Salud


Enfermería maternal y ginecológica


Enfermería maternal y ginecológica

ÍNDICE

  • Análisis sanitario de la condición femenina: La mujer como objetivo de Salud

  • Condicionantes de la salud específicos del sexo

    La mujer como usuaria de servicios

    La mujer como agente de salud

  • El substrato anatómico

  • Análisis descriptivo de la anatomía genital femenina

  • La respuesta sexual humana

  • Descripción

    Reacciones genitales y extragenitales

  • Las ITS como problema de salud

  • Análisis sanitario, estudio clínico, prevención y control

  • El ciclo menstrual

  • Fisiología

    Efectos periféricos y sus manifestaciones clínicas

    Educación sanitaria

    Identificación de las distintas alteraciones y patrones de salud afectados

  • La fecundación

  • Concepto

    Elementos que intervienen

    Mecanismo biológico

    Factores de riesgo y su prevención

  • El problema de la pareja estéril

  • Aspectos socioculturales

    Concepto y causas

    Investigación del problema

    Asistencia de enfermería directa y derivada

    Análisis del embarazo múltiple

  • Diagnóstico del embarazo

  • Signos y síntomas precoces del embarazo

  • Historia de la asistencia materno-infantil

  • Ecología y fisiología fetal

  • Fisiología embrionaria

    Mecanismos de adaptación y protección fetal

    Relaciones del feto con su entorno

  • El riesgo en la salud materno-infantil

  • Riesgo materno y fetal

    Identificación de los factores de riesgo y su prevención

  • Respuesta del organismo materno frente al embarazo

  • Alteraciones de los patrones funcionales

    Consejo de salud

  • Problemas de salud del embarazo: Emesis e hiperemesis

  • Análisis sanitario de los vómitos del embarazo y sus cuidados

  • Problemas de salud en el embarazo: Hipertensión inducida en el embarazo

  • Problemas de salud en el embarazo: Diabetes gestacional

  • Análisis de estos problemas y repercusiones sobre la madre y el feto

  • Problemas de salud en el embarazo: Hemorragias

  • Estudio de las hemorragias del 1º y 3º trimestres de gestación y sus cuidados

  • Fisiología del parto

  • Elemento del parto

    Mecanismo del pato humano y estudio de sus fases

  • Análisis del puerperio

  • Fisiología del puerperio

    Estudio y asistencia de sus alteraciones

  • Estudio de los signos y síntomas más frecuentes en la asistencia ginecológica

  • Análisis sanitario de la leucorrea, el dolor y la metrorragia

  • Problemas en la asistencia ginecológica

  • Análisis de los problemas de mayor prevalencia

    Elementos del diagnóstico enfermero y cuidados

  • El problema del cáncer genital

  • Tipos, prevención, diagnóstico precoz y cuidados

  • Análisis sanitario del climaterio

  • Prevención y cuidados: Educación para la salud

    PrÁCTICAS

  • La anticoncepción

  • Análisis de los métodos y su manejo.

  • Vigilancia y control del embarazo

  • Parámetros de vigilancia y plan de controles

    Educación sanitaria

  • La consulta obstétrica

  • Manejo del instrumental utilizado en la vigilancia del embarazo

  • Cuidados de enfermería en el parto

  • Asistencia de enfermería en cada una de sus fases

    Sesión audiovisual

  • Cuidados del puerperio

  • Parámetros de vigilancia

    Prevención de las complicaciones y promoción de salud

  • La consulta ginecológica

  • Instrumental y técnicas en la exploración y toma de muestras de la consulta ginecológica

    TEMA 1: Análisis sanitario de la condición femenina: La mujer como objetivo de Salud

    Condicionantes de la salud específicos del sexo

    Factores determinantes de la salud de las personas:

    • Características genéticas y biológicas

    • Medio ambiente

    • Estilo de vida

    • Servicios de salud disponibles

    Mortalidad por las 5 primeras causas


    CAUSAS

    MUJERES

    HOMBRES

    E. v. c.

    13'8

    9'3

    Cardiopatía no isquémica

    13'2

    8'7

    Cardiopatía isquémica

    9

    11'5

    Cáncer de mama

    5

    -

    Diabetes

    3'4

    15'2

    La principal causa de mortalidad materna en los países desarrollados es la hipertensión inducida en el embarazo, a diferencia de los países en desarrollo donde las principales causas son hemorragias, anemias e infecciones. El 65% de estas muertes serían evitables si se les proporcionase asistencia profesional.


    Factores de riesgo de la cardiopatía isquémica en la mujer:

    • Colesterol

    • Tabaquismo

    • Hipertensión

    • Obesidad

    • Inactividad física

    • Cambios hormonales

    • Diabetes mellitus

    EDAD

    VARONES

    MUJERES

    16 - 24

    55

    48'7

    25 - 44

    62

    33'4

    45 - 46

    55

    5'2

    > 64

    33

    1'9

    Factores de riesgo del cáncer de pulmón:

    • Tabaco

    • Factores ambientales

    • Deficiencias dietéticas

    Morbilidad adolescente femenina

    • Catarro común/gripe

    • Asma y enfermedades alérgicas

    • Accidentes de tráfico

    Mortalidad adolescente masculina


    La mujer como usuaria de servicios

    MUJER

    HOMBRE

    Consulta médica

    60'6

    50'4

    Dentista

    24'6

    21'9

    Servicio de Urgencia

    11'5

    11'5

    Hospitalización

    5'3

    7

    Consumo de medicamentos en 2 últimas semanas

    55'57

    42'9

    Morbilidad

    +++

    +

    Mortalidad

    ++

    +

    Cumplimiento terapéutico

    +++

    +

    La mujer como agente de salud

    Es muy importante proporcionar educación sanitaria a las mujeres, ya que normalmente son ellas las que proporcionan los cuidados. Por tanto, educando a una mujer también estamos proporcionando salud los hijos y familiares que tenga a su cargo.

    TEMA 3: La respuesta sexual humana

    Descripción

    La Respuesta Sexual Humana es el conjunto de cambios orgánicos que suceden en el ser humano como reacción a un estímulo sexual con independencia de la naturaleza de dicho estímulo.

    Se clasifica en 4 fases:

    • Deseo Sentimiento de apetencia de realizar actividades o tener relaciones sexuales. Se vivencia como sensaciones específicas que nos mueven a buscar experiencias sexuales o mostrarnos receptivos a ellas.

    • Excitación Cantidad de tensión sexual alcanzada durante las relaciones sexuales o en un momento dado de una relación.

    • Orgasmo Esta fase se considera la más placentera de la RSH. Se limita a los segundos durante los cuales la vasocongestión y la miotonía desarrollados por el estímulo sexual son liberados. Es la fase más corta de la RSH, dura de 3 a 10 segundos.

