Salud


Enfermería de Obstetricia


Índice

            • Introducción …………………………………..…..

Pág

            • Desarrollo ……………………………………………..

Pág

              • Aparato Genital Femenino……………………..

Pág

              • Ciclo Sexual Femenino ………………………..

Pág

              • Anticoncepción…………………………………

Pág

              • Historia de la Anticoncepción………………….

Pág

              • Métodos Anticonceptivos ……………………..

Pág

                • Reversibles ……………………………

Pág

                • Irreversibles …………………………..

Pág

              • Factores ………………………………………..

(Adolescencia, Lactancia, Puerperio, diabetes)

Pág

              • Rol del Personal de la Salud……………………...

Pág

              • Planificación Familiar………………………….

Pág

              • Derechos Sexuales y Reproductivos…………...

Pág

              • Programa de Salud Sexual y procreación Responsable…………………………………….

Pág

            • Conclusión……………………………………………..

Pág

            • Bibliografía……………………………………………..

Pág

Introducción

En este trabajo vamos a desarrollar el tema de la anticoncepción.

Para poder introducirnos en el tema, consideramos necesario hacer una breve descripción de los órganos genitales femeninos para determinar dónde actúa cada método. Así como también desarrollar el ciclo sexual femenino para conocer cuándo es el período fértil de la mujer.

Para describir los métodos anticonceptivos se tuvo en cuenta la evolución de los mismos a lo largo del tiempo. Todos fueron surgiendo en forma primitiva con los recursos que se contaban en esa época. Con el avance de la tecnología y la investigación se llegó a lo que son los métodos anticonceptivos en la actualidad.

A grandes rasgos se pueden dividir en dos grupos: Reversibles e Irreversibles. De cada uno de ellos vamos a explicar su uso, eficacia, ventajas y desventajas.

A su vez, la elección de un método no sólo debe basarse en la reversibilidad, aceptabilidad, tolerabilidad, etc., sino también debe tenerse en cuenta la etapa de la vida y el estado de salud de la mujer. Ya que no es lo mismo, una adolescente que una mujer en período de lactancia ni mucho menos una que se encuentra atravesando la perimenopausia. Es por eso que desarrollamos en cada etapa clave de la mujer los métodos más seguros y la manera que debemos cuidarnos.

La elección está acompañada de la información dada por el ginecólogo y por los profesionales de la salud, en donde incluimos a la obstétrica., quienes a través de diversas evaluaciones ayudará a encontrar el más adecuado para cada paciente y pareja.

La anticoncepción da a la pareja la posibilidad de una planificación familiar, de poder optar tener hijos o no, el momento en cual tenerlos, etc. El método que se utilice para determinado fin deberá tener en cuenta las dos funciones de la sexualidad: Reproductiva y Placentera.

Para terminar con el trabajo, desarrollamos los derechos sexuales que cada individuo tiene y el "Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable" que tiene como objetivo lograr que las personas de todos los niveles sociales puedan acceder a una planificación familiar a través del uso de los anticonceptivos, a una educación sexual, etc.

Desarrollo

Aparato Reproductor Femenino

El aparato reproductor femenino consta de varios órganos que, por su disposición se clasifican en dos grupos: órganos genitales externos y órganos genitales internos.

Al conjunto de órganos genitales externos se lo denomina, VULVA. En ella se distinguen las siguientes regiones anatómicas:

  • Monte de Venus: región púbica cubierta por vellos en la mujer adulta.

  • Labios mayores: son pliegues cutáneos cubiertos de vellos en su exterior que se extiende a cada lado desde el monte de Venus hasta unos 2.5 cm antes del ano. Su superficie es húmeda y se reduce en espesor al llegar al periné.

  • Labios menores: son pliegues cutáneos situados por dentro de los labios mayores. Sus extremos posteriores se unen detrás del orificio de la vagina en un doblez plano que se conoce como “fourchete”

  • Clítoris: es un órgano impar y medio, situado en la parte superior anterior de la vulva, arriba del meatus. Es un órgano accesorio.

  • Meatus uretral: se encuentra en la parte superior de la abertura de la vagina.

  • Himen: se localiza en el orificio de la vagina. Es un tabique membranoso que oblitera en parte este orificio y lo protege.

  • Glándulas Bartolinas: son dos glándulas situadas a cada lado de la vagina. Secreta una sustancia de mucosidad que desemboca por medio de conductos al vestíbulo y al surco que separa los pequeños labios del himen.

Órganos sexuales internos.

  • Ovarios:

El ovario es un órgano par (ovario izquierdo y ovario derecho) con forma de almendra situado en la pequeña pelvis, unido a la cara dorsal de los ligamentos anchos mediante el mesovarium. Se distinguen en él dos estructuras: una cortical y otra medular. La cortical es la más importante debido a que está compuesta por los folículos ováricos, los cuales contienen un ovocito (óvulo) cada uno, en distinto grado de maduración. El ovario es la glándula sexual femenina formadora de las células aptas para la reproducción. Los folículos más pequeños, con ovocitos inmaduros, son los primarios que pasan a ser folículos de Graaf al madurar, cuando son capaces de expulsar fuera del ovario al ovocito ya maduro. Este momento recibe el nombre de ovulación. El folículo que ha eliminado al óvulo se transforma en cuerpo amarillo (cuerpo lúteo) y degenera posteriormente en cuerpo albicans. Además, elabora estrógenos y progesterona, hormonas sexuales femeninas.

  • Trompas de Falopio:

Es cada uno de los conductos que se extienden desde cada ovario al útero. Diferenciamos varias partes: la intramural, situada en el espesor de la pared uterina; la ístmica, de 2 a 3 cm.; la ampolla, más dilatada que se continúa con el infundíbulo, de corte irregular y recortado que forma las fimbrias que se adaptan al ovario como si lo abrazaran. Una de estas fimbrias que se adhiere al ovario recibe el nombre de franja ovárica de la trompa. La trompa uterina cumple una doble función: conducir al ovocito del ovario hasta el útero y ser el receptáculo para la fecundación.

  • Útero:

Es un órgano muscular, impar y medio, situado detrás de la vejiga y delante del recto. Consta de tres partes: el cuerpo uterino es la más voluminosa, el cuello y el istmo que está entre las dos anteriores. El útero es un órgano hueco con tres orificios, dos superiores en donde se implantan las trompas (orificios tubáricos) y uno inferior (orificio cervical interno) que se continúa con la luz del cuello uterino que, a través del orificio cervical externo (región del portio), se continúa con la luz de la vagina. La luz del cuello recibe el nombre de canal cervical, y la parte más elevada del cuerpo uterino se llama fondo uterino. Está estructurado histológicamente en tres capas: primero la túnica interna mucosa o endometrio que varía su morfología de acuerdo a la etapa del ciclo menstrual; segundo la túnica muscular intermedia o miometrio; y tercero la túnica externa cerosa o parametrio. El útero tiene como función primordial albergar al óvulo para nutrirlo y protegerlo en sus estadios de embrión y feto.

  • Vagina:

Es un tubo impar y medio que va desde el cuello uterino hasta la vulva, dirigido de arriba abajo y de atrás hacia adelante. El límite entre la vagina y la vulva lo constituye un repliegue, el himen. A cada lado de la abertura externa de la vagina hay dos glándulas de medio milímetro, llamadas de Bartolino, secretoras de un mucus que lubrica en la copulación. Esta constituida por tres capas: interna o mucosa, media o muscular y externa o conjuntiva. La función de la vagina es recibir el pene en el coito y dar salida al feto en el momento del parto, así como expulsar el contenido menstrual.

'Enfermería de Obstetricia'

Ciclo Sexual Femenino

Los ovarios desempeñan un papel central en la reproducción femenina, ya que tienen a su cargo dos funciones íntimamente relacionadas: la producción de óvulos y la de hormonas sexuales. Estas dos funciones están reguladas por dos centros del cerebro: el hipotálamo y la adenohipófisis. A su vez, el lugar principal en donde actúan las hormonas ováricas es el útero y la ovulación puede continuar hasta la implantación del óvulo fertilizado en la cavidad uterina.

Tanto la ovulación como la producción de hormonas por el ovario se repiten con rigurosa frecuencia: el ciclo ovárico. Este ciclo se basa en los cambios que tienen lugar durante el desarrollo de las células reproductoras femeninas, de las que resultan los óvulos.

Cada mes en la vida de una mujer ésta es fértil, la hipófisis en el cerebro segrega la hormona llamada Hormona Foliculoestimulante (FSH), la que estimula por lo general, un de los ovarios para desarrollar un folículo. Los óvulos se almacenan dentro de los folículos y ahí maduran.

Cuando circulan las cantidades suficientes de FSH y de la llamada Hormona Luteinizante, el folículo estalla y deja en libertad al óvulo dentro de la trompa de falopio, proceso que se denomina ovulación. El óvulo desciende por la trompa hacia el útero y, o bien se implanta en la pared uterina como óvulo fertilizado (embarazo), o es expelido junto con el recubrimiento uterino como óvulo no fertilizado (menstruación). El folículo que albergó al huevo madura hasta convertirse en el cuerpo lúteo, el cual segrega grandes cantidades de progesterona durante la segunda mitad del mes. Luego envejece y muere.

La duración media del ciclo menstrual es de 28 días, pero también es normal que dure de 26 a 33 días. La ovulación se produce 14 días antes de la próxima menstruación.

En la primera mitad del ciclo menstrual, llamada fase estrogénica, la producción de estrógenos tiene un efecto rejuvenecedor sobre el cuerpo. Mantiene el cabello en buenas condiciones, hace florecer la piel y levanta el ánimo. La secreción vaginal es clara, fluida y con muy poco olor.

En la segunda mitad, fase progestacional, la progesterona provoca que los pechos se agranden y se hagan mas pesados. Pueden aparecer manchas en la piel, y la secreción vaginal se hace más espesa y pegajosa.

La anticoncepción y su importancia

La anticoncepción es uno de los campos que más cambios ha sufrido en los últimos años desde el punto de vista científico.

Las necesidades de la mujer, el hombre o la pareja, cambian también para adaptase a las diferentes situaciones personales, a las exigencias que impone el ámbito social, económico, el cuidarse de enfermedades como el SIDA, etc.

Historia de la anticoncepción

La anticoncepción tiene una historia que se remonta a varios milenios. Ya Hipócrates (460-377 a.C) sabía que la semilla de la zanahoria salvaje podía impedir el embarazo y Aristóteles menciono el uso de poleo como un anticonceptivo en 421 a.C.

Hasta cierto punto, la anticoncepción masculina también era practicada. En el Siglo I a.C., Dioscárides proclamó que tomar extractos de una planta durante 36 días, podía causar esterilidad masculina.

El marco histórico permite conocer la evolución de la anticoncepción, basada en la necesidad de espaciar la reproducción. Sin embargo, la anticoncepción no fue considerada como necesidad para la humanidad hasta que el balance entre muertes y nacimientos no fue lejano a cero y la migración ya no pudo aliviar los excesos en el crecimiento poblacional mediante la ocupación de amplias tierras inhabitadas.

La situación cambió en el último siglo, cuando la reducción en la tasa de mortalidad condujo a presiones demográficas tanto para familias, como para ciudades, países y el mundo en general.

Mientras la tasa de crecimiento poblacional alcanzaba su cumbre, surgieron en muchos países formas accesibles y culturalmente aceptadas de regulación de la fertilidad.

