1936), José Ortega y Gasset (1883-1955) y Américo Castro (1885-1972). Hispanoamérica, por su parte, ha dado figuras de la talla de Juan Montalvo (1833-1889), José Martí (1853-1895), José Vasconcelos (1881-1959), Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), José Carlos Mariátegui (1895-1930), Octavio Paz (1914-1998) y Roberto Fernández Retamar (1930). En Hispanoamérica el vocablo ensayo se usó en el siglo pasado, y surgió formalmente en la segunda mitad del siglo XIX, adquiriendo notoriedad en el siglo XX, aunque aún en tiempos de la colonia, algunos escritores escribieron ensayos que consistían en reflexiones serias sobre este nuevo mundo. Lo cual nos da una idea de la tradicional orientación del ensayo: histórica, política, sociológica y literaria.

    • DEFINICIÓN DEL ENSAYO

    • Debido a que en nuestro siglo, y especialmente en los últimos años, tanto los escritores como los editores han denominado "ensayo" a todo aquello difícil de agrupar en las tradicionales divisiones de los géneros literarios. Es difícil dar una definición común y aceptada por todos sobre este concepto. Según Luz Marina Bornacelli el ensayo es: “Texto escrito generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal sobre un determinado tema”. Así el diccionario de la Real Academia de la Lengua lo define, como generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre La misma materia. Esta definición sólo hace referencia a la forma y lo presenta como hermano del tratado. En el siglo XX el término ensayo se define como: "Título aplicado a algunas obras, ya por modestia de sus autores, ya porque en ellas no se trata con toda profundidad la materia sobre la que versan o porque son primeras producciones o escritos de alguna persona que desconfía del acierto y propone con cautela sus opiniones". Gregory Smith, sociólogo inglés lo define como "Grito callado contra la severidad del texto científico". Según César Pagano, columnista del periódico El Tiempo, el ensayo es el comentario libre en torno a un fenómeno, un tema o un libro, ya sea éste científico o de creación, monografía o novela. Es preciso remontarse a la obra de Miguel de Montaigne, creador del género ensayístico, para buscar una definición de ensayo que aún hoy posee valor histórico: "Es el juicio un instrumento necesario en el examen de toda clase de asuntos, por eso yo lo ejercito en toda ocasión en estos ensayos…" Para encontrar la palabra "ensayo" con el sentido que le proporcionó Montaigne es necesario esperar hasta bien entrado el siglo XIX. En el siglo XX se destaca el ensayo y es Ortega y Gasset, en España quien lo eleva a una altura antes nunca soñada y lo define de la siguiente manera: "Se trata, pues, de unos ensayos de amor intelectual. Carecen por completo de valor informativo. Se busca en ellos lo siguiente: dado un hecho, un libro, un hombre, un paisaje, un error, un dolor, llevarlo por el camino más corto a la plenitud de su significado". Esta definición posterior tres siglos a la de Montaigne, sigue siendo fundamentalmente la misma. La forma, el contenido ha evolucionado; la esencia del ensayo es la que Montaigne le proporcionó.

      2.1.1 TIPOS DE ENSAYOS

      • Tipología del Ensayo por las características de la aportación

      El ensayo, según la propuesta, tiene una tipología que analiza el nivel de profundidad. Se consideran una serie de niveles que
      explicitan el grado de impacto de la propuesta.

      Marco teórico

      1er. Nivel

      Tesis contraria

      2do. Nivel

      Síntesis de dos tesis contrarias

      3er. Nivel

      Superación de las síntesis de las tesis contrarias con aportaciones adicionales originales

      4º. Nivel

      Aportación original sin precedente

      • Tipología del Ensayo por las características de la estructura

      Además, hay que considerar las tipologías de ensayo de acuerdo a los elementos empleados en la estructura:


      -Vivencial: donde se hacen construcciones de vivencia experiencial; sin necesidad, muchas veces de revisión teórica.