    • Resolución Desaparición de los diferentes signos de excitación ocurridos durante las distintas fases previas del ciclo de respuesta sexual, hasta alcanzar la completa relajación física y mental.

    Reacciones genitales y extragenitales:

    FASE

    MUJER

    HOMBRE

    Excitación

    Erección de los pezones

    Rubor sexual

    Contracciones de los músculos esqueléticos y ano

    Aumento de la FR, FC y TA

    Lubricación

    Hinchazón y retracción del clítoris

    Dilatación y engrosamiento de la vagina

    Alisamiento y separación de los labios menores

    Engrosamiento y coloración de los labios menores

    Secreción de las glándulas de Bartholino

    Formación de la plataforma orgásmica

    Erección

    Engrosamiento del escroto

    Elevación y rotación de testículos

    Engrosamiento y coloración del glande

    Secreción de las glándulas de Cowper

    Orgasmo

    Miotonía

    Taquipnea

    Taquicardia

    Aumento de la PA

    Contracciones del útero

    Contracciones de la plataforma orgásmica

    Contracciones del ano

    Contracciones de la próstata

    Contracciones del epidídimo

    Contracciones de las vesículas seminales

    Contracciones de uretra y pene

    Contracciones del ano

    Resolución

    Descongestión vascular

    Recuperación de las cifras normales de FC, FR y TA

    Sudoración

    Regresión del clítoris

    Descongestión de la vagina

    Decoloración y desengrosamiento de labios mayores

    Regresión del útero

    Pérdida de la erección

    Desengrosamiento del escroto

    Descongestión de los testículos

    Periodo refractario (exclusivamente masculino):

    • Ocurre inmediatamente después de la eyaculación y el orgasmo

    • Consiste en la necesidad de un tiempo de recuperación variable requerido por los hombres para poder recuperar su capacidad de erección y orgasmo

    TEMA 4: Las ITS como problema de salud

    Análisis sanitario

    Se consideran ITS aquellas enfermedades infecciosas en las que la transmisión sexual es la más relevante de las vías de transmisión.

    Son un problema mundial de salud pública, ya que 2 de cada 20 personas sufre una ITS al año. El 90% de los casos aparecen en países subdesarrollados, debido principalmente al crecimiento poblacional (los adolescentes y adultos jóvenes son más proclives), las migraciones rurales y la pobreza o la guerra. Influyan en su transmisión el consumo de antibióticos, los diferentes mecanismos de contagio y la falta de síntomas.

    Epidemiología:

    • Mayor frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes

      • Los adolescentes tienen relaciones sexuales cada vez con más precocidad.

      • Tendencia a cambiar de pareja con mucha frecuencia

      • Relaciones sexuales sin protección

      • Portadores asintomáticos

    • Frecuencia

      • Más frecuentes y menos graves las infecciones localizadas en tramos inferiores del aparato genital

      • Las infecciones internas suelen producirse por ascensión de las primeras

      • Varía mucho en función del agente causal

      • Hechos que favorecen la infección:

        • Alteración en la integridad de las estructuras como consecuencia de traumatismos

        • Alteración de las circunstancias fisiológicas que mantienen el equilibrio

        • Hábitos higiénicos

        • Conducta sexual (promiscuidad)

    • Factores que influyen en la transmisión:

      • Antibióticos

      • Mecanismos de contagio

      • Lesiones asintomáticas

    Mecanismos de contagio:

    • Contacto con zona desprotegida del propio cuerpo

    • Contacto zona desprotegida de otro cuerpo

    • Vehículos de transmisión (fomites)

    Prácticas de riesgo:

  • Beso

  • Cunnilingus, felación

  • Beso negro

  • Coito vaginal

  • Coito anal

  • Agentes causales:


    • Bacteria

      • Neisseria gonorrhoeae

      • Treponema pallidum

    • Virus

      • Herpes genital

      • Meningitis aséptica

      • Herpes neonatal

      • Displasia

    • Protozoos

      • Vaginitis

    • Hongos

      • Vulvovaginitis

      • Balanitis

    • Ectoparásitos

      • Ladillas


    Formas de presentación:

    Cuadros clínicos que con mayor o menor frecuencia presentan las personas afectadas por una infección de transmisión sexual y que demandan asistencia sanitaria.

    • Uretritis (2 a 6 días después del contagio)

      • Mujeres Escozor y dolor al orinar

      • Hombres Molestias urinarias, prurito, secreción uretral

    • Cervicitis

      • Los mecanismos que la causan son los que producen uretritis masculina, por lo que los hombres contaminados pueden infectar el epitelio endocervical por coito vaginal.

    • Vaginitis

      • Infección localizada en la vulva, de etiología muy diversa.

      • Es la causa de consulta más frecuente en la mujer con ITS.

    Estudio clínico

    SÍFILIS

    Se trata de una infección de transmisión sexual causada por una bacteria, el Treponema pallidum.

    Presenta una sintomatología débil y un elevado potencial de contagio.

    Posee tres periodos distintos de evolución de la enfermedad en los que se puede observar el grado de gravedad según la sintomatología:

      • Periodo primario: Lesiones cutáneas.

      • Periodo secundario: Lesiones sistémicas.

      • Periodo terciario: Lesiones neurológicas y cardiovasculares.

    La bacteria puede atravesar la barrera placentaria, presentándose en el feto/niño (transmisión transplacentaria). A este tipo de infección por Treponema pallidum se le denomina Sífilis Congénita.

    El diagnóstico de la infección se realiza mediante diagnóstico sexológico e identificación del germen en los exudados de las lesiones.

    El tratamiento de elección es la antibioterapia parenteral.

    GONORREA

    Se trata de una infección de transmisión sexual causada por una bacteria, la Neisseria Gonorrhoeae


    Produce una sintomatología distinta en el hombre y en la mujer, de forma que en la mujer se puede apreciar las siguientes manifestaciones:

      • Flujo espeso y similar a la pus por uretra

      • Ardor al orinar y micción frecuente

      • Flujo o irritación anal

      • Fiebre y dolor abdominal

      • Puede diseminarse por las trompas y llegar a producir lesiones graves e infertilidad.

    En el hombre, la sintomatología es más escasa y se manifiesta sobretodo por:

      • Secreción purulenta por la uretra

      • Disuria (Dolor en la micción)

      • Puede producir epididimiditis


    TRICHOMONIASIS

    Se trata de una infección de transmisión sexual causada por el Tricomonas vaginalis, un parásito cuya presencia siempre es significativa de contagio externo.

    En la mujer, la infección por Trichomoniasis se puede presentar de forma asintomática (no es frecuente), en el hombre es siempre asintomática.

    Las mujeres, con frecuencia, son infectadas repetidamente por sus compañeros de relaciones sexuales, ya que éstos no presentan sintomatología, por lo tanto no tienen conocimiento de su infección.