Cada método tuvo una evolución distinta:

  • Espermicidas o espermaticidas:

La primera referencia escrita sobre el uso de espermaticidas, data de los papiros egipcios del año 1850 a.C. A lo largo de todos estos siglos se han venido utilizando con este fin sustancias diferentes: Miel y carbonato sódico natural, Agua y vinagre, Agua y limón, Aceites, Soluciones jabonosas, etc.

En las últimas décadas del siglo XIX tuvo lugar la gran expansión de este tipo de producto en cuanto a su fabricación y distribución.

En 1937 se introdujo como contraceptivo vaginal, el acetato de fenilmercurio.

En 1950 un importante avance en la historia de los espermaticidas fue la introducción de los Surfactantes o agentes activos de superficie. En este momento son el principal ingrediente activo de todos los productos espermaticidas del mercado y se han ido combinando con diferentes excipientes en una variedad de formas que incluyen los supositorios, jaleas, cremas, aerosoles y tabletas.

  • Dispositivos intrauterinos (DIU)

En el siglo IV a.C., Hipócrates fue el precursor del dispositivo intrauterino (DIU), ya que descubrió el efecto anticonceptivo que se derivaba de la colocación de un cuerpo extraño en el interior del útero.

Aunque durante siglos se intentó el empleo de fragmentos de madera o de hueso como dispositivos intracervicales, la anticoncepción intrauterino moderna se inicia en 1928 con la presentación por Richter de un auténtico dispositivo intrauterino que consistía en un lazo de hilo de seda.

Grafenberg (1929) modificó el modelo anterior añadiéndole un hilo de una aleación de plata y cobre. Ota en 1934, consiguió su dispositivo cambiando los metales e introduciendo el plástico en su fabricación.

Sin embargo, tras estos balbuceos iniciales, y como sea que el riesgo de infección era importante en aquellos tiempos, unido a una serie de razones socioculturales, hizo que los dispositivos intrauterinos no experimentaran un nuevo avance hasta la década de los 50s, en la que Openheimer (1959) presentó su experiencia con el anillo de Grafenberg (1929) e lshihama (1959) presentó la suya con el de Ota. Ambos confirmaron bajas cifras de embarazos.

En 1960, Margulies presentó su dispositivo (SAFE-T-Coil), que se caracterizaba por ser un dispositivo abierto, construido en polietileno y recubierto por una capa de sulfato de bario, que facilitaba su localización radiológica, a la vez que se montaba en un aplicador de plástico para su inserción. Lippes fue quien sobre la base de la espiral de Margulies, diseñó su conocida Asa de Lippes, sin duda el DIU más utilizado en todo el mundo, el cual se fabrica en distintos tamaños para adaptarlo mejor a las dimensiones de la cavidad uterina y la única innovación que aportó fue la introducción en un hilo-guía en la cola del DIU, que ayudaba a su localización y extracción.

Zipper en 1967, diseñó la conocida "T" con cobre, un dispositivo de plástico en forma de T en cuyo brazo vertical se encuentra enrollada una espiral de cobre.

Fue en 1970 cuando Scomegna demostró que añadiendo esteroides y concretamente Progesterona a la rama horizontal de la T, se conseguía un efecto anticonceptivo similar, reduciendo notablemente la pérdida menstrual y la Dismenorrea que acompañaban a la utilización de los anteriores dispositivos. Este mismo año se inició la fabricación de DIU's medicados o bioactivos, con iones de cobre y plata o con hormonas, incrementándose la eficacia anticonceptiva y reduciéndose los efectos secundarios.

  • Condones o preservativos

En Grecia y Roma se utilizaban membranas animales (vejiga e intestino) a manera de condones para evitar el paso del semen a la cavidad uterina, además de evitar la propagación de enfermedades venéreas. Así también se sabía que la lactancia materna confería cierto grado de eficacia como anticonceptivo natural.

En 1872 se utilizó el caucho para la fabricación de preservativos. El caucho continúa siendo utilizado para los métodos de barrera.

  • Salpingoclasia y vasectomía

En 1880, Lungren realizó el primer procedimiento de esterilización tubárica después de una operación cesárea. Desde entonces se han descrito más de 100 técnicas diferentes de intervenciones quirúrgicas para la esterilización femenina definitiva.

La vasectomía se inicia a principios de este siglo con Sharp (1930), pero no es sino hasta 1963 que Poffenberger publica 2,000 casos de vasectomías voluntarias efectuadas de 1956 a 1961, con excelentes resultados.

  • Abstinencia periódica

La abstinencia de la relación sexual durante parte del ciclo menstrual ha sido practicada a través del tiempo como acto religioso, tabú o intento fortuito de evitar la concepción. No obstante, fue sólo hasta 1928 que el uso del método obtuvo bases científicas, cuando el Dr. Knauss, de Austria, observó que la Ovulación tiene una relación fija en el siguiente período menstrual, que ocurre aproximadamente 14 días antes de su comienzo.

En 1930, el Dr. Kyusaku Ogino, en Japón, formuló una opinión similar. Antes de ese tiempo, el conocimiento sobre el ciclo menstrual y la fertilidad era vago y con frecuencia errado, ya que se asoció la Menstruación con la Ovulación, considerando que el período más fértil del ciclo seguía inmediatamente después de la Menstruación.

  • Temperatura basal

La temperatura basal fue tomada en cuenta en 1868. Fue Squiere quien notificó sobre el descenso de la temperatura corporal durante el período menstrual y su elevación antes de la misma. La importancia de esta elevación no fue reconocida sino hasta 1928, cuando Von de Valde la asoció con la actividad del cuerpo lúteo. Pero es hasta 1947 que V. Ferin formuló la hipótesis de que esta elevación podría utilizarse para señalar (la Ovulación) el tiempo inadecuado para la relación sexual, con el fin de evitar el embarazo.

  • Anticonceptivos hormonales

Gran parte de la producción de los métodos anticonceptivos hormonales se desarrolló en México, gracias a que el biólogo R.E. Marker utilizó una planta llamada Dioscórea barbasco. Pero fue el biólogo Gregory Pincus quien se encargó de coordinar los estudios clínicos y en 1959 se hizo oficial el nacimiento de la "Píldora".

Al principio del decenio de los 50s, se desarrollaron las primeras progestinas inyectables, pero es hasta la década de los 60s que se iniciaron los ensayos clínicos con fines anticonceptivos, conocidos como los inyectables de primera generación con alta eficacia, pero con algunos efectos colaterales secundarios, como sangrado intermenstrual. Aún así, más de 600,000 mujeres en América Latina los utilizaron en la década de los 70s.

Desde su creación, decenas de millones de mujeres alrededor del mundo lo emplean por ser el método contraceptivo reversible más eficaz (99.7% de eficacia), siempre que se use correctamente.

La píldora que nació en los años 60 es muy diferente a la que se consume actualmente, ya que gracias a los avances científicos se han logrado numerosos beneficios en la salud de la mujer, al igual que en el mejoramiento de su calidad de vida.

Métodos anticonceptivos

Un método anticonceptivo es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción tras un coito. También se llama contracepción o anticoncepción. Los métodos anticonceptivos se utilizan para prevenir el embarazo, y así controlar la natalidad.

Existen muchos métodos anticonceptivos efectivos. Elegir el más conveniente depende de la persona y del tipo de relación que se viva y es aconsejable consultar con su médico para recibir todo el asesoramiento necesario.

Los métodos anticonceptivos deben reunir ciertas características para ser considerados óptimos:

  • Inocuidad: no deben traer efectos secundarios.

  • Reversibilidad: una vez discontinuado su uso deben permitir lograr el embarazo.

  • Aceptabilidad: la usuaria debe estar conforme con el método elegido.

  • Efectividad: debe reducir al máximo posible el riesgo de un embarazo no deseado.

  • Accesibilidad: disponibilidad de manera lo más simple posible.

  • Costo: debe ser nulo o mínimo para el usuario.

  • Comodidad: su uso debe evitar situaciones incómodas o engorrosas para la pareja.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Los métodos pueden ser REVERSIBLES o IRREVERSIBLES.

Los métodos REVERSIBLES se pueden dividir en:

        • Naturales

        • Hormonales

        • Intrauterinos

        • De barrera

Los métodos irreversibles son quirúrgicos y son la "Ligadura de Trompas" para las mujeres y la "Vasectomía" para los hombres.

  • Métodos Reversibles:

    • MÉTODOS NATURALES

    Son aquellos métodos que se basan en la fisiología (función) hormonal de normal de la mujer, en los cuales hay abstención de tener relaciones sexuales durante la ovulación (momento en el cual el óvulo sale del ovario) y los días cercanos a ella (días de riesgo para quedar embarazada).Existen varios métodos naturales. No son muy efectivos, ya que su índice de fracaso es muy elevado, generalmente oscila entre el 20 y el 30%. No deben ser utilizados por mujeres que tengan ciclos irregulares, pues en ese caso no se puede apreciar cuales son los días fértiles.

    Su ventaja es que no provocan los efectos secundarios propios de los métodos con sustancias químicas u hormonas. Son los únicos permitidos por la Iglesia Católica.

    La combinación de varios de estos métodos puede disminuir el riesgo de embarazo, puesto que éste es más probable si se emplea un sólo método. Sin embargo estos métodos no previenen las enfermedades de trasmisión sexual. Hay que tener en cuenta que el ciclo menstrual, incluso en la mujer "más regular" puede variar por diferentes motivos: estrés, enfermedades, trasnochar, viajes, medicamentos, ansiedad, problemas de pareja o familiares.

    Para la utilización de estos métodos es necesario saber que:

    • El ciclo ovárico de la mujer empieza con la menstruación, es decir que el primer día del ciclo es el primer día de la menstruación, y que el último día del ciclo es un día antes de la próxima menstruación. Todo el ciclo dura aproximadamente 28 días.

    • La ovulación se da a mitad del ciclo aproximadamente (14 día), que se acompaña de un discreto aumento de la temperatura corporal (< 1 ºC) en relación a los días pre-ovulatorios del ciclo, y que la secreción vaginal se vuelve de mayor viscosidad (el moco es mas abundante, espeso y claro, y se extiende con mayor facilidad). Es la época con mayores posibilidades de que la mujer salga embarazada.

    Existen cinco métodos naturales:

      • AMENORREA EN LA LACTANCIA (MELA): (Desarrollado durante la anticoncepción en lactancia)

      • MÉTODO DEL CALENDARIO O MÉTODO OGINO

    Este método consiste en no tener relaciones sexuales durante los días de fertilidad de la mujer. Se debe llevar a cabo, durante al menos 6 meses, un registro de las fechas en que se inicia la menstruación, con la finalidad de conocer en qué días tiene lugar la ovulación.

    Como la ovulación se produce entre 12 y 15 días antes de la menstruación, se considera que los días fértiles de aquellas mujeres con ciclos regulares de 28 días, son los comprendidos entre el noveno y el decimoctavo día, contando desde el que comenzó la menstruación. En el caso de las mujeres cuyo ciclo dura entre 25 y 35 días, los días fértiles se encuentran entre el séptimo y el vigésimo primer día a partir del que tuvo lugar la menstruación.