      -Sustental: donde se construyen los elementos ontológicos (de lo que es, y de lo que no es). Aquí es donde las tesis se conforman en teorías o escuelas de pensamiento.


      -Interpretativo: se parte, del sustento teórico: tanto del conocimiento, como del abecedario simbólico o sígnico. Para posteriormente, llegar a una construcción que se consolide en los dos ámbitos.


      -Lógico: es la tipología más rudimentaria, donde se parte de enunciaciones que llevan a conformar una propuesta basada en la epistemología (verdad) del lenguaje sin importar los hechos.


      -Alternativo: se parte de conocer el hecho real en sus manifestaciones temporales, espaciales y circunstanciales para después proponer, antecedentes, precedentes, procedentes, prospectivas o salidas temporales en cualquier etapa. Es decir, generar escenarios posibles, deseables con base en el hecho real.

       

    • CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

    • CARACTERISTICAS DEFINITORIAS DEL ENSAYO

    • El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una metodología y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros campos como el científico, pero en un strictu sensu es igual en estructura.


      Es importante considerar y aclarar algunos conceptos básicos que integran la noción de ensayo, con el fin de poder diferenciarlo de afines así como monografías, reseñas, informes y afines.

      3.1.1 Campo elaboracional

      3.1.2 Marco teórico

      3.1.3 Conocimiento normal

      3.1.4 Tesis

      3.1.5 Hipótesis

      3.1.6 Conocimiento extraordinario

      3.1.1 Campo elaboracional: entiéndase por el área de acción, la delimitación de lo que se ensaya. Requiere de una precisión y justificación; además de los focos más importantes del campo. Puede responderse a la interrogantes básicas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y porqué.


      3.1.2 Marco teórico: es el estudio analítico de todo el campo elaboracional. Donde se incluyen autores, obras, conceptos que implica el campo. Ubicaciones en tiempo, espacio y sus características. Aportaciones, relaciones, implicaciones, oposiciones, puntos fuertes, puntos débiles: tanto de autores, obras, corrientes, escuelas o conceptos. Una vez conformado y estudiado el marco teórico, el ensayista hará un análisis de contenido que le permita ubicar:

      • Posturas a favor de lo que se va a plantear

      • Posturas en contra de lo que se va a plantear

      • Posturas críticas por autores, por obras, por escuelas, por conceptos.

      • Generar una visión que conforme posturas opuestas en principio.

      3.1.3 Conocimiento normal: entiéndase por la aceptación de adeptos sin reflexión que hacen parte de nuestra gama valoral y que por común damos por sentando. El conocimiento normal se establece a partir de imposición, educación, arbitrariedad o por convencimiento social. El ensayista tendrá una visión crítica del conocimiento aceptado y buscará formas que evidencien las anomalías de esa postura plus ultra. Es importante señalar, que el análisis del conocimiento normal tendrá niveles de crítica

      3.1.4 Tesis: Es la conformación coherente de los juicios que el ensayista generará a partir del estudio del campo y de la revisión teórica. La falta de estudio y revisión llevará a plantear una tesis inconsistente, una falacia. La tesis abarcará los elementos insustituibles que la conforman, la demostración de la consistencia, los elementos básicos que la originan (de ser necesario), los elementos que circundan a la propuesta y una estructura precisa que la exprese.


      3.1.5 Hipótesis: son los juicios particulares que conforman en generalidad a la tesis. Regularmente se construyen a priori, pero también pueden ser generadas posterior al análisis de campo y de la teoría. Mientras que la tesis explica todo el fenómeno en general, las hipótesis explican partes para generar un todo coherente. Las hipótesis no pueden ser contrarias o contradictorias al juicio general de la Tesis, pero sí pueden explicar probabilidades de escenarios de la Tesis en otras circunstancias. Se expresan en lenguaje afirmativo con la finalidad de buscar elementos que permitan su demostración.

      3.1.6 Conocimiento extraordinario: surge a partir de las irregularidades del conocimiento normal, cuando la acumulación de demostraciones de hipótesis permiten ver inconsistencias de la tesis general. Esa conformación de irregularidades que no pueden ser explicadas por la tesis general y es necesario conformar una nueva teoría que explique esas irregularidades.

      3.2. PROPUESTAS AFINES AL ENSAYO

      Tampoco debe confundirse la propuesta original, creativa, innovadora del ensayo con otras fuentes de expresión de opinión.

    • Reseña

    • Monografía

    • Comentario

    • 3.2.4 Apreciación

      3.2.5 Reflexión.

      3.2.1 Reseña: tiene las características en la búsqueda de signos o señales, incluso de estructuras sígnicas. Una vez que se formulan los tópicos establecidos como signos o señales se realiza exhaustivamente una forma de aclaración en la confluencia de los signos y adquiere una visión novedosa.

      3.2.2 Monografía: es una descripción que busca aclarar y decir los elementos o tópicos básicos en una temática. Los planteamientos generales de autores que se adscriben. No implica el comentario valorativo, y cuando se incluye, este no llega al nivel demostrativo, sino sólo descriptivo. En un sentido estricto, se conforma la información que implica y explicita la temática.

      3.2.3 Comentario: es igual a la apreciación sólo que no se sujeta a la perspectiva individual, sino que busca de manera objetiva visualizar una integración de la temática. Las aportaciones, no llegan al nivel de demostración y se pueden destacar elementos concordantes o discordantes que el autor considera precisar.

      3.2.4 Apreciación: tiene un fuerte fundamento anglicista regularmente considerando como sinónimo de: agradecimiento o reconocimiento. No es un informe exhaustivo de la temática, sino que busca, desde cierta perspectiva, destacar elementos importantes desde esa óptica. Se sujeta al marco valorativo (poner precio) del descriptor sin llegar a proponer, sino destacar.

      3.2.5 Reflexión: adquiere un sentido, no de demostración, sino de cuestionamientos básicos. Tiene una presencia de preguntas que
      buscan un resultado de meditación. Puede nutrirse de los anteriores, pero los cuestionamientos buscan que la crítica tome un rumbo de consistencia del discurso. Puede considerarse también, como una parte de planeación del ensayo mismo.

    • ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO

    • A la hora de realizar un ensayo hay que tener en cuenta ciertos conceptos que nos permitirán mantener la coherencia y orden del ensayo, propiciando así su entendimiento. Entre los aspectos más importantes para llevar a cabo este fin tenemos:

      Homogeneidad: temas y subtemas coherentes

      Subordinación: Relación entre las ideas en orden de importancia

      Autonomía: Evitar repeticiones o explicaciones innecesarias

      Secuencia: Un orden lógico, cronológico y de importancia

      Glosario de términos técnicos: lista alfabética de términos utilizados

      Referencias bibliográficas

    • PASOS ANTES DEL PROCESO DE ESCRIBIR

    • A continuación se incluye una serie de recomendaciones sobre el proceso que implica escribir un ensayo. Hay que tener presente que estos pasos no tienen porque seguirse como pautas rígidas, ya que cada escritor debe buscar su propia metodología - aquella con la que se sienta más cómodo y eficaz- Así por ejemplo, hay escritores que ven este proceso como algo cíclico, en donde se puede planear y escribir al mismo tiempo. Entre los pasos antes del proceso de escribir tenemos:

      4.1. PREPARACIÓN

      Consiste en la reflexión sobre aquello que se desea escribir y en la búsqueda de material de apoyo. Antes de intentar incluso limitar un tema, hay que explorarlo para así tener una idea clara de lo que se quiere escribir.

    • PLANEACIÓN

    • En esta se ordenan los materiales recopilados y se localiza la idea principal del ensayo.

    • INCUBACIÓN

    • Se fundamenta en la maduración del tema en el contexto en donde se va a escribir, para así poder disponer después de ideas claras.

    • ESCRITURA

    • Se realiza un primer borrados del ensayo siguiendo unos criterios básicos.

    • Organización y perfilación de las ideas

    • Organización del ensayo como:

      • Introducción, desarrollo y conclusión

      • Introducción, pros, contras y conclusión

      • Introducción, descripción del primer incidente, segundo incidente, conclusión

      • Introducción, definición del problema, causas, efectos, conclusión

    • REVISIÓN

    • Se compone de dos procesos, la revisión y la transcripción del ensayo, se observa el trabajo realizado y se analiza de forma crítica. Se tiene en cuenta el contenido, la organización, la estructura y estilo y el vocabulario usado en el ensayo.

    • EDICIÓN

    • Consta de la última revisión, eliminando los últimos errores gramaticales o mejorando estilísticamente el texto para finalmente presentarlo. Se debe tener en cuenta las inconsistencias tanto gramaticales como estilísticos, la puntuación, la longitud de los párrafos y los posibles errores tipográficos.

    • Inconsistencias gramaticales. Entre las inconsistencias gramaticales más frecuentes encontramos inversiones de sujetos, falta de coherencia entre sujeto y predicado y ausencia de transiciones entre las oraciones.

      • Las transiciones. Las transiciones suelen ser expresiones, palabras o frases que conectan las ideas y los argumentos; son de fundamental importancia a la hora de mantener la lógica del ensayo ya que proporcionan fluidez y claridad a las ideas expuestas en este. El uso correcto de las transiciones demuestra el dominio del idioma del escritor.

    • ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO

    • El ensayo consta de tres partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo y conclusión.

    • INTRODUCCIÓN

    • La introducción indica al lector el propósito comunicativo, la organización y el acercamiento que se le ha dado al tema de trabajo. Para lograr algo tan aparentemente complejo, subdividimos la introducción en dos: el resumen inicial y la introducción o justificación.

      5.1.1 Resumen inicial (dos párrafos) En él se sintetizarán los contenidos fundamentales que se desarrollan a lo largo del ensayo intentando generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Pretende también demostrar el propósito comunicativo del mismo, a la vez que lo limita y enfoca, es decir, lo organiza de acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se formula a sí mismo, llamadas también tesis. Estas tienen como misión llamar la atención del lector hacia el tema, para lo cual hacen uso de estrategias tales como: generar sorpresa, confirmación, contradicción o suspenso.

      5.1.2 Introducción o justificación (2/3 párrafos) En estos párrafos se explicará la importancia del tema que se trata, su relación con la materia de que se trata, etc.

    • NUDO O CUERPO

    • En este tiene lugar el desarrollo de las ideas expuestas en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. El desarrollo del ensayo como máximo ocupará dos páginas en las cuales se expondrán las interpretaciones personales de las argumentaciones que se consideren oportunas para defender la posición sobre el tema objeto de ensayo. La organización del nudo/cuerpo varía según el tipo de ensayo que se desee realizar y según la estrategia de argumentación escogida.

      5.2.1 Estrategias de argumentación. Dependiendo del propósito comunicativo, el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación.

      • Análisis. Describir las partes o componentes de una entidad o conjunto

      • Comparación o contraste. Señalar las diferencias o semejanzas entre dos o más conjuntos o entidades

      • Definición. Aclarar el significado de un término o concepto que el lector pueda desconocer

      • Clasificación. Aunque es muy semejante al análisis se diferencia de esta en que ya no se pregunta por las partes de una entidad sino por las diferentes clases de entidad.

      • Causa y efecto. Examinar un objeto o fenómeno y buscar sus orígenes y consecuencias.

    • CONCLUSIONES

    • Son los párrafos con los cuales se finaliza el ensayo. Utilizan la formula inversa a la utilizada en la introducción, se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención dl lector sobre el punto clave del artículo. A su vez de subdivide en:

      5.3.1 Conclusiones (2/3 párrafos)

      En estos párrafos se establecerán las conclusiones oportunas que se deriven de lo argumentado a lo largo del ensayo en forma de puntos o apartados que son consecuencia de las argumentaciones hechas.

      5.3.2. Aplicación a la práctica (1/2 páginas)

      En esta parte se concretará la propuesta en ejemplos de cómo se podría aplicar esas conclusiones en el ejercicio cotidiano de trabajo

      6. PRESENTACIÓN DEL ENSAYO

      -Primera hoja: Título y nombre del autor.

      -Número de hojas en relación al desarrollo: 3 a 10 hojas

      -Generalidades:

      • Papelería: papel blanco tamaño carta.

      • Espacios: doble interlineado

      • Márgenes: superior= 5 cm (Hoja inicial del capítulo)

      3 cm (Hoja continuación capítulo)

      inferior= 2 cm

      izquierda=3 cm

      derecha= 3 cm

      • Párrafos: parten del margen izquierdo, sin utilizar sangría

      • Nomencladores: Se emplean números arábigos arreglados en forma decimal sobre la margen izquierda

      • Bibliografía: contiene la relación de los textos utilizados por el autor según NORMAS ICONTEC

      ANEXO

      Cómo leer un ensayo

      Nada en la lógica es accidental
      Ludwig Wittgenstein
      1889 - 1951

       

       Nota: este excelente proceso puede ser aplicado
      a libros, capítulos de libros, artículos, y toda forma de lectura.

      ¿Cuál es el título?

      ¿Qué dice acerca de lo que trata el ensayo?
      ¿Qué sabe ya sobre el tema?
      ¿Qué espera que el ensayo le diga sobre este - sobre todo considerando cuando y quién lo escribió (ver las próximas preguntas).

      ¿Cuándo fue escrito el ensayo?

      ¿Conoce UD algo sobre el estado de la literatura histórica sobre el tema en ese momento?
      ¿En ese caso, qué espera que el ensayo le informe?

      ¿Quién lo escribió? ¿Qué espera que él (o ella) diga aquí?

      ¿Cuáles son las credenciales, o afiliaciones del autor?
      ¿Cuáles son los prejuicios del autor?
      ¿Está familiarizado con otro trabajo del autor relacionado al tema?

      Lea el ensayo, marcando la información que es crucial para usted.
      Cuando el texto le da información crucial, marque y anote:

      ¿cuál es el tema exactamente?
      ¿corresponde al título?
      ¿cuáles son los puntos principales--las tesis?
      ¿Cuál es la evidencia que el autor proporciona para apoyar la (o las) tesis?

      ¿Cuál es la verdadera información que UD desea retener?

      ¿Hay una buena descripción de alguna cosa que UD conocía, -o no conocía- que desee recordar su ubicación? En ese caso, márquelo. Si es para investigación, haga una nota apropiada sobre ello.

      ¿El autor cita alguna fuente importante que UD desee retener para futuras referencias?
      En ese caso, márquelo. Si es para investigación, o elabore una nota bibliográfica esta vez, o cuando revea el artículo para tales citas.

      Una vez que ha terminado el artículo, reflexione sobre:

      ¿Qué ha aprendido?
      ¿Cómo se relaciona ello a lo que UD ya sabe?
      ¿Encontró el argumento convincente en sus propios términos?
      ¿Dado lo que UD sabe sobre el tema, ¿piensa que el punto(s) principal podría ser correcto incluso si el argumento no fuera convincente?
      ¿Puede pensar en información que le haga dudar del punto principal, aun cuando el ensayo lo argumente bien?
      ¿Cómo se relaciona el ensayo a otras cosas que UD ha leído - es decir, cómo encaja en la literatura histórica?

      Elabore en una hoja un resumen sobre el ensayo

      Ha sido adaptado con permiso del Prof. M. Les Benedict, del Departamento de Historia de la Universidad del Estado de Ohio

      Traducciòn de Daniel H.P. Borocci, Argentina

      12




    Descargar
    Enviado por:Cynthia Rodríguez
    Idioma: castellano
    País: Colombia

    Te va a interesar