    En la mujer, la infección se aloja en el tejido vaginal o en el cuello del útero, mientras que en el hombre se aloja en la próstata. En las mujeres presenta la siguiente sintomatología:

      • Secreción espumosa amarilla, gris o verde, maloliente o con olor a pescado.

      • La vagina puede estar enrojecida

      • Dolor, ardor y picor

      • Disuria

      • Coitalgia

    MONILIASIS

    Se trata de una infección de transmisión sexual causada por un hongo, la Candida albicans. Entre el 25-26% de las mujeres son portadoras asintomáticas. En el hombre produce balanitis y en la mujer produce vulvo-vaginitis, que se presenta con las siguientes manifestaciones:

      • Leucorrea vaginal espesa, blanca (como leche cortada)

      • Picor vaginal y labial

      • Enrojecimiento en la piel de la vulva

      • Dolor al orinar

      • Coitalgia

    HERPES GENITAL

    Se trata de una infección de transmisión sexual causada por el Virus del Herpes Simple.

    El virus puede permanecer latente y reactivarse periódicamente.

    Su sintomatología es idéntica tanto para hombres como para mujeres, variando únicamente en la localización:

      • Dolor o escozor en genitales

      • Vesículas o ulceraciones abiertas: Pueden ser úlceras invisibles cuando están en la vagina o en la uretra y su localización varía según sexo:

    • Mujer: Aparecen en los labios, vulva, vagina, glúteos o ano

    • Hombre: Aparecen en el escroto, pene, glúteos, ano o muslos

    VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (COILOCITOSIS)

    Se trata de una infección de transmisión sexual causada por el Virus del Papiloma Humano (VPH), también denominado Papilomavirus.

    La infección por el VPH es la más frecuente de todas las enfermedades de transmisión sexual, pudiendo cursar con un cuadro subclínico y, por lo tanto, sin síntomas (asintomática), haciendo que el paciente no tenga conocimiento de la infección.

    El lugar de asentamiento de la infección es el epitelio interno (dermis).

    Su sintomatología varía entre la mujer y el hombre, aparecen verrugas genitales de base estrecha, muy pruriginosas y contagiosas, y con gran potencia de diseminación local.

      • Mujer: Verrugas blandas, de color rosa o gris, pedunculadas y que suelen encontrarse formando racimos en la vulva, pared vaginal y periné.

      • Hombre: Verrugas blandas que aparecen en el pene (lisas y papulares) y en el periné (asemejan a una coliflor). A menudo aparecen primero en el prepucio y el glande, y más tarde en el escroto y en la región perianal (en esta última región son muy comunes en los homosexuales).

    El diagnóstico de la infección se realiza mediante la Prueba del Papanicolau o por Colposcopia.

    Se debe tener en cuenta que la infección por VPH es el principal factor de riesgo del cáncer de cuello uterino, junto con la precocidad sexual, promiscuidad sexual, pareja promiscua, tabaquismo, inmunosupresión.

    Manejo de la infección genital por VPH

    • Precisar el diagnóstico

    • Precisar la extensión

    • Evaluar problemas relacionados

    • Explorar y tratar a la pareja

    • Precauciones o abstinencia sexual mientras persistan las lesiones

    • Tratamiento Destrucción tópica de las lesiones

      • Agentes químicos

      • Agentes físicos

      • Escisión quirúrgica

    DISBACTERIOSIS

    Se trata de una infección de transmisión sexual causada por una bacteria, la Gardnerella vaginalis.

    La infección se localiza en los genitales externos (vulva, vagina y cuello), afectando únicamente a la mujer.

    Dentro de la flora vaginal normal se encuentran algunas bacterias potencialmente patógenas. La alteración de las condiciones ecológicas de la vagina puede determinar el crecimiento de alguna de ellas, produciendo una vaginosis inespecífica.

    Prevención y control

    A pesar de que algunas ITS no son curables, todas se pueden prevenir. Nuestros objetivos al respecto serán:

    • Curar la enfermedad actual

    • Prevenir complicaciones y secuelas

    • Prevenir la transmisión de la enfermedad

    • Reducir la eficacia de transmisión del VIH

    Prevención de las ITS mediante métodos de barrera

    Preservativo

    Diafragma

    Espermicida

    Gonorrea

    Gonorrea

    Gonorrea

    Chlamydia

    Chlamydia

    Tricomonas

    Hepatitis B

    Ureaplasma

    VIH

    Sífilis

    Tricomonas

    Virus del Papiloma Humano

    Micoplasma

    Sífilis

    Virus del Papiloma Humano

    Tratamiento selectivo de las ITS

    Signos y síntomas

  • Biológicos

    • Leucorrea es el síntoma más frecuente en las infecciones vaginales, sobretodo externas.

    • Dolor en las infecciones externas el dolor se localiza en la zona afectada. En las internas es más regional y puede localizarse en un punto concreto o extenderse al hemiabdomen inferior o región lumbosacra.

    • Escozor sensación de quemazón constante que se incrementa incluso al contacto con el agua.

    • Prurito necesidad urgente de rascarse, pudiendo autolesionarse con el rascado.

    • Fiebre como respuesta del organismo a una agresión externa. Suele presentarse en las infecciones de genitales externos.

    • Hinchazón y edema las zonas afectadas se encuentran hiperémicas, edematosas y con un color morado brillante o violáceo.

    • Adenopatías inguinales Aparecen con determinados agentes causales que afectan al sistema linfático.

  • Psicosociales

    • Sentimiento de culpa y rechazo por las especiales connotaciones culturales que tienen las ITS.

    • Alteraciones funcionales:

      • Sexualidad

      • Reproducción

      • Eliminación

      • Actividad / descanso

      • Autoestima

    Cuidados enfermeros de salud

    • Valoración del problema

    • Identificación de signos y síntomas y evaluación de los mismos en el compañero sexual

      • Presencia de lesiones vulgares o vaginales

      • Existencia de leucorrea y sus características

      • Dispareunia

      • Dolor vulvovaginal espontáneo

      • Escozor o picor vulvar

      • Escozor al orinar

      • Coitorragia

      • Dolor pélvico

    • Adecuada educación sanitaria referida a los aspectos siguientes

      • Prevención de las infecciones y de sus recidivas

      • Características de la enfermedad en cuanto a contagio, signos y síntomas y evolución

      • Autocuidados y precauciones durante la enfermedad

      • Consecuencias sobre su fertilidad

      • Forma de administrarse la medicación

    • Diagnósticos de enfermería

      • Falta de conocimientos para prevenir la infección genital

      • Alteración de las relaciones familiares

      • Falta de conocimientos con respecto a los efectos de la enfermedad sobre las funciones reproductora y sexual

      • Trastorno de la identidad personal por sentimiento de culpa y vergüenza

    • Tratamiento médico

      • Diagnóstico etiológico

      • Agente causal

      • Examen de flujo en fresco

      • Cultivo de flujo

      • Tinción para diagnosticar gonococos

      • Tratamiento farmacológico según germen causal

    Repercusiones sexológicas de las ITS

    • Sentimientos de culpa

    • Temor a exhibir los síntomas y signos

    • Temor a contagiar a la pareja

    • Dolor y escozor

    • Dificultad de alcanzar el orgasmo

    TEMA 5: El ciclo menstrual

    Fisiología

    Biología del ciclo:

    • Especificidad de género

    • Sustrato estructural y sustrato funcional

    • Su sentido biológico ordenación de la capacidad reproductiva

    Estrategias biológicas de la fertilidad:

    • Ovulación refleja (roedores)

    • Estro o celo (vertebrados superiores, aves)

    • Menstruo (primates)

    Comunicación del estado reproductivo:

    • Sonidos

    • Olores

    • Comportamientos rituales

    • Cambios morfológicos

    • Estímulos táctiles

    • Estímulos gustativos

    Efectos periféricos y sus manifestaciones clínicas

    Elementos de análisis en el estudio del ciclo menstrual:

    • Social Aspectos antropológicos del ciclo

    • Psicológico La integración de la identidad sexual

    • Biológico La organización de la capacidad reproductiva

    • Sanitario Epidemiología de sus trastornos y necesidad de cuidados

    Educación sanitaria

    Características de la menstruación:

    • Cantidad 50-100 cc

    • Duración 2-7 días

    • Intervalo 22-35 días

    • Composición

      • Sangre

      • Células epiteliales

      • Tejido conjuntivo de sostén

      • Enzimas fibrinolíticos

      • Agua

      • Proteínas aromáticas

    Producción hormonal del ovario:

    • Células de la granulosa

      • Inhibina

      • Estradiol / Estrógenos

    • Células del cuerpo lúteo

      • Inhibina

      • Progesterona

    • Células de la teca interna

      • Estradiol / Estrógenos

    Fase estrogénica

    Fase progesterónica

    Cambios vaginales

    • Humectación

    • Cambios de color hacia el rojo intenso

    • Sequedad

    • Cambios de color hacia el rosa pálido

    Cambios cervicales

    • Cambios de color (hiperemia)

    • Apertura del orificio cervical

    Moco

    • Filante, líquido, abundante

    • Opaco, espeso, escaso

    Identificación de las distintas alteraciones y patrones de salud afectados


    Metabolismo hídrico:

    • Retención hídrica (edema)

      • Incremento de peso

      • Mayor volumen

      • Sensación de hinchazón

      • Pesadez de piernas

      • Cefaleas

    • Mayor permeabilidad capilar

    Sistema nervioso vegetativo:

    • Parestesias

    • Hormigueos

    • Astenia paradójica

    Aparato digestivo:

    • Náuseas y vómitos

    • Diarreas

    Dermatológicos:

    • Sarpullidos papulosos

    • Eccemas

    • Máculas oscuras

    Psicológicos:

    • Labilidad afectiva

    • Irritabilidad


    Problemas de salud en las alteraciones menstruales:

    • Dismenorrea

      • Más frecuente en mujeres menores de 30 años

      • Causas esenciales o secundarias a endometriosis, infecciones, anomalías anatómicas, DIU...

      • Se trata con fármacos, calor local, ejercicios de relajación, dieta, acupuntura y en casos especiales, cirugía.

    Alteraciones del ciclo menstrual:

    • Cíclicas

      • Anomalías de intervalo

        • Oligomenorrea

        • Polimenorrea

      • Anomalías de intensidad

        • Hipomenorrea

        • Hipermenorrea / Manorragia

    • Acíclicas

      • Metrorragia

        • Causas funcionales u orgánicas (embarazo, neoplasias, cáncer, infecciones interna, coagulopatías, iatrogenia)

        • Adolescencia (disfuncionales)

        • Etapa fértil (gravídicas)

        • Postmenopausia (disfuncionales, oncológicas)

        • Tratamiento con antifibrinolíticos, anticonceptivos hormonales, legrado de la cavidad uterina, ablación endometrial con láser (histeroscopia), histerectomía.

    • Ausencia

      • Amenorrea

    Anamnesis menstrual:

    • Menstruación regular (ovulación regular)

    • Espaniomenorrea (ciclos > 45 días) algunos ciclos anovulatorios

    • Ataxia menstrual (casi todos los ciclos anovulatorios)

    • Amenorrea (sin ovulación) en una mujer en edad fértil, se sospechará siempre de embarazo

    Valoración de la ovulación

    • Determinación de progesterona en la sangre

    • Registro de la temperatura basal (durante la ovulación sube 1ºC)

    • Estudio del moco cervical

    • Estudio del endometrio por biopsia

    • Valoración de la citología vaginal

    • Anamnesis menstrual

    'Enfermería maternal y ginecológica'

    TEMA 6: La fecundación

    Concepto

    La fecundación es una secuencia de eventos que se inicia con el contacto entre un espermatozoide y el oocito y finaliza con la formación de un cigoto que reúne la información genética de los progenitores.

    Elementos que intervienen

    GAMETOGÉNESIS:

    Proceso por el cual las células germinativas primordiales se transforman en gametos maduros (óvulo y esperatozoide) como preparación para la fecundación.

  • Espermatogénesis

  • Serie de cambios por los que la célula primitiva germinal masculina (espermatogonia) se transforma en espermatozoide maduro.

    Depende de la hormona testosterona (generadora de células de Leydig testiculares) y de la FSH (foliculoestimulante).

    Diariamente, desde la pubertad hasta la muerte, se producen 94 millones por testículo tras 65 a 70 días de maduración.

    Principales cambios:

      • Condensación del material genético

      • Modificación de la forma celular

      • Adquisición de movilidad

    El espermatozoide maduro es una célula móvil que constituye el gameto masculino en los animales. Se forman en el interior de los testículos, dentro de los tubos seminíferos, cuyas paredes están tapizadas de espermatogonias que, por meiosis, se transforman en espermatozoides.

    Estructura:

    • La cabeza está compuesta por el núcleo y el acrosoma, que contiene enzimas que le permiten penetrar en el óvulo.

    • El cuello es la unión entre la cabeza y la cola

    • La cola o flagelo lo proveen de movilidad.

    Formación del semen:

    • Túmulos seminíferos de los testículos: lugar donde se forman los espermatozoides durante la espermatogénesis.

    • Epidídimo: Lugar de almacenamiento de los gametos masculinos, aumentando su capacidad fertilizante.

    • Conductos deferentes: Gracias a su gruesa capa muscular transportan rápidamente el semen hacia la uretra.

    • Vesículas seminales: Producen una densa secreción que contribuyen al volumen eyaculado (46-80%). Esta secreción es rica en fructosa, que proporciona los Hidratos de carbono utilizados como fuente de energía de los espermatozoides. También contiene pequeñas cantidades de un pigmento amarillo que aporta al semen una fuerte fluorescencia a la luz ultravioleta (medicina legal).

    • Próstata: Aporta la segunda parte en el contenido del semen (13-33%).

    • Uretra bulbar: Contiene las glándulas de Cowper, que secretan lubricante para facilitar el paso del semen a través de la uretra.


    Composición del líquido seminal:

    • Fructosa

    • Ácido ascórbico

    • Potasio

    • Bicarbonato

    • Proteínas

    • Prostaglandinas

    Valores normales del espermiograma:

    • Volumen: + - 2 ml

    • pH: 7'2 - 8

    • Concentración: 20.000.000 de espermatozoides / ml

    • Motilidad: 50 % de motilidad progresiva

    • Morfología: 30 % de formas normales

    • Vitalidad: 75 % de células vivas

    • Leucocitos: < 1.000.000 / ml

  • Oogénesis

  • Serie de modificaciones del óvulo para adquirir su capacidad fecundante, que tienen lugar en el ovario y que se inician antes del nacimiento en los ovarios fetales. Permanece inactiva durante la infancia hasta la pubertad, en la que comienza a desarrollarse y así continua hasta la menopausia.

  • Maduración prenatal

  • Durante la vida fetal los oogonios se dividen por mitosis y su número aumenta rápidamente en el ovario. Se transforman en oocitos primarios, que después de formarse se rodean de una capa de proteínas denominada zona pelúcida. El oocito primario se recubre de células foliculares, conjunto que recibe el nombre de folículo. En este momento los oocitos entran en una época de reposo hasta la pubertad.

  • Maduración postnatal

  • En el momento del nacimiento existen unos 700.000 folículos (el nº disminuye con la edad) En la pubertad, con el cambio hormonal, comienzan los ciclos menstruales y se producen las primeras ovulaciones. Con la ovulación, el folículo ovárico se rompe y el oocito se expulsa hacia la trompa de Falopio.

  • Diferencias en la gametogénesis masculina y femenina

    • La formación de espermatozoides es ininterrumpida a partir de la pubertad, y prácticamente no se agotan nunca. Al producirse continuamente, no envejecen nunca.

    • La producción de ovocitos es discontinua, liberándose uno cada mes desde la pubertad hasta la menopausia. Los oocitos envejecen alo largo de la vida de la mujer.

    Espermatogénesis

    Oogénesis

    Tiempo que duran

    9 semanas

    50 años

    Nº de gametos

    Cientos de millones / día

    1 cada 28 días

    Tamaño respecto al inicial

    Disminuye

    Aumenta

    Forma respecto a la inicial

    Cambia

    No cambia

    Mecanismo biológico

    El proceso de fecundación o la unión del óvulo y del espermatozoide ocurre en el tercio externo de la trompa.

    Tienen que ocurrir dos hechos:

    • Eyaculación del hombre en la vagina de la mujer

    • Captación del óvulo por la trompa

    Transporte y captación del oocito por la trompa

  • Ovulación

  • Expulsión del óvulo a la cavidad peritoneal

  • Captación del óvulo por el pabellón tubárico para ser transportado a través de la trompa

  • El transporte del óvulo se realiza por:

    • Movimientos peristálticos de las trompas por contracción de la musculatura lisa

    • Por acción del barrido centrípeto realizado por los cilios que recubren la mucosa interna de las trompas

    • Efecto de succión centrípeta, por la diferencia de presión entre la cavidad uterina y la cavidad abdominal determinada por las contracciones del útero

    Los espermatozoides en el tracto genital femenino

    El transporte del esperma

    • Movimientos de los espermatozoides a través del sistema conductor del hombre

    • Penetración y eyaculación del semen en la vagina

    • Desplazamiento de los espermatozoides en el cuello uterino hasta llegar a la zona ampular

    • Durante el coito en la vagina se depositan de 100 a 600 millones de espermatozoides

    • Tiene una vida media de 7 días

    El ascenso o transporte espermático presenta dos fases:

    • Rápida (2-10 min)

    • Lenta por colonización en las criptas cervicales y desde las cuales se produce una liberación y ascensión lenta.

    El moco cervical presenta varias funciones:

    • Filtro

    • Depósito

    • Fuente de energía

    • Además proporciona la capacitación espermática

    FECUNDACIÓN

    La fecundación es el encuentro “casual” entre el óvulo y el espermatozoide. El óvulo en la trompa está rodeado de una capa de células de granulosa. Estas se disponen en forma de corona radiada, dentro la cual existe una capa proteica llamada zona pelúcida, que envuelve el óvulo.

    El espermatozoide atraviesa la capa de granulosa y la membrana pelúcida mediante la producción de sustancias proteolíticas que permiten su paso. Al penetrar en el óvulo, la cabeza del espermatozoide aumenta de tamaño, se hace esférica y pierde la cola, formando el pronúcleo masculino. Al mismo tiempo se forma el pronúcleo femenino. Ambos pronúcleos se aproximan y fusionan, dando lugar al blastómero cuyo componente genético deriva del óvulo y el espermatozoide.

    Comienza el desarrollo embrionario, mientras realiza su viaje a través de la trompa (mediante cilios y peristaltismo tubáricos) hasta el útero donde se implanta y permanece hasta el final del embarazo. Durante este tiempo el embrión comienza una serie de cambios por segmentación: blastómero, mórula, blastocito, trofoblasto…

    IMPLANTACIÓN

    Hacia el 7º día se produce la implantación en el útero. Después de la ovulación, la progesterona producida por el ovario induce cambios en el endometrio, aumentando su vascularización y espesor. Por lo general, la implantación se produce en el fondo uterino, de modo que el trofoblasto invade el endometrio y comienza la formación de la placenta. La implantación inicia la relación entre madre y embrión mediante el intercambio placentario.

    TEMA 7: El problema de la pareja estéril

    Aspectos socioculturales

    Concepto y causas

    Investigación del problema

    Asistencia de enfermería directa y derivada

    Análisis del embarazo múltiple

    TEMA 8: Diagnóstico del embarazo

    Signos y síntomas precoces del embarazo

    Tubérculos de Motgomery

    Son de pequeño tamaño y aparecen en forma de “granitos” alrededor de la areola.

    Cloasma gravídico

    Manchas en forma de mariposa que aparecen en pómulos y mandíbula.

    Ptialismo

    También se denomina hipersialorrea, y consiste en un aumento de la salivación.

    Pica

    Antojo

    Signo de Piscalck

    Se produce una asimetría uterina, ya que la zona donde se ha implantado el trofoblasto crece en mayor proporción que la contraria.

    Signo de Hegar

    La consistencia del cuello y cuerpo uterino disminuye y se vuelven muy deformables.

    Pseudociesis

    No aparecen movimientos fetales y el crecimiento uterino es mínimo.

    Regla de Nägele

    Es una fórmula para obtener la fecha probable de parto
    El promedio de duración del embarazo es de 280 días o 40 semanas. En la semana 37 (259 días) las mujeres pueden ponerse de parto sin riesgos para el bebé: esto se considera un embarazo a término. En lo habitual, se espera hasta la semana 42, fecha en que los médicos provocan el parto.

    • Anota el primer día del último período menstrual.

    • Réstale tres meses

    • Súmale siete días

    • El resultado es tu fecha probable de parto

    Pongamos un ejemplo: si la última menstruación fue el 1 de marzo, le restamos tres meses y estamos en 1 de diciembre, luego le sumamos siete días y tenemos como resultado el 8 de diciembre, la fecha probable de parto.

    El problema de esta fórmula es que los espermatozoides sobreviven hasta unos días después del acto sexual, por lo que puede haber concebido un día diferente al que se creía.

    De todas formas, a través de las ecografías se puede ver qué está sucediendo en el útero y medir el diámetro del abdomen y la cabeza del bebé para estimar su “edad” real. En ocasiones, este cálculo no concuerda con la fecha probable de parto que determinó el médico.

    TEMA 9: Historia de la asistencia materno-infantil

    TEMA 10: Ecología y fisiología fetal

    Fisiología embrionaria

    Mecanismos de adaptación y protección fetal

    Relaciones del feto con su entorno

    Microambiente

    Metroambiente

    Macroambiente

    TEMA 11: El riesgo en la salud materno-infantil

    USA

    20%

    UK

    23%

    ESP

    18%

    ITA

    18,7%

    FR

    17%

    COLOMBIA

    3,75%

    CAMERUN

    1,2%

    La evaluación del riesgo es una herramienta utilizada por los sistemas de salud con el propósito de clasificar a pacientes en categorías: generalmente "alto y bajo riesgo“. Ayuda a los proveedores de salud a dedicar tiempo y recursos a quienes más lo necesitan.

    Riesgo Materno

    Es la probabilidad de morir (MORTALIDAD) o de sufrir una complicación grave, con o sin secuelas derivada del embarazo o del parto (MORBILIDAD). Es mayor en los países desarrollados porque hay más formas de detectarlo.

    La mayoría de las complicaciones maternas ocurren durante el parto o poco después del parto. Según la OMS, se llama mortalidad materna a la que afecta a las mujeres durante la gestación, el parto y las 6 primeras semanas del puerperio, independientemente de cuál sea la causa, y exceptuando las muertes accidentales.

    Podemos clasificar el riesgo materno en 2 tipos:

    • Gestante portadora de antecedentes obstétricos o de enfermedades sistémicas definidas

    • Gestante sin antecedentes en la que se complica el embarazo de forma inesperada, p.ej.:

      • Muerte fetal

      • Muerte perinatal

      • Discapacidad física neonato

      • Discapacidad psíquica neonato

      • Muerte materna

      • Discapacidad física madre

    Tasa de mortalidad materna

    Es la relación entre el nº de muertes maternas en un año y el nº de nacidos, vivos y muertos, durante ese mismo año. Se expresa en unidades por 100.000

    Factores de riesgo materno

    RAZA

    Negra > hispana > indoeuropea

    EDAD

    Estable hasta los 30 años

    A partir de aquí aumenta

    PARIDAD

    La menor mortalidad 2º y 3º partos. A partir del 3º, R.R. supera al 1º

    ESTADO CIVIL

    3 veces más riesgo en mujeres sin pareja

    CUIDADOS PRENATALES

    Más riesgo cuando nº visitas prenatales < 5

    Relación con comienzo tardío

    CESAREA

    PVD: riesgo vía abdominal 10 veces mayor que vía vaginal

    HOSPITAL MATERNAL

    Mayor mortalidad cuando: <300 ó > 3000 partos anuales

    Mortalidad perinatal

    OMS Nº de muertes fetales (mayores de 999 gr. O de 22 semanas de gestación) más las muertes neonatales de cualquier peso y edad gestacional acaecidas entre el nacimiento y los 7 primeros días de vida

    TASA DE MORTALIDAD PERINATAL Es la relación existente durante un año entre el nº de muertes fetales y neonatales precoces (ver arriba) y el nº de nacidos vivos. Se expresa en unidades por 1000.

    Factores de riesgo perinatal


    • Étnicos y socioculturales:

      • Relación directa con nivel socioeconómico

      • Interacción sociocultural, más que racial

    • Prematuridad y peso al nacer:

      • Determinante: madurez (peso) 2/3 en niños < 2.500 gr.

    • Edad de la madre:

      • Aumento significativo >35 y <18

    • Atención prenatal

      • Nº total de visitas inferior a 5

      • Inicio anterior a la semana 20ª

    • Nivel del Hospital:

      • Equipo de neonatología

    • Hábitos Tóxicos:

      • Tabaco

      • Alcohol

      • Drogas ilegales

    • Paridad:

      • Primiparidad

      • Multiparidad > 3

    • Enfermedades maternas:

      • Diabetes

      • Infecciones graves

      • Obesidad mórbida

      • Hipertensión Inducida en el Embarazo

      • Cardiopatías

      • Nefropatías


    • Complicaciones obstétricas

      • PP

      • DPPNI

      • RPM

      • Corioamnionitis

      • Amenaza de PP

      • Embarazo prolongado

      • Oligo e hidramnios

      • Embarazo Múltiple

      • Insuficiencia placentaria

    • Patologías fetales:

      • Malformaciones,

      • Isoinmunización Rh

      • RCIU

    • Complicaciones del trabajo de parto:

      • Prolapso del cordón

      • SFA

      • DPC

      • Anomalías de la situación y presentación

    • Vía del parto:

      • No hay evidencias del efecto reductor de riesgo de la cesárea (Malloy, Rydhstrom)

    Identificación y Clasificación de los niveles de riesgo

    La identificación de más de un factor de riesgo supone la clasificación del caso en el nivel inmediatamente superior.

    El nivel de riesgo se revisará en cada visita del embarazo y al ingreso de la paciente en el momento del parto.

    Riesgo BAJO - 0: No existen factores de los incluidos en los otros grupos. No significa ausencia de riesgo.

    Riesgo MEDIO - 1

    • Anomalía pélvica clínica y/o radiológica.

    • Baja estatura materna: < 1,5 metros

    • Cardiopatía I

    • Condiciones socioeconómicas desfavorables

    • Control insuficiente: < 4 visitas prenatales ó 1ª posterior 20 semanas

    • Edad extrema: < 16 o > 35 años

    • Embarazo no deseado

    • Esterilidad previa: dos o más años

    • Fumadora habitual

    • FUR incierta

    • Gestante Rh negativo

    • Gran multiparidad: 5 o más fetos > 28 semanas

    • Hemorragia 1º Trimestre

    • Incompatibilidad Rh

    • Incremento ponderal: > 15 kg o < 5 kg

    • Infección urinaria baja o bacteriuria asintomática.

    • Obesidad

    Riesgo ALTO - 2

    • Anemia grave (Hemoglobina < 9 g/dl ó Hematocrito < 25%)

    • Cardiopatía 2

    • Cirugía uterina previa

    • Diabetes gestacional

    • Embarazo gemelar

    • Embarazo prolongado: > 42 semanas

    • Endocrinopatía: Tiroidea, suprarrenal, hipotalámica…

    • Hemorragia 2º y/o 3º trimestre

    • Hidramnios u oligoamnios

    • Mala historia obstétrica: >2 abortos, prematuridad, partos distócicos, déficit mental o sensorial obstétrico, RCIU.

    • Infección materna: Hepatitis B o C, Toxoplasmosis, Pielonefritis, Rubéola, Sífilis, HIV, Estreptococo B.

    • Obesidad mórbida

    • Preeclampsia leve:

    • Sospecha de malformación fetal

    • Presentación anómala: post 38 semanas

    Riesgo MUY ALTO - 3

    • Amenaza de parto prematuro < 37 semanas

    • Cardiopatías 3 ó 4

    • Diabetes pregestacional

    • Drogadicción y alcoholismo

    • Gestación múltiple

    • Incompetencia cervical

    • Isoinmunización: Coombs indirecto +, en paciente Rh (-)

    • Malformación uterina

    • Malformación fetal confirmada

    • Muerte perinatal recurrente

    • Placenta previa

    • Preeclampsia grave.

    • Patología asociada grave

    • Retardo de crecimiento intrauterino

    • Rotura prematura de membranas

    • SIDA

    Valoración del riesgo durante el embarazo

    La identificación de los factores de riesgo durante el embarazo tiene como objetivo disminuir la morbilidad y mortalidad perinatal y materna.

    Aunque existe una buena relación entre la existencia de factores de riesgo durante la gestación y el desarrollo de complicaciones, pueden ocurrir problemas en las embarazadas sin factores de riesgo. De hecho, la mayoría de las mujeres que presentan complicaciones no tenían factores de riesgo y por lo tanto, son clasificadas en la categoría de "bajo riesgo". Por este motivo los sistemas de evaluación del riesgo neonatal basado en riesgo materno son inconsistentes en términos de rendimiento y para predecir resultados.

    La OMS señaló que la evaluación del riesgo no ha sido una estrategia eficaz en la prevención de la mortalidad materna.

    Análisis del riesgo fetal en el embarazo:

    Mecanismos de actuación del riesgo fetal:

      • Compromiso de la perfusión de oxígeno y nutrientes: SUFRIMIENTO FETAL

        • De forma aguda

        • De forma crónica

      • Por alteración en el proceso de formación: TERATOGENIA

      • Por interrupción del crecimiento y desarrollo : PREMATURIDAD

  • El Sufrimiento fetal = Perdida de bienestar fetal

    • Sufrimiento Fetal crónico (Disminución de O2) HIPOXIA: Cualquier descenso del O2 tisular por debajo de los niveles fisiológicos a pesar de una adecuada perfusión del tejido por la sangre.

    • Sufrimiento fetal Agudo (Falta total de O2) ASFIXIA: Condición debida a falta de O2 en el
      aire respirado que implica amenaza o cese de
      la vida aparente.

        • Secuelas de hipoxia - asfixia

      • Parálisis cerebral (5 0/00)

      • Retraso mental

      Severo 3.5 0/00, (constante)

      Moderado 23 - 31 0/00 (variable)

      • Epilepsia

      • Trastornos de la conducta y aprendizaje

      • Lesiones de órganos (SDR, IR, ECN)

    • La Prematuridad = Terminación del embarazo antes de la fecha fisiológicamente prevista del parto

      • Espontáneo o Idiopático (50%) Cultivo de LA con membranas integras 15% cultivo +

      • RPM pretérmino (25 - 30 %) La mayoría secundaria a infecciones

      • Indicación obstétrica (20 - 25%)

        • Materna: Hemorragia, diabetes, preeclampsia, cardiopatía severa, trauma, apendicitis…

        • Fetal: RCIU, hidrops…

      • Secuelas del parto prematuro:

      Corto plazo

        • Muerte

        • S. dificultad respiratoria

        • Enterocolitis necrotizante

        • Hemorragia intraventricular

      Largo plazo

        • Retinopatia de la prematuridad

        • Secuelas neurologicas (EPICure)

        • Displasia broncopulmonar

    • La Teratogenia = Trastorno de los mecanismos fisiológicos de la formación fetal

    • En sentido amplio, todo agente ambiental que llega al embrión o feto a través de la madre y que es capaz de causar, directa o indirectamente, anomalías estructurales o funcionales en el embrión, el feto o incluso en el niño después del nacimiento.

      En sentido estricto un teratógeno sería todo agente que puede interferir el periodo de organogénesis y dar lugar a defectos congénitos.

      • Posibles teratógenos

      • Fármacos antiepilépticos, antihipertensivos, anticoagulantes, vasoactivos, antidepresivos, sedantes, derivados de la vitamina A, etc.

      • Sustancias de adicción: tabaco, alcohol, cocaína, etc.

      • Procedimientos invasivos de diagnóstico prenatal: biopsia corial, amniocentesis, cordocentesis.

      • Infecciones: toxoplasma, rubeola, CMV

      • Agentes físicos: radiaciones ionizantes, ¿otras?

      • Episodios febriles (la hipertermia se considera teratógeno potencial) digestivas y neuromusculares

      • Empleo de fármacos durante el embarazo

      • No debemos administrar NINGÚN fármaco durante el primer trimestre a menos que sea imprescindible.

      • Educar a las mujeres para evitar la automedicación.

      • Considerar la relación beneficio/riesgo y administrar la mínima dosis eficaz.

      • No debemos considerar ningún fármaco seguro para el feto en un 100%.

      • Evitar fármacos de reciente comercialización y utilizar aquellos con los que se tenga mayor experiencia en gestantes.

      • La medicación tópica también se absorbe, sobre todo si es liposoluble, se aplica en grandes superficies o con oclusión.

      • Acciones informativas y promotoras de la salud durante el embarazo

      • Alimentación completa y variada. Aumento de peso 9 y 13 Kg.

      • Evitar alcohol, tabaco y drogas

      • Evitar medicamentos y radiaciones

      • Cuidar la higiene personal. Utilizar vestidos cómodos y holgados y calzado confortable.

      • Evitar la fatiga física o psíquica excesiva (trabajo). Reducir la actividad física en las últimas semanas. No manejar productos tóxicos ni exponerse a radiaciones

      • Ejercicio moderado, ya que la tolerancia al esfuerzo es menor.

      • Viajes no contraindicados.

      MALFORMACIONES

      Son anomalías estructurales presentes en el momento del nacimiento.

      Frecuencia:

      • 1 al 2% de todos los nacimientos.

      • A los 7 años del 2, 5 al 3%; es decir el doble de las registradas en el período perinatal.

      Etiología:

      • Desconocidas 50 - 60%.

      • Multifactoriales (genéticas y ambientales) 20 - 25%

      • Cromosómicas 6 - 7%

      • Genes mutantes 7 - 8%

      • Factores ambientales (teratógenos) 7 - 10%

      Enfermedad y evolución

      Prevalencia

      Detección y Prevención

      RUBEOLA

      Infección vírica, se disemina por vía respiratoria o por contacto directo con personas infectadas.

      Periodo de incubación 15 - 20 días.

      Crea inmunidad permanente.

      Antes de la 11ª semana se infectan 100% y 90% desarrollan SRC

      Entre 11ª y 16ª semana se infectan 55%, y 30% desarrollan SRC

      Después de 22ª semana se infectan 25% y 5% desarrollan SRC

      Presencia de IgG: protección

      Ausencia de IgG: Vacunación fuera del embarazo

      Evitar el contacto durante el embarazo

      No hay tratamiento eficaz

      SÌFILIS

      Infección crónica por Treponema Pallidum. Contagio sexual. Proceso de incubación 10-90 días. Evolución por períodos con fases asintomáticas intermedias. Atraviesa la placenta desde el inicio de la gestación. No crea inmunidad permanente.

      1,5%/1000 gestantes.

      Tasa de transmisión 80-90%.

      Si no se trata: 25-30% muerte intrauterina, 25-30% muerte neonatal y 40% desarrollará enfermedad sintomática

      Prueba de cribado (VDRL y RPR) 80% de sensibilidad:

      Si es negativa y hay conducta sexual de riesgo, repetir en el tercer trimestre y tras el parto

      Si es positiva, tratar (penicilina g benzatina 2,4mill.)

      HEPATITIS B

      Infección vírica de afectación hepática. Hepatitis aguda ictérica (20%) o anictérica (80%). En 90% curación. En 10% cronicidad, con antígeno transmisor. Transmisión sexual, exposición parenteral y transmisión perinatal

      Tasa de T.V. en madres portadoras 10%: Transplacentaria, canal del parto y lactancia. Hepatitis aguda fulminante en la infancia o transmisor crónico.

      Prevalencia de madres portadoras en España: 1%

      Prueba de cribado: identificación HbsAg, sensibilidad > 98%

      Repetir en el tercer trimestre en casos de riesgo

      En madres positivas, inmunoglobulina específica + vacunación al neonato

      TOXOPLASMOSIS

      Zoonosis. Toxoplasma Gondii. Huésped principal gato y roedores. Infección aguda asintomática 90%. Transmisión vertical en caso de primoinfección durante el embarazo. Crea inmunidad permanente

      En primer trimestre, 15% de TV. En 2º:25%. En 3º: 60%

      Gravedad en relación inversa con edad gestacional: Aborto, muerte fetal, malformaciones en SNC.

      Prevalencia en embarazo (primoinfección) desconocida ¿1,5%?

      IgM: infección reciente.

      IgG: infección antigua

      Resultado negativo: medidas de prevención y repetir cada trimestre

      Medidas preventivas frente ala toxoplasmosis:

      Comer la carne bien cocida, ahumada o curada en salmuera

      Lavarse bien las manos tras manipular carne o vegetales crudos

      Limpiar bien las superficies de la cocina donde se apoyó la carne

      No ingerir vegetales crudos sin lavarlos

      Si se trabaja en el huerto o jardín usar guantes o lavarse las manos

      Evitar el contacto físico con la saliva del gato o sus excretas

      VIH

      Infección vírica de transmisión sexual, parenteral y vertical

      Prevalencia creciente en gestantes españolas : 1'54/ 1000

      Casos pediátricos en descenso: 0'5%

      Cribado selectivo en mujeres de riesgo detecta sólo 50%. Recomendable el cribado sistemático.

      Detección de IgG específica anti VIH Prueba ELISA (aparecen a las 6-8 semanas, pero a veces hasta 6-8 meses). Sensibilidad muy alta.

      Quimioprofilaxis retroviral (9'8% de TV sin tratamiento; 1% con

      tratamiento)

      Cesárea electiva, antes del comienzo del parto y de la rotura de la

      bolsa amniótica)

      Lactancia artificial

      ESTREPTOCOCO GRUPO B

      Estreptoco agalactiae, reservorio en tracto gastrointestinal

      Coloniza vagina en 10-15% de embarazadas.

      Parto pretérmino, RPM, infecciones urinarias, corioamnionitis, endometritis puerperal e infección de heridas perineales

      Transmisión Vertical. 50% de hijos de madres colonizadas nacen colonizados. Sólo 1% desarrollan infección

      Cribado: Cultivo vagino rectal, entre las 35ª y 37ª semanas, del tercio externo y zona anorectal, con escobillones y medio de transporte

      Quimioprofilaxis antibiótica a todas las portadoras y a todas las mujeres con parto pretérmino o RPM antes de la semana 37ª

      Vacunación en el embarazo

      Microorganismos vivos

      Microorganismos inactivos

      Polisacáridos

      Proteínas

      Modificadas

      Contraindicado

      Sarampión

      Rubéola

      Parotiditis

      Varicela

      Cólera viva

      Selectivo en exposición inevitable inminente

      VPO

      Fiebre amarilla

      Rabia

      Cólera

      Peste

      Selectivo en mujeres de alto riesgo

      BCG (1)

      Tos Ferina (1)

      VPI (1)

      Tifoidea Viva

      Hepatitis A

      Encefalitis japonesa

      Neumoco (1)

      Hib

      Selectivo en brotes

      Meningococo

      Específico si precisa

      Gripe (2)

      Encefalitis por garrapata

      Hepatitis B

      Difteria (1)

      Tétanos

      Vigilancia intraparto

      La vigilancia del feto durante la gestación forma parte de las estrategias de control del embarazo, que se estudiará a lo largo de varios temas del programa.

      Su finalidad es la mejoría del resultado fetal, identificando los fetos que desarrollarán acidemia hipóxica en un punto en el que el proceso es reversible completamente, mediante la resucitación intraútero o la terminación del parto de forma expeditiva.

      Métodos de control intraparto:

      • Auscultación intermitente

      • Monitorización fetal electrónica (cardiotocografía)

      • Estimulación vibroacústica

      • EAB de calota fetal

      • EAB de cordón umbilical

      • Cardiotocografía

      • Análisis computerizado de la FCF




    Descargar
    Enviado por:UniValencia
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar