Informática


Enfoques evaluativos de los procesos de aprendizaje


ENFOQUES EVALUATIVOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE UTILIZADOS POR LOS DOCENTES EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA DE I.E.D FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN INFORMÁTICA

ENFOQUES EVALUATIVOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE UTILIZADOS POR LOS DOCENTES EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA DE I.E.D FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.

TRABAJO DE GRADO REALIZADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LIC. INFORMÁTICA

En primer lugar a Dios por darme la vida, la salud y las fuerzas para realizar este proyecto.

Especialmente a mis padres Carlos y Ena a mi hermano José por su apoyo, colaboración y la confianza que siempre tuvieron en mí.

A Omar mi compañero sentimental por su ayuda, apoyo y comprensión durante el tiempo que no estuve con El durante el desarrollo de este proyecto.

A Moisés mi hijo por ser parte muy importante en la motivación que me llevo a realizar este trabajo.

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

La universidad del magdalena por brindarme todos los medios necesarios para obtener muchos de mis conocimientos.

A La Institución Educativa Distrital Francisco De Paula Santander

Por darme acceso a sus instalaciones para realizar esta investigación.

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO 9

RESUMEN 10

INTRODUCCIÓN 11

1. JUSTIFICACION 12

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

3. OBJETIVOS. 18

3.1 OBJETIVO GENERAL. 18

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 18

4. DISEÑO METODOLOGICO 19

4.1 Tipo De Investigación 19

4.2 Enfoque De Evaluación 19

4.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 20

4.3.1 LA OBSERVACION. 20

4.3.1.1La observación no Estructurada. 20

4.3.1.2 Observación estructurada. 20

4.3.2 CUESTIONARIO 21

4.3.3 LA ENTREVISTA. 22

4.4 La Muestra Problema 22

5. MARCO CONTEXTUAL 22

5.1. RELACIONES INTERPERSONALES EN LA INSTITUCIÓN. 23

5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS SALAS DE INFORMÁTICA. 24

6. MARCO LEGAL 25

7. MARCO TEORICO 31

7.1. EVALUACION: 31

7.1.1. Tipos de Evaluación. 32

7.1.2. Las Funciones de la Evaluación. 36

7.2 MODELOS PEDAGOGICOS Y SUS ENFOQUES DE EVALUACION. 39

7.3 LA EVALUACION EN EL AREA DE INFORMATICA. 44

7.4 APRENDIZAJE: 45

7.5 EDUCACIÓN. 49

7.6 CONSTRUCTIVISMO 50

7.6.1. CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA 52

7.7 LA INVESTIGACION CUALITATIVA. 52

7.7.1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS. 52

7.7.2. FORMAS O TIPOS DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS. 53

7.8 MODELO PEDAGOGICO A UTILIZAR 54

7.9 ENFOQUE PEDAGOGICO A UTILIZAR 55

7.10 TIPO DE ESTUDIANTE A FORMAR 56

7.11 TIPO DE DOCENTE A FORMAR 57

7.12 ENFOQUE DE EVALUACION A UTILIZAR 58

8. DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA 60

9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA. 66

10. CONCLUSIONES 70

11. PROPUESTA PEDAGÓGICA 71

11.1. INTRODUCCION. 71

11.2. JUSTIFICACIÓN 72

11.3. OBJETIVOS 72

11.3.1 Objetivo General. 72

11.3.2 Objetivos Específicos. 72

11.4. RECURSOS. 73

11.4.1 Económicos: 73

11.4.2 Físicos: 73

11.4.3 Didácticos: 73

11.5. ESTRATEGIAS 74

11.5.1 Capacitación dirigida a los docentes: 74

11.5.2 Capacitación dirigida a los estudiantes: 74

11.5.3 Salidas de campo: 75

11.5.4 Integración docente: 75

11.5.5 Integración docente-estudiantes: 76

11.6. METODOLOGIA 76

10.6.1 Conferencias: 76

11.6.2 Mesas de trabajo: 76

11.6.3 Talleres: 77

11.7. ¿Qué evaluar en sus estudiantes? 78

11.8. ¿Para que evaluar a sus estudiantes? 79

11.9. ¿Por qué evalúr a sus estudiantes? 80

11.10. ¿Cuándo evalur a sus estudiantes? 81

11.11. ¿Con que instrumentos se evalúara a sus estudiantes? 82

11.11.1. Pauta de observación para trabajos en grupo. 83

11.11.2 Pauta para evaluar exposiciones orales. 85

11.11.3 Mapas conceptuales. 86

11.12. ¿Quién evalúa a sus estudiantes? 88

11.13. ¿Dónde evalúa a sus estudiantes? 89

12. BIBLIOGRAFÍA 90

GLOSARIO

Aprendizaje: es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza. Es todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de las cuales analiza desde una mirada particular este proceso. Podemos mencionar:

  • el aprendizaje según la(s) teoría(s) constructivista(as)

  • el aprendizaje en la teoría de Jean Piaget

  • la visión de la Psicología conductista

  • el aprendizaje según Vygotsky

  • tipos de aprendizaje descriptos por Ausubel

Enfoque de evaluación: es el sentido, la orientación, la óptica con la que se esta realizando la evaluación de los aprendizajes. Se puede afirmar que cada modelo pedagógico posee su propio enfoque de evaluación basándose en el aspecto más relevante a evaluar en sus estudiantes.

Enfoque pedagógico: este hace referencia al modelo pedagógico que cada institución o colegio escoge para desarrollar, o con el que se identifica plenamente al momento de diseñar sus estrategias metodológicas y actividades académicas.

Por ejemplo podemos decir que el Colegio Nuevo Chile se fundamenta en las escuelas constructivitas y  particularmente, en esta institución se implementa a través de la EPC  (Enseñanza para la comprensión).

Evaluación: un proceso participativo, sistemático y ordenado que se inicia desde el momento del diagnóstico y que se plantea de manera paralela a la planeación y ejecución del proyecto, acompañado de un sistema de recolección y análisis de información que retroalimente los procesos de toma de decisiones, incremente los conocimientos sobre los temas del proyecto y facilite la recuperación permanente de la memoria del mismo y su sistematización.

Informática: Ciencia del tratamiento racional, por medio de máquinas automáticas, de la información, considerada ésta como soporte de los conocimientos humanos y de las comunicaciones, en los campos técnico, económico y social. También es considerado como el conjunto de Técnicas, métodos y máquinas aplicados al tratamiento lógico y automático de la información.

RESUMEN

En el presente trabajo se muestra inicialmente toda la información relacionada con el término evaluación, como son su definición, tipos de evaluación, funciones de la evaluación, enfoques de evaluación, entre otros.

Posteriormente encontraremos una descripción de la institución donde se desarrollo la investigación y se describen aspectos como las relaciones interpersonales, las salas de informática, etc.

Continuamos con la descripción e interpretación de la información que se recolecto con los instrumentos que se aplicaron en esta investigación durante las observaciones en las instalaciones de la institución.

Finalmente se podrá apreciar la propuesta pedagógica que he diseñado y planteado para promover un mejoramiento en la forma como se esta enfocando y practicando la evaluación en la Institución Educativa Francisco De De Paula Santander

Evaluación, Informática, Enfoque de evaluación.

INTRODUCCIÓN

La evaluación se ha convertido en los últimos tiempos en un tema recurrente, tanto en el debate didáctico como en las preocupaciones de los distintos estamentos que integran la vida escolar, Para muchos es un tema de difícil solución y de difícil acuerdos, pero indudablemente nos compromete diariamente en los desafíos similares de esta Hermosa tarea de educar. Siendo la educación una práctica social y la evaluación uno de sus principales actos que se lleva a cabo en las instituciones educativas, debemos abordarla desde distintos aspectos: ideológicos, sociales, pedagógicos, psicológicos y técnicos. (Beltrán castillo, 2006)

Con este proyecto se pretende hacer un reconocimiento de los diversos enfoques evaluativos implícitos en los procesos de evaluación de los aprendizajes utilizados por los docentes del área de informática en la IED Francisco de Paula Santander sobre todo los problemas fundamentales que hemos planteado en este proyecto de investigación sobre la practica evaluativa, por eso en este trabajo pretendemos describir como se esta desarrollando dicha practica y rescatar la realidad educativa mas relevante. Por otro lado también pretendemos contribuir a la renovación conceptual de la evaluación así como a la formación del profesor para su realización.


  • JUSTIFICACION

  • Evaluar implica valorar y tomar decisiones que impactan directamente en la vida de los otros. En tal sentido, es una práctica que compromete una dimensión ética, no siempre tenida en cuenta y asumida como tal. Se requiere de un proceso reflexivo que asuma una posición de análisis crítico en torno a las acciones que se realizan conjuntamente con las intenciones que se persiguen. Es decir, se hace necesario preguntarse qué se pretende, qué valores están involucrados, cómo se realiza, qué efectos tiene, qué papel asumen los docentes como evaluadores, etc.

    Teniendo en cuenta lo anterior, es que vemos la necesidad de describir los diversos enfoques evaluativos implícitos en los procesos de evaluación los de aprendizaje utilizados por los docentes del área de informática en la IED Francisco de Paula Santander, ya que si tenemos un diagnostico de lo que actualmente se realiza en el campo de la evaluación de los aprendizajes podremos hacer un análisis y mejorar los aspectos en los que se presentan falencias, e igualmente se podrán reforzar esas estrategias de evaluación que dan un buen resultado en el proceso.

    Por otra parte considero pertinente desarrollar este proyecto en esta institución teniendo en cuenta que maneja un énfasis en el área de informática, y por lo tanto nos permite observar un mayor desempeño de los docentes en su práctica evaluativa en esta área.

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • Cuando hacemos referencia al término evaluación son muchos los autores que nos dan una definición de ella en la cual involucran muchos aspectos. Para algunos autores como B. Macdonal(1971) “la evaluación debe ser holistica, es decir, debe considerar todos los posibles componentes de la enseñanza: proceso, resultados y contextos”. En esta misma corriente R.E Stake(1975) afirma que “la evaluación debe realizarse a través de un método pluralista, flexible, interactivo, holistico y orientado hacia el desarrollo".

    Por su parte L.J Cronbach(1963) no muy de acuerdo con esta corriente plantea que la evaluación consiste fundamentalmente en la búsqueda de información y en su comunicación a los que han de tomar decisiones sobre la enseñanza.

    El comité de expertos sobre evaluación (joint commite on standards for educationnal evaluatión 1981) conceptualizo la evaluación como “el enjuiciamiento sistemático del valor o merito de un objeto. Esta definición otorga una considerable importancia a la dimensión valorativa o de juicio, mas allá de la simple recogida de datos”. Este comité considera que la evaluación debe proyectarse hacia el desarrollo y el resultado de la enseñanza. En el primer caso para perfeccionarla y en segundo lugar (resultados), para poder obtener un juicio global. Este considera que las características de una evaluación de calidad deben tener las siguientes características:

    Utilidad: ha de servir para un mejor conocimiento de las características de la enseñanza y una consiguiente adopción de decisiones de perfeccionamiento solidamente fundamentadas.

  • Viabilidad: se ha de poder llevar a cabo sin grandes dificultades, con procedimientos fácilmente aplicables.

  • Ética: debe respetar los derechos de los implicados mediante la realización y cumplimiento de compromisos explícitos, debe ser honrada en la exposición de de sus resultados presentando la realidad del objeto de evaluación con sus virtudes y defectos.

  • Exacta: ha de verse libre de influencias proporcionando conclusiones validas y fidedignas.

  • Dentro de nuestro sistema educativo la evaluación constituye una de las practicas mas importantes debido a las funciones que actualmente esta cumpliendo « la función pedagógica tiene que ver con la comprensión, regulación y mejora de la situación de enseñanza y aprendizaje »,«la función social se refiere a los usos que se dan a esta mas allá de la situación de enseñanza y aprendizaje que tiene que ver con las cuestiones como la selección, la promoción ,la acreditación ,la certificación y la información a otros»

    Diferente a estas funciones para instituciones educativas y docentes esta es una práctica que requiere mucho mas como lo afirma Sacristán (2002a) “una gran parte de instituciones y docentes estiman que evalúan a los alumnos por que tiene que informar de ellos, mas que por cualquier razón de tipo pedagógico”, “evaluar consiste en poner calificaciones a los alumnos y aplicar las pruebas para obtener la información a partir de la que se asignaran esas calificaciones”. Es evidente que no solo los estudiantes invierten una cantidad de tiempo y energía importante en la preparación y realización de diferentes pruebas y tareas que tiene como finalidad comprobar su trabajo, si no que también el tiempo de los profesores (dentro y fuera de la institución) se dedica a planificar, realizar y corregir pruebas y elaborar información sobre resultados para diversas audiencias: los alumnos, sus padres el centro o la administración.

    La evaluación es una práctica muy extendida en el sistema escolar en todo nivel de enseñanza. Conceptualizarla como práctica quiere decir que estamos ante una actividad que se desarrolla siguiendo unos usos, que cumple múltiples funciones, que se apoya en una serie de ideas y formas de realizarla y que es la respuesta a unos determinados condicionamientos de la enseñanza institucionalizada. Es decir, que estudiar la evaluación es entrar en el análisis de la pedagogía que se practica y reflexionar sobre todos los elementos que la componen con el fin de sensibilizar a los profesores, antes que preocuparnos de proporcionar modelos o aconsejar técnicas de evaluación concretas. De hecho primeramente tenemos que preguntarnos: ¿cuál es la razón de que determinadas formas de evaluar, que ya no se aconsejan, sigan practicándose tan masivamente?

    Según la ley general de educación en Colombia le corresponde a la nación establecer las normas técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles de preescolar, básica y media sin perjuicio de la autonomía escolar que tienen los establecimientos educativos de la misma forma como diseñan, definen y establecen instrumentos y mecanismos para mejorar la calidad de la educación. Calidad que tiene muchas formas y objetos a evaluar como los son los docentes, las instituciones, los recursos y los aprendizajes de los estudiantes. Llevar a cabo un proceso de evaluación a un grupo de estudiantes requiere de mucho trabajo y organización para poder realizar un proceso satisfactorio para ambas partes involucradas. El docente debe tener claro que va a evaluar y el estudiante de igual forma tiene derecho a saber que se le va a evaluar.

    Rodríguez y Vázquez (2000) afirman que en las instituciones educativas colombianas son muchos los aspectos que se someten a evaluación como son: la escuela y de ella su calidad en los diseños curriculares, los desaciertos y errores, ya que de ellos a veces también aprendemos, la disposición al trabajo, la colaboración, los cambios, modificaciones en los niños y docentes después de terminar cada proyecto, ordenanzas, actitudes, disponibilidad, integración, la comunidad: el grado de compromiso, el bien común, la pertenencia, el PEI. (Proyecto Educativo Institucional), diagnóstico y marcha entre otros.

    Otros de los aspectos es el docente y en el la tarea como docentes: en el aula, la escuela, la comunidad, la aptitud y voluntad, el aprovechamiento de posibilidades culturales de la comunidad, la convivencia, nuestras prácticas diarias heterogéneas, las actitudes individuales y grupales, la participación en distintas actividades, cómo educamos para los valores, el crecimiento personal. En el alumno se evalúan matices como la capacidad de razonamiento, conceptos, oralidad, interpretación de consignas, los logros reales, la profundidad y el alcance con el que se apropiaron, el grado de integración grupal, el respeto a las reglas y códigos de convivencia dentro y fuera de la escuela, el cumplimiento de las normas, valores, conductas, o hechos ocurridos, sociabilidad, hábitos y costumbres, actitudes, las ganas y la constancia de algunos alumnos, el compañerismo, la cooperación, el respeto a todo lo patriótico (símbolos, actos)etc.

    Además de de la gran variedad de conceptos que se manejan sobre la evaluación es que me parece de vital importancia conocer ¿Cuál es el concepto de evaluación que manejan los docentes del área de informática en la IED Francisco de Paula Santander?

    Ya que si conocemos este tendremos la razón por la cual estos docentes manejan la evaluación de la forma como lo están haciendo, de una forma limitada únicamente a recoger notas y no hay un análisis de la información que esta actividad arroja para emitir posteriormente un juicio de valores a los estudiantes, como es el fin de toda actividad evaluadora, donde le den a conocer sus debilidades y fortalezas o le hagan las sugerencias necesarias para que el obtenga mejores resultados.

    En esta institución se manejan mucho los instrumentos de evaluación formales con los cuales los estudiantes tienen pocas oportunidades de demostrar las destrezas o habilidades que han desarrolladas adicionalmente a los conceptos que han aprendido y en lugar de eso deben limitarse a devolverle al profesor la misma información que el les dio por medio de un instrumento diseñado por El, dejando de lado la esencia del estudiante, no se le tiene en cuenta su parte humana, su actitud, sentimientos, habilidades, capacidad para solucionar problemas, entre muchos otros aspectos que pueden dar señal de la gran inteligencia de un estudiante y no solo medir está con un instrumento que solo nos puede decir cuanto o que memorizo o asimilo de lo que se le enseño.

    Teniendo en cuenta los anteriores aspectos de cómo se viene desarrollando la evaluación en el área de informática en esta institución es que se hace necesario hacer una compleja descripción que nos de respuesta a la siguiente pregunta problema.

    ¿Cuáles son los enfoques evaluativos implícitos en los procesos de evaluación de los aprendizaje de los estudiantes?

  • OBJETIVOS.

  • 3.1 OBJETIVO GENERAL.

    Describir los diversos enfoques evaluativos implícitos en los procesos de evaluación de los aprendizaje utilizados por los docentes en el área de informática de I.E.D Francisco de Paula Santander.

    3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

    • Identificar los enfoques evaluativos de los procesos de aprendizaje utilizados por los docentes en el área de informática de I.E.D Francisco de Paula Santander.

    • Establecer el tipo de evaluación que utilizan los docentes en el área informática de I.E.D Francisco de Paula Santander.

    • Determinar la naturaleza de las técnicas e instrumentos de evaluación aplicados por los docentes de I.E.D Francisco de Paula Santander.

    .

  • DISEÑO METODOLOGICO

  • 4.1 Tipo De Investigación

    En el desarrollo de esta investigación emplearemos una investigación de tipo cualitativo. La investigación cualitativa “es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.

    A diferencia de los estudios correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en que se da el asunto o problema”.

    4.2 Enfoque De Evaluación

    El enfoque a utilizar en esta investigación es el enfoque descriptivo el “objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento”. Van Dalen y Meyer (2006)

    4.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

    Las técnicas de recolección de datos a utilizar en el desarrollo de esta investigación serán:

    4.3.1 LA OBSERVACION.

    Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

    La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos.

    Para el desarrollo de este proyecto se aplicaran la Observación Estructurada y No Estructurada.

    4.3.1.1La observación no Estructurada.

    Llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. emplea el procedimiento de la “observación participante” en la que el investigador actúa como observador y se familiariza con el lugar para posteriormente volverse participante activo, desarrollar un plan de muestreo de eventos y seleccionar las posiciones para llevar a cabo la observación, para ello se obtiene información referida al ambiente, los participantes, sus actividades e interacciones, la frecuencia y duración de los eventos para ir tomando “notas de campo”, “notas de observación”, “notas teóricas”, “notas metodológicas” y “notas personales”, obteniendo así información sobre la dinámica de grupo y el fenómeno a estudiar.

    4.3.1.2 Observación estructurada.

    Es la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.

     Los métodos de observación estructurada imponen una serie de limitantes al observador, con el propósito de incrementar su precisión y objetividad, y a fin de obtener una representación adecuada del fenómeno de interés. La recolección de datos suele realizar con base en “lista de control”, herramientas diseñadas para registrar la ocurrencia o frecuencia de comportamientos o eventos y sus características.

    4.3.2 CUESTIONARIO

    El tipo de cuestionario a aplicar en esta investigación es el Cuestionario Tipo Likert el cual consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos. Consta de una escala de 5 valores que son

    (5) Siempre

    (4) Casi siempre

    (3) Algunas veces

    (2) Casi nunca

    (1) Nunca


    El cuestionario a responder es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.

    El cuestionario conformado por una escala tipo likert utilizada en esta investigación es una adaptación del cuestionario elaborado por Escorcia, etall (2006) en el marco de un proyecto de investigación orientado a docentes universitarios.

    4.3.3 LA ENTREVISTA.

    Una entrevista es un hecho que consiste en un diálogo entablado entre dos o más personas: que son el entrevistador o entrevistadores que interroga y el o los que contestan. Se trata de una técnica o instrumento empleado en diversas actividades profesionales (por ejemplo en investigación, medicina, selección de personal).

    Esta entrevista esta dirigida a los docentes con el fin de conocer los conceptos que manejan sobre la evaluación, de igual manera describir algunas características de su práctica pedagógica.

    4.4 La Muestra Problema

    La muestra problema en este proyecto esta conformada por los siguientes grupos:

    • 4 docentes del área de informática

    • Los estudiantes de 10º y 11º.

    Especialmente se realizaran observaciones en los 2 grupos del énfasis ya que desarrollan una intensidad horaria semanal de 7 horas. Con un numero promedio de 20 estudiantes por grupo.

    • Los estudiantes de 5º grado en ambas jornadas con un promedio de 22 estudiantes por grupo.

  • MARCO CONTEXTUAL

  • Este proyecto pedagógico se esta realizando en la Concentración Escolar Francisco de Paula Santander, ubicado en la ciudad de Santa Marta - Magdalena, Aprobado por la resolución 1245 en la fecha de noviembre 14 de 1991 por la gobernación del magdalena.

    El colegio es de carácter oficial y naturaleza mixto, ofrece el nivel básico primario, básico secundario y media vocacional en las modalidades de Informática, Comercio, Salud y nutrición y ciencias naturales, trabaja en jornada matinal y vespertina en calendario A.

    Consta de 24 aulas convencionales disponibles, 2 salas de informática, biblioteca, fotocopiadora, cafetería, rectoría, coordinación, sala de profesores y cancha múltiple.

    Se puede decir que se encuentra regularmente dotado por lo que brinda la posibilidad de ofrecer servicios básicos a la población estudiantil, que es de 2100 estudiantes aproximadamente en sus dos jornadas, además cuenta con 47 docentes de los cuales 4 son del énfasis de informática.

    • Creado por el decreto Nº 072 del 10 de febrero de 1982

    • Dirección carrera 12 Nº 17ª-76 frente a la Avenida de los Estudiante

    • Teléfono 4215654

    • Registro ante el DANE 14700100457

    5.1. RELACIONES INTERPERSONALES EN LA INSTITUCIÓN.

    Las relaciones que se llevan a cabo en la institución por parte de los docentes es bastante respetuosa pero de mucha confianza y amistad entre ellos basado en la colaboración, trabajo en equipo; de la misma forma que ellos se relacionan con la parte administrativa pero ya si con menos confianza y espontaneidad que entre los docentes.

    Así mismo los docentes llevan una relación con sus estudiantes con mucho respeto pero también se nota la gran amistad y confianza que se tienen ambas partes.

    En cuanto a la experiencia del grupo logramos mantener una relación muy calida con los docentes del énfasis de informática y en especial con el grupo de 10-1 de al jornada de la tarde donde realizamos observaciones desde el semestre pasado.

    Cabe resaltar que entre estudiantes se notan algunos brotes de indisciplina e irrespeto entre ellos.

    5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS SALAS DE INFORMÁTICA.

    La institución actualmente cuenta con dos salas de informática una para primaria y la segunda para el bachillerato.

    Sala para primaria: esta sala cuenta con aproximadamente 15 computadores, todos se encuentran en funcionamiento, es una sala pequeña pero cuenta con una buena ubicación de los equipos, su aspecto siempre es muy limpio y ordenado, cuenta con buena ambientación y luminosidad, cuenta con sillas plásticas pero no son suficientes por que algunos estudiantes se sientan en el suelo.

    Sala para bachillerato: esta segunda sala cuenta con 24 computadores de los cuales solo 1 esta fuera de funcionamiento. En la sala se cuenta con dos clases de equipo unos de tecnología avanzada que son 15 y 9 con una tecnología un poco más antigua, algunos de los cuales presentan virus. La sala cuenta con un aire acondicionado pero no es suficiente para toda la sala por que además se utiliza un abanico. La dotación de sillas esta compuesta por sillas plásticas y otras de rodachines, algunas de las cuales se encuentran en mal estado. En esta sala encontramos una cartelera con los reglamentos de la sala y además una imagen alusiva a la virgen del carmen.

  • MARCO LEGAL

  • El presente proyecto pedagógico se fundamenta en varios artículos de la ley 115 y del decreto 1860

    LEY 115, ARTICULO T, PARAGRAFO 9. Fines y propósitos de la educación:

    “la educación se desarrolla atendiendo…. El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.”

    Articulo 4º. Evaluación de los educandos. La evaluación de los educandos será continua e integral, y se hará con referencia a cuatro periodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar. Los principales objetivos de la evaluación son:

  • valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos;

  • determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación básica y media;

  • diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios, y

  • suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y a la actualización permanente de su plan de estudios.

  • Articulo 5º. Informes de evaluación. Al finalizar cada uno de los cuatro periodos del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito de evaluación en el que se de cuenta de los avances de los educandos en el proceso formativo en cada una de las áreas. Este deberá incluir información detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya presentado el educando en cualquiera de las áreas, y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar.

    Además al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudientes un informe final, el cual incluirá una evaluación integral del rendimiento del educando para cada área durante todo el año. Esta evaluación tendrá que tener en cuenta el cumplimiento por parte de educando de los compromisos que haya adquirido para superar las dificultades detectadas en periodos anteriores. Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostraran para cada área el rendimiento de los educandos, mediante una escala dada en los siguientes términos:

    Excelente

    Sobresaliente

    Aceptable

    Insuficiente

    Deficiente

    Articulo 6º. Entrega de informes de evaluación. Los informes de evaluación se entregaran a los padres de familia o acudientes en reuniones programadas preferenciales en días y horas que no afecten su jornada laboral. La inasistencia de los padres de familia o acudientes a estas reuniones no puede acarrear perjuicios académicos a los educandos. El rector, director o coordinador, esta en la obligación de programar y atender las citas que los padres de familia soliciten para tratar temas relacionados con la educación de sus hijos, en particular para aclaraciones sobre los informes de evaluación.

    Articulo 7°. Registro escolar. En todas las instituciones educativas se mantendrá actualizado un registro escolar que contenga para cada alumno, además de los datos de identificación personal, el informe final de evaluación de cada grado que haya cursado en la institución.

    Articulo 8°. Comisiones de evaluación y promoción. El consejo académico conformara, para cada grado, una comisión de evaluación y promoción integrada por un número de hasta tres docentes, un representante de los padres de familia que no sea docente de la institución y el rector o su delegado, quien la convocara y la presidirá, con el fin de definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presenten dificultades.

    En la reunión que tendrá la comisión de evaluación y promoción al finalizar cada periodo escolar, se analizaran los casos de educandos con evaluación insuficiente o deficiente en cualquiera de las áreas y se harán recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo, en términos de actividades de refuerzo y superación. Analizadas las condiciones de los educandos, se convocara a los padres de familia o acudientes, al educando y al educador respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan e refuerzo, y acordar los compromisos por parte de los involucrados.

    Articulo 9°. Modificado. Art.1°, Dto. 3055 de 2002. Promoción de los educandos. Los establecimientos educativos tienen que garantizar un mínimo de promoción del 95% del total de los educandos que finalicen el año escolar en la institución educativa.

    Al finalizar el año, la comisión de evaluación y promoción de cada grado sera la encargada de determinar cuales educandos deberán repetir un grado determinado.

    Se consideraran para la repetición de un grado cualquiera de los siguientes educandos:

  • educandos con valoración final insuficiente o deficiente en tres o mas áreas;

  • educandos que hayan obtenido valoración final insuficiente o deficiente en matemáticas y lenguaje durante dos o mas grados consecutivos de la educación básica;

  • educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a mas del 25% de las actividades académicas durante el año escolar.

  • Es responsabilidad de la comisión de evaluación y promoción estudiar el caso de cada uno de los educandos considerados para la repetición de un grado y decidir acerca de esta pero en ningún caso excediendo el límite del 5% del número de educandos que finalicen el año escolar en la institución educativa. Los demás educandos serán promovidos al siguiente grado, pero sus evaluaciones finales no se podrán modificar.

    Articulo 10°. Recuperaciones. Todo educando que haya obtenido insuficiente o deficiente en la evaluación final de una o más áreas presentara una nueva evaluación de esas áreas a más tardar la semana anterior al comienzo del siguiente año escolar. Esta evaluación se basará en un programa de refuerzo pertinente con las dificultades que presento el educando y que el profesor del área le entregara al finalizar el año escolar. La evaluación se calificara de acuerdo con los términos del artículo 5° de este decreto y su resultado, ya sea este aprobatorio o no, deberá quedar consignado en el registro escolar del educando.

    Articulo 11°. Educandos no promovidos. El establecimiento educativo deberá diseñar programas específicos para educandos no promovidos al grado siguiente. En todos los casos, hará un seguimiento del educando y favorecerá su promoción durante el grado, en la medida en que este demuestre la superación de las insuficiencias académicas que no aconsejaron su promoción

    DECRETO 1860 3 de agosto de 1994:

    “……Articulo 36º. Proyectos Pedagógicos.

    El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.

    Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo institucional.

    La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en el respectivo plan de estudios.

  • MARCO TEORICO

  • 7.1. EVALUACION:

    Al escuchar la palabra evaluación, tendemos a asociarla o a interpretarla como sinónimo de medición del rendimiento y con examen de los alumnos; haciendo a un lado y olvidando que todos los elementos que participan en el proceso educativo comprenden el campo de la evaluación, y algo que es muy importante y significativo, destacar el hecho de que la evaluación no debe limitarse a comprobar resultados, conocer o a interesarse de lo que el alumno es, sino debe considerarse como un factor de educación. La evaluación es una oportunidad de hacer docencia, de hacer educación; y alcanza este sentido cuando constituye la base para la toma de decisiones acerca de lo que el alumno puede y debe hacer para proseguir su educación, puntualizando el que el proceso evaluativo como parte de la educación, debe adaptarse a las características personales de los alumnos.

    Evaluar "es un acto de valorar una realidad, que forma parte de un proceso cuyos momentos previos son los de fijación de características de la realidad a valorar, y de recogida de información sobre las mismas, y cuyas etapas posteriores son la información y la toma de decisiones en función del juicio emitido" (Pérez y García, 1989).

    En este proyecto tomaremos el concepto de evaluación en palabras de A. De la Orden (1989) "la evaluación, al prescribir realmente los objetivos de la educación, determina, en gran medida... lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, lo que los profesores enseñan y cómo lo enseñan, los contenidos y los métodos; en otras palabras, el producto y el proceso de la educación... querámoslo o no, de forma consciente o inconsciente, la actividad educativa de alumnos y profesores está en algún grado canalizada por la evaluación".Se evalúa siempre para tomar decisiones. No basta con recoger información sobre los resultados del proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, sino se toma alguna decisión, no existe una autentica evaluación. (García Ramos, 1989).

    La evaluación es un proceso reflexivo, sistemático y riguroso de indagación sobre la realidad, que atiende al contexto, considera globalmente las situaciones, atiende tanto a lo explícito como lo implícito y se rige por principios de validez, participación y ética.


    Evaluar implica valorar y tomar decisiones que impactan directamente en la vida de los otros. En tal sentido, es una práctica que compromete una dimensión ética , no siempre tenida en cuenta y asumida como tal. Se requiere de un proceso reflexivo que asuma una posición de análisis crítico en torno a las acciones que se realizan conjuntamente con las intenciones que se persiguen. En decir, se hace necesario preguntarse qué se pretende, qué valores están involucrados, cómo se realiza, qué efectos tiene, qué papel asumen los evaluadores, etc.


    Siendo el conocimiento sobre evaluación una construcción teórica, no es de extrañar que en su práctica convivan diferentes modelos .
    La evaluación forma parte de un proceso más amplio que supone la gestión y elaboración de un proyecto .

    7.1.1. Tipos de Evaluación.

    Para especificar los tipos de evaluación tomaremos lo expuesto por A. De Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones la Orden: Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores.

    Según su finalidad y función:

    a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación

    b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente

    Según su extensión:

    a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del alumno, del centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible. El modelo más conocido es el CIPP de Stufflebeam.

    b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumno, etc.

    Según los agentes evaluadores:

    a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

    * Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.

    * Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)

    * Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.

    b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc. […]

    Según el momento de aplicación

    a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.

    b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.

    c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos.

    Según el criterio de comparación

    Cualquier valoración se hace siempre comparando el objeto de evaluación con un patrón o criterio. En este sentido, se pueden distinguir dos situaciones distintas:

    a) En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e intereses, las metas que se había propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en si mismo (las características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el pasado, etc.), estaremos empleando la AUTOREFERENCIA como sistema

    b) En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa, etc., lo que se conoce como HETEROREFERENCIA, nos encontramos con dos posibilidades:

    b.1) Referencia o evaluación criterial: Aquella en las que se comparan los resultados de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente establecidas. […]

    b.2) Referencia o evaluación normativa: El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores).Lo correcto es conjugar siempre ambos criterio para realizar una valoración adecuada, aunque en el caso de la evaluación de alumnos, nos parece siempre más apropiada la evaluación que emplea la autorreferencia o la evaluación criterial. El empleo de uno u otro tipo de evaluación dependerá siempre de los propósitos de la evaluación y de su adecuación al objeto de nuestra evaluación.

    7.1.2. Las Funciones de la Evaluación.

    En términos generales se pueden reconocer diferentes funciones frecuentemente atribuidas a la evaluación, las mismas no son excluyentes sino complementarias y algunas se explican a través de las ideas más generalizadas que se tienen sobre la evaluación y otras se relacionan directamente con un concepto más completo y complejo de estos procesos.

    1. función simbólica: los procesos de evaluación transmiten la idea de finalización de una etapa o ciclo; se asocia con frecuencia la evaluación con la conclusión de un proceso, aún cuando no sea este el propósito y la ubicación de las acciones evaluativas cabe tener presente que para los actores participantes en alguna de las instancias del proceso, éste adquiere esta función simbólica.

    2. función política: tal como se señalara en el apartado anterior una de las funciones más importantes de la evaluación es su carácter instrumental central como soporte para los procesos de toma de decisiones. Esta función es claramente política ya que la evaluación adquiere un rol sustantivo como retroalimentación de los procesos de planificación y la toma de decisiones sobre la ejecución y el desempeño de los programas y proyectos.

    3. función de conocimiento: en la definición misma de evaluación y en la descripción de sus componentes se identifica como central el rol de la evaluación en tanto herramienta que permite ampliar la comprensión de los procesos complejos; en este sentido la búsqueda de indicios en forma sistemática implica necesariamente el incremento en el conocimiento y la comprensión de los objetos de evaluación.

    4. función de mejoramiento: en forma complementaria con la función de conocimiento y la identificada como función política, esta función destaca el aspecto instrumental de la evaluación en tanto permite orientar la toma de decisiones hacia la mejora de los procesos o fenómenos objeto de evaluación. En la medida que se posibilita una mayor compresión de los componentes presentes es factible dirigir las acciones hacia el mejoramiento en términos de efectividad, eficiencia, eficacia, pertinencia y/o viabilidad de las acciones propuestas.

    5.función de desarrollo de capacidades: con carácter secundario, ya que no forma parte de los objetivos centrales de cualquier acción evaluativa, los procesos de evaluación a través de sus exigencias técnicas y metodológicas desempeñan una importante función en términos de promover el desarrollo de competencias muy valiosas. Si se aprovechan adecuadamente las instancias de evaluación, éstas contribuyen a incrementar el desarrollo de dispositivos técnicos institucionales valiosos y poco estimulados habitualmente. Estas competencias se refieren por ejemplo a la práctica sistemática de observaciones y mediciones, de registro de información, de desarrollo de marcos analíticos e interpretativos de la información, de inclusión de la información en los procesos de gestión, de desarrollo de instrumentos para la recolección de información, etc.

    7.2 MODELOS PEDAGOGICOS Y SUS ENFOQUES DE EVALUACION.

    A continuación se describirán algunos de los principales modelos pedagógicos o los que llama el profesor jorge duque paradigmas pedagógicos y los aspectos principales en los que centran su proceso de evaluación.

    El modelo academista o tradicional:

    Este modelo pedagógico se caracteriza por estar centrado en la enseñanza más que en el aprendizaje, es decir, es más importante que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente que su capacidad de comprender y apropiarse del conocimiento. El énfasis, por lo tanto, estará en la memorización de conceptos y en la selección de un tipo de saber canónico.

    No se consideran, entonces, los códigos propios del contexto al que pertenece cada estudiante, sino que ellos deben asimilarse a un código considerado como "correcto". El portador del código es el docente que, dentro de este modelo pedagógico, sostiene una relación autoritaria con en alumno ya que impone cierta forma de ver el conocimiento y de ver el mundo. El estudiante solamente escucha el monólogo del profesor y se convierte en un `recipiente' de lo que él o ella transmite.

    El tipo de planificación asociado a este modelo es el que muchos docentes conocen como Sábana. Se trata de una enumeración de conceptos que los estudiantes deberán aprender en un determinado lapso de tiempo, sin importar cómo ni para qué.

    Desde este punto de vista, la planificación en "sábana" no permite observar la coherencia de una unidad didáctica a través de la metodología empleada. Por lo tanto, tampoco contempla la posibilidad de evaluar el proceso de aprendizaje, sino solamente el producto de la acumulación sucesiva de aprendizajes.

    7.2.1 El modelo conductista:

    Los problemas surgidos a raíz del aumento en el número de alumnos y alumnas posibilitaron la instalación del conductismo en Colombia. Se comenzaron a elaborar materiales didácticos estandarizados, que pretendían evaluar por igual a todos los estudiantes y así facilitar la corrección, haciéndola más 'objetiva'.

    Desde este punto de vista, el conductismo se manifiesta a favor de una mirada que desvincula el saber de la subjetividad, pues cree en la posibilidad de conocimiento 'puro'. Así, los alumnos y alumnas siguen aprendiendo de forma memorística y reiterativa, a lo que se agrega la noción de aprendizaje a través del refuerzo y de la lógica estímulo-respuesta.

    EL estudiante debe aprender a responder siempre lo mismo frente a un mismo estímulo. De esta concepción de la educación vienen las preguntas de opción múltiple, los 'verdadero o falso', los 'términos pareados', etc.

    Dentro de este modelo, no hay cabida para la planificación, pues el docente no es considerado un sujeto activo y propositivo, sino simplemente un ejecutor de los Programas o de los Textos de estudio. Basta, entonces, con que tenga el Programa a mano y vaya marcando aquellos conceptos que ya revisó y automatizó en los alumnos y alumnas o que planifique en un nivel muy básico, eligiendo los conceptos del Programa que trabajará dentro de una unidad. “. Su más prestigioso exponente es Skinner”. Tenemos entones que la evaluacion en este modelo esta centrada en la morizacion y la reiteración que tengan los estudiantes en cuanto a los contenidos dictados por el profesor

    7.2.2 Romanticismo pedagógico:

    Este modelo pedagógico sostiene que el contenido más importante del desarrollo del niño es lo que procede de su interior, y por consiguiente el centro, el eje de la educación es ese interior del niño, el ambiente pedagógico debe ser el más flexible posible para que el niño despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales en maduración, y se proteja de lo inhibidor e inauténtico que proviene del exterior, cuando se le inculcan o transmiten conocimientos, ideas y valores estructurados por los demás, a través de presiones programadas que violarían su espontaneidad.

    El desarrollo natural del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación. El maestro debe liberarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de multiplicar y de la disciplina y ser sólo un auxiliar o un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los niños. El ideólogo de este modelo es Rousseau. Dejando claro que lo verdaderamente importante es la espontaneidad del niño que el desarrolle su interior y deje de ser un esclavo de la sociedad y las reglas y ser un precursor de la expresión libre del ser humano.

    7.2.3 El desarrollismo pedagógico:

    La meta educativa es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. El maestro debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el niño su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior. En consecuencia, el contenido de dichas experiencias es secundario; no importa que el niño no aprenda a leer y a escribir, siempre y cuando contribuya al afianzamiento y desarrollo de las estructuras mentales del niño.

    Dewey y Piaget son los máximos exponentes de este modelo.

    La evaluación se centra en el desarrollo intelectual del estudiantes, que pueda tener todas aquellas habilidades que le permitan ir avanzando de acuerdo a sus necesidades de conocimiento.

    7.2.4 Pedagogía socialista:

    Propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo. Tal desarrollo está determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento pedagógico polifacético y politécnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones. El desarrollo intelectual no se identifica con el aprendizaje—como creen los conductistas- ni se produce independientemente del aprendizaje de la ciencia, como creen los desarrollistas.

    7.2.5 El modelo constructivista y cognitivo:

    Debido a la necesidad de equilibrar la calidad de la educación para todos los alumnos y alumnas del país, se instala en los años 90' este paradigma, Sus fundamentos pedagógicos están en el modelo constructivista y en el cognitivo.

    El primero de ellos supone un énfasis ya no en la enseñanza, sino en el aprendizaje, es decir, en los progresos del estudiante más que en los conceptos impartidos por el maestro. A diferencia del modelo academicista, cuya metodología principal era la clase expositiva, el constructivismo privilegia las actividades realizadas por los alumnos y alumnas, de manera que no se aprende a través del lenguaje abstracto, sino a través de acciones. Se trata de comprender la relación docente-estudiante como una construcción conjunta de conocimientos a través del diálogo. Ello implica problematizar los saberes, abrir los conceptos a la discusión y consensuar con los estudiantes una forma común de comprender una determinada disciplina. Sin embargo, no se debe confundir este modelo con un rechazo a la clase expositiva, pues siempre es necesario, en algún momento de la unidad, sistematizar el conocimiento adquirido a partir de las actividades realizadas.

    Por su parte, el modelo cognitivo se centra en los procesos mentales del alumno o alumna y en su capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más complejas, ya sea por sí mismo o con la ayuda de un adulto.

    De esta manera, ya no hablamos únicamente de conceptos, sino de capacidades cuya estructura es secuencial. Para trabajar con este modelo, es necesario considerar los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y reconocer cuándo están en condiciones de acceder a una capacidad intelectual superior. Es por eso que los

    Aprendizajes Esperados de los Programas de Estudio parten con habilidades más simples (reconocer, identificar) y terminan con las de mayor dificultad (analizar, interpretar, evaluar). Dentro de este modelo, la relación del docente con el alumno o alumna se centra en el rol de facilitador del primero, ya que es el que ayudará a los estudiantes a acercarse a los niveles más complejos del conocimiento. Desde este punto de vista, planificar ya no puede ser simplemente elaborar un listado de contenidos, sino también incluir los aprendizajes que se espera lograr en los alumnos y alumnas.

    7.3 LA EVALUACION EN EL AREA DE INFORMATICA.

    El área de informática por ser de tan reciente incorporación en algunas instituciones y de poco campo de investigación es que se hace un poco difícil la recolección de información en el campo de su metodología de evaluación.

    Pero podemos afirmar que la informática es un área que por sus aspectos tecnológicos se hace muy dinámica y diferente a las demás asignaturas. El simple hecho de tener en el aula de clases una herramienta como el computador hace un poco más difícil el proceso de evaluación de los aprendizajes de nuestros estudiantes ya que se ven involucrados otros aspectos adicionales a los que se evalúan en las demás asignaturas, uno de ellos puede ser la capacidad que tenga el estudiante para desarrollar con esta herramienta proyectos de desarrollo y mejoramiento de la misma. Otro de los aspectos que pueden involucrar o desarrollar los estudiantes en este campo es la destreza para sacar el máximo provecho a las utilidades que los sistemas informáticos le proporcional a la comunidad y a las organizaciones a las cuales pertenecen.

    Para poder detectar y evaluar estas características en los estudiantes los docentes deber realizar un mayor esfuerzo y profundizar un poco más sus conocimientos en el tema.

    7.4 APRENDIZAJE:

    Aprender es el proceso por el cual adquirimos una determinada información y la almacenamos, para poder utilizarla cuando nos parece necesaria. Esta utilización puede ser mental (p. ej., el recuerdo de un acontecimiento, concepto, dato), o instrumental (p. ej., la realización manual de una tarea). En cualquier caso, el aprendizaje exige que la información nos penetre a través de nuestro sentidos, sea procesada y almacenada en nuestro cerebro, y pueda después ser evocada o recordada para, finalmente, ser utilizada si se la requiere.

    Bases Fundamentales Del Aprendizaje

    Los cuatro procesos que consideramos esenciales son la atención, la memoria, la motivación y la comunicación

    7.4.1 Atención

    Mediante los sistemas que nuestro cerebro posee para regular la atención, los objetos y acontecimientos externos (visuales, auditivos, etc.) primero evocan o llaman nuestra atención, haciendo que nos orientamos hacia algo concreto y nos desentendamos de los demás estímulos; así estamos preparados para captar el mensaje que nos llega. En una segunda fase, si ese acontecimiento o mensaje continúan y consideramos que vale la pena seguir recibiéndolos, ponemos de nuestra parte y mantenemos la atención, la prestamos (incluso, a veces, decimos que "ponemos los cinco sentidos"). Y si nos interesa en grado superlativo, nuestra atención se enfrasca en el objeto. Ya podemos adelantar que nuestros intereses (motivación, afecto) van a influir decisivamente en la operatividad de nuestra atención.

    Pues bien, en la atención intervienen varias áreas y núcleos del cerebro. Unos están relacionados con las áreas responsables de recibir y, sobre todo, de integrar la información que nos llega por los sentidos. Otros están relacionados con la retención inmediata de la información para saber de qué va, y para contrastar su importancia ("¿es nueva o ya conocida?, ¿vale la pena retenerla? ¿Vale la pena seguir recibiéndola? ¿Me interesa?"). Otros están encargados de rechazar y filtrar todo aquello que nos pueda distraer y cambiar el objeto de nuestra actual atención.


    7.4.2 Memoria

    La memoria es un proceso que nos permite registrar, codificar, consolidar y almacenar la información de modo que, cuando la necesitemos, podamos acceder a ella y evocarla. Es, pues, esencial para el aprendizaje. Y ya veremos en qué grado depende de la atención que prestemos. La memoria no es única sino que adopta distintas formas que dependen de estructuras cerebrales muy distintas. Distinguimos dos grandes tipos:

  • la que llamamos a corto plazo o de corta duración, inmediata, operacional, y
    b) la que llamamos a largo plazo o de larga duración que, a su vez, dividimos en otras dos:

  • b1) la declarativa o explícita, que puede ser episódica o semántica
    b2) la no declarativa, implícita, instrumental o procedimental.

    La memoria a corto plazo u operacional nos permite mantener la información durante un máximo de 30 segundos; se utiliza para retener la información según nos va llegando con el fin de realizar con ella actividades cognitivas básicas e inmediatas (comprensión, razonamiento, cálculo). Su capacidad es limitada (¿cuántos dígitos o palabras seguidas retienes?) pero ha de ser fácilmente accesible para que el razonamiento y el pensamiento sean fluidos. Puesto que la memoria operacional requiere la participación activa y consciente, es un sistema de memoria que podemos considerar como explícito y declarativo. De forma tradicional se ha dividido en varios componentes:
    - procesador de la información fonológica (p. ej., guardar un número de teléfono en la cabeza)
    - procesador de la información espacial (p. ej., seguir mentalmente una ruta)
    - el sistema ejecutivo que distribuye o se encarga de los recursos necesarios para la atención.

    La memoria episódica es un sistema de memoria explícita y declarativa que se utiliza para recordar experiencias personales enmarcadas en nuestro propio contexto, como es un breve relato o lo que teníamos ayer para comer. Este sistema de memoria depende muy intensamente de los lóbulos temporales mediales (que incluyen al hipocampo y la corteza entorrinal y perirrinal). Pero también intervienen otras estructuras como son el telencéfalo basal, la corteza retrosplenial, el presubículo, el tracto mamilotalámico, el fórnix, los cuerpos mamilares y el núcleo anterior del tálamo. También participan los lóbulos frontales, no tanto como elementos para retener la información sino como elementos que participan en el registro, adquisición, codificación, recuperación de la información, evaluación de la secuencia temporal y del tiempo transcurrido desde un determinado acontecimiento. Los lóbulos temporal medial y frontal izquierdos son más activos en el aprendizaje de palabras (lo verbal), mientras que el temporal medial y frontal derechos lo son en el aprendizaje de escenas visuales (lo visual

    La memoria semántica se refiere a nuestro archivo general de conocimiento conceptual y fáctico, no relacionado con ninguna memoria en particular. Es un sistema eminentemente declarativo y explícito, pero claramente distinto del de la memoria episódica, porque de hecho se puede perder memoria de acontecimientos y mantener la memoria de conceptos. La memoria semántica muestra nuestro conocimiento del mundo, los nombres de las personas y de las cosas y su significado

    La memoria instrumental o de procedimiento tiene que ver con la capacidad para aprender las habilidades expresadas en forma de conducta, cognitivas y normativas, que se utilizan para realizar actividades de manera automática e incluso inconsciente. Por tanto, no es declarativa si bien durante su adquisición puede serlo.

    7.4.3 Motivación

    Es la propiedad que nos impulsa y capacita para ejecutar una actividad. Por eso se encuentra tanto en la base de atención (porque si no estamos motivados no mantendremos la atención y menos aún llegaremos a enfrascarnos), como en la base de la memoria (como elemento de reforzamiento importantísimo: cómo recordamos lo que más nos afecta), y en la base de la realización de cualquier actividad: nos impulsa a la acción.

    La motivación tiene que ver mucho con la afectividad que, en su aspecto positivo, nos inclina, nos atrae o nos une hacia un objetivo determinado; y en su aspecto negativo nos repele, nos disgusta, nos amenaza.

    La motivación nos hace superar cansancios y dificultades. La falta de motivación nos frena en la realización de tareas. En su ejecución intervienen importantes núcleos cerebrales (muy especialmente la amígdala, pero también diversas áreas cerebrales).

    7.4.4 Comunicación

    La comunicación es fundamental para captar cualquier tipo de información verbal, sea visual o auditiva, y por consiguiente, para aprenderla. Pero en la especie humana, la comunicación en cualquiera de sus formas ha adquirido tal grado de protagonismo que se ha convertido en elemento que influye de modo decisivo sobre los otros tres grandes procesos del aprendizaje. Por eso, la comunicación necesita de amplias zonas del cerebro y de complicados mecanismos de funcionamiento que aseguren la comprensión y la expresión de lo comunicado, sea a través de la expresión corporal y gestual, o del lenguaje en sus variadas formas, de las que el oral es muy importante pero no el único.

    7.5 EDUCACIÓN.

    La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión ( Ausubel y colbs., 1990 ).

    Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra educar viene de educere, que significa sacar afuera. Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad. En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la Educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial.

    Dentro de los objetivos de la educación podemos destacar los siguientes:

    • Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.

    • Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.

    • Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.

    • Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

    • Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

    7.6 CONSTRUCTIVISMO

    “El Constructivismo” es el modelo que mantiene una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

    Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:

    1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,

    2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

    En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

    El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

  • Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)

  • Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

  • Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

  • 'Enfoques evaluativos de los procesos de aprendizaje'

    Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el” saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

    En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.

    El profesor como mediador del aprendizaje debe:

    • Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)

    • Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

    • Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.

    • Contextualizar las actividades.

    7.6.1. CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA

  • Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.

  • Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables.

  • Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.

  • Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.

  • Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

  • 7.7 LA INVESTIGACION CUALITATIVA.

    Según el Dr. lamberto vera La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.

    A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más

    que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en que se da el asunto o problema.

    7.7.1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS.

    Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que describen las particularidades de este tipo de estudio:

    1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación.

    2. La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.

    3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.

    4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.

    5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.

    7.7.2. FORMAS O TIPOS DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS.

    Observación participativa: donde el investigador participa dentro de la situación o problema que se vaya a investigar. Ejemplo fue el caso de Oscar Lewis quién convivió con los residentes de La Perla en San Juan y se paso como un pordiosero y al interpretar y redactar sus experiencias escribió su muy famoso libro, La vida y expone su teoría sobre la cultura de la pobreza.

    También es aceptable que el investigador sea reconocido de antemano en una investigación, por ejemplo si se desea saber como se da el proceso de enseñanza en una sala de clase en una determinada materia y se quiere estar en la clase como participante y a la vez haciendo las observaciones e interpretaciones pertinentes al estudio.

    Observación no-participativa: que el investigador observe y toma datos.

    Los estudios realizados por Jean Piaget es un buen ejemplo de su método de observación natural.

    Simulaciones - es un método de observación no participativa donde se crea una situación y los sujetos actúan y se les observa.

    Estudio de casos - llevar a cabo un estudio exhaustivo de una persona, una sala de clase, escuela o institución.

    Investigación etnográfica: combina tanto los métodos de observación participativa como las no participativas con el propósito de lograr una descripción e interpretación holística del asunto o problema a investigar. El énfasis es documentar todo tipo de información que se da a diario en una determinada situación o escenario, observar y llevar a cabo entrevistas exhaustivas y continuas, tratando de obtener el mínimo de detalle de los que se está investigando.

    • Su relevancia es que permite ver muchos aspectos subjetivos difícil de cuantificar o de medir objetivamente.

    • Su limitación, que como estudio de naturaleza interpretativa por parte del investigador, puede estar afectada por prejuicios y que se cuestione por ende la validez y confiabilidad de la investigación.

    Para probar su confiabilidad y validez es importante:

    • Que los hallazgos se comprueben por diversos medios e instrumentos de investigación. Por ello es muy importante utilizar una gran variedad de instrumentos que sirvan para corroborar los resultados.

    • Repetir las entrevistas e instrumentos para procurar por consistencia en las respuestas de los sujetos.

    7.8 MODELO PEDAGOGICO A UTILIZAR

    El modelo pedagógico que empleare para el desarrollo de este proyecto será el Desarrollista O Constructivista ya que por sus características pienso que permite una formación más integral y activa de nuestros estudiantes, ya que nos induce a que en nuestra práctica desarrollemos siempre sus características básicas como son:

    • formar personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor.

    • Privilegiar la practica sobre la teoría y el proceso sobre los resultados.

    • Detectar problemas sobre la institución docente y aprender desde allí.

    • Aprendizaje desde el interés del estudiante.

    • Procesos evaluativos autoevaluativos y coevaluativos.

    • Desarrollote destrezas cognitivas.

    • El conocimiento como experiencia individual directa con los objetos del mundo real.

    • Conceptos previos.

    • Aprendizaje significativo.

    • Aprender haciendo.

    • Prioridad del aprender sobre el enseñar.

    • Descubrir el conocimiento.

    • El estudiante como centro del proceso formativo.

    • Los estudiantes construyen por si mismo el conocimiento.

    7.9 ENFOQUE PEDAGOGICO A UTILIZAR

    Con el fin de formar mejores bachilleres para un mejor futuro es que con este proyecto pretendo promover la construcción de contextos pedagógicos y formativos dinámicos que fomentan la indagación, el sentido de pertenencia, el diálogo, la argumentación, la búsqueda de soluciones de problemas personales, institucionales y sociales, la búsqueda diaria de nuevos conocimientos y la construcción de un mejor ser y una mejor sociedad, haciendo buen uso de los recursos tecnológicos y didácticos que la ciencia pone a nuestra disposición, sacando de ellos la mejor utilidad sin causar daños a nuestros semejantes o a nuestro entorno.

    Es por la necesidad de formar personas con estas características y principios que se hace necesario este enfoque pedagógico que propongo desarrollar en la institución el cual consiste en llevar la evaluación de ser”un proceso centrado en el control a ser un proceso centrado en el autoaprendizaje”, con este se pretende promover en nuestros estudiantes el autoaprendizaje, que los docentes como los estudiantes comprendan los procesos que están desarrollando a si como las razones de los errores y aciertos que se den en el desarrollo de este.

    Otro de los objetivos es hacer la evaluación un proceso participante y obtimizador del aprendizaje, también sirve para proporcionar información para introducir cambios y modificaciones en el proceso.

    Dentro de este no se debe ver la evaluación como un sinónimo de “demostrar” sino de “perfeccionamiento y reflexión”, este se convierte en un proceso de reflexión sobre los resultados que se obtienen al final y durante el desarrollo del proceso.

    7.10 TIPO DE ESTUDIANTE A FORMAR

    La actividad diaria de los docentes involucrados en el desarrollo de este proyecto se fundamenta en formar estudiantes en los cuales se cimienta el ser, saber y servir; el ser propio de una persona íntegra, el saber de una persona en aprendizaje a lo largo de la vida y el servir como expresión cívica y solidaria de un ser humano que actúa con compromiso social.

    SER: Busca consolidar los valores tradicionales, como honestidad, respeto y responsabilidad que orientan las acciones de los miembros de la comunidad académica; y potencia la calidad humana, la responsabilidad social y la identidad cultural.

    SABER: Busca el desarrollo y dominio del conocimiento y de habilidades de pensamiento, mediante la aplicación de la lógica y el método de la ciencia y de la profesión. En el “saber” se conjugan los conocimientos y las habilidades, que integradas a los valores y a las actitudes propias del “ser”, permiten el desarrollo de las competencias personales y profesionales.

    SERVIR: Orienta el hacer hacia la solidaridad, el servicio y la participación efectiva en los procesos sociales al tener en cuenta el acervo cultural y la vocación económica, política y social del país en el marco de un mundo interconectado.

    7.11 TIPO DE DOCENTE A FORMAR

    El perfil del profesor es un ser en quien se combinan las dimensiones humana y profesional para orientar la formación integral del estudiante. Es un facilitador del aprendizaje, planea las actividades académicas y el trabajo independiente y diseña ambientes de aprendizaje con buenas prácticas educativas en los que prevalece la actividad intelectual de la persona que se forma.

    Como ser humano genera confianza y está abierto al cambio, disfruta comunicar y comunicarse, es crítico y reconoce sus límites, tiene vocación de servicio, es respetuoso consigo mismo, con los demás y con el medio ambiente; por lo tanto, está dispuesto a aprender con otros, a construir en equipo y a crecer juntos.

    En su desempeño como profesor, demuestra dominio y experiencia en su saber, actúa con pensamiento lógico, creatividad y mantiene una actualización permanente de sus conocimientos en el contexto mundial para ser pertinente con las necesidades locales y regionales y busca la integración de disciplinas. Como facilitador del aprendizaje de un saber o ciencia, hace de su práctica educativa un proceso dinámico mediante el uso de las didácticas y metodologías activas más apropiadas y considera los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes.

    7.12 ENFOQUE DE EVALUACION A UTILIZAR

    El enfoque de evaluación que se desarrollara en este proyecto es el basado en pruebas de criterio, ya que por su contenido es muy adaptable y adecuado para obtener los resultados que se desean en este proyecto.

    A continuación describiré un poco mas en que consiste.

    El modelo de evaluación basado en pruebas de criterio es aquel que nos permite la recolección de información sobre lo que el estudiante es capaz de hacer o no, esta se realiza para saber si los estudiantes dominan o no ciertas destrezas.

    Se llaman pruebas de criterio por que lo que los estudiantes hacen se interpreta por medio de unos criterios que han sido establecidos para cada una de las destrezas que se van a evaluar. El principal objetivo de estas pruebas es hacer una descripción del proceso que ha venido desarrollando el estudiante durante el transcurso del ciclo escolar, basándose en los criterios que determinan o no el dominio de las destrezas que se deseen evaluar. Otra de las características de este tipo de evaluación es la capacidad que tiene para estimar los contenidos cognitivos del estudiante de la misma forma que los afectivos y los procedimentales. Además que esta le permite al docente agrupar a sus estudiantes según las destrezas que han logrado desarrollar o por el contrario según las que necesiten reforzar.

    Estas pruebas son elaboradas por el mismo docente o si lo desea puede pedir la colaboración de un especialista en la materia, para esto deben basarse en los objetivos y destrezas que se deseen examinar, la evaluación de de esta prueba se hace por separado para obtener y analizar las puntuaciones obtenidas por cada estudiante en cierto grupo de destrezas o conceptos a examinar.

  • DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA

  • A continuación se hace una completa descripción de la información que se recolecto con cada uno de los instrumentos, como son la escala likert por ejemplo. El objetivo de aplicar esta escala era establecer la frecuencia con que los docentes aplican a o no los diferentes tipos técnicas e instrumentos al momento de realizar la evaluación de los aprendizajes.

    Con ella encontramos que al momento de diseñar sus exámenes los docentes siempre tienden a realizar los siguientes tipos de examen:

    • exámenes con preguntas cerradas

    • exámenes orales

    • exámenes prácticos

    • exámenes individuales

    • laboratorios

    En segundo lugar encontramos que los exámenes que casi siempre se utilizan son

    • exámenes con preguntas abiertas

    • exámenes en grupo

    • exámenes sin ayuda

    Algunas veces los docentes aplican lo siguiente:

    • preguntas abiertas y cerradas

    • exámenes donde solucionan problemas

    • exámenes con libros y ayudas abiertas

    • seminarios

    • exposiciones

    • talleres

    Finalmente los docentes nunca o casi nunca los docentes utilizan

    • exámenes con ejercicios

    • exámenes tipo icfes

    Pasando a la segunda categoría de la escala nos ubicamos en el tipo de respuestas que los docentes piden a sus estudiantes y tenemos que:

    Casi siempre los estudiantes deben

    • responder conceptos de memoria

    • resolver problemas

    Algunas veces se les pide

    • elaborar sus propios conceptos

    Y por ultimo casi nunca deben realizar análisis.

    Si hablamos de las estrategias participativas de evaluación que ponen en práctica los docentes tenemos que casi siempre los docentes utilizan:

    • coevaluación como estrategia de evaluación

    • heteroevaluacion como estrategia participativa de evaluación

    Y casi nunca utilizan la autoevaluación como estrategia de evaluación, además tenemos que los docentes siempre identifican planamente a sus estudiantes, algunas veces vigilan que sus estudiantes no se copien, casi siempre aceptan y responden preguntas de sus estudiantes y siempre cumplen el tiempo estipulado para la evaluación.

    Los objetivos que tienen los docentes al momento de evaluar son:

    Siempre:

    • mejorar estrategias de evaluación

    • compartir con el equipo de docentes

    Casi siempre

    • constatar logros adquiridos en clase

    • tomar decisiones

    • mostrar a los estudiantes debilidades para mejorarlas

    • motivar procesos de aprendizaje

    Algunas veces

    • saber cuanto aprendió

    • promover o reprobar a los estudiantes

    • mejorar estrategias de enseñanza

    • cumplir las exigencias institucionales

    • confirmar si hay evaluación en los procesos mentales de los estudiantes

    • medir el nivel de asimilación de los conocimientos

    Nunca o casi nunca

    • obtener notas

    • medir el nivel de conocimiento y competencia de los estudiantes.

    Con la guía de observación se pudo obtener la siguiente información:

    Dentro del grupo de las técnicas informales los docentes siempre prefieren la aplicación de lo que son las listas de control, la observación de actividades y la exploración por medio de preguntas.

    Haciendo parte de las técnicas semiformales los docentes aplican con mayor frecuencia los trabajos, ejercicios en clase, tareas, y los trabajos extraclases.

    Finalmente como parte de las técnicas formales los docentes desarrollan en sus actividades de evaluación lo que son principalmente exámenes, proyectos, ensayos, evaluación de desempeño y debates.

    Nótese entonces que los instrumentos que se aplican con mayor frecuencia son los que conforman el grupo de las técnicas formales. En un segundo lugar encontramos las semiformales y por ultimo las informales.

    En las evaluaciones realizadas a los estudiantes el docente utiliza usualmente exámenes donde realizan: Preguntas abiertas, preguntas cerradas y muchas veces una combinación de las dos. También emplean los ejercicios, Situaciones problemas y algunos docentes no les permiten utilizar ayudas y otros que por el contrario le permiten la utilización de ayudas como diccionarios, computadores, libros y apuntes abiertos, pocos docentes realizan exámenes prácticos.

    Cuando el docente realiza las evaluaciones le pide a los estudiantes que realicen con mayor frecuencia la elaboración de respuestas memorísticas (conceptos), aplicación de lo aprendido para responder problemas, elaboración de su propio concepto y en menor grado se les requiere hacer análisis y síntesis.

    En las evaluaciones realizadas a los estudiantes el docente utiliza como estrategia participativa de evaluación La autoevaluación, la coevaluación, La heteroevaluación.

    La mayoría de los docentes identifican plena de cada uno de los estudiantes y regularmente diseñan técnicas en donde los estudiantes no se copien, toman el control del tiempo estipulado y en casi toda su totalidad los docentes resuelven preguntas que formulen los estudiantes.

    Con estas guías de observación fueron varios los aspectos que pude detallar en los docentes del área de informática de la institución.

    Uno de estos aspectos es la actitud que ellos asumen ante ciertas situaciones como brotes de indisciplina o incumplimiento de algunos compromisos por parte de los estudiantes por ejemplo, se observó entonces que algunos docentes al tener brotes de indisciplina en su grupo toman una posición de enojo y se muestran bastante disgustado y muchas veces utilizan un tono de grosería para decirle las cosas que tengan que decirles y si ellos quieren decir o aclarar algo en ese momento no se los permiten, pues solo tiene la palabra la docente, estas docentes pretenden como corregirlos u orientarlos; pero lo hacen a manera de presión.

    Otros tipos actitudes se pueden observar ante el incumplimiento compromisos o actividades, lo que comúnmente se llama no hacer las tareas u otra actividad, ante esta situación se pudieron ver docentes que no tomaban una posición de disgusto o aprobación, sino que se dedicaban a tomar notas a cada uno según correspondía. Diferente a esto existen en la institución docentes que ante una situación como esta se tornan bastante molestas y empiezan a regañar o exhortarlos y tienden a colocar otra actividad un poco más difícil a manera de castigo.

    Dentro de este grupo solo una pequeña minoría mostró una actitud de verdad sorprendente, debido a que no optó por ninguna de las dos posiciones anteriores, sino que es muy pasiva y comprensiva con los estudiantes y ante esta situación ella empieza por calificar los que si cumplieron con la actividad asignada y posteriormente empieza a preguntarle a los que no cumplieron el compromiso, ¿Cuál el motivo por el cuál no lo hicieron?, y les da una segunda oportunidad y les habla un poco sobre lo importante que es ser responsable y puntual con los compromisos que tenemos.

    Otro aspecto importante de detallar es la relación o la actitud del docente con la clase o con sus estudiantes y encontré entonces que la mayoría son muy amigos de sus estudiantes, se muestran amigables durante el desarrollo de las clases, tanto así que hasta una que otra broma se hacen entre ellos, pero también se hace respetar al momento de tomar alguna medida disciplinaria debido a brotes de indisciplina.

    De manera diferente hay una pequeña minoría de docentes que se muestran un poco distantes y bastante estrictos con sus estudiantes, no se ve esa confianza y amistad adicional que debe existir en la relación Docente-Estudiante.

    Una característica bastante notoria en el grupo de estudiantes observado es la poca participación que ellos hacen ya sea porque cuando se les da la oportunidad de hacerlo frente a un tema ellos no tiene respuesta o no están lo suficientemente preparados o porque no se les propician espacios donde ellos puedan hacerlo ya sea en la organización de actividades por ejemplo.

    En cuanto a los instrumentos que utilizan los docentes para evaluar a sus estudiantes pude encontrar que los más utilizados por ellos son los ejercicios en clases, seguido de los talleres en grupo; además la exploración por medio de preguntas, las exposiciones y finalmente las tareas.

    En estos grupos como las docentes lo afirmaban, la evaluación la realizan solamente los docentes ya que los estudiantes no tienen la oportunidad de autoevaluarse o de evaluar a sus compañeros.

    En cuanto al momento de la aplicación de la evaluación los docentes no tienen fecha especifica, debido a que ellos evalúan en todo momento con cada una de las actividades que les asignan a sus estudiantes.

    Con relación a la forma como eran evaluadas las actividades, encontré que unas lo hacen en forma de socialización donde un estudiante esta a cargo de resolver el ejercicio en el tablero; pero sus compañeros le pueden ayudar en corregirlo, la idea principalmente es que todos participen de este y puedan aprender de una forma más fácil y dinámica.

    Otra forma muy diferente fue la aplicada por la docente que calificó un ejercicio en privado, solo ella lo revisó en su computador, debido a que lo recogió en medio magnético y no dio correcciones o sugerencias y solo colocó las notas y no les dio justificación alguna de éstas; también hay quienes lo hacen presencia del alumno haciéndole a este preguntas sobre el contenido del trabajo que se esta evaluando, teniendo así la oportunidad de corregir o hacer sugerencias a los estudiantes personalmente.

  • ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA.

  • Después de haber realizado la descripción de la información recolectada se pueden hacer algunas afirmaciones sobre la forma como se esta llevando a cabo el proceso de evaluación en el grupo de docentes de la IED Francisco De Paula Santander.

    Para empezar se puede decir que el concepto de evaluación que ellos manejan es un poco erróneo en relación con lo que actualmente están escribiendo los autores sobre el tema. Como por ejemplo de A. de la orden quien considera que se evalúa siempre para tomar decisiones. No basta con recoger información sobre los resultados del proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, si no se toma alguna decisión, no existe una autentica evaluación (García Ramos, 1989).

    Los docentes la definen como un proceso de comparación, de medición; lo cual nos indica que ellos en su practica tienen mas a medir que a evaluar. La definición que ellos dan sobre evaluación la están confundiendo con la de medir, cuando estos dos son procesos completamente diferentes.

    Básicamente lo que los docentes están haciendo es medir en que grado están los estudiantes adquiriendo o desarrollando sus conocimientos, los aspectos que ellos califican están estrictamente ligados a lo académico, lo intelectual y en ningún momento están involucrando la parte humana, social, procedimental etc. de los estudiantes.

    Este grupo de docentes realiza la evaluación para establecer cuanto aprendieron sus estudiantes, los contenidos que lograron asimilar y percibir las habilidades cognitivas que lograron desarrollar para asignar unas notas y determinar si aprobaron o no el periodo o año escolar.

    Ellos no están poniendo en práctica la continuidad que implica el proceso de evaluación, no están fijando metas específicas a las que quieren llegar. La motivación que tiene este grupo para evaluar no es precisamente la satisfacción de realizar plenamente el proceso y diseñar estrategias para mejorarlo sino que lo hacen en su mayoría por que es una actividad necesaria y obligatoria en la institución o por que hay que cumplir con las normas establecidas, solo una pequeña minoría lo ve como una forma de mejorar. Lo cual no se debería dar de esa manera, estar casi presionados a evaluar cuando esto debería ser una motivación interna que los mueva a desarrollar el proceso completo para poder mejorar, corregir y sentir la satisfacción de haber hecho parte de la solución cierto problema o inconveniente que se este presentando en el proceso.

    En este grupo de docentes se desarrolla la evaluación en sus tres momentos, pero no todos aplicados por el mismo profesor, ya que cada uno tiene su momento de aplicarla, la mayoría lo hace principalmente al finalizar el periodo académico debido a que se debe entregar informe, pero también hay quienes lo hacen al inicio del año escolar.

    Los tres tipos de evaluación inicial, formativa y sumativa se aplican solo que por docentes diferentes, si aplican dos no aplican los tres.

    En cuanto a los instrumentos que utilizan para evaluar se puede afirmar que no son los más apropiados para recoger información sobre la parte humana del estudiante, no les permite ver más allá de la aplicación de la información que reciben del profesor. Estos instrumentos no son los mas adecuados para recolectar la información que les permita conocer los aspectos personales del estudiante y lo lleven a tomar decisiones en cuanto al proceso que cada estudiante esta desarrollando. Ya que un instrumento de evaluación debe asumirse como un mecanismo de interacción entre el evaluando y el evaluado, nos debe permitir la recolección de la información sobre la realidad o el estado del estudiante.

    Con relación a los agentes participantes en la evaluación tenemos que generalmente es el docente quien evalúa a sus estudiantes, no se da espacio para una autoevaluación ni tampoco para una coevaluación, por lo cual se practica una coevaluación, sabemos que esta consiste en la evaluación que le hace una persona a otra en este caso docente a estudiantes pero también puede ser estudiante a docentes o estudiante a estudiante, en este caso se da docente estudiante.

    Debido al hecho de que todas las actividades de evaluación que se realizan son hechas por el docente al estudiante se da poca participación e interacción entre ellos en el aula de clases, en este caso la sala de informática, y teniendo en cuanta que no se diseñan actividades extractases es que el aula se convierte en el único lugar en el que se le da cabida a la evaluación de los aprendizajes.

    Tomando como referencia lo anterior y la información recolectada con la guía de observación para identificar las técnicas e instrumentos de evaluación se puede decir que los docentes utilizan con mayor frecuencia los instrumentos pertenecientes al grupo de las técnicas formales y esto se debe a que ellos son mas rígidos en el diseño de sus evaluaciones, tienden a confundirlos con mecanismos de control hacia los estudiantes, por lo cual no la practican ni la hacen ver como un proceso menos rígido, mas dinámico, productivo, menos atemorizante como cuando utilizamos otro tipo de técnicas como las informales. En este grupo son pocos los que la ven de esa manera ya que solo la minoría aplica técnicas semiformanles e informales. El instrumento más utilizado es el examen por lo que se hizo necesario conocer la estructura de estos y témenos que este lo practican de diferentes formas como son en grupo, individual, con o sin ayuda entre otras características. Se describió la estructura interna de estos y encontramos que por su contenido estos pertenecen a los instrumentos elaborados basándose en normas ya que presentan características como son: medir las respuestas o el avance del grupo con unos contenidos de referencia, estos permiten medir la capacidad de los estudiantes en ciertas áreas mas no en el dominio de conocimientos específicos o dominio de ciertas destrezas, selecciona a los mejores estudiantes dentro de un rango grande.

    El tipo de respuestas que le piden los docentes elaborar a sus estudiantes es de tipo memorístico, repetitivo principalmente, aunque también se les pide resolver problemas, muy pocas veces o casi nunca se les pide que elaboren sus propios conceptos o que realicen análisis; lo cual da evidencia de un tipo de examen rígido que no da espacio a la interpretación, a la argumentación y proposición de ideas por parte del estudiante que le permitan dar cuanta de su potencial creativo que poseen y por el contrario solo se les da oportunidad de memorizar para devolverle al profesor la información que el les transmitió, si además le agregamos el estricto control que tienen los docentes sobre los estudiantes al momento de la realización de estos.

    Según las respuestas proporcionadas por los docentes dentro de los objetivos de su evaluación están mejorar las estrategias de evaluación y compartir con el grupo docente lo mismo que constatar logros adquiridos, tomar decisiones, mostrar debilidades a los estudiantes y motivarlos, pero según las observaciones realizadas estos objetivos no son los que de verdad se cumplen. Ellos mismos dejan ver la contrariedad puesto que en las respuestas a una entrevista ellos plantean otros aspectos y en la practica se cumplen otros como son tomar notas, aprobar o reprobar de la misma forma que mostrar la asignación de notas como forma de control y autoridad sobre los estudiantes.

    El papel del docente se muestra mas como trasmisor de información que de facilitar de la relación entre el estudiante con el conocimiento, por lo general no diseñan estrategias que permitan el estudiante un contacto directo con el conocimiento donde ellos puedan formar sus propios conceptos, obtener un grado de autonomía en el aprendizaje y por el contrario solo se limitan a transmitir sin hacer de este un encuentro maravilloso con el conocimiento y la información.

    Dadas las características anteriormente mencionadas sobre el proceso d evaluación que se esta desarrollando en la institución se puede decir que la evaluación realizada es característica del modelo academista o tradicional, ya que por sus características, especialmente el hecho de ser mas importante lo que es estudiante es capar de repetir, los conceptos que es capaz de memorizar, y no lo que verdaderamente le quedo, como lo adapto a su vida cotidiana, como lo emplea para solucionar problemas de la vida real.

    10. CONCLUSIONES

    A manera de conclusión se puede afirmar que existen muchas falencias en cuanto a la practica evaluativo en dicha institución, los resultados obtenidos en esta investigación dejan en evidencia y justifican en inadecuado enfoque de evaluación que están desarrollando los docentes en el área de informática de la institución.

    Como respuesta a mi pregunta de investigación y para dar cumplimiento a mis objetivos puedo hacer las siguientes conclusiones:

    • El concepto de evaluación que manejan los docentes es un equidistante del verdadero objetivo de la evaluación educativa.

    • El modelo pedagógico utilizado es el del modelo tradicionalista, que centra su evaluación el los conceptos memorísticos, en la repetición de la información que transmite el docente.

    • El tipo de evaluación que utilizan la sumativa por que durante todo el periodo académico recogen notas para luego sumarlas y saber si gano o no el año escolar.

    • La naturaleza de los instrumentos de evaluación de tipo normativo ya que son bastante rígidos y no es nada flexible para que le permitan al estudiante un encuentro, maravilloso con el conocimiento.

    11. PROPUESTA PEDAGÓGICA

    11.1. INTRODUCCION.

    Para la mayoría de los docentes, evaluar es hacer pruebas, aplicar exámenes, revisar resultados y adjudicar calificaciones, cuando en todo caso, lo que hacen con ello es medir el aprovechamiento escolar.

    Y buscando la manera de que esta situación se siga dando y basándome en el análisis de la información previamente recolectada sobre los diversos enfoques de evaluación utilizados por los docentes del área de informática en la I.E.D Francisco de Paula Santander es que he tomado la iniciativa de hacer una propuesta pedagógica que planteé la verdadera forma de cómo se debe ver la evaluación y una manera mas participativa y dinámica de ponerla en practica con el fin de que esta arroje unos mejores resultados en el proceso de aprendizaje.

    En la siguiente propuesta podremos encontrar la evaluación planteada de una forma diferente , tomando como base o pilar mi punto de vista constructivita de esta actividad, donde le daré respuesta a las siguientes preguntas ¿Qué es la evaluación de los aprendizajes?, ¿Qué evaluar en sus estudiantes?, ¿Para que evaluar a sus estudiantes?, ¿Por qué evaluar a sus estudiantes?, ¿Cuándo evaluar a sus estudiantes?, ¿Con que instrumentos evaluar a sus estudiantes?, ¿Quién evalúa a sus estudiantes?, ¿Dónde evaluar a sus estudiantes?

    11.2. JUSTIFICACIÓN

    La siguiente propuesta tiene su origen en las observaciones y la descripción de la información que se recolecto en el desarrollo de estas.

    Esta nace por la necesidad que hay en la Institución Educativa Distrital Francisco De Paula Santander por cambiar la visión que se tiene de la evaluación y de la misma manera innovar la forma como se viene practicando.

    La dimensión de esta propuesta es lograr un fortalecimiento en el proceso de evaluación, lo mismo que un cambio de actitud frete a la evaluación, lo cual nos conduciría a una adecuada utilización de los instrumentos, una forma más actualizada de conceptualizar la evaluación y lograr la implementación de un enfoque de evaluación acorde con las necesidades de los estudiantes, los docentes y la misma institución.

    En nuestros días es muy acelerado el ritmo en que se produce la información es por ello que los docentes deben estar a la vanguardia de todos los conocimientos que se producen para poder mejorar cada día nuestra practica educativa y ser mejores profesionales y formar mejores personas.

    11.3. OBJETIVOS

    11.3.1 Objetivo General.

    • Implementar la aplicación del enfoque de evaluación basado en criterios en los docentes del área de informática de la IED Francisco de Paula Santander.

    11.3.2 Objetivos Específicos.

    • Innovar los conceptos de evaluación que manejan los docentes del área de informática de la IED Francisco de Paula Santander.

    • Promover el uso de instrumentos de evaluación elaborados basándose en criterios.

    • Fomentar la participación activa de los estudiantes en su proceso de evaluación.

      • Promover la practica de la evaluación diagnostica, formativa y sumativa

    11.4. RECURSOS.

    11.4.1 Económicos:

    • Viáticos para los estudiantes y docentes a la salida de campo.

    • Pagos al docente encargado de dictar la capacitación.

    • Reproducción de módulos para los docentes y copias para los estudiantes.

    11.4.2 Físicos:

    • Salón convencional para capacitación de los docentes en su parte teórica.

    • Sala de informática para realizar la parte practica.

    11.4.3 Didácticos:

    • Paquete de copias para los estudiantes.

    • Módulos para docentes

    • Cd's para docentes

    • Papel blanco

    • Lápices

    • Marcadores acrílicos

    • Computadores

    11.5. ESTRATEGIAS

    11.5.1 Capacitación dirigida a los docentes:

    Basándose en el hecho de que la implementación de este nuevo enfoque de evaluación va ha ser bastante confuso para los docentes y algo difícil de asimilar por si solos, es que se hace necesaria la realización de una capacitación a los docentes donde se les pueda formar en conocimientos sobre el tema.

    Se les debe dar toda la información mas importante y explicita que se tiene sobre lo que son los nuevos conceptos de evaluación, la elaboración de instrumentos de evaluación basados en criterios, los agentes evaluadores, los momentos en que se debe aplicar la evaluación y los enfoques de evaluación existentes, entre otros.

    Por esto se contara con un profesional experto en el tema, que capacitara a los docentes involucrados ya que es muy importante que ellos tengan claro el nuevo enfoque de evaluación que utilizaran, de la misma forma de que es lo que van evaluar y para que evaluara a sus estudiantes.

    11.5.2 Capacitación dirigida a los estudiantes:

    De la misma forma que los docentes necesitan conocer la terminología y los procedimientos del nuevo enfoque de evaluación, así también los estudiantes requieren ser informados del nuevo procedimiento a realizarse por los docentes.

    Se hizo necesario entonces que ellos tengan claro que es lo que el docente les va a evaluar, conocer los nuevos instrumentos con que lo hará, y para que lo evaluara.

    Esto se lograra una vez capacitados los docentes ellos mismos estarán en capacidad de informarles a sus estudiantes todos los aspectos relacionados con el nuevo enfoque a utilizar. Para que ellos puedan despejar las dudas o inquietudes ya que están mas en confianza que con una persona ajena a la institución, lo cual les dará mas libertad para preguntar y no quedarse con las dudas e interrogantes.

    11.5.3 Salidas de campo:

    Esta consiste en una salida extractase a un lugar de preferencia del grupo, en el cual se realizaran actividades que le permitan al estudiante mostrar y desarrollar su personalidad y a la vez le permite al docente observar para recolectar cierto tipo de información relacionada con la parte actitudinal, procedimental, social etc. Que le permitan tomar las decisiones que le lleven a emitir los juicios de valores a los estudiantes.

    Las actividades que se pueden realizar son aquellas que nos llevan a integrarnos, desarrollar rol de personalidad, trabajar en equipo, tomar decisiones frente a determinadas situaciones, argumentar y proponer ideas, entre otras.

    Este será es espacio propicio para dar un nuevo espacio a una nueva forma de evaluación.

    11.5.4 Integración docente:

    Esta parte corresponde a la organización y participación activa que deben realizar los docentes para fijar los objetivos que se quieren alcanzar y también los criterios de comparación que se tendrán en cuenta para cada una de las destrezas a evaluar en los estudiantes.

    En otras palabras ellos mismos van a establecer los criterios de comparación que indican las destrezas que los estudiantes desarrollaron en el proceso.

    También deben fijar los valores de las tablas de conversión de criterio a puntajes para así realizar una evaluación sumativa.

    11.5.5 Integración docente-estudiantes:

    Este consiste en un ejercicio de integración y aplicación entre los docentes y los estudiantes donde ellos podrán realizar una práctica de la nueva forma de evaluar en la cual analizara la metodología e identificaran los errores que se cometan y las ventajas que este nos brinda.

    Es un ejercicio de la metodología que se usara en el aula de clases y esta se hace con el fin de perfeccionarla antes de ponerla en práctica, en esta se despejaran dudas de por parte de los estudiantes y también de los docentes.

    11.6. METODOLOGIA

    10.6.1 Conferencias:

    Dirigidas a los docentes y estudiantes donde se les dará una introducción sobre el contenido del nuevo enfoque de evaluación, se hace con las dos partes para que los estudiantes también tenga una idea de lo que los docentes van a realizar en este nuevo periodo. En esta se les entregara material multimedia a los docentes para que puedan ir informándose del contenido del curso. Esta estará orientada por la persona especialista que les dictara la conferencia.

    11.6.2 Mesas de trabajo:

    Desarrolladas por estudiantes y docentes donde ellos intercambiaran ideas y plantearan ejercicios para desarrollar la nueva forma de evaluar, en esta los estudiantes podrán expresar sus opiniones sobre la forma en la que les gustaría los evaluaran, de la misma forma los docentes expondrán su punto de vista sobre lo que deben evaluar y de esta forma debatir y ponerse de acuerdo en estos aspectos. Estas mesas de trabajo se realizan entre los estudiantes y su respectivo profesor de la asignatura.

    11.6.3 Talleres:

    Se les aplicaran a los docentes durante el desarrollo de la capacitación con el fin de que ellos resuelvan cierto tipo de ejercicios y planten alternativas de solución a algunas situaciones que se pueden presentar al momento de poner en práctica la evaluación.

    En esta propuesta lo que se plantea es la utilización o el desarrollo de una forma diferente de evaluación a la que se esta desarrollando actualmente, la cual es llamada evaluación basada en criterios. Esta consiste, como mencionaba anteriormente, en la aplicación de pruebas que nos permitan recolectar la información necesaria para saber lo que los estudiantes han aprendido a hacer y lo que no, es decir, las destrezas o habilidades que han logrado desarrollar.

    Esta va acompañada de de la practica de una evaluación diagnostica, formativa y sumativa; con el fin de conocer el nivel inicial del estudiante, saber como se va desarrollado el proceso y tomar decisiones a tiempo sobre este y finalmente convertir los criterios en puntajes para emitir juicios definitivos sobre lo que el estudiante logro desarrollar o no en sus destrezas.

    Para empezar con esta propuesta de plantear una renovación en la forma actual de desarrollar la evaluación lo primero que se debo hacer es especificar como se debe abordar el concepto de evaluación desde esta perspectiva, es decir ¿qué es la evaluación de los aprendizajes?

    En esta propuesta se aborda la evaluación como “proceso continuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje.

    Esta definición tiene tres implicaciones importantes: en primer lugar, la evaluación es un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es un proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de ésta.

    En segundo lugar, el proceso de evaluación no está sujeto al azar, sino que se encuentra dirigido hacia una meta específica y su finalidad es encontrar respuesta sobre la forma de mejorar la instrucción.

    En tercer lugar, la evaluación requiere el uso de instrumentos de medición exactos y adecuados para reunir la información que le facultará saber cómo progresa la instrucción, cómo resultará al final y cómo mejorarla para la próxima vez”.

    En este punto es importante que se establezcan las diferencias entre lo que es medir y lo que es evaluar ya que en algunos casos se hace lo primero pensando que se esta haciendo lo segundo.

    Tenemos entonces que medir “es el proceso de comparar para determinar el grado o la amplitud de alguna característica asociada con un objeto o personay por el contrario evaluar es “es un acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio basado en la comparación

    Teniendo claros estos dos conceptos, los docentes le darán un enfoque diferente a su metodología de evaluación.

    11.7. ¿Qué evaluar en sus estudiantes?

    La evaluación como parte integrante del proceso educativo, es una actividad de servicio, de ayuda al alumno, de propia motivación; la idea de la evaluación como función de control estricto y sanción debe ser dejada de lado.

    Evaluar es una actividad que implica realizar descripciones tanto cualitativas como cuantitativas de la conducta de cada uno de nuestros estudiantes, por lo tanto es hora de involucrar en esta otros aspectos que la hagan un poco más integral, en los estudiantes no sólo se debe observar su aprendizaje (conocimientos, interpretaciones, comprensiones, aplicaciones, actitudes, destrezas, hábitos, etc.), sino también su estado físico, su estado emocional, su inteligencia, sus problemas, sus capacidades, sus intereses, comprende, lo que aplica, sus limitaciones, sus circunstancias, su personalidad, sus hábitos; si se empiezan a incluir estos elementos en la evaluación del estudiante se empezara a dejar de lado la función calificadora y se dará inicio a una nueva etapa en la que se considerara esta como un proceso en el cual influyen los elementos antes mencionados en el rendimiento escolar de cada estudiante.

    Ya que estos constituyen parte importante de el juicio de valores que debe emitir el docente basándose en la información que estos le proporcionan en el momento que el realiza sus respectivas evaluaciones, teniendo en cuenta que muchos de estos tienen una relación muy influyente el uno en el otro, lo cual condiciona muchas veces los resultados que se obtienen con relación a sus conocimientos. Por ejemplo cuando un estudiante se encuentra emocionalmente afectado o alterado va a estar muy desconcentrado y no le prestara atención a lo que esta pasando en el salón de clases y como consecuencia de esto tendrá un bajo rendimiento académico en esos momentos.

    Afirmo entonces que en los estudiantes no solo se deben evaluar sus conocimientos intelectuales si no también todas esas características, habilidades, destrezas u otras que lo hacen diferente y actuar e interpretar las cosas de la manera que lo hace.

    Este tipo de evaluación no se limita a asignar notas solamente sino ir mas allá emitiéndoles a los estudiantes las decisiones que se tomaron basándose en los criterios que nos permiten emitir juicios de valores referentes al desempeño de cada estudiante.

    11.8. ¿Para que evaluar a sus estudiantes?

    Son mucho muchos los objetivos que se tienen al momento de realizar una evaluación pero dentro del marco de la evaluación formativa, que es la que se propone aplicar en este proyecto, se evalúa con los siguientes:

    • Comprobar que se están produciendo los aprendizajes que corresponden al desarrollo de cada periodo o ciclo escolar.

    • Identificar los problemas o deficiencias en el proceso de aprendizaje para hacer las respectivas modificaciones que permitan superarlas.

    • Identificar las debilidades frete a ciertos temas que se estén desarrollando para analizar una solución.

    • Mostrarle al docente la situación en que se encuentra cada estudiante.

    • Saber si se están logrando los objetivos trazados frente al grupo y en particular.

    • Saber si los estudiantes s poseen los requisitos para avanzar a la siguiente unidad.

    • Conocer la situación personal del estudiante como es su estado físico, emocional y familiar del estudiante.

    • Detectar los errores, carencias, lagunas en los estudiantes que nos permiten alcanzar los objetivos propuestos.

    • Detectar los objetivos que han alcanzado los estudiantes para evitar repetirlos.

    Y finalmente

    • Establecer unas metas razonables a fin de emitir juicios de valor sobre los logros escolares.

    11.9. ¿Por qué evalúr a sus estudiantes?

    Sabemos que la evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje. Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues por medio de ella se retroalimenta dicho proceso.

    La justificación mas acertada sobre por que realizar la evaluación de los aprendizajes es la necesidad que hay de tomar las decisiones mas adecuadas para diseñar y hacer el plan de estudios adecuados para evitar los procedimientos inadecuados y la forma mas exacta de conocerlos es evaluándolos, posteriormente esta nos permite diseñar alternativas de acción y dirección según se avanza en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

    Tenemos también que esta es la forma más pertinente para tomar decisiones acertadas que nos permitan emitir juicios de valor a cada estudiante, según sea su desempeño y los objetivos que haya alcanzado en el curso.

    Por ultimo encontramos que estas nos permite hacer una reflexión y llevar un control de calidad de lo que se esta haciendo, de la misma forma que podemos analizar para tomar decisiones.

    11.10. ¿Cuándo evalur a sus estudiantes?

    Para realizar el proceso de evaluación de la forma integral y continua que aquí se plantea es conveniente realizar la evaluación en sus tres momentos básicos: al inicio, durante su desarrollo y al final de este. Lo cual se traduce en la aplicación de la evaluación diagnostica, formativa y sumativa, las cuales consisten en:

    Evaluación diagnostica: esta se realizará para predecir el rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuales son las características del estudiante previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo.

    Evaluación formativa: es aquella que se realizara al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en que nivel existen dificultades de aprendizaje en los estudiantes, permitiéndole al docente la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo.

    Evaluación Sumativa: es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso.

    Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, convertir los criterios en calificaciones para otorgar una certificación de aprobación o no, determinar e informar sobre el nivel alcanzado por los estudiantes.

    La aplicación de estos tres tipos de evaluación nos van a permitir tener un análisis más completo y detallado de cada procedimiento realizado y los resultados que arrojo en cada estudiante en el momento más oportuno para poder tomar decisiones que permitan corregir o reforzar metodologías, y así evitar errores al final del mismo.

    11.11. ¿Con que instrumentos se evalúara a sus estudiantes?

    Un instrumento de evaluación se define como un mecanismo de interacción entre la persona que evalúa y la evaluada, este nos permite la recolección de información de la realidad o estado en que se encuentra la persona a evaluar en este caso el estudiante.

    Los instrumentos de evaluación a utilizar son los instrumentos referidos a criterios ya que estos suponen una intermediación mucho más directa y subjetiva entre el evaluador y el evaluado, y corresponden generalmente a situaciones reales de aula, en las que el contexto de participación determina tanto los criterios (qué y cómo se evaluará) como la transformación de dichos criterios a una escala (cuánto y para qué se evaluará) de notas o puntajes, por ejemplo.

    A Continuación se mostraran algunos ejemplos de los instrumentos que por su forma de adaptarse a la tecnología informática y la forma de mostrar claramente las actuaciones de los estudiantes son muy apropiados para ser aplicados en este tipo de evaluación.

    Los instrumentos que aquí se presentan son presentados por Maria Patricia Vega López en su texto Pautas De Evaluación.

    11.11.1. Pauta de observación para trabajos en grupo.

    La aplicación de este instrumento, o de algunos de sus indicadores, supone una actuación activa por parte del estudiante y una actuación fundamentalmente de apoyo y observación por parte del profesor. Esta pauta, está concebida para evaluar procesos de aprendizaje y para darle criterios al profesor acerca de qué están sintiendo los estudiantes en su relación con el conocimiento.  

    Pauta de observación.

    Fecha: ____________________

    Estudiantes: _________________________________________________________

    Conducta observada


    Interés

    1. Pide más información

    2. Pide repetir la actividad

    3. No le importa quedarse en el recreo

    4. Repite con otros lo que hizo

    Frente al éxito personal o del grupo

    5. Pide más trabajo

    6. Se alegra (ríe, hace bromas,...)

    7. Se da importancia (molesta, se burla de otros,...)

    Frente a una dificultad

    8. Busca alternativas, trata de salir solo

    9. Pide ayuda

    10. Se angustia

    11. Deja de trabajar

    Frente al fracaso propio

    12. Comienza nuevamente

    13. Se angustia

    14. Deja de trabajar

    Frente al éxito de los demás

    15. Se alegra, coopera

    16. Es indiferente y/o no lo nota

    17. Molesta

    Frente al fracaso de los demás

    18. Ayuda

    19. Es indiferente y/o no lo nota

    20. Molesta

    En relación con los procesos

    21. Puede explicar lo que ha hecho.

    22. Le cuesta encontrar palabras para explicar cómo pensó o cómo lo hizo

    23. Se ayuda con gráficas para explicar sus procedimientos.

    24. Escucha con interés los procedimientos de sus compañeros.

    25. Se apresura a "tachar" o a considerar erróneo su procedimiento.

    26. Dados dos procedimientos puede reconocer que existen caminos alternativos y válidos.

    27. Puede discriminar entre pasos correctos y pasos erróneos.

    28. Reconoce el uso de figuras o de otros apoyos auxiliares.

    En relación con la información disponible

    29. Discrimina entre información relevante e irrelevante.

    30. Discrimina entre la información provista (datos) y la pedida (incógnita/pregunta).

    31. Reconoce información relevante no dada.

    32. Busca información adicional.

    33. Reconoce situaciones más que determinadas o con información contradictoria.

    34. Reorganiza información dada para que se ajuste a una situación también dada.

    35. Pone a prueba la validez: "si..., entonces..., luego...".


    11.11.2 Pauta para evaluar exposiciones orales.

    Este instrumento puede ser una valiosa ayuda para valorar el trabajo independiente expresado a través de una exposición oral.

    Problema:____________________________

     

    Grupo:

    _______

    Presentador:___________________________

     

     

     

     

    Bien

    Mal

    Necesita mejorar

    Explica claramente

     

     

     

    Explica pensamientos, no sólo pasos

     

     

     

    Pregunta por otras soluciones a la clase

     

     

     

    Presenta más de una solución (en caso que exista y esté disponible)

     

     

     

     

     

     

    Realiza buenas preguntas a la clase, tales como: ¿será esta la única manera de hacerlo?, ¿es esta la única respuesta posible?, ¿qué pasa si...?

     

     

     

    Responde las preguntas realizadas por la clase

     

     

     

    Muestra transparencias u otro medio de exposición adecuado

     

     

     

    Se expresa en forma audible y clara

     

     

     

    Si recibe una respuesta incorrecta, la usa  para crear una discusión

     

     

     

    El grupo no es agresivo entre si ni con en el resto de sus compañeros

     

     

     

    El grupo apoya la exposición (estuvo atento y/o contribuyó)

     

     

     

    Miembros del grupo participan en otras discusiones de problemas

     

     

     

    El grupo trabaja unido

     

     

     

    Todos los miembros del grupo tienen tarea para la casa

     

     

     

    Escuchan las ideas de otras personas en el trabajo para la casa o corrigiendo las soluciones y las preguntas

     

     

     

     

     

     

     

    Puntaje máximo: 32

     

     

     

     

     

     

     

    Puntaje recibido:

     

     

     

    Para usar esta pauta en la calificación del trabajo de los alumnos, use la siguiente escala.

    Bien: 2 puntos

    Necesita mejorar: 1 punto

    Mal: 0 punto

    El puntaje máximo posible es de 32 puntos, y que puede ser transformado en una nota de 1 a 7 usando la siguiente fórmula:

    Nota = Puntaje x 0,2 + 1

    11.11.3 Mapas conceptuales.

    Al momento de emplear un mapa conceptual en la evaluación del aprendizaje es importante que exista un mapa de referencia, el cual se tomara como guía y con el cual se puedan establecer ciertas comparaciones. Estos mapas guías deben ser construidos por el profesor y discutidos con otros colegas para su validación.

    Existen diversas formas de desarrollarlos con los estudiantes. La más común es darles un concepto específico y que construyan un mapa usando algún ejemplo como modelo. También podemos hacer una combinación de estas y tenemos las siguientes formas:

    ·      Dados un conjunto de relaciones y un conjunto de conceptos, que los estudiantes establezcan los  nexos y las jerarquías entre dichas relaciones y  conceptos.

    ·      Dados un listado de conceptos y un mapa vacío que los estudiantes completen el mapa colocando los conceptos en el lugar apropiado.

    ·      Dado un conjunto de relaciones y un mapa sólo con los conceptos, que los estudiantes establezcan las relaciones apropiadas.

    ·      Dado un mapa incompleto, los estudiantes agreguen las relaciones y conceptos que faltan.

    El mapa conceptual puede ser usado para trabajar tanto en forma individual como grupal. En general, es más conveniente hacerlo en forma grupal por la riqueza que produce la discusión en torno a la construcción del mapa.

    Para evaluar y, eventualmente, calificar el trabajo del estudiante con los mapas conceptuales, el citado autor Bartels propone tres categorías y para cada una establece 4 criterios de desempeño a los cuales se le asigna un puntaje y que se muestra a continuación:

    Conceptos y terminología

    3 Puntos

    Muestra un entendimiento del concepto o principio matemático y usa una notación y una terminología adecuada

    2 Puntos

    Comete algunos errores en la terminología empleada y muestra algunos vacíos en el entendimiento del concepto o principio

    1 Punto

    Comete muchos errores en la terminología y muestra vacíos conceptuales profundos

    0 Punto

    No muestra ningún conocimiento en torno al concepto tratado

    Conocimiento de las relaciones entre conceptos

    3 Puntos

    Identifica todos los conceptos importantes y demuestra un conocimiento de las relaciones entre estos

    2 Puntos

    Identifica importantes conceptos pero realiza algunas conexiones erradas

    1 Punto

    Realiza muchas conexiones erradas

    0 Punto

    Falla al establecer en cualquier concepto o conexión apropiada

    Habilidad para comunicar conceptos a través del mapa conceptual

    3 Puntos

    Construye un mapa conceptual apropiado y completo, incluyendo ejemplos, colocando los conceptos en  jerarquías y conexiones adecuadas y colocando relaciones en todas las conexiones, dando como resultado final un mapa que es fácil de interpretar

    2 Puntos

    Coloca la mayoría de los conceptos en una jerarquía adecuada estableciendo relaciones apropiadas la mayoría de las veces, dando como resultado un mapa fácil de interpretar

    1 Punto

    Coloca sólo unos pocos conceptos en una jerarquía apropiada y usa sólo unas pocas relaciones entre los conceptos, dando como resultado un mapa difícil de interpretar

    0 Punto

    Produce un resultado final que no es un mapa conceptual

    11.12. ¿Quién evalúa a sus estudiantes?

    Por la complejidad que este proceso implica es necesaria la participación del docente y la del estudiante por lo cual emplearemos la auto evaluación y la heteroevaluación.

    La autoevaluación es un método de participación que le brinda al estudiante la oportunidad de ir adquiriendo autonomía y desarrollar su capacidad metacognitiva pero es muy lamentable el hecho de que los estudiantes se aprovechen y lo vean como una forma de de sobrevalorarse o subestimar sus habilidades. Esta debe verse como una oportunidad de aprender y no de ganar nota.

    Se autoevaluaran el estudiante y también el docente se tendrán en cuanta aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales; los cuales nos permitirán formar y tomar decisiones.

    La heteroevaluación consiste en la evaluación que realiza el docente sobre los estudiantes: su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Esta es la evaluación que mas se realiza en el aula de clases generalmente de docente a estudiante, pero también se puede dar de estudiante a docente o de estudiante a estudiante.

    11.13. ¿Dónde evalúa a sus estudiantes?

    El espacio donde se evaluara a los estudiantes no debe estar limitado solamente a las cuatro paredes del salón de clases, aunque este sea actualmente el principal espacio donde se evalúa, pero esto debe empezar a cambiar por que no solo ahí se produce conocimiento es por ello que se debe evaluar en cualquier espacio donde hay interacción con el conocimiento o la información.

    Es entonces donde se ve como escenario de evaluación todo ese espacio donde interactúan el estudiante, el docente y la información para producir conocimiento.

    12. BIBLIOGRAFÍA

    • Ausubel, D.; Novak, J.; Hanesian, H. ( 1990 ). Psicología Educativa : Un punto de vista cognoscitivo. México : Editorial Trillas. Segunda Edición.

      • BELTRAN LLERA, Jesús A. (2003). "De la Pedagogía de la Memoria a la Pedagogía de la Imaginación". En FUNDACIÓN ENCUENTRO; BELTRAN LLERA, J.A. (2003). La novedad Pedagógica de Internet. Madrid: Educared.

    • Carlos Rosales, Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza, Editorial Morata, décima edición, 2000.

    • Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Frida Díaz Barriga

    • J. Gimeno Sacristán, A.I. Pérez Gómez, Comprender y trasformar la enseñanza, Editorial Narcea, tercera edición, 2002.

    • Ley general de educación 1994

    • Lidia Mercedes Rodríguez - María José Vázquez, La Evaluación En La Escuela. Relato De Una Experiencia, Septiembre 2000.

    • http://www.oei.es/calidad2/luis2.pdf

    • http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf

    • http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php

      • http://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtml

      • http://sensei.lsi.uned.es/~miguel/tesis/node14.html

      • http://www.rmm.cl/index_sub0.php?id_portal=396

      • http://nuncapierdaslaesperanza.blogspot.com/2008/01/la-evaluacin-educativa.html

    Rosales, carlos. Evaluar es reflexionar sobre la ensenzanza. Madrid, Narcea s.a, 2000. pag.23.

    IBID, pag. 24.

    IBID, pag. 22.

    Sacristán,J Gimeno. Comprender y Transformar la enseñanza. Madrid; Narcea, 2002. Pág. 334.

    Díaz-Barriga, Frida y Hernández Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, Mc-Grawhill, 2002. Pág.354

    Sacristán, Op.cit., pag.334

    Sacristán, Op.cit., pag.336

    Docuemnto publicado por Dr. Lamberto Vera Vélez,la investigación cualitativa.

    Documento publicado por Laura Martínez, 11 de enero del 2008

    Documento De Apoyo Publicado Por El Profesor Jorge Duque Hernández, Docente De La Universidad Pontifica Bolivariana, Medellín, Antioquia4 De Abril Del 2007

    8




    Descargar
    Enviado por:Maria Carolina Vergara Bermudez
    Idioma: castellano
    País: Colombia

    Te va a interesar