    Las variaciones de peso, los partos y el estrés propician los fallos de este método. Su eficacia se encuentra por debajo del 60%.Este método tiene baja aceptabilidad ya que impone limitaciones a la vida sexual, y además tiene una alta tasa de fracasos debido a que existen distintas causas de error como trastornos del ciclo (sangrado menstrual irregular) los cuales pueden ser producidos por muchas causas.

        • Ventajas:

    • Es natural útil en parejas que rechazan otros métodos.

        • Desventajas:

    • Poco eficaz.

    • Se requiere de observación cuidadosa para calcular los periodos de fertilidad Implica grandes períodos de abstinencia y mucha educación de los usuarios. Ejemplo: El primer día de la regla se cuenta como día 1 y el día anterior al inicio de la siguiente como último día del ciclo. Con el ciclo más corto, le restamos 18 al número de días del ciclo, esto da un número, que es el primer día en que existe mayor riesgo de embarazo. Con el ciclo más largo, le restamos 11 al número de días del ciclo, esto da el último día de alta probabilidad de embarazo. El periodo comprendido entre estos días es el de mayor probabilidad de embarazo. Así:

    Ciclo más corto: 26 días.

    Ciclo más largo: 28 días.

    26-18=8 28-11=17

    El primer día fértil en este caso sería el 8 y el último día fértil el 17.

      • COITO INTERRUPTUS

    Es la interrupción del coito. El Coito Interruptus, es el método más antiguo conocido, en el cual el hombre retira el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación. La interrupción del coito, no es un método muy seguro y posee un alto índice de fracasos, debido a que el líquido seminal que se secreta antes de la eyaculación, también contiene espermatozoides. Se encuentra referido desde la Biblia y sigue siendo un método de uso extenso en algunos países. El índice de seguridad no es muy alto y varía entre un 20-30%. Al mismo tiempo, el acto sexual debe interrumpirse en el momento de mayor placer generando una insatisfacción sexual y requiere de un "autocontrol en el hombre".

        • Ventajas:

    • Disponibilidad Inmediata.

    • No tiene costo ni restricciones para su uso

    • No requiere de la utilización de procedimientos químicos o mecánicos.

        • Desventajas:

    • Dificultad para identificar el momento preciso de interrumpir el coito y necesidad de autocontrol por parte del hombre.

    • Riesgo de emisión de líquido seminal con espermatozoides vivos fecundantes antes de la misma eyaculación.

      • MÉTODO DE LA TEMPERATURA

    La temperatura basal es la temperatura más baja que tiene una persona en el momento de despertarse antes de realizar cualquier actividad. La ovulación se produce el día del mes en que la temperatura se encuentra en el punto más bajo.

    El método consiste en medir y registrar en un gráfico la temperatura bucal o rectal durante un periodo no inferior a seis meses para obtener cierta fiabilidad. La temperatura aumenta de 0,2 a 0,5 grados centígrados en las 24 horas posteriores a la ovulación, debido al aumento del nivel de progesterona (hormona característica en la segunda mitad del ciclo, luego de la ovulación) que se produce en esos momentos, la cual causa un efecto termogénico (aumenta la temperatura) y la existencia de una baja térmica durante la menstruación.

    Para evitar el embarazo es preciso no mantener relaciones sexuales durante al menos los 7 días anteriores al día en que se espera que aumente la temperatura y los 3 días posteriores al que se produce dicho aumento. La eficacia de este método es mayor cuando no se realiza el coito desde el primer día del ciclo menstrual hasta 4 días después del aumento de la temperatura, lo que supone la limitación de las relaciones sexuales a 10 u 11 días en cada ciclo.

    El mayor inconveniente de este método es que algunas mujeres no experimentan las pautas de temperatura citadas, y además la temperatura corporal puede sufrir variaciones a causa de la gripe, el estrés, etc.

    El índice de seguridad varía entre un 30-40%.

        • Ventajas:

    • Es natural.

    • No cuesta dinero, útil en parejas que desean métodos naturales.

        • Desventajas:

    • La temperatura corporal puede tener variaciones por muchas causas, lo que puede generar confusión para identificar la fecha precisa de la ovulación. Se debe ser muy estricta para medir la temperatura inmediatamente todos los días al despertar, antes de realizar cualquier actividad. Requiere de un registro gráfico diario para poder identificar la fecha de ovulación.

      • MÉTODO BILLINGS O DEL MOCO CERVICAL

    Consiste en la observación diaria del flujo que son las secreciones del cuello del útero que se eliminan por la vagina para detectar variaciones en su consistencia y predecir la ovulación.

    El aumento del nivel de estrógeno que se produce antes de la ovulación da lugar a que la mucosidad sea más transparente, resbaladiza y abundante. Las relaciones sexuales deben evitarse desde el momento en que aparezca la mucosidad con el aspecto citado, hasta que adquieran una textura más espesa y un color amarillento.

    Pero las secreciones mucosas pueden variar también a causa de infecciones vaginales, del consumo de algunos medicamentos y de la excitación sexual, y todo ello puede inducir a error en su apreciación. Además, como se trata de una valoración subjetiva, en ocasiones resulta difícil la determinación de los días fértiles. Su tasa de fracaso es del 40%.

    • MÉTODOS HORMONALES:

    Existen cuatro tipos:

      • ANTICONCEPTIVOS SÓLO DE PROGESTERONA O MINIPÍLDORA: (Desarrollado durante la anticoncepción en lactancia)

      • ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS

    Los anticonceptivos orales combinados tienen tres mecanismos de acción.

    • El principal es la inhibición de la ovulación a través de la inhibición de FSH y LH por parte de la hipófisis. Las hormonas después de ingeridas son absorbidas en el intestino y pasan a la sangre, circulan por ella y llegan a la hipófisis y ovarios, impidiendo la ovulación.

    • Provocan que el moco del cuello del útero sea más espeso y no deje pasar los espermatozoides.

    • Evitan que el endometrio este adecuadamente preparado para el embarazo.

    Se clasifican en:

  • combinados monofásicos

  • combinados trifásicos

  • Combinados monofásicos:

    Este tipo de anticonceptivos hormonales se compone de un estrógeno: el etinilestradiol más un gestágeno. Todas las grageas tienen igual dosis de estrógenos y progestágenos (de allí la denominación de monofásicos)

    Combinados trifásicos:

    La dosis de estrógeno y progestágeno no es la misma en todas las grageas, sino que tienen tres combinaciones diferentes, que se identifican por los distintos colores de los comprimidos. La dosis de etinilestradiol es similar en todas los comprimidos o aumenta levemente en la mitad del ciclo, mientras que la del gestágeno aumenta en forma progresiva siendo sensiblemente mas elevada en los últimos siete comprimidos. Por ello es muy importante que la toma sea ordenada.

        • Eficacia

    Es uno de los métodos anticonceptivos reversibles más seguros. Tiene un índice de

    seguridad que llega a 99.9%.

        • Ventajas

    • Son efectivos

    • Son muy seguros

    • Pueden ser utilizados desde la adolescencia hasta la menopausia. Se pueden tomar durante muchos años, siempre bajo control médico.

    • Son reversibles. Cuando decida embarazarse, al dejar de tomarlas puede recuperar su fertilidad en uno o dos meses.

    • Beneficios al ciclo menstrual:

      • Ayuda a que las mujeres tengan menos cólicos y dolores menstruales.

      • Regularizan la menstruación.

      • Hacen que el sangrado sea menos abundante y por menos días.

      • Reducen el riesgo de la formación de quistes en los ovarios entre un 80 y 90 %.

    • Protección contra la Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI), enfermedad que puede ocasionar la esterilidad.

    • Prevención del cáncer en los ovarios y la matriz.

    • Disminuye la aparición de enfermedad benigna de la mama.

    • Reduce el riesgo de aparición de miomas (tumores benignos de la matriz)

    • Disminuye la frecuencia de anemia por deficiencia de hierro

        • Desventajas

    • No protegen contra el SIDA y las Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Los condones se deben usar junto con la píldora para prevenir estas enfermedades.

    • Se debe tomar diariamente y de preferencia a la misma hora. Si a la mujer le es difícil recordar cure debe tomar las pastillas todos los días, es mejor que use otro método, porque sino se usa correctamente puede embarazarse.

    • Pueden ocurrir irregularidades en el ciclo menstrual y sangrados intermenstruales en los primeros meses (ante la presencia de éstos se debe acudir a un medico)

        • Contraindicaciones: No se debe usar el Anticonceptivo cuando:

    • Se tiene o se ha tenido alguna vez una enfermedad que afecte la circulación sanguínea. En especial, aquellos síntomas relacionados con la trombosis (formación de un coagulo de sangre).

    • Se tiene o se ha tenido alguna vez síntomas de ataque cardíaco o cerebrovascular.

    • Se tiene diabetes mellitus con lesión de los vasos sanguíneos

    • Se tiene ictericia (piel amarillenta) o enfermedad hepática grave.

    • Se tiene o se ha tenido cáncer de mama o de los órganos genitales.

    • Se tiene cualquier hemorragia vaginal sin explicación.

    • Se esta embarazada o se piensa que podría estarlo.

    • Si la mujer es alérgica a cualquiera de los componentes del anticonceptivo.

    Si aparece cualquiera de estos síntomas mientras usa la píldora, hay que dejar de tomarla inmediatamente y consultar al medico. Entretanto, hay que emplear medidas anticonceptivas no hormonales.

      • ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES: Se clasifican como:

    MENSUALES DE PRIMERA GENERACIÓN

    Están formados por la combinación de un estrógeno de acción prolongada (enentato de estradiol) con un gestágeno de acción corta (acetofénido de dihidroxiprogesterona). Se aplican entre el séptimo y décimo día del ciclo, preferentemente el octavo y el noveno.

    La alta dosis de estrógeno de liberación prolongada produce frecuentes alteraciones del ciclo como la hipermenorrea y la menometrorragia. Es por ello que habitualmente no se los recomienda.

    MENSUALES DE SEGUNDA GENERACIÓN

    Están compuestos por un estrógeno de acción breve (valerato o cipionato de estradiol) y un getágeno de acción prolongada (enantato de norestiterona, acetato de medroxiprogesterona). No producen aumento del sangrado menstrual sino que por el contrario disminuye el mismo, siendo la amenorrea un efecto adverso frecuente. Cabe destacar que dicha menorrea se debe al bajo aporte de estrógenos, por lo que no constituye un signo de alarma que indique suspender el tratamiento una vez descartado el embarazo. La misma es totalmente reversible si se suspende la aplicación del medicamento y puede tratarse agregando estróegenos en parches o comprimidos una semana antes de la fecha en que se espera la menstruación.

        • Eficacia

    • Se desarrollan 0,3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.

        • Ventajas

    • Una sola aplicación mensual.

        • Desventajas

    • Son frecuentes las alteraciones del ciclo menstrual.

    • No portege contra las ETS.

    TRIMESTRALES

    Consiste en una dosis de 150 mg de acetato de medroxiprogesterona de liberación lenta. La dosis de este estágeno inhibe eficazmente la ovulación dando una eficacia anticonceptiva del 99,7%.

    El efecto adverso más frecuente es la amenorrea que se verifica en el 60% de las usuarias. Si bien se trata de un anticonceptivo de progesterona sola, está contraindicado en la hipertensión arterial ya que el efecto mineralocorticoide de la medroxiprogesterona en una dosis alta puede elevar la presión arterial.

        • Ventajas

    • Alta eficacia anticonceptiva y su administración a intervalos prolongados.

        • Desventajas

    • Frecuentes alteraciones del ciclo menstrual.

    • Menor reversibilidad de sus efectos anticonceptivos.

    • No protege contra ETS.

      • ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

    Los anticonceptivos de emergencia son métodos para evitar el embarazo después de haber tenido relaciones sexuales sin la protección adecuada. La anticoncepción de emergencia no protege contra enfermedades de transmisión sexual.

    Se puede utilizar cuando se rompe un condón, después de una violación o en cualquier caso de relaciones sexuales no protegidas. Si es activa sexualmente o planea serlo, no use los anticonceptivos de emergencia cómo su única protección contra el embarazo, ya que este método de anticoncepción no es tan efectivo como lo es un método de anticoncepción continua.

    Desde los años setenta son utilizados en muchas partes del mundo y están aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque el uso y la distribución de la anticoncepción de emergencia en Argentina es legal debido a que no existe ninguna restricción específica, su uso no se ha difundido lo suficiente como método para disminuir el número de embarazos no deseados.

    Hay dos tipos de pastillas anticonceptivas de emergencia (PAE). Un tipo no es mas que pastillas anticonceptivas ordinarias que contienen las hormonas estrógeno y progestina. En muchas países, hay marcas de pastillas anticonceptivas que se empaquetan y etiquetan especialmente para usar en emergencias. Pero varias otras marcas de pastillas anticonceptivas empaquetadas para usar como anticoncepción a largo plazo también se pueden utilizar. Cerca de la mitad de las mujeres que toman este tipo de pastilla anticonceptiva de emergencia siente náuseas, y el 20% llega a vomitar. El uso de esta pastilla disminuye un 75% el riesgo de embarazo.

    El otro tipo de pastilla anticonceptiva de emergencia contiene solo la hormona progestina. En Estados Unidos se las llama "Plan B". Éstas son más efectivas que el primer tipo, y el riesgo de náuseas y vómito es menor. Esta pastilla disminuye un 89% el riesgo de embarazo.

    Algunas personas llaman a las pastillas anticonceptivas de emergencia "la pastilla del día después". Pero no se tiene que esperar hasta la mañana siguiente. Se pueden tomar las píldoras inmediatamente o hasta tres días después de haber tenido relaciones sexuales sin protección. Esto significa haber tenido relaciones sexuales sin haber utilizado ningún método para evitar el embarazo o que su método halla fallado. La terapia es mas efectiva cuánto antes se inicie dentro de estas 120 horas.

    No todas las marcas de pastillas anticonceptivas pueden ser usadas como anticoncepción de emergencia. Las pastillas anticonceptivas de emergencia requieren una receta. No las use excepto bajo el cuidado de alguien que esté licenciado para recetarlas. La mayoría de las mujeres pueden usar las pastillas anticonceptivas de emergencia con seguridad aún cuando no puedan tomar las pastillas anticonceptivas regulares como método para evitar el embarazo.

    El mecanismo de acción de las pastillas anticonceptivas de emergencia es inhibir o retrasar la ovulación y alterar el movimiento de los espermatozoides en las Trompas de Falopio disminuyendo la posibilidad de la fecundación y modificar el endometrio. De esa manera se inhibe la implantación de un huevo fecundado si ya existió fecundación.

    Este no es un método abortivo, este tipo de método evita el embarazo. Se define el inicio de un embarazo como la implantación de un huevo fecundado en la capa mucosa que recubre el útero. Esto ocurre de 5 a 7 días después de la fecundación. De hecho en el período reproductivo de las mujeres hay casos de huevos fecundados que espontáneamente no se implantan.

    Cuando la mujer está embarazada la anticoncepción de emergencia no daña ni al feto ni la madre.

    • MÉTODOS INTRAUTERINOS

      • DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

    Insertados dentro de la cavidad uterina actúan como anticonceptivos. Los DIU actualmente utilizados se denominan medicados o bioactivos. Los dispositivos medicados a su vez pueden ser:

    1) medicados con cobre

    2) sistemas liberadores de hormonas

    Su mecanismo de acción se basa en prevenir la fecundación al crear un medio intrauterino hostil que resulta espermicida. La presencia de cobre en el fluido intrauterino junto con la reacción de cuerpo extraño endometrial que induce el dispositivo crea un medio que paraliza a los espermatozoides impidiendo su ascenso por el tracto genital superior, previo al encuentro con el óvulo.

    Los dispositivos intrauterinos “medicados con hormonas” liberan lentamente las mismas a la luz de la cavidad uterina, teniendo una acción local con mínimo pasaje de la sustancia a la circulación sistémica. Se describen principalmente dos modelos: uno conteniendo progesterona, cuya duración es de un año y otro que libera levonorgestrel y cuya duración es de cinco años. El mecanismo de acción anticonceptivo de ambos dispositivos “medicados” (con progesterona y con levonorgestrel) se basa en dos acciones fundamentales que impiden la fecundación:

    • El espesamiento del moco cervical que impide el ascenso de los espermatozoides a la cavidad uterina.

    • La atrofia del endometrio que crea un medio hostil a los espermatozoides y a su migración.

        • Eficacia

    • Es un anticonceptivo de acción prolongada y su eficacia es del 98 y 99%.

        • Ventajas

    • No interfiere con las relaciones sexuales.

    • Reversible en forma inmediata.

    • No tienen ningún efecto en la calidad y cantidad de leche materna.

    • Pueden insertarse inmediatamente después del parto (a excepción de los DIU que liberan hormona) o después de un aborto (cuando no hay indicios de infección)

        • Desventajas:

    • Son comunes los cambios menstruales los primeros tres meses. Suelen disminuir posteriormente.

    • Sangrado vaginal abundante y más prolongado.

    • Sangrado o goteo vaginal entre periodos.

    • No son recomendables en las mujeres que no han tenido hijos.

    • No protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS).

    • No es aconsejable en mujeres que han tenido recientemente una ITS.

        • Momento de inserción

    El periodo conveniente para la inserción del DIU es durante la menstruación o inmediatamente después de ella, ya que el canal del cuello uterino se dilata ligeramente, lo que facilita la inserción del dispositivo.

        • Razones para su remoción

    • Por solicitud de la mujer.

    • Razones medicas:

      • Embarazo

      • Enfermedad pélvica inflamatoria aguda

      • Perforación del útero

      • DIU con expulsión parcial

      • Sangrado intermenstrual o muy abundante durante las menstruaciones

      • Cuando la vida útil del DIU ha terminado

    • Un año después de su último periodo premenopáusico.

    • MÉTODOS DE BARRERA

    Pueden ser:

      • Mecánicos: - condón

    - profiláctico femenino

    - diafragma

      • Químicos: - Tabletas

    - Espumas

    - Jaleas

    - Óvulos

    - Cremas

      • Mixtos: - Esponja

      • PRESERVATIVO MASCULINO

    El preservativo, profiláctico o condón se utiliza como método de protección contra las infecciones por transmisión sexual desde el siglo XVI, y para evitar embarazos no deseados desde el siglo XVIII. Actualmente, es quizás el método anticonceptivo más usado en todo el mundo, sobre todo a partir de la difusión del Sida.

    Además de prevenir el embarazo, el preservativo brinda eficaz protección contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el sida, la sífilis, el herpes o la gonorrea. Esto, sumado a la sencillez e inmediatez con que se puede usar, explica su amplia utilización en la actualidad.

    El profiláctico consiste en una funda de látex fino preparada para recubrir el pene erecto y retener el semen en su interior luego de la eyaculación. Viene arrollado y, en general, cubierto con gel lubricante para facilitar tanto su colocación sobre el pene como la penetración.

        • Uso correcto del preservativo

    • Verificar siempre la fecha de vencimiento.

    • No exponer al sol el preservativo, guardarlo en lugar fresco.

    • Nunca debe abrirse con los dientes.

    • Se debe colocar el condón antes de iniciar cualquier contacto genital, pues pequeñas gotas de semen comienzan a salir antes de la eyaculación.

    • En el caso de necesitar un lubricante adicional no utilizar productos derivados del petróleo, como vaselina, aceite para bebé, etc.

    • Luego de la eyaculación habrá que sostener la base del preservativo para impedir que se deslice y se escurra el semen. El pene se retira de la vagina mientras que todavía se mantiene erecto.

    • Una vez retirado el preservativo se tira a la basura.

    • Usar un preservativo nuevo en cada relación sexual.

        • ¿Cómo se coloca?

    Su colocación debe hacerse con el pene erecto antes de la penetración y debe dejarse un espacio libre y sin aire para retener al semen sin producir la ruptura del condón. Algunos modelos vienen con una tetina en su extremo que sirve para esta función. Mientras se sostiene el extremo del condón entre el pulgar y el índice de una mano, con la otra mano se lo desenrolla paulatinamente hasta llegar a la base del pene.

    Una vez que se produjo la eyaculación, el pene y el preservativo deben retirarse de la cavidad vaginal mientras el órgano aún se mantiene erecto, teniendo cuidado de que el preservativo no quede retenido en la vagina, por lo que debe ser sostenido con los dedos en su base para evitar que se derrame el semen.

        • Eficacia

    Si es utilizado correctamente, y además se lo combina con algún método químico como crema u óvulos espermicidas, la eficacia del condón para prevenir el embarazo es de alrededor del 97%.

    Las fallas en general se deben al uso inapropiado del mismo y no a fallas del dispositivo, como rotura o deslizamiento completo durante la relación sexual. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que hoy el preservativo es el único método anticonceptivo probado que reduce el riesgo de todas las ETS. En cuanto a la prevención del sida, la prueba más convincente de su efectividad fue generada por estudios prospectivos emprendidos en parejas en las cuales uno de los integrantes estaba infectado y el otro no. Estos estudios muestran que, con el uso constante del preservativo, la tasa de infección de HIV entre los no infectados era menor al 1% por año. Los estudios demostraron además que cuando uno de los integrantes de la pareja está definitivamente infectado, el uso irregular del preservativo puede ser tan riesgoso como no utilizarlo nunca.

        • Ventajas

    • Protege contra todas las ETS.

    • Es sencillo de usar, ya que no requiere preparación ni control médico.

    • No implica una colocación interna ni tampoco el uso de fármacos, por lo que muchos lo consideran el más natural de los métodos anticonceptivos eficaces.

        • Desventajas

    • Puede resultar caro para usarlo en el marco de una pareja estable con relaciones continuas.

    • Puede disminuir la sensibilidad de ambos integrantes de la pareja durante la relación sexual.

    • Puede generar rechazo emocional o psicológico, ya que impide el contacto pleno de los órganos genitales.

    • El hecho de que su colocación pueda interrumpir el clima romántico puede resultar negativo, salvo que se integre el acto al juego amoroso.

    • Para los hombres con dificultades para lograr o mantener la erección, el uso del condón puede agravar sus problemas o temores.

    • En muy pocos casos, se observa intolerancia o alergia al látex.

      • PRESERVATIVO FEMENINO

    El preservativo femenino es una funda de poliuretano con dos anillos del mismo material en los extremos, lubricado. Un anillo está cerrado en su extremo y se coloca en el interior de la vagina. El anillo exterior queda fuera de la vagina después de su colocación, ofreciendo protección a la vulva y a la base del pene durante el acto sexual.

    Funciona como reservorio para los espermatozoides eyaculados, impidiendo que entren en contacto con la vagina. Puede ser usado por mujeres de todas las edades.

    Fabricado con un material fuerte y resistente, el preservativo femenino es poco flexible, por lo que en general se lo aplica con lubricantes y espermicidas. Al igual que el preservativo masculino, jamás debe ser reutilizado y hay que colocar uno en caso de tener otra relación.

        • Uso correcto del preservativo femenino

    • Debe ser colocado en la vagina antes del contacto con el pene. Puede ser colocado antes de la penetración o varias horas antes de la relación sexual.

    • La mujer debe escoger la posición más cómoda posible: en cuclillas, acostada con las piernas dobladas o de pie con una de las piernas apoyada en una silla.

    • Retirar después de la salida del pene de la vagina, o unos minutos después ( si está acostada, retirar el preservativo antes de levantarse), asegurando y torciendo los bordes del anillo externo para afuera de la vagina.

    • Usar uno nuevo para cada relación sexual.

    • Usarlo en todas las relaciones sexuales.

    • Deben ser considerados otros aspectos: verificar si la envoltura está bien cerrada y en buenas condiciones de uso (fecha de vencimiento), abrir la envoltura solamente antes de la colocación, tirarlo a la basura después de usarlo.

        • Eficacia

    El índice de fracaso varía de 5 a 21%, o sea, de cada 100 mujeres que usan preservativos femeninos durante un año, 5 a 21 mujeres pueden embarazarse. Su mayor eficacia aumenta con la continuidad del uso.

        • Ventajas

    • Protege contra las enfermedades de transmisión sexual.

    • Permite a la mujer una participación más activa en la protección de sus órganos sexuales.

        • Desventajas

    • No es sencillo de colocarlo correctamente.

    • Disminuye la sensibilidad para ambos integrantes de la pareja.

    • Tiene un alto costo por unidad.

    • Un pequeño porcentaje de personas puede presentar alergia al lubricante.

      • DIAFRAGMA

    El diafragma es una membrana de látex provista de un aro de metal flexible, recubierto del mismo látex, que se adapta a la cúpula vaginal posterior y a la sínfisis pubiana, cubriendo el cérvix y obstruyendo el orificio externo. Es por ello que existen medidas estandarizadas cada medio centímetro desde 6 hasta 8,5 cm. Para medir el diafragma que necesita la usuaria existen aros de distintos diámetros reestirilizables que el profesional utilizará para determinar la medida adecuada. La mujer lo debe colocar en la vagina antes del acto sexual y debe recubrir el cuello del útero para impedir la entrada de semen.

    El diafragma produce la oclusión mecánica del canal cervical y evita el acceso de los espermatozoides. Para aumentar su seguridad se debe usar simultáneamente una jalea espermicida. Se retira 8 horas después de la última relación sexual y como no es descartable, su cuidado requiere lavarlo, secarlo y guardarlo con talco.

        • Consideraciones importantes:

    • El diafragma debe ser utilizado cada vez que se tenga relaciones sexuales.

    • Antes de colocárselo, debe vaciar su vejiga y lavarse las manos.

    • Debe ser inspeccionado para ver si tiene agujeros presionando el látex y sujetándolo a la luz o llenándolo con agua.

    • El diafragma debe utilizarse con un espermicida. Sin éste no previene el embarazo.

    • Para que sea efectivo, debe colocarse correctamente.

    • El diafragma debe ser colocado hasta 6 horas antes de tener relaciones sexuales.

    • Si tiene relaciones sexuales luego de las 2 horas de haberse colocado el diafragma debe agregarse con aplicador más espermicida (sin sacarse el diafragma).

    • Si tiene sexo más de una vez mientras está puesto el diafragma, debe insertar más espermicida en la vagina, sin remover el diafragma.

    • Luego del acto sexual, el diafragma debe permanecer puesto por lo menos 6 horas pero menos de 24 horas.

    • Después de usarlo, el diafragma debe lavarse con agua tibia y jabón suave, enjuagarse correctamente y permitir que el aire lo seque.

    • No debe utilizar jabones con perfume, desodorante, etc. para lavar su diafragma.

        • ¿Cómo se coloca?

    • Verificar si el diafragma no presenta orificios o rajaduras.

    • Con una mano apretar el anillo del diafragma hasta que los bordes se toquen, sujetándolo firme de una de las puntas.

    • Con la otra mano, la mujer debe abrir los labios e introducir el diafragma en la vagina, debiendo quedar la parte cóncava siempre para arriba.

    • Empujar el diafragma hasta el fondo de la vagina, y con un dedo, empujar el borde hasta el hueso del pubis.

    • Introducir uno o dos dedos en la vagina para confirmar que el diafragma está cubriendo totalmente el cuello del útero.

    • Para retirarlo, se debe introducir un dedo en la vagina, engancharlo por el borde del anillo del diafragma y empujarlo hacia abajo y hacia fuera.

        • Eficacia

    La eficacia del diafragma depende de la manera en que es usado. El índice de fracaso varía de 6 a 20%, o sea, de cada 100 mujeres que usan este método durante el período de un año, 6 a 20 mujeres tienen la posibilidad de embarazarse.

        • Ventajas

    • No provoca efectos secundarios sistémicos.

    • Es de uso temporario.

    • La mujer puede controlar el método, colocándolo antes del inicio del juego sexual, por lo que no interrumpe el mismo.

        • Desventajas

    • Requiere medición para su selección adecuada y adiestramiento para una correcta colocación.

    • Ofrece muy poca protección contra las Infecciones bacterianas, como gonorrea y clamiadisis, pero no ofrece ninguna protección contra las infecciones de transmisión sexual virales, como el VIH.

    • En muy pocos casos puede aparecer:

    • Alergia al látex y/o al espermicida.

    • Dolor en la vejiga y/o recto

    • Infección urinaria, irritación cervical y/o vaginal y excepcionalmente lesión vaginal.

      • ESPERMICIDAS

    Los espermicidas son productos químicos que desactivan o matan a los espermatozoides. Se presentan en varias formas farmacéuticas: óvulos, cremas o jaleas y se utilizan fundamentalmente acompañando a los otros métodos de barrera para aumentar su efectividad, por ejemplo: preservativo con óvulos, diafragma con jaleas, etc. No se recomienda usarlos solos ya que puede no ser suficiente para prevenir un embarazo.

    Causan la rotura de la membrana de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento así como su capacidad de fecundar el óvulo. Son sustancias que impiden la acción de los espermatozoides creando una barrera química.

    En caso de que la relación sexual se prolongue más de 2 horas desde la aplicación del espermicida o si existiese una nueva relación transcurrido ese tiempo debe repetirse otra vez la aplicación.

        • ¿Cómo se usan?

    • Los comprimidos y óvulos deben ser colocados en la vagina, cerca del cérvix. antes del coito en un tiempo no mayor de una hora, ya que pierde su acción espermicida y no menor de 10-15 minutos antes para dar tiempo a su disolución cuando son óvulos o tabletas. Los otros (jalea, crema, espuma) necesitan menos o ningún tiempo de espera.

    • La duración del efecto anticonceptivo es de aproximadamente una hora.

    • Para cada relación sexual debe usar una dosis nueva.

        • Eficacia

    El índice de fracaso varía de 6 a 26 %, esto significa que de cada 100 mujeres usando este método durante un año, 6 a 26 de ellas pueden embarazarse. Los espermicidas son más eficaces si son usados junto con el preservativo o diafragma.

        • Efectos colaterales

    Pueden causar reacción alérgica, candiliasis vaginal e irritación cervical y/o vaginal si se usan frecuente y prolongadamente.

        • Desventajas

    • No protegen contra las enfermedades de transmisión sexual.

    • El uso repetido y en altas dosis del espermicida Nonoxinol-9 puede causar irritación o abrasión vaginal y cervical, lo que podría aumentar el riesgo de transmisión de VIH.

      • ESPONJAS VAGINALES

    Están fabricadas a base de poliuretano, contienen alrededor de 1 gramo de espermicida que se vuelca en el medio vaginal. Se ajusta a la parte superior de la vagina cubriendo el cérvix y cumple la función de espermicida, de barrera, obstruyendo el orificio cervical externo y como esponja, absorviendo los espermatozoides.

    Son cilindros de gomaespuma redondos y de 2 cm de alto embebidos en una sustancia espermicida. Se colocan profundamente en la vagina, pueden ser efectivas durante 24 horas y deben ser removidas de 6 a 8 horas después de la última relación.

    Las esponjas vaginales pueden presentar reacción alérgica e irritación vaginal.

        • Eficacia

    Los fracasos en el uso no combinado oscilan entre el 6 al 26%. Mejoran la eficacia de los métodos de barrera.

        • Ventajas

    Son de uso temporario y no presentan efectos secundarios sistémicos.

        • Desventajas

    • Baja eficacia.

    • Puede inducir reacciones alérgicas en cualquiera de los miembros de la pareja.

    • Dificultades en la extracción.

  • Métodos Irreversibles o Definitivos :

  • Existen dos métodos anticonceptivos irreversibles. En el hombre es la VASECTOMIA y en la mujer la LIGADURA DE TROMPAS.

      • VASECTOMÍA

    Es una cirugía pequeña a través de la cual son cortados los conductos deferentes, impidiendo que los espermatozoides salgan con el semen. Así evitan que éstos se encuentren con el óvulo, impidiendo el embarazo.

    La vasectomía es un método permanente, es por eso que los hombres deben recibir orientaciones adecuadas que aseguren una toma de decisión voluntaria, libre e informada.

        • ¿Cómo se hace la vasectomía?

    Existen diferentes técnicas para hacer una vasectomía, básicamente se realiza a través de un pequeño corte en el escroto, con anestesia local. Dura cerca de 10 a 20 minutos y puede ser hecha en forma ambulatoria. No necesita hospitalización.

        • Eficacia

    El índice de fracaso es de 0,1% durante todo el período de uso.

        • Desventajas

    • No ofrece protección anticonceptiva inmediatamente después de la cirugía. Se necesita usar otro método durante un cierto tiempo hasta que los espermatozoides que permanecieron en las vesículas seminales, próstata y parte de los conductos deferentes sean totalmente liberados (3 meses). Es necesario realizar un espermiograma, para verificar si aún hay o no espermatozoides, y cuando éste muestre cero espermatozoides, significa que la vasectomía está ofreciendo protección anticonceptiva.

    • No protege contra las infecciones de transmisión sexual.

      • LIGADURA DE TROMPAS (SALPINGOCLASIA)

    La ligadura de las trompas se realiza mediante una cirugía que trata de separar y /o cerrar las trompas de Falopio de una mujer para producir su esterilidad permanente.

    Al cerrar el paso de los óvulos desde el ovario hasta el útero y de los espermatozoides en sentido inverso se consigue que no puedan unirse y producir una fertilización.

        • Técnica

    La cirugía de ligadura de trompas se hace bajo anestesia, en un quirófano adecuado, tanto en un hospital como en un centro preparado para ello.

    Se realizan un pequeño corte a nivel del ombligo por el que se hace pasar un laparoscopio, que es un tubo con luz fría al final para poder acceder a las trompas. A través del mismo instrumento se realiza la sutura en ambas partes de cada trompa y se corta o se coagula en el medio de estas dos suturas, quedando las trompas separadas y no permeables al paso de óvulos o espermatozoides.

    Se cierra la pequeña incisión y tras una recuperación de la anestesia la paciente puede ir a su casa para la convalecencia.

    La recuperación es en breves días y no se requieren test de confirmación de esterilidad. Se puede tomar analgésicos para el dolor y no se deben hacer en unos días ejercicios o esfuerzos intensos.

    La ligadura de las trompas se considera un método de esterilización permanente, por ello las mujeres que se someten a esta técnica deben de estar muy seguras de no querer tener más hijos. Las mujeres jóvenes suelen arrepentirse de este tipo de esterilización por ello debe de estar bien aconsejada y tener la decisión suficientemente evaluada.

    La cirugía para restablecer la permeabilidad de las trompas requiere de un procedimiento quirúrgico más sofisticado y complicado y el éxito de este procedimiento suele ser del 70% de los casos para poderse embarazar de nuevo.

        • Riesgos

    Los normales de toda intervención de cirugía con anestesia:

    • Reacciones a los medicamentos

    • Problemas respiratorios

    • Hemorragias

    • Infecciones

    Los riesgos propios de la cirugía de ligadura de trompas son:

    • El fallo en el cierre completo de las trompas y la posible continuación de la fertilidad.

    • La tasa de embarazo después de la ligadura de trompas es de 1 de cada 200 mujeres.

    • Posibilidad de embarazos ectópicos

    • Los daños que se puedan producir por el laparoscopio en los órganos o estructuras adyacentes

        • Ventajas

    • El cierre de las trompas de Falopio casi siempre resulta en esterilización por el resto de su vida. Es una forma de control natal muy confiable.

    • El cierre de las trompas también puede ayudar a prevenir una infección seria llamada enfermedad pélvica inflamatoria (PID, por sus siglas en inglés).

    • No hace falta interrumpir el acto sexual para insertar un dispositivo de control de natalidad o espermicida. No hace falta tomar una píldora diaria o darse inyecciones para controlar la natalidad.

        • Desventajas

    • Existen algunos riesgos cuando se administra anestesia general. Hable con su profesional médico de estos riesgos.

    • Una anestesia local puede no adormecer el área lo suficiente y podrá experimentar molestias menores. También, en raros casos, puede presentar una reacción alérgica al medicamento utilizado en este tipo de anestesia. En la mayoría de los casos, la anestesia local se considera más segura que la general.

    • Puede formarse tejido cicatrizal (adherencias) en los órganos de la pelvis.

    • Puede sufrir una infección o sangrado.

    • Si bien se considera que la ligadura de trompas es una esterilización permanente, existe una ligera posibilidad de que una mujer con las trompas ligadas pueda quedar embarazada. Si tuvo una ligadura de trompas y queda embarazada, es muy probable que el embarazo se haya producido fuera del útero. Tendrá que operarse para abortar el embarazo.

    • No protege contra enfermedades transmitidas sexualmente, como el SIDA.

    Factores para la elección de un método

    La elección de un método anticonceptivo depende, entre otros factores, de dos grandes aspectos:

  • Las diferentes etapas de la vida reproductiva de la mujer

  • La presencia de alguna patología como por ejemplo la diabetes.

      • Adolescencia:

    La organización mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia como la época comprendida entre los 10 y 19 años. Desde el punto de vista de la salud reproductiva, se trata de una etapa esencial. Aparecen cambios radicales en el cuerpo, surgen nuevas sensaciones, aunque al mismo tiempo, los adolescentes sienten en forma singular las presiones del medio. Es por esta razón que la falta de información en esta etapa afecta más que en ninguna otra.

    Según las estadísticas mundiales y nacionales, los adolescentes varones y mujeres inician su vida sexual activa alrededor de los 15 años.

    Si elegir y aconsejar un método anticonceptivo es difícil para una mujer adulta, mucho más lo es si se trata de una adolescente.

    Los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujer no son adecuados para los adolescentes en general porque su eficacia depende de comportamientos que no son habituales a esta edad; exigen también alta motivación de la pareja, relaciones estables y programadas, y requiere para su utilización ciclos regulares que no se dan con frecuencia a esta edad.

    Los métodos de barrera, químicos o espermicidas, solo se recomienda en adolescentes si están asociados a otro método de barrera, como el preservativo o el diafragma.

    El preservativo o condón ha sido revalorizado en los últimos años por la aparición de ETS de alto riesgo. Debe enfatizarse su uso como único preventivo de estas afecciones. Es un método seguro, efectivo y reversible. Si se lo utiliza correctamente, su eficacia es alta. Por eso es útil, en todo sentido, incorporar al varón en la consulta, para enseñar y estimular su uso. Los adolescentes no siempre conocen la técnica de utilización, por lo cual debemos instruir al usuario.

    El diafragma vaginal es un buen método para aquella adolescente que acepta y está acostumbrada a manipular sus propios genitales. El diafragma se usa siempre asociado a crema o jalea espermicida. Como debe ser insertado en la vagina antes del coito, es necesario asegurarse de que la adolescente cuente con un lugar suficientemente cómodo, privado e higiénico para su lavado y colocación.

    El dispositivo intrauterino es un método de excepción en adolescentes nulíparas. Es un método a tener en cuenta en aquellas adolescentes altamente expuestas a un embarazo no seseado, o existen contraindicaciones a todos los otros métodos anticonceptivos, antecedentes de embarazos previos (abortos provocados o partos), y en discapacitadas mentales. En estas últimas es imprescindible la autorización de los padres, tutores o juez.

    La anticoncepción hormonal es el método que ofrece mayor seguridad anticonceptiva y menos efectos secundarios a corto y mediano plazo, pero que no excluye la posibilidad de ETS, se recomienda asociarlo al uso de preservativos.

    La indicación de la anticoncepción hormonal deberá efectuarse sólo una vez transcurrido un año de la menarca.

      • Puerperio y Lactancia

    Hay momentos en la vida en que todas las mujeres coinciden al decir "no quiero quedar embarazada". Sin dudas uno de ellos es en el período inmediato luego de tener un bebé.

    Las relaciones sexuales luego de un embarazo pueden reiniciarse a un tiempo variable, dependiendo de factores diversos como: continuidad del sangrado, realización de episiotomía, estado de ánimo, cansancio, dolor perineal, etc. No hay tiempo especial, sino que cada pareja adecuará el reencuentro sexual a su propia experiencia como padres.

    La clave de la anticoncepción después del parto está en la combinación de tres factores:

  • La confiabilidad del método de control de fertilidad.

  • Su inocuidad para el bebé.

  • La posibilidad de espaciar de forma óptima posibles embarazos.

  • El espaciamiento de los embarazos y nacimientos está relacionado directamente con la salud de la mujer y del niño.

    En Latinoamérica se ha observado que un incremento del intervalo entre nacimientos tendría un efecto en la mortalidad perinatal.

    Un estudio indica que un espaciamiento de los nacimientos menor a 14 meses implica un mayor riesgo de mortalidad materna. La misma investigación mostró que un intervalo menor a los 15 meses y superior a los 69 meses entre los nacimientos representa un mayor riesgo de eventos adversos para la mujer, tales como el sangrado durante el tercer trimestre de gestación, la ruptura prematura de las membranas, la anemia y la endometriosis puerperal.

    Otra consecuencia de los intervalos cortos entre nacimientos tiene que ver con los efectos sobre la “reserva nutricional” de la mujer. Cuando los nacimientos se dan en un espacio de tiempo relativamente corto, se produce un efecto de estrés adicional, debido a la superposición de la gestación y la lactancia. Este fenómeno se conoce como “Síndrome del desgaste maternal” y puede ocasionar problemas tales como: el bajo peso del bebé al nacer, el nacimiento prematuro y la talla pequeña del bebé, la mala nutrición de la madre y los cambios en la calidad de su leche.

    Métodos anticonceptivos utilizables durante la lactancia:

    Para la elección del método anticonceptivo más idóneo para el periodo de lactancia de la mujer hay que prestar atención a los riesgos y beneficios que cada uno de los métodos pueda tener tanto para la madre como para el niño.

    1- NATURALES:

    • Lactancia materna (MELA)

    • Abstinencia sexual periódica

    • Métodos bioquímicos predictivos de la ovulación

    • Coito interrumpido

    2- ARTIFICIALES:

    • Métodos hormonales

    • Métodos intrauterinos

    • Endoceptivos

    • Métodos de barrera

    • Métodos quirúrgicos

    NATURALES:

      • MÉTODO DE LA LACTANCIA-AMENORREA - MELA:

    La lactancia materna por sí sola, como método de planificación familiar, puede proveer protección efectiva contra el embarazo por los primeros 6 meses después del parto. El efecto anticonceptivo de la lactancia natural se basa en la supresión de la ovulación por los cambios hormonales provocados por la succión del pezón. Por ello cuando mayor es la frecuencia de la succión, mayor es la eficacia del efecto anticonceptivo.

    Para que el método de lactancia materna basado en la amenorrea sea efectivo deben darse las siguientes condiciones:

    • El niño debe ser menor de 6 meses de edad.

    • La mujer no debe haber tenido su primer período menstrual después del parto (amenorrea). El sangrado de los primeros 56 días- u 8 semanas -después del parto no se considera sangrado menstrual.

    • El bebé estará recibiendo leche materna en forma exclusiva, lo cual producirá un gran aumento de la hormona prolactina, que además de producir leche, producirá un bloqueo del estímulo al ovario, generando una inactividad del mismo y por lo tanto se inhibirá la ovulación.

    • La lactancia será tanto diurna como nocturna, produciéndose cada 3 horas; esto implica que si el bebé duerme por períodos más largos el método no es aplicable.

    Cuando el bebé ha llegado a los 6 meses de edad la mujer debe comenzar a utilizar otro método anticonceptivo dado que el Método de la Lactancia-Amenorrea deja de ser efectivo.

    Si la lactancia es exclusiva y no se comenzó a menstruar nuevamente, la protección que brinda es superior al 98%, durante los primeros 6 meses de vida del bebé. Luego de ese tiempo, si bien sigue protegiendo, la eficacia disminuye.

    Hay que decir que, en general, el MELA es difícil de cumplir y como la mujer desea sentirse segura siempre elige protegerse con un método complementario para prevenir un embarazo.

      • ABSTINENCIA PERIÓDICA:

    La predicción y el reconocimiento de la ovulación durante la lactancia se hace difícil precisamente debido al funcionamiento irregular del ovario, ocasionado por los altos niveles de prolactina. Esto lleva a que los elementos de diagnóstico de la ovulación y del ciclo menstrual (temperatura basal, flujo vaginal, menstruación) sean difíciles de reconocer y por lo tanto este tipo de métodos no presenta alta eficacia anticonceptiva. En este grupo se incluyen: el método del ritmo, el método Billings, y el método de la temperatura basal.

      • MÉTODOS BIOQUÍMICOS PREDICTIVOS DE LA OVULACIÓN:

    Se basan en determinaciones hormonales mediante tiras reactivas predictivas de ovulación. Otras técnicas valoran cambios morfológicos que se producen en saliva o moco del cuello de útero, que se producen en el período fértil. Implican restricciones sexuales o el uso alternativo de otros métodos en los días riesgosos de ovulación.

      • COITO INTERRUMPIDO:

    Popular en algunos países, en Argentina es una práctica corriente en aquellas parejas que cuentan con poca información sobre educación sexual. Los escasos estudios sobre la tasa de fracasos, sugieren una eficacia moderada.

    ARTIFICIALES

  • MÉTODOS HORMONALES:

      • PÍLDORA DE PROGESTINA SOLA ( PPS ) O MINI-PÍLDORA:

        • Definición: Es un anticonceptivo oral compuesto exclusivamente por una sola hormona (progestágeno).

        • Características:

    • No afecta la calidad ni cantidad de la leche materna

    • No reduce la duración de la lactancia cosa que si ocurre con los anticonceptivos tradicionales que contienen estrógenos lo cual contraindica su empleo.

    • Solamente el 0.1 % del fármaco pasa a la leche.

        • Funcionamiento:

    • Mantiene a los ovarios funcionando pero interfiere con el ciclo natural de modo tal que no se produzca el embarazo.

    • Produce la transformación del moco del cuello uterino haciéndolo denso e impenetrable y así se evita que los espermatozoides lleguen al óvulo.

        • Modo de empleo:

    • Se recomienda su empleo a partir de la 6ª semana post-parto.

    • Se debe tomarse a la hora exacta cada día para ser eficaz. Sin olvidar ni una sola píldora. De otra forma, la seguridad anticonceptiva puede no ser la adecuada.

    • Cuando se termina un envase, al día siguiente se inicia la toma de uno nuevo. No debe haber ningún período sin pastillas entre el final de un envase y el inicio del siguiente.

    • Si los períodos menstruales han vuelto, puede comenzar a tomar la mini-píldora en cualquier momento siempre y cuando no esté nuevamente embarazada, por ejemplo el primer día del ciclo menstrual.

        • Ventajas:

    • Es un método reversible, es decir que, cuando se suspende la toma, se recupera la fertilidad inmediatamente.

    • Su alta eficacia del 99,5% lo hace un método muy seguro durante la lactancia. Cuando la mujer deja de amamantar debería cambiarse por píldoras compuestas por estrógenos y progesterona.

    • Su tolerancia es muy buena.

    • Reduce el dolor y el flujo menstrual

    • Debido a que no posee estrógeno, tiende a presentar efectos secundarios más leves que los anticonceptivos orales combinados.

        • Desventajas:

    • No protege contra enfermedades de transmisión sexual (ETS).

    Existe una mini-píldora más reciente que también evita la ovulación, ya que inhibe el eje hipotálamo-hipofisario-ovárico. Es una opción más segura, incluso mejor que algunas combinadas.

      • PROGESTERONA DE DEPÓSITO:

    Es una progesterona que se aplica intramuscular cada 90 días compuesta por Acetato de medroxiprogesterona (150 mg). Tiene una eficacia similar a la mini-píldora. Sería muy útil en mujeres con tendencia a olvidarse la toma diaria de la píldora.

  • MÉTODOS INTRAUTERINO:

      • DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS LIBERADORES DE HORMONA:

    Son DIU similares a cualquiera pero que liberan levonorgestrel dentro del útero. Su efecto dura aproximadamente 5 años y se coloca alrededor de la 6ª semana post-parto.

      • DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS:

    No influyen negativamente sobre la lactancia. La colocación se sugiere hacerla a la 6ª semana post-parto que es cuando el útero alcanza su tamaño normal. Son considerados de alta eficacia anticonceptiva y también sirven para cuando se deja de amamantar. Algunas pacientes pueden experimentar algunas complicaciones, y otras pueden rechazarlo.

  • ENDOCEPTIVO

        • Definición: La endocepción es un método para la prevención del embarazo, puede ser el más apropiado para las mujeres con hijos que desean una eficacia a largo plazo (5 años de acción). Esta nueva forma de anticoncepción combina las ventajas de los anticonceptivos orales con la de los dispositivos intrauterinos.

        • Características:

    • Tiene la forma de una pequeña T.

    • Es la opción anticonceptiva ideal para las mujeres que ya han tenido hijos.

        • Funcionamiento:

    • Consiste en un sistema colocado en la cavidad uterina donde libera muy bajas dosis hormonales, las cuales espesan el moco del cuello uterino impidiendo la penetración de los espermatozoides al útero.

    • Su acción local en el útero produce la reducción del sangrado menstrual y de otras molestias asociadas, y evita los problemas de cumplimiento por parte de la usuaria, tan comunes en otros métodos.

        • Modo de Empleo:

    • Debe ser insertado por el médico en los primeros días de la Menstruación o después de seis semanas del parto.

        • Ventajas:

    • Es un método absolutamente reversible, puede ser extraído en cualquier momento, con el restablecimiento completo de la fertilidad en el transcurso de un mes.

    • En relación con su uso durante la lactancia, este método presenta una baja secreción de la hormona en la leche materna, sin influir en el crecimiento y en el aumento de peso del bebé y con un efecto casi nulo sobre la lactancia.

    • Es un método anticonceptivo a largo plazo que permite un espaciamiento adecuado de los embarazos.

    • Posibilita un disfrute sexual satisfactorio durante el puerperio al darle la seguridad que necesita la mujer.

    • Dispone de una eficacia del 99,99% durante cinco años.

        • Desventajas:

    • No protege contra enfermedades de transmisión sexual (ETS).

  • MÉTODOS DE BARRERA:

  • Los métodos de barrera son, por su facilidad de utilización e inocuidad, de los que más suelen recomendarse durante el periodo puerperal y de lactancia. no tienen ningún efecto sobre la composición de la leche, ni afectan de manera adversa a la salud del niño o de la madre.

      • CONDÓN MASCULINO:

    Es el método de barrera más adecuado para el posparto y la lactancia. No tiene otras peculiaridades de uso distintas a las habituales por el hecho de utilizarse en periodo de lactancia.

      • CONDÓN FEMENINO

      • DIAFRAGMA VAGINAL

      • ESPONJAS INTRAVAGINALES CON ESPERMICIDAS (sustancias que matan a los espermatozoides)

      • ÓVULOS Y CREMAS ESPERMICIDAS: Aunque se ha comprobado la absorción de espermicidas químicos a través de la vagina, no se han descritos efectos adversos en su uso tanto para la madre como para el niño en su posible paso a través de la leche.

      • MÉTODOS QUIRÚRGICOS:

      • Perimenopausia

        La perimenopausia nos condiciona la elección del método anticonceptivo debido a que los cambios endócrino-metabólicos por los cuales transita una mujer entre los 40 y 55 años son propios de esa edad y no cualquier método tiene la eficacia necesaria.

        Recordemos que el cese de la función ovárica (menopausia) es progresivo, raramente es brusco y definitivo por lo que generalmente se intercalan ciclos anovulatorios con otros que no lo son. El 90 % de las mujeres presenta alteraciones en su menstruación tanto en frecuencia: atrasos o adelantos de la menstruación, como en intensidad del sangrado: menstruaciones escasas o abundantes debido a la variabilidad en la concentración del estrógeno.

        El método debe ser seguro y eficaz para evitar un embarazo indeseado, que además presenta un mayor índice de complicación en el parto y en el recién nacido debido a la edad avanzada de la mujer. Debe ser inocuo, de fácil aceptabilidad y accesible para la paciente.

        Si bien ha habido un incremento importante en el conocimiento de los mecanismos de acción farmacológicos, en la investigación de sustancias que con muy bajas concentraciones presentan alta efectividad, todavía no existe el anticonceptivo ideal para esta etapa de la vida. La elección del método está condicionada por factores biológicos, médicos y sociales.

        La anticoncepción con hormonas tiene alta eficacia y sería de buena elección en la paciente que presenta síntomas menopáusicos como sudoraciones y sofocos, pero ella debe ser sana no debe tener colesterol alto, hipertensión arterial, diabetes, enfermedad hepática, várices y no fumar.

        Los métodos más eficaces y más utilizados en nuestro país son: el DIU y el Endoceptivo. Son de alta eficacia y son utilizados en mujeres que padecen de menstruación abundante y es especialmente indicado para la perimenopausia donde cursan ciclos con hiperestrogenismo o como complemento del tratamiento hormonal de reemplazo.

        Ambos métodos están aconsejados para mujeres con pareja estable, de no ser así, el uso del preservativo se impone porque ninguno de ellos protege contra enfermedades de transmisión sexual.

        Otros métodos contraceptivos como los naturales, de barrera como el diafragma, óvulos o jaleas espermicidas presentan menos eficacia y tienen menos aceptabilidad por la paciente.

        Un consejo para la mujer que transita por esta etapa es que el método anticonceptivo seleccionado deberá mantenerse hasta un año después de su última menstruación.

          • Diabetes

        No es conveniente que la mujer diabética quede embarazada "cuando quiera" sino "cuando quiera y pueda".

        Como en cualquier pareja que solicita consejo contraceptivo, y para valorar de forma adecuada la relación que se establece entre los atributos de un método y las necesidades de las personas, debemos perfilar aquéllos aspectos que puedan influir en su elección. En cuanto a las características de cada uno de los métodos anticonceptivos disponibles, primarán en el caso de las mujeres diabéticas los criterios de seguridad y falta de complicaciones en su uso. También será importante el objetivo de la contracepción, pues es distinta la motivación en la pareja que simplemente desea espaciar los embarazos, de aquella que no desea la gestación bajo ningún concepto.

        Las diabéticas requieren ciertas recomendaciones:

      • Requieren consejo anticonceptivo todas las mujeres en edad fértil con diabetes mellitus o antecedentes de diabetes gestacional, primando en la elección del método, como en todo proceso de planificación familiar, la libertad y la independencia de la pareja.

      • Se recomiendan los métodos irreversibles como la Vasectomía o la Ligadura Tubárica en mujeres que ya han completado su familia, y/o no desea la posibilidad de una gestación. En caso de que la mujer presente una complicación que contraindique el embarazo puede ser aconsejable intervenir a la mujer.

      • El Dispositivo Intrauterino (DIU) se recomienda en aquéllas parejas que sólo quieren espaciar o planificar el momento de un embarazo. No se han descrito complicaciones inherentes a la presencia de diabetes, por lo que pueden ser utilizados en las mismas circunstancias y con las mismas consideraciones que en las mujeres no diabéticas. No se aconseja en mujeres que aún no han tenido su primer hijo. Para incrementar su eficacia se puede combinar con algún método barrera.

      • Los anticonceptivos orales pueden ser un método alternativo de contracepción temporal en mujeres diabéticas menores de 35 años, no fumadoras, que tengan un buen control glucémico y en las que no existan complicaciones asociadas. No se ha constatado que el uso de estos anticonceptivos aumente la incidencia de diabetes gestacional, intolerancia a la glucosa o diabetes del adulto. En el caso de mujeres con diabetes gestacional se debe monitorizar su glucemia, colesterol y tensión arterial al mes de comenzar el tratamiento y 3-4 veces al año posteriormente, aconsejando evitar la obesidad y mantener un estilo de vida saludable.

      • Los métodos barrera (preservativos y diafragma vaginal) no presentan riesgos para la diabetes, y si se utilizan correctamente y asociados a un espermicida (esponja u óvulos vaginales) constituyen un método recomendable. En mujeres jóvenes y sin pareja estable puede ser más recomendable el preservativo que el diafragma, por ser más sencillo de uso y porque además tiene un efecto protector contra las enfermedades de transmisión sexual.

      • Rol del Personal de la salud en la anticoncepción

        Cuando se está en la búsqueda de un método anticonceptivo confiable se necesita visitar a un médico ó a un ginecólogo para discutir acerca de cuál es el apropiado. El profesional probablemente realizará un exámen físico que podría incluir:


        • Exámen de mamas

        • Exámen ginecológico

        • Control de la presión arterial

        • Medición de la estatura y peso


        • Análisis de laboratorio de orina y sangre

        Una vez realizados los estudios, el médico lo ayudará y orientará a seleccionar el método más adecuado a sus necesidades. Para determinarlo, puede necesitar saber algunos datos referentes a las experiencias sexuales de la paciente, tales como:

        • La naturaleza de la relación sexual: si es estable o si se lleva distintas interrelaciones.

        • El tipo de protección que se desea utilizar contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

        • Si se está buscando un método para el control de la natalidad por un período corto o por un período largo.

        También le hablará de la distinta eficacia de cada uno de ellos y es importante que una vez que haya adoptado el método, la paciente continúe asistiendo al médico para controles, detección de errores en el uso y despejar nuevas dudas.

        Planificación Familiar

        La planificación familiar es la utilización de procedimientos naturales o artificiales, tanto temporales como definitivos para impedir la fecundación, con el objeto de disminuir el número de hijos por familia de manera voluntaria.

        Ésta proporciona a las parejas la oportunidad de determinar tanto el número de hijos, como los intervalos entre los nacimientos, ofreciendo ventajas sobre la salud reproductiva. Entendida ésta como el bienestar completo, físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de enfermedad en todas las áreas del sistema reproductivo y sus procesos de funcionamiento. Por lo tanto, la salud reproductiva implica que las personas sean capaces de tener una vida sexual satisfactoria y segura, así como también el derecho del hombre y de la mujer de tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad seguros, efectivos y aceptables, con servicios de salud que les proporcionen la posibilidad de tener un hijo saludable cuando ellos lo decidan.

        La planificación familiar es una necesidad personal y social. Uno de los elementos fundamentales para mantener una sociedad emocional y sexualmente sana es evitar los embarazos no deseados y todas sus consecuencias: el aborto clandestino, la mortalidad materno-infantil, el abandono o la crianza de esos niños desde el resentimiento y la impotencia.

        La sexualidad es una energía vital que nos acompaña a lo largo de la vida. Durante la adolescencia y la adultez cumple con dos funciones básicas, una reproductiva y otra placentera. Habitualmente estas dos funciones no están voluntaria y concientemente unidas. Cuando así lo hacen suele vivirse una plenitud especial.

        La función reproductiva de la sexualidad cumple con diversos objetivos:

        • Biológicos: para el mantenimiento de la especie.

        • Emocionales: para la satisfacción de diferentes necesidades personales.

        • Sociales: para la formación de una familia como institución que reproduce a la sociedad misma.

        Aunque esta función reproductiva existe como posibilidad biológica en forma permanente en las personas, en los niveles emocionales y sociales otros aspectos influyen para que puedan concretarse saludablemente.

        La función placentera de la sexualidad, presente durante toda la vida, nos conecta con la comunicación, la expresión de los afectos, la formación de nuestra identidad, la capacidad de dar y recibir, el desarrollo de una autoestima equilibrada, el enriquecimiento personal, la posibilidad de compartir y la capacidad de gozar.

        En ese contexto, la decisión de tener un hijo se vincula con la capacidad de ofrecerle atención, cuidado, educación, amor y salud. La paternidad responsable tiene un objetivo específico a lograr, pero es mucho más que ello. Diversos organismos internacionales determinaron que “La oportunidad de decidir en cuanto al número y espaciamiento de los hijos es un derecho humano fundamental”. “El objetivo de la planificación familiar es la plenitud de la vida humana y no su restricción. La planificación familiar, al garantizar mayores oportunidades a cada persona, permite al hombre alcanzar su dignidad y realizarse en todo su potencial”.

        Es fundamental poder elegir libremente el modo de expresión de nuestra sexualidad. Para ello es necesario conocer y utilizar métodos anticonceptivos eficaces que permitan entregarse a sentir plenamente durante los encuentros sexuales, sin temores ni riesgos que limiten el placer. La posibilidad de optar con responsabilidad teniendo claro nuestro proyecto de vida, nos permitirá la creación de una pareja y una familia sana, que es lo que, en última instancia, toda sociedad necesita para su equilibrio.

        Educar, planificar, proteger, crear, proyectar, gozar, respetar, responsabilizarse, amar, en definitiva, “honrar la vida” son derechos y deberes de todos los seres humanos.Derechos Sexuales y reproductivos

        Los derechos sexuales y reproductivos son parte de los derechos humanos y por ello fundamentales para la vida.

        Se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir, responsable y libremente: El número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre estos, y a disponer de la información y de los medios para ello.

        Entre los derechos sexuales más importantes podemos mencionar:

        • A condiciones ambientales, educacionales, nutricionales, afectivas y de salud apropiada para el desarrollo de vida humana.

        • Al ejercicio autónomo de la sexualidad, a gozarla con o sin finalidad coital, de acuerdo con las propias preferencias ya al a protección legal de las mismas.

        • A una sexualidad placentera y recreacional independiente de la reproducción. A decidir y usar anticonceptivos gratuitos o a bajo costo, con información actualizada, seguimiento y el deber de quienes los prescriben de responder por sus efectos. 

        • A conocer, respetar y amar el cuerpo y los genitales.

        • Al amor, la sensualidad y el erotismo. A buscar afecto y relación sexual. 

        • Al orgasmo y a ser libre en la intimidad.

        • A la relación sexual independientemente de la edad, del estado civil o modelo familiar, exenta de cualquier forma de violencia, abuso o acoso.

        • A la maternidad libre, a vivirla por propia elección y no por obligación.

        • De hombres y mujeres a participar con iguales responsabilidades en la crianza, reasumiéndola creativamente y a construir identidades propias más allá de los roles de género.

        • A una educación sexual oportuna, integral, laica, gradual, científica y con enfoque de género.

        • A servicios de salud gratuitos u de calidad que faciliten el cuidado integral de la gestación, el parto, el posparto y la crianza acompañados por legislaciones apropiada.

        • A la adopción y a tratamiento para la infertilidad de tipo integral, asequible y razonables.

        • A negarnos a facilitar investigaciones con nuestra función reproductiva, a estar informadas/os de manera comprensible sobre el alcance de la tecnología que la modifique, que deba regularse por una ética humanista.

        • A participar como ciudadanas/os y ONGs en la formulación e implementación de políticas y programas de población y desarrollo.

        En la Argentina la Ley Nacional N° 25.673 reglamenta la creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

        Éste propone disminuir sustancialmente la tasa de mortalidad materna, la fecundidad adolescente, el contagio de SIDA u otras Infecciones de Transmisión Sexual y el número de hospitalizaciones por aborto, en el marco del derecho a la salud de toda la población, sin discriminación de clases sociales y género.

        Reconoce que el Derecho a la Salud comprende la Salud Sexual, y que ésta incluye la posibilidad de desarrollar una vida sexual gratificante y sin coerción, sin temor a infecciones o a embarazos no deseados.

        Se basa en la autonomía de todas las personas para elegir individual y libremente, de acuerdo a sus convicciones y a partir de la información y el asesoramiento, un método anticonceptivo adecuado, reversible, no abortivo y transitorio, para decidir la cantidad de hijos que cada pareja desea tener.

        Por eso, promueve la "Consejería" en Salud Reproductiva y Procreación Responsable en los servicios de salud pública de todo el país; es decir, la posibilidad de acceder gratuitamente a una elección informada en materia de procreación responsable.
        Está dirigido tanto a varones como a mujeres, de todas las edades, respetando la perspectiva de género.

        Al mismo tiempo, favorece la detección oportuna de enfermedades genitales y mamarias, contribuyendo a la prevención y detección temprana de infecciones y VIH/sida.

            • Alcance del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable

        La implementación del Programa abarca:

        • Entrega de insumos a las provincias para su distribución gratuita en los Centros de Atención Primaria y hospitales públicos, a solicitud de los usuarios, con asesoramiento o consejería especializada.

        • Asistencia técnica y apoyo a las autoridades provinciales, para la implementación de programas locales en todas las provincias.

        • Asistencia técnica y capacitación permanente a los equipos de salud (médicos, obstétricas, enfermeros, trabajadores sociales, agentes sanitarios).

        • Producción y entrega gratuita de publicaciones relacionadas con el tema.

        • Actividades de comunicación social, campañas y consejerías comunitarias.

        • Articulación de actividades con el Programa Nacional de Lucha contra el SIDA y ETS, la Dirección Nacional de la Juventud, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y organizaciones no gubernamentales.

            • Actividades del Programa

        • Fortalecimiento de los programas provinciales a través de acciones de asistencia técnica, capacitación y financiamiento de referentes provinciales del Programa para reforzar los equipos existentes.

        • Adquisición centralizada y distribución a las 24 jurisdicciones del país de métodos anticonceptivos.

        La provisión de métodos anticonceptivos para su entrega gratuita a la población que se atiende en los efectores públicos de salud permite romper la barrera histórica que mantuvo fuera del acceso a métodos anticonceptivos a la población más vulnerable, que carece de los recursos económicos para adquirirlos por su cuenta, sufre embarazos no deseados y recurre al aborto en condiciones riesgosas.

        La disponibilidad de métodos anticonceptivos gratuitos funciona, además, como un incentivo para el desarrollo de políticas preventivas en salud sexual al acercar a la población al sistema de salud y constituye un dinamizador del proceso de concientización de la población respecto de sus derechos a la salud sexual y reproductiva.

        • Actividades de capacitación a equipos de salud provinciales y agentes sanitarios, tanto en aspectos de gestión como en temas específicos: salud integral de la mujer, consejería, atención integral del adolescente y tecnología anticonceptiva.

        • Talleres de capacitación específicos sobre colocación de DIU.

        • Talleres de capacitación en salud sexual y procreación responsable destinados a organizaciones de la comunidad.

        • Actividades y talleres sobre salud sexual y procreación responsable destinados a adolescentes.

        • Elaboración, distribución y difusión de materiales de capacitación y comunicación social destinados a los equipos de salud y a la comunidad.

        • Implementación de campañas de comunicación en radio y tv, actividades de consejería comunitaria en los principales centros de veraneo y eventos especiales.

        • Apoyo a campañas locales de comunicación

            • Principales logros

        • A inicios de 2003, sólo 7 provincias contaban con Programa de Salud Reproductiva. Hoy, las 24 jurisdicciones del país cuentan con Programa y con un sistema de monitoreo sobre la población cubierta y la utilización de los insumos distribuidos desde la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil.

        • El 65,7% de los efectores públicos de salud del país brinda prestaciones de salud sexual y procreación responsable (información, consejería y entrega de métodos anticonceptivos). Los efectores bajo programa pasaron de 337 a más de 5.800.

        • A inicios del año 2003, la cobertura poblacional del programa apenas superaba las 100 mil personas. Hoy, las personas bajo programa alcanzan a casi 2.000.000 de personas.

        ConclusiónBibliografía

        • Embriología Médica (con orientación clínica). Langman. 8º Edición.

        • Embriología Médica. Jose Hiv. 5º Edición.

        • Obstetricia. Schwartz. 6º Edición

        • Páginas de Internet:

        1




    Descargar
    Enviado por:Gilda
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar